Durante el mes de octubre y noviembre el proyecto Cine y Pediatría saltó sus fronteras. Y no solo físicas, pues viajamos virtualmente a otros países, sino temáticas. Pues abordamos un tema a petición de la organización de ciertos congresos para hablar del tema de la representación de las epidemias y pandemias en el cine.
Y así lo hicimos junto con la Sociedad Dominicana de Pediatría y con la Sociedad Chilena de Pediatría. Y realizamos la ponencia que os adjuntamos en este post, y que desarrollamos bajo al visión de la historia y la visión del cine.
En el primer apartado, abordamos la HISTORIA e historias alrededor de epidemias y pandemias. Y aquí analizamos el Top 10 de las principales pandemias en la Historia: peste negra o peste bubónica (1347-1351), nueva peste negra (1885-1920), gripe española (1918-1920), gripe asiática (1957 - 1958), gripe de Hong Kong (1968), VIH (desde 1986), Ébola (desde 1976), SARS (2002-2003), gripe A,H1N1 o gripe porcina(2009) y MERS (desde 2012). Sin contar claro está con la actual pandemia por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, causante de la enfermedad conocida como COVID-19.
Y estas son las claves que nos devuelve la HISTORIA:
- Las pandemias se han repetido en la historia, con tres claros protagonistas: al principio Yersinia pestis, y luego dos virus (el de la gripe y el coronavirus, el nuevo, el anterior y los que vengan).
- La Historia y las historias deben servir para aprender algo y no cometer los mismos errores.
- Dejemos que sea la Ciencia, la Medicina y la Historia las que guíen los pasos a seguir, y que sean los científicos, médicos e historiadores los que marquen las pautas a realizar para la gestión de las epidemias y pandemias, pautas basadas en los datos y en los hechos, no en las ideologías, basadas en la prudencia pero no el miedo.
Y en el segundo apartado, ya planteamos EL CINE y películas alrededor de las epidemias y pandemias. Y aquí analizamos 20 películas alrededor de este tema, de distintas épocas, países y géneros documentales. Por orden cronológico: El doctor Arrowsmith (John Ford, 1931), Pánico en las calles (Elia Kazan, 1950), La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, 1956), La amenaza de Andrómeda (Robert Wise, 1971), El puente de Cassandra (George Pan Cosmatos, 1976), La invasión de los ultracuerpos (Philip Kaufman, 1978), Philadelphia (Jonathan Demme, 1993), Estallido (Wolfgang Petersen, 1995), Doce monos (Terry Gilliam, 1996), El último patriota (Dean Semler, 1998), 28 días después (Danny Boyle, 2002), Hijos de los hombres (Alfonso Cuaron, 2006), Soy leyenda (Francis Lawrence, 2007), Doomsday: El día del juicio (Neil Marshall, 2008), A ciegas (Fernando Meirelles, 2008), Infectados (Àlex Pastor, David Pastor, 2009), Contagio (Steven Soderbergh, 2011), Virus (Kim Sung-su, 2013), Guerra Mundial Z (Marc Foster, 2013), Tren a Busan (Yeon Sang-ho, 2016).
Y estos son las claves que nos devuelve el CINE:
- La infectología, las epidemias y pandemias son un tema recurrente en el séptimo arte. Y a la mayoría de las películas les precede una novela de éxito.
- La mayoría de las pandemias son víricas (virus de la rabia, de la gripe y no filiado) y se sitúan en el primer cuarto del siglo XXI, casi como una premonición de nuestra situación actual.
- Las pandemias asolan las ciudades, transformando a las personas en zombis, vampiros o con funciones sensoriales y mentales alteradas. Todas plantean un futuro desolador, caótico y con escasos motivos para la esperanza.
- De las 20 películas analizadas, considero argumentales 5: El doctor Arrowsmith (1931), Philadelphia (1993), Estallido (1995), Virus (2013)… y especialmente CONTAGIO (2011)
- La película CONTAGIO debe prescribirse a estudiantes, sanitarios y también a la población, porque plantea los siguientes debates: el proceso científico para caracterizar y contener un nuevo patógeno; los mecanismos de transmisión de una pandemia; la ética personal y profesional ante una amenaza existencial; las fortalezas y limitaciones de las respuesta de la salud pública; los factores que llevan al pánico de masas y al colapso de orden social.
Por tanto, dos conclusiones más allá de la realidad y más acá de la ficción:
1. La HISTORIA nos demuestra dos realidades PASADAS de las pandemias: su gravedad y su recurrencia. Por lo tanto, las pandemias no son “cisnes negros”, sino “rinocerontes grises”.
2. El CINE nos muestra dos supuestos FUTUROS de las pandemias: su visión apocalíptica y su limitada positividad. Aunque la realidad supera en ocasiones la ficción. Y el momento distópico que vivimos por la COVID-19 es un ejemplo.
Porque en estos difíciles momentos en el mundo, cabe recordar que en temas de epidemias y pandemias la historia puede superar a la ficción. Y debemos estar preparados para ello. Porque en realidad esta es una historia de cine...
No hay comentarios:
Publicar un comentario