Páginas

martes, 30 de junio de 2009

Gripe A: situación actual, perspectivas de futuro y métodos de prevención



Hoy nos hemos despertado en España con el primer fallecimiento por "gripe nueva", o "gripe A", o gripe producida por el virus H1N1. Y parece que lo que quizá nos parecía algo lejano o remoto, ahora nos afecta más...

El nivel de alerta de pandemia de gripe A se elevó recientemente por parte de la OMS hasta la fase 6. Este hecho informa sólo de la extensión de la enfermedad, pero no de su gravedad: la mayoría de los casos siguen siendo leves aunque, debido al característico "sesgo de selección" de los medios de comunicación, los ciudadanos tenemos noticia casi a diario de los fallecimientos que se están produciendo en todo el mundo. Como consecuencia, recibimos una visión sesgada de las características de la enfermedad.

Eso sí, hay un dato que llama poderosamente la atención: este tipo de gripe parece afectar con mayor frecuencia a adultos jóvenes, adolescentes y niños. Varios estudios confirman este perfil epidemiológico, en diversas partes del mundo: Japón, Reino Unido, España... El comportamiento de esta enfermedad es similar en los diferentes ámbitos geográficos. La mortalidad, a 26 de junio, es baja: 258 defunciones sobre 56.000 casos confirmados (0,4/100 nuevos casos).

En el hemisferio sur, la pandemia de gripe A está encontrando un terreno abonado debido al invierno. En el blog "El Supositorio" se describe la situación que está atravesando en estos días Argentina. La elevada incidencia de procesos víricos respiratorios, habitual en cualquier invierno, se ve "contaminada" por los casos de nueva gripe, creando situaciones de alarma social.

Toda esta situación ha de ser tenida muy en cuenta por los responsables sanitarios de los países que ahora disfrutamos de meses cálidos, y que dentro de un semestre padeceremos una situación similar a la de Argentina. Quizá para entonces - ojalá - pueda disponerse de una vacuna eficaz y segura frente a este virus. Mientras tanto, es importante recordar que existen toda una serie de medidas preventivas tan baratas como eficaces.

En la web del Centro Cochrane Iberoamericano se ha puesto a disposición de los profesionales y público en general información esencial sobre la gripe A (H1N1) [PDF] y Recomendaciones basadas en la evidencia de las Revisiones Cochrane y del BMJ’s Clinical Evidence, por Tom Jefferson. Se ofrece también un podcast de algo más de cuatro minutos con un resumen de los resultados de las diferentes revisiones Cochrane sobre la gripe.


Puede accederse, así mismo, a las principales revisiones traducidas al español sobre prevención y tratamiento farmacológico de la gripe (la nueva y la de siempre).

Taparse la boca al estornudar, lavado frecuente de manos, no tocar mucosa nasal, oral u ocular, quedarse en casa en el caso de presentar síntomas compatibles con la gripe... son las medidas más eficaces para dificultar la transmisión de éste y cualquier otro virus respiratorio. Las recomendaciones del Ministerio de Sanidad así nos lo recuerdan también.

Y, junto a todo esto, mantener la calma. El miedo a la gripe A puede ser tan nocivo o más que la propia enfermedad. Y es en este punto donde las instituciones sanitarias y los medios de comunicación tienen mucho por hacer.

lunes, 29 de junio de 2009

Actualización del buscador de Revistas Pediátricas en Español (RPE)

Google permite la configuración de buscadores personalizados que permiten recuperar información en un conjunto de recursos predeterminado.

En la columna de la derecha de este blog hay tres ejemplos de estos buscadores personalizados. Como el mundo de Internet es cambiante, periódicamente es obligado "revisitar" la configuración de este tipo de buscadores con el fin de poderlos actualizar...

...Y hoy nos hemos decidido a actualizar el buscador de revistas pediátricas en español (RPE). Está configurado para recuperar información de 14 revistas pediátricas que permiten acceso libre a todo o parte de su contenido.

Una vez efectuada la búsqueda, pueden seleccionarse los resultados según la revista que interese, seleccionando la pestaña de la parte superior.

Se agradece cualquier sugerencia que podais realizar sobre nuevas revistas pediátricas en español que permitan el acceso libre a su contenido, con el fin de aumentar la potencia y utilidad de este buscador.

Y, por supuesto, esperamos y deseamos que os resulte útil.

domingo, 28 de junio de 2009

Metabuscador "Excelencia Clínica"

Una de las mejores iniciativas llevadas a cabo por el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) en los últimos años ha sido sin duda la creación de "Excelencia Clínica", metabuscador basado en el motor de búsqueda de TRIP Database.

"Excelencia Clínica" recupera documentación "basada en la evidencia" en nuestro idioma, el español. De esta manera sirve de complemento a TRIP Database. Buscando en ambos recursos podemos tener una visión amplia de cualquier tema de salud que nos interese.

Dentro de las publicaciones secundarias en las que "Excelencia Clínica" realiza sus búsquedas está "Evidencias en Pediatría".

Os dejamos una presentación realizada por los padres de la criatura: el MSC.

viernes, 26 de junio de 2009

Revisiones cochrane de interés pediátrico, nuevas y actualizadas


La segunda actualización de la base de datos de revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane aporta muchas revisiones de interés para el pediatra, tanto nuevas como actualizadas.


Revisiones nuevas:

1.- Animal derived surfactant extract for treatment of respiratory distress syndrome

2.- Alternatives to inpatient mental health care for children and young people

3.- Botulinum toxin for the treatment of strabismus

4.- Carnitine supplementation for inborn errors of metabolism

5.- Combination formoterol and budesonide as maintenance and reliever therapy versus inhaled steroid maintenance for chronic asthma in adults and children

6.- Conservative interventions for treating middle third clavicle fractures in adolescents and adults

7.- Dental fillings for the treatment of caries in the primary dentition

8.- Detoxification treatments for opiate dependent adolescents

9.- Education of children and adolescents for the prevention of dog bite injuries

10.- Effects of restricted caffeine intake by mother on fetal, neonatal and pregnancy outcome

11.- Extraction of primary (baby) teeth for unerupted palatally displaced permanent canine teeth in children

12.- Honey and lozenges for children with non-specific cough

13.- Influenza vaccination in children being treated with chemotherapy for cancer

14.- Interventions for improving the psychosocial well-being of children affected by HIV and AIDS

15.- Maintenance treatments for opiate dependent adolescent

16.- Nutritional support for critically ill children

17.- Pimozide for tics in Tourette's syndrome

18.- Polymer-based oral rehydration solution (ORS) ORS for acute diarrhoea

19.- Serious adverse events with regular formoterol and inhaled corticosteroids

20.- Risperidone for ADHD in people with intellectual disabilities


Revisiones actualizadas:

1.- Acyclovir for treating varicella in otherwise healthy children and adolescents

2.- Adenotonsillectomy for obstructive sleep apnoea in children

3.- Anti-histamines for prolonged non-specific cough in children

4.- Antibiotics for acute otitis media in children

5.- Antibiotics for preventing meningococcal infections

6.- Antiemetics for reducing vomiting related to acute gastroenteritis in children and adolescents

7.- Chest physiotherapy compared to no chest physiotherapy for cystic fibrosis

8.- Chinese medicinal herbs to treat the common cold

9.- Conventional chest physiotherapy compared to other airway clearance techniques for cystic fibrosis

10.- Digoxin for preventing or treating neonatal respiratory distress syndrome

11.- Early postnatal discharge from hospital for healthy mothers and term infants

12.- Fluticasone versus 'extrafine' HFA-beclomethasone dipropionate for chronic asthma in adults and children

13.- Gowning by attendants and visitors in newborn nurseries for prevention of neonatal morbidity and mortality

14.- Increased energy intake for preterm infants with (or developing) bronchopulmonary dysplasia/chronic lung disease

15.- Indigenous healthcare worker involvement for Indigenous adults and children with asthma

16.- Indoor air modification interventions for prolonged non-specific cough in children

17.- Inhaled corticosteroids compared to placebo for prevention of exercise induced bronchoconstriction

18.- Interventions for educating children who are at risk of asthma-related emergency department attendance

19.- Intravenous in-line filters for preventing morbidity and mortality in neonates

20.- Leukotriene receptor antagonist for prolonged non-specific cough in children

21.- Methylxanthines for prolonged non-specific cough in children

22.- Nebulised hypertonic saline for cystic fibrosis

23.- Nedocromil sodium for chronic asthma in children

24.- Oral immunoglobulin for preventing necrotizing enterocolitis in preterm and low birth weight neonates

25.- Oral non steroid anti-inflammatories for children and adults with bronchiectasis

26.- Parent-initiated oral corticosteroid therapy for intermittent wheezing illnesses in children

27.- Partial liquid ventilation for the prevention of mortality and morbidity in paediatric acute lung injury and acute respiratory distress syndrome

28.- Partial liquid ventilation for the prevention of mortality and morbidity in paediatric acute lung injury and acute respiratory distress syndrome Phenobarbital prior to preterm birth for preventing neonatal periventricular haemorrhage

29.- Pneumococcal conjugate vaccines for preventing otitis media

30.- Pneumococcal vaccines for children and adults with bronchiectasis

31.- Prophylactic systemic antifungal agents to prevent mortality and morbidity in very low birth weight infants

32.- Psychological therapies for the management of chronic and recurrent pain in children and adolescents

33.- Restriction of oral intake of water for aspiration lung disease in children

34.- Salicylate for the treatment of Kawasaki disease in children

35.- Surgery for scoliosis in Duchenne muscular dystrophy

36.- Tailored interventions based on sputum eosinophils versus clinical symptoms for asthma in children and adults

37.- Topical analgesia for acute otitis media

38.- Vaccines for preventing malaria (SPf66)

Michael Jackson, el niño que no pudo crecer

Ayer por la noche me enteré, vía Twitter, del fallecimiento de Michael Jackson pocas semanas antes de cumplir 51 años. No es momento de recordar sus excentricidades sino de hacer memoria: Michael fue un niño explotado desde los cinco años por un padre que vio, en él y en sus hermanos, un fabuloso negocio. Para ello sometió a los cinco hermanos a un durísimo régimen de ensayos mañana y tarde llegando, cuando el padre lo estimaba "necesario", a las palizas. Michael era el menor de los famosos Jackson Five. Muy posiblemente, por ello, el eslabon más débil de la cadena. El niño al que más afectó el asfixiante ambiente familiar en el que le tocó crecer.

La historia de Michael sirve para recordarnos que uno de los factores de riesgo asociados a enfermedad mental y otras patologías en la vida adulta es, entre otros, la existencia de antecedentes de maltrato infantil. El maltrato infantil es mucho más común de lo que habitualmente se cree.

De una infancia sin infancia creció un adulto problemático y lleno de inseguridades, carne de cañón para la prensa amarilla. Nos queda su música, que le sobrevivirá. Michael contó su propia historia en una canción: "Childhood". Descanse en paz.

miércoles, 24 de junio de 2009

NICE: Guía de Práctica Clínica sobre enfermedad celiaca

A la amplia colección de guías de práctica clínica de interés para los pediatras y otros profesionales implicados en la atención sanitaria infantojuvenil de NICE hay que añadir una nueva guía de práctica clínica sobre enfermedad celiaca.

Esta guía fue publicada en mayo de 2009. A su texto íntegro puede accederse desde aquí. Y su versión reducida (seis páginas) puede verse aquí.

Esperemos que en España seamos inteligentes y que, antes de que a alguna consejería autonómica de salud se le ocurra promover la elaboración de una guía sobre la enfermedad celiaca partiendo de cero, tenga muy en cuenta el excelente trabajo ya realizado sobre el mismo problema de salud por los colegas de NICE. ¿Será mucho pedir? Los antecedentes no son muy halagüeños.

SIGN Rocket pediátrico: Manejo precoz del niño con traumatismo craneal

De "SIGN Rockets" ya hablamos en una entrada anterior. Son algo más que la versión reducida de una guía de práctica clínica.

Se acaba de publicar el primer "SIGN Rocket" sobre un tema pediátrico: "Manejo precoz del niño con traumatismo craneal". El documento, en formato pdf, es breve (doce páginas) y de orientación eminentemente práctica. Contiene hiperenlaces que apuntan a contenidos de la guía extensa con la finalidad de ampliar algunos puntos clave.

Esperemos que este sea el primero de muchos otros "SIGN Rockets" pediátricos.

martes, 23 de junio de 2009

Guía de Práctica Clínica: neumonía adquirida en la comunidad en niños

Uno de los principales objetivos de este blog es dar a conocer y difundir todas aquellas iniciativas y documentos realizados con metodología MBE en español, independientemente del país en el que se realicen.

Nuestro amigo Yhuri Carreazo, de Perú, nos informa de la publicación de la "Guía de Práctica Clínica: neumonía adquirida en la comunidad en niños", iniciativa de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales y de la Organización Panamericana de la Salud.

Se trata de una guía metodológicamente rigurosa, que combina la adaptación de guías previas con una búsqueda bibliográfica sobre aspectos no contemplados con una búsqueda bibliográfica adicional. Se rige por los criterios SIGN de graduación de los niveles de evidencia y grados de recomendación.

Una guía muy a tener en cuenta.

Consultable también desde Slideshare.

lunes, 22 de junio de 2009

Evidencias en Pediatría: número de junio



Se ha publicado el numevo número de "Evidencias en Pediatría" correspondiente al mes de junio. Podeis consultar el índex aquí.

Los miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia deseamos que encontreis sus contenidos de interés para vuestra práctica clínica cotidiana.

domingo, 21 de junio de 2009

Un poco de humor: el SSI (Síndrome de Sobrecarga de Información)

Aunque no sepais inglés, es igual: el vídeo es lo suficientemente gráfico. Que cada uno valore qué grado de SSI padece.

PhillyEBM.com. Evidence-Based Medicine for Pediatricians

"PhillyEBM.com. Evidence-Based Medicine for Pediatricians" es un sitio web esponsorizado por la "Division of General Pediatrics" y el "Pediatric Generalist Research Group" del Hospital de Niños de Filadelfia.

Tiene como objetivo introducir a los pediatras (y muy especialmente a los residentes de la especialidad) en los conceptos básicos de la MBE. Para ello propone un currículum de formación, distribuido en cuatro semanas. Uno de los productos finales de ese trayecto curricular es la elaboración de un Tema Valorado Críticamente ("CAT Bank" en inglés).

Los CATs disponibles pueden consultarse de forma abierta y sin restricciones.

La formación en MBE de los residentes de Pediatría debería formar parte, en nuestro país, del programa docente de la especialidad. Otros compañeros en otros países lo están haciendo (y consiguiendo). A ver si por estos lares alguien se anima.

viernes, 19 de junio de 2009

Blind Search o cómo realizar búsquedas "triple ciego"

Tomado del blog de Bertalan Meskó, el "niño prodigio" de la web médica 2.0. El mundo de los buscadores generales sigue en ebullición. Y en este contexto se ha lanzado recientemente Blind Search. Este nuevo recurso realiza simultáneamente la búsqueda de interés en tres motores diferentes ofreciendo, en tres columnas paralelas, los resultados. Y, si ten eis curiosidad por saber qué motor de búsqueda ha devuelto la información más relevante a vustro juicio, sólo teneis que hacer clic sobre el botón "vote this search engine".

Los tres motores de búsqueda que se comparan son Google (cómo no), Bing (la alternativa de Microsoft a Google) y Yahoo.

Así que buscad, comparad y escoged vosotros mismos. Sin perder de vista, por supuesto, que son buscadores generales. Si lo que deeais es realizar búsquedas específicas de temas médicos, ya conoceis de sobra otros recursos para tal fin.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿Por qué hacer una práctica clínica basada en la evidencia?

Nuestro colega de México Giordano Pérez-Gaxiola, de nuestro Grupo de Trabajo, tiene una colección de presentaciones realmente interesantes sobre MBE en SlideShare. Os dejo con una de ellas: ¿Por qué hacer una práctica clínica basada en la evidencia? Pasen y vean:

domingo, 14 de junio de 2009

Cómo crear preguntas clínicas y buscar respuestas en PubMed

Desde hace diez años el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia realiza talleres de búsquedas bibliográficas y de lectura crítica en Congresos y Reuniones científicas que los demandan, así como también a nivel "local": talleres para residentes, para colegas de atención primaria u hospitalaria que los solicitan...

Aquí ponemos a disposición algunas de las presentaciones que solemos emplear con objeto de que puedan ser de utilidad a todo el que se pase por este blog.

Cómo elaborar una pregunta clínica:




Cómo efectuar una búsqueda bibliográfica en PubMed con Mesh Database:

La presentación que se adjunta corresponde a una versión previa de PubMed, pero los pasos a seguir que se describen están plenamente vigentes en el PubMed actual. De todos modos, la presentación que se adjunta (y que intenta responder al escenario clínico previo descrito en la presentación "Cómo elaborar una pregunta clínica") será actualizada en los próximos días.

Comenzad por la primera presentación y seguid con esta otra:

sábado, 13 de junio de 2009

Elaborando-evaluando guías de práctica clínica: el instrumento AGREE




En este blog hemos hablado, en diversas entradas, de diversas instituciones promotoras de guías de práctica clínica (GPC). Se ha hablado, incluso, del "exceso de GPC" sobre un mismo problema de salud en un marco geográfico limitado (por ejemplo, las tres GPC sobre asma que existen actualmente en España. Y ya se está elaborando una cuarta...).

En este contexto a veces es complicado decantarse por una guía u otra. ¿Cómo abordar este problema? La mejor manera de hacerlo es - al igual que se hace con los artículos de investigación - valorar el rigor metodológico de las mismas de acuerdo a un protocolo estructurado.

Con este objeto nació hace ya varios años la Colaboración AGREE. Esta organización elaboró un instrumento para valorar la calidad metodológica de las GPC, el llamado instrumento AGREE. Consta de 23 ítems, a los que se otorga una puntuación que oscila entre 1 y 4 puntos (desde el 4 “Muy de acuerdo” hasta el 1 “Muy en desacuerdo”, con dos puntos intermedios: 3 “De acuerdo” y 2 “En desacuerdo”. La escala mide la intensidad con la que un criterio (ítem) ha sido cumplido.

Estos 23 ítems exploran aspectos clave de toda GPC: alcance y objetivo, participación de los implicados, rigor en la elaboración, claridad y presentación, aplicabilidad e independencia editorial.

Este instrumento presenta quizá como principal inconveniente la recomendación de que ha de ser aplicado preferentemente por cuatro personas de forma independiente ya que se ha comprobado que esta forma de aplicación aumenta la fiabilidad de la evaluación final.

Como es lógico, y al igual que sucede con los "checklist" de evaluación de estudios, la consulta previa de este instrumento antes de comenzar el desarrollo de una guía es importante ya que dirige a sus autores "por el buen camino": puede asegurarse, a priori, el cumplimiento de los diversos ítems para, de esta manera, aumentar la probabilidad de obetener una guía de calidad.

viernes, 12 de junio de 2009

Videotutoriales: aprender a usar "Excelencia Clínica"

Internet ofrece, para la docencia, múltiples y variadas posibilidades. Como ejemplo valga este vídeo-tutorial que enseña los conceptos básicos de cómo buscar a lo que sus autores llaman "TRIP Database en español" y que corresponde al metabuscador "Excelencia Clínica", que es cierto, se basa en el motor de búsqueda de TRIP.

jueves, 11 de junio de 2009

Manifiesto en defensa del pediatra de cabecera

La AMPap ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas con el fin de salvaguardar la figura del pediatra de cabecera, a raíz de las decisiones tomadas a cabo por la consejería de salud de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).

Podeis leer el manifiesto elaborado por nuestros compañeros madrileños aquí.

Y podeis adheriros al mismo vía on line desde aquí.

Los ataques hacia la figura del pediatra de atención primaria no se circunscriben sólo a la CAM. Que nadie piense que es un problema local de nuestros compañeros madrileños. Así que animaros y adheriros al manifiesto.

Centre for Reviews and Dissemination: últimas novedades (10 de junio de 2009)




El CRD sigue incorporando cada semana nuevos resúmenes comentados de revisiones sitemáticas (RS) publicadas en revistas biomédicas.

Esta semana pueden consultarse varios, sobre temas interesantes para todos los pediatras:

1.- Antibiotic treatment for acute 'uncomplicated' or 'primary' pyelonephritis: a systematic, 'semantic revision'

2.- A meta-analysis of the effects of oral zinc in the treatment of acute and persistent diarrhea

3.- A meta-analysis on the efficacy of probiotics for maintenance of remission and prevention of clinical and endoscopic relapse in Crohn's disease

4.- Immunotherapy in children and adolescents with allergic rhinoconjunctivitis: a systematic review

5.- Risk of hypospadias in offspring of women using loratadine during pregnancy: a systematic review and meta-analysis

6.- The role of tonsillectomy in reducing recurrent pharyngitis: a systematic review

Recordad que en estos resúmenes comentados es fundamental eso: el comentario de los revisores del CRD ("CRD commentary"), de imprescindible lectura, y que ayuda a valorar la importancia real de cada RS. Muchas de ellas tienes serias limitaciones de orden metodológico y los revisores del CRD no se cortan un pelo (como ha de ser) sacándolas a la luz con el fin de que el lector pueda hacerse una idea mucho más precisa de la importancia real del artículo original.

martes, 2 de junio de 2009

Nueva GPC sobre asma infantil incorporada a Guiasalud

Definitivamente, España es diferente.

Acaba de incorporarse al catálogo de guías de práctica clínica (GPC) de Guiasalud la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA)en su versión de 2009.

No tendría mayor particularidad si no fuera porque con esta son ya tres las GPC sobre este problema de salud elaboradas en España e incluidas en el catálogo. Las anteriores estuvieron promovidas por Osakidetza e Institut Català de la Salut (ICS).

Según nuestras noticias no será, además, la última GPC sobre asma que se elabore en España. Muchas consejerías de salud autonómicas quieren tener "su" guía, independientemente de que ya existan otras sobre el mismo tema.

¿Qué diferencia a la GEMA de las otras dos GPC? Que sea el lector quien decida, consultando los aspectos específicos que sean de su interés. Aquí sólo señalaremos algunos detalles de la ficha técnica de las tres GPC mencionadas: tanto la de Osakidetza como la del ICS están promovidas por instituciones sanitarias proveedoras de servicios de salud y financiadas por estas mismas instituciones. La GEMA ha sido desarrollada mediante la colaboración de varias asociaciones profesionales de especialidades médicas y financiada con apoyo de la industria farmacéutica.

¿Cual de todas estas GPC, puede preguntarse - con toda razón - el lector, es "la buena"?. Se ha de insistir en que el exceso de guías sobre un mismo tema y para un ambito geográfico similar sólo puede producir confusión y desorientación - cuando no desconfianza - entre los profesionales sanitarios potenciales usuarios de las mismas. Uno de los objetivos de las GPC es reducir la variabilidad injustificada de la práctica clínica pero este objetivo peligra cuando en vez de sólo una existen múltiples GPC para abordar un mismo problema. Y proponiendo quizá recomendaciones distintas para una misma situación. Además de esta posible fuente extra de variabilidad no justificada, se ha de recordar una vez más que la elaboración de una GPC es un proceso muy estructurado que consume muchos recursos, tanto de tiempo de los profesionales como de dinero por parte de las instituciones sanitarias que las promueven.

Mientras tanto, no hay dos sin tres. Ya son tres las GPC sobre asma en España. Teniendo en cuenta que existen 17 Comunidades Autónomas, es de esperar que - aunque no tenga justificación médica alguna - se publiquen a corto-medio plazo nuevas GPC sobre lo mismo. Quizá el Ministerio de Sanidad y Consumo debiera intervenir con decisión para prevenir que duplicaciones y "triplicaciones" de esfuerzos sigan produciéndose sin tregua en nuestro país.