Páginas

jueves, 31 de diciembre de 2009

"Pediatría Basada en Pruebas" cumple un año


Un año justo exactamente, aunque realmente el blog no comenzó a tener demasiada vida hasta el mes de julio.

 
¿Por qué creé el blog? Pues como otras cosas que he iniciado en mi vida: por curiosidad. Para saber cómo se hacía. Llevaba ya mucho tiempo oyendo las palabras "blog", "2.0" y similares. Y, como la mejor manera de aprender a hacer un blog es comenzar uno, así empezó esta historia.

Este blog es actualmente compartido con otros miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, como podeis ver en la columna de la derecha de vuestra pantalla.

A mediados de año formulamos el propósito de hacer una entrada diaria, y casi lo logramos. De hecho, la mayor actividad del blog ha producido un aumento del número de visitas. Así, mientras durante el primer trimestre entraban al mismo unas 30 personas/ día, durante la segunda mitad del año esa media ascendió a entre 150-200 visitas/ día. El año se ha cerrado con casi 42.000 visitas.

Todo ello supone un estímulo para nosotros. Acabamos de comenzar, como quien dice, en este universo blogosférico, apasionante y lleno de posibilidades que iremos explotando.

 
Os dejamos con cinco entradas de este año 2009 que hoy termina que tuvieron gran aceptación en su día (ninguna de gripe, que de eso ya hemos tenido bastante):
Feliz 2010 a todos.

La gripe pandémica cae en picado en España

Los datos de la semana 51 de 2009 muestran un notable descenso de la incidencia de gripe pandémica en España. Durante la semana que terminó el 26 de diciembre de 2009, la tasa de incidencia de gripe pandémica fue de 40,8 casos por 100.000 habitantes. La semana previa fue de 78,55 casos por 100.000 habitantes.


Recordemos que fue hace cinco semanas cuando en nuestro país se registró el pico máximo con 372,7 casos por 100.000 habitantes.

La evolución actual de la gripe ha hecho que el Ministerio de Sanidad y Política Social haya hecho la siguiente declaración:

"Dado que desde hace varias semanas se detecta un descenso acusado y continuado en los casos estimados de gripe pandémica AH1N1, el Ministerio de Sanidad y Política Social considera innecesario continuar dando información periódica semanal sobre la evolución de la gripe, pues las estimaciones han dejado de ser significativas en estos momentos. Si a partir de esta fecha se produjeran cambios o modificaciones de interés en la evolución de la epidemia, el Ministerio de Sanidad procedería a comunicarlas puntualmente a los medios y a la opinión pública."

Esta nota informativa, junto con las declaraciones de la Directora de la OMS Margaret Chan ("El pánico con la gripe A fue probablemente mayor de lo necesario") supone un cambio de la consideración, por parte de las instituciones sanitarias oficiales nacionales e internacionales, de la gripe pandémica como "tema estrella" sanitario del año 2009. Esperemos que la cordura y serenidad que parecen reinar en la actualidad a nivel oficial sean duraderas, y que en el futuro no se repitan situaciones de propagación de alarma social innecesaria (la famosa "panicodemia"), propagada por las mismas instituciones que ahora quitan hierro al problema.

Programa NIDCAP y proyecto Hera: la humanidad y la tecnología pueden y deben convivir en la atención del prematuro


Los Cuidados Neonatales Centrados en el Desarrollo (CCD) comprenden: 1) intervenciones dirigidas a optimizar el macroambiente: luces, ruidos, etc; 2) intervenciones dirigidas a optimizar el microambiente: postura, manipulación, dolor, etc; y 3) intervenciones sobre la familia: facilitar al máximo su papel de cuidador principal del niño.
El programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program) plantea una nueva filosofía para el cuidado del prematuro desde hace más de tres décadas, con gran preocupación por el impacto ambiental en el desarrollo de los pretérminos en su evolución a largo plazo. En NIDCAP el niño y la familia pasan a ser el centro de atención y las intervenciones en sí mismas quedan en un segundo plano. Los procedimientos se adaptan a las características del niño y de sus familias, no al contrario. En NIDCAP se refuerza la relación entre el niño, los padres y los cuidadores.
Se ha confirmado que los niños que reciben esta atención en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales obtienen mejor resultado neuroconductual, mejor tolerancia enteral y precisan menor soporte respiratorio.
La puesta en marcha del programa NIDCAP es un largo proceso, no exento de dificultades, bien de tipo económicas (tiempo y coste de la formación, coste de las modificaciones estructurales) o psicológicas (reflexión profunda en el seno de la Unidad Neonatal, resistencia al cambio), entre otras.
En la web de NIDCAP Federation International se explica la visión, propósito, misión y actividades del programa. Los centros de formación en NIDCAP se encuentran fundamentalmente en Estados Unidos y en Europa (Bélgica, Francia, Holanda, Inglaterra y Suecia); en el resto del mundo sólo se constata un centro en Argentina.

En España se ha creado recientemente el proyecto Hera como una iniciativa para mejorar los cuidados de los pacientes prematuros con un planteamiento multidisciplinar, (participando neonatólogos, enfermeras y psicólogos) de diversos hospitales de toda España.

La situación en España de los CCD se puede vislumbrar a partir del artículo publicado en el año 2006 en Anales de Pediatría sobre un estudio 83 Unidades Neonatales que atienden prematuros < 1500 gramos. Aunque es posible que los datos hayan mejorado algo en los últimos tres años, hay datos realmente preocupantes (y mejorables): sólo un 46% de los centros tienen protocolo escrito de mínima manipulación, sólo un 31% realizan medidas de control del ruido ambiental, sólo un 11% utilizan escalas para la valoración del dolor, tan sólo un 10% permiten entrada libre de los padres a la Unidad Neonatal y hasta un 47% no realizan nunca método canguro. Nuestras Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales han llegado a un alto nivel tecnológico; es momento de llegar a un alto nivel de humanización. Humanización necesaria en todo quehacer médico; también con nuestros pacientes más frágiles (los grandes prematuros) y sus familias. Parece un buen reto para el 2010.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Más guías de práctica clínica: Institute for Clinical Systems Improvement


Organización sanitaria que comprende al 85% de los médicos de Minnesota (Estados Unidos), el Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI) tiene como misión "defender la causa de la calidad de los cuidados de salud y acelerar mejoras en la provisión de cuidados sanitarios que ICSI ofrece a la población".

Entre sus múltiples funciones, una de especial interés: promover guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

Dispone de un manual metodológico menos exhaustivo que los de, por ejemplo, SIGN o NICE. Así mismo, las guías de ICSI disponen de sus propios niveles de evidencia y grado de las recomendaciones que es necesario conocer para interpretarlas de forma adecuada.

Hay varias guías de práctica clínica de interés pediátrico. Son las siguientes:

martes, 29 de diciembre de 2009

Boletines Farmacoterapéuticos: una herramienta de formación e información demasiado olvidada


Prácticamente todas las Comunidades Autónomas publican su Boletín de Información Farmacoterapéutica, de acceso libre y on-line, algunos con larga tradición y otros más recientes, algunos con un contenido amplio y otros más limitado. Pero todos con un contenido de franco interés y que no siempre es fácilmente recuperable por las bases de datos o buscadores tradicionales, pues es una información demasiado dispersa.

En España conocemos, al menos, los siguientes Boletines de Información Farmacoterapéutica:

-Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
-
Butlletí Grog de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología, el cual ya mereció algún comentario previo en una entrada de este blog
-
Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra
-Boletín de Notas Farmacoterapéuticas. Áreas Sanitarias 1, 2, 3, 5 y 7 de la Comunidad de Madrid
-
Boletines de Información Terapéutica de Castilla y León
-
Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha
-
INFAC del Centro Vasco de Información de Medicamentos CEVIME-MIEZ
-
Publicaciones del CADIME- Escuela Andaluza de Salud Pública
-
El comprimido: Boletín de información terapéutica del Servicio de Salud de Las Islas Baleres
-
Boletín Farmacoterapéutico de la Comunidad Valenciana

Entre la mucha información que recopilan estos boletines, alguna es relevante en Pediatría. En el último número del Boletín Farmacoterapéutico de la Comunidad Valenciana, por ejemplo, se publica una síntesis muy útil del del manejo diagnóstico y terapéutico de la Enuresis nocturna primaria monosintomática, que es un resumen de la Guía de Práctica Clínica publicada en el año 2005 por los mismos autores inicialmente en GuiaSalud y también en National Guideline Clearinghouse

El que no sabe es como el que no ve. Es cuestión de “ver” con asiduidad estos boletines, para “saber” un poco más, pues aportan mucha información útil, sintética y estructurada, en todas las áreas de la medicina; también de la Pediatría.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Estabilización de la gripe pandémica en España



En la última semana hemos asistido a una estabilización de la incidencia de gripe pandémica en España. En la semana que acabó el 19 de diciembre, se registraron 78,55 casos por 100.000 habitantes. La semana previa  la incidencia fue de 77,72 casos por 100.000 habitantes.

En el gráfico se comprueba que, respecto al año pasado, la temporada epidémica se ha adelantado. Queda todo el invierno por delante. Veremos cómo se comporta el virus A (H1N1) 2009 en las próximas semanas. La temporada pasada el inicio de la epidemia de gripe comenzó precisamente en estas fechas, cuando la gripe pandémica, registra, después de haber alcanzado su pico hace tres semanas, su incidencia más baja.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Evidencias en Pediatría y la Pirámide de la MBE



Leo en dos blogs ("primum non nocere" y "grupo de MBE de la smumfyc") que la famosa pirámide de la MBE, que intenta jerarquizar el nivel de conocimiento científico, ha crecido en un peldaño. En concreto, y dentro de las llamadas "sinopsis", que corresponderían a las valoraciones críticas de artículos publicados en revistas primarias, valoraciones críticas que se publican en las llamadas publicaciones secundarias  (como es el caso, en pediatría, de "Evidencias en Pediatría"), se ha optado por diferenciar las sinopsis de estudios individuales de las sinopsis de revisiones sistemáticas, por entender que estas incluyen muchos estudios individuales.

Este cambio sitúa a las publicaciones secundarias en dos pisos distintos de la pirámide. Si numeramos los pisos con lógica, la función de las publicaciones secundarias ejercen su función en los pisos 2 y 4. En el piso 4, compartirían lugar con otros recursos que "digieren" revisiones sistemáticas, como DARE o Health-Evidence.ca.

Es una modificación razonable y que aumenta también la responsabilidad que las publicaciones secundarias tienen en el proceso de la gestión-"digestión" del conocimiento científico.

sábado, 26 de diciembre de 2009

¿Está aumentando la prevalencia del autismo?


La lectura de la prensa generalista es, en ocasiones, un buen indicador de qué problemas de salud preocupan a los ciudadanos. Así, ayer podíamos leer que "Aumenta en un 600% la prevalencia del autismo".
Ciertos titulares como este alarman más que informan, es cierto. Pero, ¿realmente está aumentando la prevalencia del autismo?

En el "Morbidity and Mortality Weekly Report" se ha publicado un trabajo sobre esta cuestión.
Prevalence of Autism Spectrum Disorders --- Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, United States, 2006. MMWR. 2009;58.10.

Se comparó la prevalencia de los trastornos del espectro autista (TEA) en 2002 con la registrada en 2006. Se constató un incremento desde 6 (200)  hasta 9,4 casos diagnosicados de TEA por cada 1.000 niños.

Los autores concluyen que el aumento de la prevalencia no se explica únicamente por una mayor concienciación de los profesionales sanitarios o de la sociedad. Sin embargo, las limitaciones del estudio, basado en registros retrospectivos, recomiendan precaución al respecto. Se ha de tener en cuenta, además, que bajo el paraguas del témino TEA se engloban, según la clasificación DSM IV, diversas entidades clínicas diferentes:
  • F84.0 Trastorno Autista
  • F84.2 Trastorno de Rett
  • F84.3 Trastorno desintegrativo infantil
  • F84.5 Trastorno de Asperger
  • F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
Es cierto que, con el progresivo desarrollo de los sistemas nacionales de salud se está produciendo un incremento del diagnóstico de estos trastornos en los países desarrollados. La mayor concienciación por parte del personal sanitario puede estar desempeñando, sin duda, un papel primordial junto con el desarrollo de instrumentos de cribado que intentan realizar un diagnóstico de presunción a edades más tempranas. La "desestigmatización social" de los trastornos psiquiátricos puede también ser un factor que incite a buscar ayuda en el caso de que los padres noten que algo en el desarrollo de su hijo no va bien.

Pero, además de esto, ¿realmente podemos estar asistiendo a un aumento de la prevalencia de los TEA? Y, caso de ser así, ¿a qué podría deberse?

En el desarrollo de los TEA probablemente se unen factores genéticos y ambientales. En la web del Instituto Carlos III dedicada a los TEA podemos leer que "El autismo es consecuencia de alteraciones funcionales o estructurales del cerebro de la persona que lo padece, y está considerado como el más “genético” de los trastornos neuropsiquiátricos de la infancia. Se aprecia una presencia superior al azar de autismo, o de rasgos cercanos a los trastornos, en los familiares de las personas afectadas. La investigación actual sugiere que en el autismo se encuentran implicados más de 15 genes. Numerosos planteamientos de factores ambientales sugeridos como agentes causantes de autismo no han tenido todavía confirmación científica documentada y algunos de ellos, como la nocividad de las vacunas, ya han sido rechazados por la investigación."

Sin embargo, algunos factores de tipo ambiental pueden estar jugando un papel en la cadena de hechos que conduce al desarrollo de un TEA. Un estudio observacional reciente de base poblacional publicado en American Journal of Epidemiology sugiere que la mayor edad de los padres se asocia a un incremento del riesgo de desarrollar TEA en su descendencia (un incremento de 10 años en la edad de la madre se asocia con un incremento del 38% de la probabilidad de desarrollar autismo, OR: 1,38; IC 95%: 1,32 a 1,44. Un incremento de 10 años en la edad del padre se asocia con un incremento del 22% de la probabilidad de desarrollar autismo, OR: 1,22; IC 95%: 1,18 a 1,26). Un artículo previo, valorado críticamente en Evidencias en Pediatría, apuntaba en la misma dirección. La influencia de otros factores pre o perinatales es controvertida.

Sea como fuere, queda aún mucho por investigar en el terreno de los factores ambientales, que pueden ser los responsables del incremento de la prevalencia de los TEA... en el caso de que, efectivamente, exista dicho aumento. Mientras tanto, todos nuestros esfuerzos deben centrarse en la realización de un diagnóstico precoz en niños con elevado índice de sospecha. Para ello nos son útiles las recomendaciones del grupo PrevInfad:
  1. No se recomienda el cribado sistemático de trastorno del espectro autista (TEA) con test específicos en todos los niños en la supervisión general del desarrollo psicomotor.
  2. Los niños que son hermanos, con mayor motivo si son gemelos, de niños con TEA u otros trastornos no clasificados del desarrollo psicomotor deben ser sometidos a test específicos de cribado tipo CHAT o ASSQ para niños con síndrome de Asperger.
  3. Los niños que presentan algunas de las características, síntomas o indicadores de riesgo de TEA deben ser sometidos a test específicos de cribado tipo CHAT o ASSQ.
  4. Los niños que resultaran positivos en el test de cribado CHAT en dos ocasiones con un intervalo de un mes, deben ser sometidos a un procedimiento formal de pruebas diagnósticas específicas para TEA.
Para saber más sobre los TEA se recomiendan las siguientes webs y documentos:
desarrollo y supervisión del desarrollo psicomotor y cribado de los Trastornos del Espectro Autista [actualizado 3 dic 2005][consultado 23 dic 2009]. Disponible en http://www.aepap.org/previnfad/psicomotor.htm

viernes, 25 de diciembre de 2009

Feliz Navidad

Desde este blog os deseamos una muy Feliz Navidad

jueves, 24 de diciembre de 2009

De qué mueren los niños en el mundo

Varias entradas de este blog han abordado este tema parcialmente. Y sabemos que las enfermedades infecciosas que más fallecimientos producen son la diarrea, la neumonía y la malaria. Existen intervenciones de eficacia demostrada para disminuir la mortalidad por estas causas y todos los esfuerzos invertidos en llevarlas a cabo son pocos.

Lancet ha publicado un artículo del que dejamos la referencia:
Patton GC, Coffey C, Sawyer SM, Viner RM, Haller DM, Bose K, et al. Global patterns of mortality in young people: a systematic analysis of population health data. Lancet. 2009;374:881-92.

Puede accederse a su contenido mediante registro gratuito.

Es un trabajo que estudia la mortalidad por todas las causas en niños mayores de 10 años, adolescentes y adultos jóvenes. Los niños más pequeños - en los que las tres enfermedades citadas previamente son más frecuentes - quedan, por tanto, fuera de los objetivos del estudio.

Sin embargo, nos encontramos con que también las principales causas de mortalidad en estos grupos de edad son potencialmente prevenibles. En concreto, los accidentes de tráfico, el suicidio y los actos violentos son los principales asesinos de niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes.



Como se señala en el Boletín Impacto, "la mayoría de las causas de muerte de los jóvenes son prevenibles y tratables. Los autores concluyen que es necesario implementar intervenciones destinadas a promover los comportamientos sin riesgos, a mejorar la salud de los jóvenes y prevenir las defunciones.".

El 97'5% de todos los fallecimientos tienen lugar en países con bajo nivel de ingresos.


Conocer y cuantificar un problema es el primer paso para su resolución mediante el establecimiento de las medidas e intervenciones oportunas. ¿Tomaran los gobiernos y las instituciones sanitarias responsables dichas medidas o nos conformaremos todos con saber que el problema, efectivamente, existe pero adoptando una "actitud fatalista" sin hacer nada por cambiar esta situación pensando simplemente que no tiene solución?

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Nueva guía de práctica clínica para el tratamiento del sobrepeso y obesidad (Nueva Zelanda)


En este blog somos fervientes partidarios de las guías de práctica clínica. Por ello intentamos estar al día de todas las guías de calidad que son promovidas por instituciones sanitarias oficiales, que están realizadas siguiendo un manual metodológico donde se detalla explícitamente cada paso del desarrollo de la guía, y que abordan problemas de salud de niños y adolescentes.

El Ministerio de Salud de Nueva Zelanda ha publicado este mes una guía de práctica clínica sobre tratamiento del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. La referencia biliográfica es:

Ministry of Health, Clinical Trials Research Unit. 2009. Clinical Guidelines for Weight Management in New Zealand Children and Young People. Wellington: Ministry of Health.

... Y, por supuesto, en este blog somos partidarios de difundir muy especialmente toda aquella producción científica de calidad escrita en nuestro idioma. Así que, aunque es necesario conocer qué se hace en otras latitudes, recordamos que en España se ha realizado y publicado una guía de práctica clínica sobre prevención y tratamiento del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, recientemente incorporada al catálogo de guías de Guiasalud.

martes, 22 de diciembre de 2009

PeRSSonalized Pediatrics



Dedicamos hace unos días una entrada de este blog para hablar de PeRSSonalized Medicine, proyecto liderado por Bertalan Mesko.

Desde hoy puede consultarse PeRSSonalized Pediatrics. ¿En qué consiste? En la agrupación, a un sólo clic de distancia, de diversos recursos pediátricos que disponen de fuente RSS. ¿Qué recursos son esos? revistas biomédicas, blogs sanitarios, noticias médicas y herramientas web 2.0 (cuentas de twitter pediátricas y canales de youtube creados por pediatras).

Para cambiar de tipo de recurso, basta con marcar la pestaña superior: "medical journals", "medical blogs", "medical news" o "web 2.0 tools".

A primera vista, respecto a los recursos que contiene PeRSSonalized Pediatrics, puede decirse aquello de que "son todos los que están pero no están todos los que son". Se echan de menos revistas importantes y blogs, aunque los responsables de PeRSSonalized Pediatrics admiten sugerencias al respecto. Para ello aportan una dirección de correo electrónico: info@webicina.com

Otra limitación es la restricción por idioma: el "sesgo anglosajón" es evidente. Sólo se muestran recursos cuyo idioma es el inglés. Claro que en España eso no nos ha de preocupar; tenemos El gipi-RSS que compensa con creces este problema.

Y por último, si todavía alguien no sabe qué es una fuente RSS, vuelvo a colgar una presentación donde se explican algunas nociones muy básicas. Os animamos a usarlas: son una de las mejores formas de mantenerse al día sobre nuestra especialidad y sobre cualquier otro tema. Este mismo blog tiene fuente RSS, para quien quiera seguir sus actualizaciones periódicas ("Suscríbete" o "Suscribirse a Pediatría Basada en Pruebas", a la derecha de vuestra pantalla). Así que os proponemos una práctica: leeros el tutorial que está bajo estas líneas y luego os suscribís al blog :-)

Gracias a Nieves de Lucas por haberme dado el chivatazo de PeRSSonalized Pediatrics.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Nueva actualización del informe técnico sobre gripe pandémica (21 de diciembre)

Se ha actualizado de nuevo el informe técnico en pediatría sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009.

Los capítulos objeto de actualización han sido los de magnitud-grupos de riesgo y vacunación.

La incidencia de nuevos casos de la enfermedad sigue disminuyendo en los países monitorizados. Se muestran a continuación las gráficas de incidencia y detección positiva de virus en varios de ellos.

Estados Unidos


Reino Unido


Canadá


De España ya hablamos en una entrada previa de este blog, confirmándose la misma tendencia.

De lo que no cabe duda es que "el síndrome gripal" o la "enfermedad tipo influenza" se ha adelantado con respecto a otras temporadas. Los aislamientos virales confirman una prevalencia abrumadora, cercana al 100%, del virus pandémico. ¿Se mantendrá esta tendencia que comenzó hace 3-4 semanas? Lo cierto es que aún nos queda todo el invierno por delante. Hay muchas teorías: desde los que sostienen que estamos ante el "principio del fin" de la pandemia, pasando por los que pronostican un segundo brote epidémico, y acabando por los que sostienen que, pasada la oleada de la gripe pandémica A (H1N1) 2009 le llegará el turno a la gripe estacional.

El tiempo dará o quitará razones.

Tutorial para buscar revisiones sistemáticas en Health-Evidence.ca

Definitivamente, y después de realizar varias búsquedas de prueba, "Health-Evidence.ca" parece un recurso muy útil. Su filtro metodológico es exhaustivo y fácil de entender y de aplicar. Así que, como con otros recursos, aquí va un pequeño tutorial para que todo el mundo se anime a utilizar este sitio web.

Un olvido: conviene registrarse porque es muy útil para recibir en vuestro correo electrónico búsquedas personalizadas.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Accediendo a revisiones sistemáticas de calidad: Health-Evidence.ca


Todos estamos familiarizados con la base de datos de revisiones sistemáticas (RS) de la Colaboración Cochrane. También sabemos que podemos acceder, a través de las bases de datos del Centre for Reviews and Dissemination (CRD) de la Universidad de York, a RS valoradas críticamente por los revisores del CRD.

Además de estos recursos, podemos consultar Health-Evidence.ca. Dependiente de la Universidad de McMaster (Canadá), Health-Evidence.ca presta un servicio de interés muy especial: sus responsables realizan una búsqueda sistemática de RS y, de acuerdo a una escala prefijada de 10 puntos, evalúan su calidad metodológica. Todo el proceso de evaluación es transparente y está a disposición del visitante. No se efectúa comentario crítico alguno. Pero sí se ofrece la puntuación de cada revisión:
  • Entre 7 y 10 puntos: calidad fuerte ("strong")
  • Entre 5 y 6 puntos: calidad moderada
  • Cuatro puntos o menos: calidad débil
La web permite registrarse de forma gratuita pudiendo, de este modo, escoger qué tipo de RS puntuadas queremos recibir periódicamente en nuestro correo electrónico. También podemos consultar las RS evaluadas en la propia web, acotando por temas de interés o por especialidad.

¡Ah! Y, por supuesto, podemos seguir las novedades de Health-Evidence.ca en su cuenta de Twitter. Recurso este último cada vez más utilizado por centros sanitarios, revistas biomédicas y asociaciones profesionales. Los que tengais cuenta, seguid a Health-Evidence.ca. Y los que aún no teneis, ¿a qué esperais? :-)

¿Es el propranolol el tratamiento ideal para los hemangiomas infantiles?



Los hemangiomas son tumores vasculares benignos de la infancia que se caracterizan por tres fases evolutivas: proliferativa, de involución e involutiva. Debido a esa tendencia natural a la involución espontánea es por lo que la actitud conservadora es la más extendida. Ahora bien, existe cierta unanimidad en el tratamiento de los hemangiomas en fase proliferativa en las siguientes situaciones: afectación de la visión o riesgo de comprometerla, hemangiomas viscerales que comprometen la vida, hemangiomas de la cara de rápido crecimiento que distorsionan su anatomía y que previsiblemente se resolverán de forma parcial con secuelas evidentes, hemangiomas que afectan la vía aérea, que causen fallo cardiaco congestivo (por su tamaño y alto flujo) o problemas de coagulación (síndrome de Kasabach-Merritt).

Los tratamientos empleados hasta la fecha son:
-Corticoides orales (tratamiento de elección, pero con dosis poco estandarizadas) o intralesionales.
-Tratamiento quirúrgico: depende de muchos factores, pero suele ser una intervención reservada para hemangiomas en fase de involución avanzada que no han respondido a otros tratamientos.
-Tratamiento con láser (principalmente con láser de colorante pulsado, con menos efectos secundarios que el láser Nd:YAG): se han publicad buenos resultados en la práctica clínica, si bien principalmente en hemangiomas superficiales de pequeño tamaño y en muchas ocasiones más como una intervención por motivos estéticos que por complicaciones médicas. Publicamos nuestra experiencia al respecto en el año 2000. Lo cierto es que posteriores estudios aleatorizados no encuentran ventajas significativas en su aplicación
-Interferón: supuso una pequeña revolución, tras la publicación en NEJM del estudio de Ezekowitz y cols en 1992, en el que se describía un 50% de regresión tras su uso. Nosotros lo pudimos confirmar con una espectacular respuesta en un grave caso de Kasabach-Merritt neonatal con hemangioma gigante facial. Lo cierto es que la posteriror descripción de efectos secundarios neurológicos (entre ellos diplejía espástica) conllevó a una menor utilización, habiéndose preferido la vincristina como tratamiento de segunda línea antes que el interferón alfa-2a recombinante.
-Propranolol oral: algo parecido a la publicación en NEJM en 1992 del estudio de interferón acaba de suceder recientemente con la publicación en NEJM en 2008 del estudio de Léauté-Labrèze y cols, pues se ha comprobado que reduce de forma muy marcada y rápida el tamaño de los hemangiomas. Aunque propranolol aún no está aprobado su indicación para los hemangiomas infantiles se suceden los casos clínicos tratados con resultados muy satisfactorios y, dada su buena tolerancia y escasa presencia de efectos adversos, lo convierten en un firme candidato para ser el tratamiento de primera línea de los hemangiomas infantiles que precisen intervención, relegando a un segundo plano a los corticoides orales.
¿Será el propranolol el tratamiento ideal para los hemangiomas infantiles?. Para que no ocurra algo parecido a la euforia fallida del interferón, seamos prudentes y estemos atentos a la publicación de posteriores estudios aleatorizados y con amplias series de pacientes

Nota a pie de página: ya que este fármaco tan utilizado en cardiología, puede tener un lugar destacado en dermatología, escribámoslo por fin bien. Se escribe “propranolol” no “popranolol” o “propanolol”. No sé si acabará siendo una revolución en el manejo de los hemangiomas infantiles, pero lo que ya si es uno de los fármacos que más veces se escribe de forma incorrecta :-)

sábado, 19 de diciembre de 2009

Sigue bajando la incidencia de gripe en España

Información extraída del informe semanal de situación nacional e internacional del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España:
 
"La tasa de incidencia notificada de gripe en atención primaria en la semana que acabó el 12 de diciembre (semana 49/2009) es de 77,72 casos por 100.000 habitantes, lo que supone un descenso del 51% con respecto a la semana previa. Se trata de la tercera semana consecutiva del descenso de la onda epidémica y ha sido registrado en todas las redes del Sistema de Vigilancia de Gripe en España. A nivel nacional se observa una disminución en la tasa de incidencia en todos los grupos de edad."
 
Queda por ver si la ola de frío que se inició en días posteriores al 12 de diciembre ha traído consigo un repunte de la incidencia. La respuesta, la próxima semana.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Nuevo número de la revista "Evidence-Based Child Health"



Ayer se publicó un nuevo número de la revista Evidence-Based Child Health, que reúne las revisiones sistemáticas elaboradas por la Colaboración Cochrane, nuevas o actualizadas, relacionadas con la pediatría.

Todas son interesantes. A destacar algunas:

Newborn screening for cystic fibrosis. ¿Es útil el cribado sistemático de fibrosis quística en los recién nacidos para mejorar el pronóstico de los niños con la enfermedad? Aún son más numerosas las preguntas que las respuestas. Curiosamente, la colonización por Pseudomona aeruginosa tuvo lugar antes en los niños diagnosticados por cribado. ¿Posible sesgo de adelanto en el diagnóstico?

Drug management for acute tonic-clonic convulsions including convulsive status epilepticus in children. El lorazepam administrado por vía intravenosa parece al menos tan eficaz como el diazepam, con una incidencia menor de efectos adversos.

Interventions for treating obesity in children. Las intervenciones dirigidas a cambiar la conducta y el estilo de vida de los niños con sobrepeso parecen producir una disminución estadísticamente significativa y clínicamente importante del mismo.

Y para todos aquellos que quieran estar actualizados de todo lo último publicado sobre pediatría en la Colaboración Cochrane, siempre puede consultarse la web del Cochrane Child Health Field.

Pediatría y sus Áreas Específicas, una especialidad troncal


Transcribimos íntegramente la nota de prensa que la Asociación Española de Pediatría emitió el día 15 de diciembre, sobre la troncalidad de las especialidades médicas y su posible efecto negativo sobre la especialidad de Pediatría y Áreas Específicas.

El texto íntegro puede descargarse en pdf.

Texto de la nota de prensa:

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha tenido conocimiento de la última versión del documento de trabajo elaborado por el Grupo de Troncalidad de CCAA (GT) sobre la troncalidad de las Especialidades en Ciencias de la Salud, que recoge los acuerdos básicos alcanzados hasta el momento. Si bien en el propio documento se especifica que el documento “está sujeto a posibles modificaciones en función del proceso de análisis y reflexión del GT”, es un hecho que el documento establece, aunque con dudas, que la Pediatría debe agruparse en el Tronco Médico, perdiendo el carácter troncal específico que ha mantenido hasta ahora.


Ante esta la propuesta del GT, la AEP, con el único propósito de proporcionar nuevos elementos de análisis y reflexión, desea hacer llegar a la opinión pública su punto de vista.


La PEDIATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS no es una especialidad que se refiera al estudio de las enfermedades de un sistema orgánico o de una sola enfermedad. La pediatría estudia al niño en su totalidad. Su origen partió de la necesidad, al mismo tiempo científica y práctica, de conocer la medicina de un ser, cuyas características y reacciones en todos los aspectos son muy distinta a las del adulto.


Es una especialidad vertical, total y completa de la edad evolutiva de la vida, de un ser en permanente cambio (crecimiento, desarrollo, maduración) en interdependencia con el medio donde se desarrolla (familiar, escolar y social). Tiene muy significativas peculiaridades: biológicas, médicas y sociales que la diferencian de las especialidades médicas “transversales”. Son precisamente estas peculiaridades las que obligan a una formación diferenciada y específica para la que no se aporta contribución positiva compartiendo ese periodo formativo con las especialidades médicas del adulto.


La diferencia fundamental con el resto de las especialidades médicas es el sujeto de su estudio, y no, o no tanto, la de las enfermedades que puedan afectarle.


En todas las ediciones del Programa formativo MIR se contempla una idéntica línea conceptual: La Pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollo biológico, fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el que el niño y el adolescente se desenvuelven.


A la Pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño y adolescente sano (Pediatría Preventiva), a los modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño y el adolescente en estado de enfermedad (Pediatría Clínica), y a cuanto atañe al niño y adolescente sano y enfermo en sus interrelaciones individuales y con la comunidad en el medio físico y humano en que de manera ininterrumpida y con características propias se desarrolla (Pediatría Social).


El objetivo final se centra por tanto en preparar pediatras generales competentes para una buena atención del niño y adolescente.


TENIENDO EN CUENTA QUE:


La Pediatría y sus Áreas Específicas es una especialidad vertical, diferenciada e individualizada en España desde el siglo XIX. Mantenida su personalidad y diferenciación desde los inicios del sistema MIR de formación especializada.


Es una medicina cuyas peculiaridades van ligadas a las propias del sujeto de su atención que por sus características antropológicas, biológicas, anatómicas, psicológicas y sociales, reactivas, adaptativas y asistenciales, requieren de especiales procederes preventivos de diagnóstico, terapéutica, rehabilitación y reinserción familiar, escolar y social.


Es una medicina total y completa: Total en los objetivos, en el contenido, en las actividades y en la población atendida (desde la concepción hasta el final del período de crecimiento y desarrollo).


Las dos grandes áreas: a) Área Clínica. b) Área de Pediatría Social y Salud Pública de un programa formativo, amplio y complejo, se desarrollan con indeseables ajustes a la baja, pero imprescindibles, para llevarlo a cabo en cuatro años, cualquier reducción del tiempo de entrenamiento abocaría a una pérdida de calidad formativa de los especialistas españoles y a la subsiguiente pérdida de la calidad asistencial de niños y adolescentes.


La formación troncal en esta especialidad médica está constituida por la formación de un pediatra general competente, abierto al desarrollo de las áreas de capacitación específica, en el sentido que recoge la LOPS. Subespecialidades existentes en la realidad de nuestro país, aunque falte su oficialización, regulación y reconocimiento específico, lo que significa un freno discriminatorio tanto para la medicina a la que tiene derecho el niño y el adolescente, como para la investigación y el progreso asistencial.


La Comisión Nacional de Pediatría y sus Áreas Específicas integrada por pediatras expertos en la formación de postgrado, ha propuesto y defendido por unanimidad el carácter troncal de la Pediatría y ha rechazado compartirlo con las especialidades transversales. Criterio que asumió el Grupo de trabajo sobre Troncalidad creado en el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y como tal fue aprobado en el Pleno del Consejo.


El modelo español es análogo, en sus fundamentos, características y contenidos, a los sistemas formativos de especialización pediátrica en los países más avanzados de Europa, EE.UU. y países de América Latina. Este modelo cuenta con amplio reconocimiento por su calidad, estructura y desarrollo. Perdería una buena parte de su crédito con la integración en el “tronco médico”. Inclusión que, entendemos, se ha propuesto provisionalmente, ya que “existen dudas respecto al carácter troncal de la Pediatría”.


Por ser especialidad vertical, total y completa de la edad evolutiva de la vida, cuyas peculiaridades biológicas, médicas y sociales, la diferencian de las especialidades médicas “transversales” obliga a una formación diferenciada y específica para la que no aporta contribución positiva alguna compartir el periodo formativo con las especialidades médicas del adulto.


Consideramos por tanto, que no procede incluir a la Pediatría y sus Áreas Específicas en un tronco médico común junto con más de veinte especialidades médicas, ya que ello acarrearía graves consecuencias fácilmente previsibles, no sólo para los niños y adolescentes españoles sino también para los pediatras y la sociedad en general. Por el contrario, defendemos que se debe considerar a la Pediatría y sus Áreas Específicas como una especialidad TRONCAL por sí misma.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Guiasalud incorpora a su catálogo la Guía de Práctica Clínica sobre prevención y tratamiento de la obesidad infantojuvenil


De esta guía ya informamos en su día en este blog. Pero hoy se ha producido la incorporación de la misma al catálogo de Guiasalud.

Su objetivo es establecer un conjunto de recomendaciones para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad infantojuvenil. En cuanto a la prevención, el objetivo es recomendar estrategias, en los ámbitos escolar, sanitario, comunitario y de política sanitaria, que permitan prevenir el sobrepeso y la obesidad y mantener el peso adecuado. Por lo que respecta al tratamiento, la guía aborda el manejo clínico del sobrepeso y de la obesidad infantojuvenil.

La población diana de esta guía son niños y niñas y adolescentes menores de 18 años, tanto normopesos como con sobrepeso u obesidad. Se excluyen explícitamente el tratamiento de las causas secundarias de la obesidad infantojuvenil, los trastornos de la conducta alimentaria y el tratamiento de las comorbilidades.

Referencia de la guía:
Grupo de trabajo de la guía sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de práctica clínica sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d´Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2009. Guía de práctica clínica: AATRM N.º 2007/25.

Entrega de Premios a la Calidad en el Sistema Nacional de Salud


Ayer día 15 de diciembre tuvo lugar, en la sede del Ministerio de Sanidad y Política social, la ceremonia de entrega de los Premios a la Calidad en el Ámbito del Sistema Nacional de Salud 2008.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) recibió uno de los premios (modalidad "premios a la transparencia") por el proyecto: “Revista electrónica: Evidencias en Pediatría”, difusión de información para la mejora en la práctica clínica de pediatría a través de una revista electrónica que realiza una revisión exhaustiva y crítica de la bibliografía publicada en este campo.

Allí estuvimos varios miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, junto con Juan Ruiz-Canela, miembro también y Presidente de la AEPap.

Premios como este son sin duda motivo de satisfacción, pero también suponen una gran responsabilidad: la de seguir profundizando en el camino emprendido hace cuatro años, manteniendo la línea editorial de independencia y libre acceso a los contenidos de la revista. Y la de seguir, también, avanzando en el espíritu de servicio público que es el que nos ha impulsado hasta ahora y va a seguir haciéndolo.

martes, 15 de diciembre de 2009

Cribado neonatal de metabolopatías: ¿Reciben los padres una adecuada información?



El cribado neonatal de metabolopatías es una de las actividades preventivas que se llevan a cabo de forma sistemática, generalmente en las maternidades.

 El hecho de ser una actividad que se realiza rutinariamente por parte de los profesionales sanitarios implicados (obstetras, pediatras, profesionales de enfermería), generalmente en un contexto de sobrecarga de trabajo asistencial , puede conducir a que la información que los padres reciben sobre la misma no sea la más adecuada, ni en cantidad ni en calidad.

 Avalia-t, la agencia de evaluación de tecnologías sanitarias de Galicia, ha dedicado un informe técnico entero a este tema:
Queiro Verdes T, Cerdá Mota T, España Fernández S, coordinadoras. Información a padres sobre cribado neonatal de metabolopatías: evaluación de la situación actual y establecimiento de estándares de información basada en la evidencia. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2007. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: avalia-t Nº. 2007 / 04.

Los autores del informe han realizado una revisión sistemática sobre el tema, y los resultados indican que es mucho lo que se puede y debe mejorar en este aspecto. Destacamos como conclusiones principales las siguientes:
  • Existe un acuerdo unánime en considerar que el momento más idóneo para proporcionar la información escrita a los padres sobre el programa de cribado es durante el embarazo y que es necesario hacerlo en más de una ocasión (recordatorios).
  • Los programas deberían ofrecer información escrita, ya que es una forma adecuada de presentar información para la toma de una decisión informada. Esta información debería incluir, como mínimo: el objetivo del programa, las enfermedades cribadas, el procedimiento de la prueba y los posibles resultados. También debería informarse, de modo comprensible, sobre los beneficios y riesgos o daños potenciales del cribado. Para ello, deberían usarse herramientas que faciliten la comprensión de datos numéricos como la representación visual (pictogramas) o el uso de números absolutos y tasas de eventos.
  • Los resultados de la prueba de cribado deben ser comunicados siempre a los padres, que deberían estar informados sobre qué hacer en caso de no recibirlos. En la comunicación de resultados deben evitarse los términos positivo y negativo. Si el resultado es normal, se recomienda el formato escrito pero, si es preciso realizar pruebas de confirmación diagnóstica, los padres prefieren que sea un profesional de la salud quién les explique en profundidad el significado del resultado y los pasos a seguir.
  • Los resultados de la prueba deberían quedar siempre registrados en la “documentación” del niño (cartilla de salud infantil).
  • Se recomienda que se hagan explícitas las garantías de confidencialidad de los programas y que, al tratarse de pruebas biológicas, se expliquen adecuadamente el procedimiento, el procesamiento, la política de almacenamiento y el posible uso de las muestras residuales.
  • Se recomienda elaborar documentos informativos básicos, accesibles a todos los usuarios interesados y que sirvan de referencia para todos los programas del Sistema Nacional de Salud español. Sobre esta base común, los documentos podrían ser adaptados localmente a las características propias de cada programa.
  • Se recomienda que la información facilitada sobre las enfermedades incluidas en los programas de cribado se base en GPC específicas de cada patología. Estas GPC deberían incluir una versión para ciudadanos, accesible para poder ser consultada por los usuarios.
Como puede comprobarse, mucho por mejorar en el terreno de la comunicación entre padres y personal sanitario. Quizá muchos no éramos conscientes de este problema. Este informe puede servir de ayuda para el establecimiento de las medidas correctoras oportunas.

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿Y si en lugar de chupete se llamara “chupetezumab”?


En el último número de Evidencias en Pediatría queremos destacar el archivo valorado críticamente ¿Se afecta la lactancia materna por la recomendación del uso del chupete? basado en el ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y simple ciego de buena calidad (puntuación de 5 en la escala de Jadad) de Jenik y cols. Este trabajo, publicado en Journal of Pediatrics, concluye que la recomendación de ofrecer un chupete a partir de los 15 días no modifica la prevalencia ni la duración de la lactancia materna y, por tanto, su consejo de utilización para disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es aplicable.

Queremos destacar en este sentido dos artículos previos publicados sobre el mismo tema en Evidencias en Pediatría hace tres años: el archivo "Usar el chupete al dormir reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante” y la editorial anexa “¿Qué actitud adoptaremos los pediatras respecto al uso del chupete en el lactante? Reflexiones y comentarios en relación con su potencial papel protector en el síndrome de muerte súbita del lactante”. En la editorial se argumentaba que existen dos niveles sucesivos en la incorporación a la práctica médica de estos nuevos conocimientos sobre el potencial factor protector del chupete en el SMSL:
• La primera etapa haría referencia a no ser taxativo en desaconsejar el uso del chupete. La evidencia para ello ya está disponible en la literatura desde el año 2000 y ahora es reconocida como consenso en la mayoría de las revisiones recientes.
• La segunda etapa sería la recomendación del uso del chupete, lo que es aún motivo de discusión para algunos. Ya existen propuestas de racionalización de esta recomendación: 1) en niños con lactancia materna: ofrecer el chupete a partir de que se establezca claramente la lactancia materna (generalmente tras las 2-4 primeras semanas de vida); 2) en niños con lactancia adaptada: ofrecer el chupete desde los primeros días de vida, sobre todo porque se ha visto una relación mayor con SMSL en estas madres; 3) no es necesario volver a colocar el chupete si se cae durante el sueño; 4) no untar el chupete en soluciones dulces; y 5) retirar el chupete al llegar el año de edad.

Pese a lo “bueno, bonito y barato” del uso del chupete en la prevención del SMSL, la adopción de esta pauta sigue siendo tibia, cuando no contradictoria. En el documento de Previnfad sobre lactancia materna se indica expresamente “No se deben administrar suplementos cuando se está instaurando la lactancia ni posteriormente si no es que están médicamente indicados. No debe aconsejarse el uso de chupetes ni tetinas”, aunque en el documento sobre muerte súbita del lactante si se indica que “Es prudente no rechazar el uso del chupete para el sueño durante el primer año de vida, mientras se resuelve la controversia de su asociación protectora con el SMSL”.
Las pruebas de la utilidad preventiva del chupete en el SMSL no son inferiores que las que llevaron a adoptar la medida preventiva de indicar a los lactantes dormir en decúbito supino. Sin embargo, la instauración de una u otra medida no han tenido la misma suerte, pese a los conocidos efectos secundarios ortopédicos asociados al "ponle a dormir boca arriba" (principalmente la plagiocefalia occipital deformativa, motivo del uso y abuso de cascos correctores) ya expuestos desde hace más de una década por nuestro propio grupo de trabajo. Sin embargo, la relación beneficios-riesgos de que los lactantes duerman boca arriba es claramente favorable. Similar al uso del chupete...
Así pues, ¿cuántas pruebas científicas serán necesarias para implementar en la práctica clínica el uso adecuado del chupete como medida preventiva para el SMSL?. Reconocemos algunas premisas en el mundo de la Medicina basada en pruebas: que sólo tenemos evidencia cuando alguien tiene interés de esa “evidencia”, que la “evidencia” es mucho más evidente cuando favorece a los intereses comerciales que a los intereses de los pacientes y que la “evidencia” favorece a los fármacos rentables más que a los cambios de vida y a los fármacos huérfanos.

De ahí el título de esta entrada de blog: no tendríamos que hablar de nada de esto si en lugar de un chupete fuera un "chupetezumab". Pero es sólo un chupete, un pacífico ("pacificier" en inglés) y barato objeto de goma, plástico o silicona, no un hipercaro anticuerpo monoclonal, off course.

La gripe pandémica continúa descendiendo en España

Se ha procedido a una nueva actualización del informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009. En concreto, el capítulo de magnitud y grupos de riesgo.

La incidencia de la enfermedad sigue bajando en España por segunda semana consecutiva, desde 243,71 casos por 100.000 habitantes (3 de diciembre) hasta 151,42 casos por 100.000 habitantes (10 de diciembre). La mortalidad en nuestro país es de 0,18/ 1.000 afectados de gripe A (H1N1).

En Estados Unidos, Canadá y Reino Unido se confirma la misma tendencia descendente.

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha publicado un informe sobre las características de todos los casos fallecidos hasta el 1 de diciembre (135). Se dispone de información para 118. En este informe se constata que la distribución de los factores de riesgo en la población pediátrica difiere de la de los adultos, predominando la disfunción cognitiva, fenómeno ya constatado entre los niños fallecidos por gripe pandémica en Estados Unidos. La distribución de los factores de riesgo según la edad se presentan en esta figura.


En España, la mayoría de pacientes fallecidos presentaban al menos un factor de riesgo. De 116 casos en que se dispuso esta información, sólo en 19 (16,4%) no existía ninguna comorbilidad o enfermedad crónica de base asociada.

¿Este descenso se mantendrá en las próximas semanas? Así sucedió en el hemisferio sur, pero es mejor no jugar a futurólogos. Seguiremos atentos para vigilar la evolución de la pandemia.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Actualización pediátrica permanente con El gipi-RSS



Hace unos días dedicábamos una entrada a PeRSSonalized Medicine. Una forma de usar las fuentes RSS para mantenerse actualizado sobre cualquier tema médico.

Pero en España los pediatras disponemos de una fuente de actualización más completa sobre nuestra especialidad. Elaborada por los colegas de El GIPI (Grupo Independiente de Pediatras Informatizados, o sea Manuel Merino y Juan Bravo), su nombre es El gipi-RSS.

¿Y qué podemos encontrar aquí? De todo: buscadores, revistas pediátricas, revistas médicas generalistas, información actualizada sobre vacunas, blogs sanitarios, alertas bibliográficas y seguimiento de cuentas de twitter de interés sanitario.

Tan fácil como marcar la pestaña de interés y leer lo que se desee.

El gipi-RSS es un recurso imprecindible de actualización permanente para todos los pediatras. Muchos ya lo conocíais pero otros seguro que no. Así que ya no teneis excusa para consultarlo e informaros de lo último en nuestra especialidad.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Buscando en "Excelencia Clínica" y en la Biblioteca Cochrane Plus

Dejamos aquí dos nuevos "minitutoriales" para animar, a aquellos que aún no se atreven, a buscar información de calidad por medio de estos dos formidables recursos.

Son presentaciones muy básicas, nada exhaustivas. Diseñadas para "perderle el miedo" a estos buscadores.

Excelencia Clínica: http://www.excelenciaclinica.net/


Biblioteca Cochrane Plus:
http://www.update-software.com/Clibplus/Clibplus.asp

Nuevo número de "Evidencias en Pediatría", número 4 de 2009



Desde hoy es posible consultar los artículos del nuevo número de "Evidencias en Pediatría", correspondiente al último número de 2009.

A destacar la editorial de Andreu Segura, presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) sobre la gripe pandémica.

Se han realizado lecturas críticas de varios artículos relacionados con la gripe y su tratamiento. A destacar dos:
  • Existen dudas sobre la importancia clínica del efecto terapéutico de los inhibidores de la neuraminidasa en la gripe estacional en niños. Evid Pediatr. 2009;5:78.
  • En niños con enfermedades crónicas, la efectividad de oseltamivir para la prevención de complicaciones secundarias a la gripe estacional parece muy limitada. Evid Pediatr. 2009;5:81.
Y más, mucho más. Basta consultar el índice del número y que cada uno lea lo que le parezca más interesante.

Como siempre, desde el equipo editorial de la revista deseamos que los contenidos os resulten interesantes y prácticos.

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿Cómo buscar con TRIP Database? Tutorial básico

Aprovechando que en unos pocos días he de participar en un taller de búsquedas bibliográficas, dejo aquí un minitutorial de TRIP Database.

No tiene el objetivo de ser extenso ni exhaustivo. Es un tutorial realizado por pediatras asistenciales y dirigido a pediatras asistenciales (y a cualquier otro profesional sanitario interesado).

Espero que os resulte útil.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Buscador de blogs pediátricos

La blogosfera sanitaria sigue expandiéndose. Centrándonos en la pediatría, cada vez son más numerosos los blogs creados por pediatras y otros profesionales que proporcionan atención sanitaria a niños y adolescentes.


Es complicado seguirlos a todos y también, incluso, saber de la existencia de algunos. Así que hemos creado, usando la tecnología de Google, un buscador personalizado que permita:

 1.- Conocer blogs pediátricos
2.- Buscar información simultáneamente en todos a través de un mismo buscador

 Son todos los que están, pero no están todos los que son. Así que os pedimos vuestra colaboración para incluir nuevos blogs.

Los actualmente incluidos son:
  • Sin Estetoscopio
  • Perlinfad
  • Bitácora PrevInfad
  • Pediatría Basada en Pruebas
  • Pediatra de Cabecera
  • Pediatra Humanista
  • Reflexiones de un pediatra curtido
  • Pediatría Social
  • Pediatría y Salud
  • Casos clínicos de pediatría
  • Mi pediatra 2.0
  • Diario de una mamá pediatra
  • Las mil y una noches... de pediatría
  • Pi Pediatra
El buscador es este:

Blogs pediátricos en español

Enlace al buscador de blogs pediátricos en español.

Y un breve tutorial sobre cómo usarlo lo podeis encontrar aquí:
Esperamos que os resulte interesante y, ante todo, útil.