miércoles, 30 de junio de 2010

SIGN procede a actualizar su guía sobre asma (borrador)

Las guías de práctica clínica, para mantener su vigencia, se someten a una actualización periódica. En caso contrario en unos tres años pueden quedar obsoletas.

En SIGN lo saben bien y se está prpcediendo en estos meses a actualizar su conocida guía de práctica clínica sobre asma. Podemos acceder al borrador de la misma. El borrador tiene como objeto recoger sugerencias y comentarios de todos los agentes implicados en su elaboración. Fecha límite, 15 de agosto. Se trata de una auténtica "revisión externa en abierto".

Os dejamos los enlaces a las diversas partes del borrador.

SIGN/BTS British guideline on the management of asthma: Section 2.6 Monitoring asthma - update
SIGN/BTS British guideline on the management of asthma: Section 4 Pharmacological management - update
SIGN/BTS British guideline on the management of asthma: Section 7.10 asthma in adolescents - new

martes, 29 de junio de 2010

Repositorios: un "palabro" con un gran mensaje. Piensa en verde !!!


Que le vamos a hacer: no me gusta el término repositorio. Pero si su mensaje...

Un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos. El origen de la palabra española repositorio deriva del latín repositorium, que significaba armario, alacena. Este término es recogido en el Diccionario de la Real Academia (DRAE) como "lugar donde se guarda algo".

Los pilares en los que se apoya el movimiento de Open Access (OA) son, por un lado, las revistas científicas que responden a la definición total o parcial de OA y, por otro, el depósito o archivo de trabajos de investigación en repositorios temáticos o institucionales. Estas dos vías se conocen como “the gold –las revistas- and green –los repositorios- roads to Open Acces”

Los repositorios surgen de la comunidad e-print, preocupada por maximizar la difusión y el impacto de los trabajos científicos (pre- o post-prints) depositados en los mismos. Históricamente, el de mayor prestigio y uno de los primeros, fue el repositorio XXX (Los Alamos National Laboratory), actualmente arXiv, dedicado a la física de altas energías, computación y ciencias no lineales, creado por Paul Ginsparg en 1991. Otros repositorios temáticos de prestigio son RePEc en el área de la economía, CogPrints en psicología y e-LIS en temas de documentación y biblioteconomía. En cuanto a repositorios institucionales, son más de 300 los registrados en OAI, que propugna la creación de repositorios abiertos que contengan al menos los metadatos de los recursos que albergan y que ayuden a su recuperación a través de un protocolo (OAI-PMH, Protocol fo Metadata Harvesting).

El autoarchivo o depósito de estos trabajos en repositorios institucionales (vía verde) está cada vez más presente entre las actividades de la comunidad científica. En el entorno biomédico esto es más necesario, por la repercusión que puede tener en la salud de las personas que los profesionales dispongan o no de la mejor evidencia científica. Para que esto sea posible, los autores deben conocer qué es y cómo funciona un repositorio y deben saber manejar herramientas fáciles como Sherpa/RoMEO (gestionado por la Universidad de Nottingham) o DULCINEA (paralelismo hispánico de la anterior) para averiguar qué derechos retienen como autores y si éstos les permiten llevar a la práctica el autoarchivo. PubMed Central y sus homólogos británico y canadiense son los principales repositorios temáticos del ámbito biomédico. En nuestro país no existe ninguno de naturaleza similar; sin embargo, la mayoría de las universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas disponen de un repositorio institucional en funcionamiento.

Quien quiera conocer más sobre esta "vía verde" del autoarchivo del conocimiento, que lea con detenimiento el reciente artículo de MF Abad-García y cols. Habrá que empezar a pensar en verde (y no me refiero a una cerveza o a Shrek :-).

lunes, 28 de junio de 2010

Declaración de la Alhambra sobre acceso abierto


Desde Evidencias en Pediatría y desde el blog defendemos el modelo de acceso abierto (Open Acces -OA-) de las revistas biomédicas, con el objetivo de evitar las barreras en la difusión del conocimiento y preservar los derechos de autor. El acceso abierto es el acceso digital, en línea y libre de barreras económicas, o al menos de algunos derechos de explotación (copyright), a la producción científica o académica de nuestros profesores e investigadores.

En Rev Esp Salud Pública acaba de publicarse (2010; 84: 243-6) La Declaración de Alhambra sobre acceso abierto, con una serie de recomendaciones para las políticas y plan de acción para el desarro de éste en el sur de Europa. Ya otros blogs se han hecho eco de esta noticia y trascribimos parte del texto.

Recomendamos:

1. Poner en práctica políticas para fomentar el acceso abierto a la información científica
2. Potenciar las iniciativas de promoción del acceso abierto entre investigadores, responsables políticos, etc
3. Elaborar modelos de negocio sostenibles de publicación en OA, alternativos a los tradicionales
4. Asegurar la calidad de los repositorios y de las publicaciones en acceso abierto
5. Fomentar los repositorios

Y nos comprometemos a:

1. Explorar nuevas formas de coordinación y comunicación entre las partes interesadas en el OA en Europa
2. Aplicar un esfuerzo continuado para llevar a cabo el plan de acción que se describe a continuación, de desarrollo del acceso abierto en los países del sur de Europa

Se establece un cronograma de trabajo, que seguiremos con interés. Una de las recomendaciones es fomentar los repositorios, de los que comentaremos mañana algo más.

domingo, 27 de junio de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (21 a 27 de junio de 2010)

El fútbol lo inunda todo. Los que somos más de baloncesto que de fútbol lo llevamos crudo, aunque un servidor se ha llevado una gran alegría esta semana con el triunfo en la NBA de los Lakers, equipo al que sigo desde los tiempos del "Showtime", con Magic, Byron Scott, Worthy, AC Green y Abdul Jabbar. Os dejo un vídeo, no de las hazañas de Kobe Bryant y Pau Gasol, sino de aquellos "años 80" en los que uno se levantaba de madrugada para ver a aquellos Lakers de leyenda. Fijaos en Magic y en sus asistencias.


Bueno, y después de este "off topic", vamos a nuestro habitual repaso.

Desde "Pharmacoserías" nos recuerdan que se cumple un año del fallecimiento de Michael Jackson. Escribe Fernando Comas, con ironía, que "la industria farmacéutica perdió a su mejor cliente", en relación a las decenas de miles de dólares al mes que Michael gastaba en medicamentos. Lamentablemente, no le faltaba razón. Recordémosle por su música, como hicimos en este blog hace un año. Por cierto, la muerte de Jackson me sirvió en su día para comprobar la "inmediatez" de Twitter. Tres horas antes de que su muerte apareciera en la prensa mundial, en Twitter ya circulaba la noticia. Al principio no me la cría, claro está... pero cuando lo vi finalmente en la prensa "on line" me di cuenta del poder de transmisión de información de Twitter en tiempo real.

¿Cómo son nuestras presentaciones en power point"? ¿Son amenas y las usamos para apoyarnos en ellas en nuestras explicaciones o nos dedicamos a leer las diapositivas para aburrimiento soporífero de nuestro sufrido auditorio? ¿Nuestras presentaciones despiertan interés en el público o son un somnífero más potente que el midazolam? En "Sin Estetoscopio" Giordano Pérez-Gaxiola habla del tema, e inserta un vídeo humorístico ilustrativo sobre cómo no debería ser una presentación.

"Hij@s de Eva y Adán" ha irrumpido con fuerza en la blogosfera pediátrica en español. Se trata de un blog especialmente dirigido a la cooperación, y os recomendamos una entrada en la que se enumeran una serie de principios que deberían definir la cooperación. La ética de la cooperación. Entrad al blog de Rubén, que es su editor, y, si pensáis que falta algún principio, no dejéis de añadirlo en su apartado de "comentarios".

En "El Médico de mi Hij@", Jesús Martínez nos habla de alimentación durante los primeros 12 meses. La alimentación infantil ha pasado por diferentes fases o "modas" cuando realmente todo es más simple de lo que pueda parecer. Jesús habla de la "E" de la evidencia y la "E" de la experiencia. Y nos ofrece unas orientaciones generales muy acertadas que podéis consultar en su blog. Por cierto, Jesús ha abierto página en Facebook. No dejéis de visitarla.

En su "Diario de una Mamá Pediatra" Amalia Arce se hace eco de una acertada campaña de la Organización Panamericana de Salud, con motivo del omnipresente Mundial de Fútbol: "La Organización Panamericana de la Salud (oficina regional de la OMS) ha lanzado una campaña en defensa de la lactancia materna, titulado "¡La leche materna es el primer alimento de los campeones!". La campaña no puede ser más pertinente y acertada... porque el fútbol y todas las noticias que genera son consumidas compulsivamente por millones de espectadores de todo el planeta. Amalia nos da más detalles de la campaña en su blog.

Vicente Baos, desde "El Supositorio", sigue con sus cruzadas en solitario, en esta ocasión contra los "chequeos periódicos" impulsados desde la medicina privada. Tiene toda la razón, y los anuncios de estos "chequeos" podemos escucharlos con insistencia por la radio o leerlos en la prensa. Vicente, estamos contigo.

"¿Para qué sirve la ética?", se preguntan en Bioeticablog. "Para no fracasar en la vida", es la respuesta corta. Esta entrada es de obligada lectura. Me quedo con un párrafo: "Una investigación llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Rochester con las respuestas a un cuestionario administrado a 147 recién graduados ha demostrado que son los logros intrínsecos (relaciones significativas, salud, crecimiento personal) los que proporcionan mayor autoestima y mayor sensación de bienestar. Los logros extrínsecos como la riqueza, fama o imagen personal, lo que más provocaba era ansiedad e infelicidad".

Y, para finalizar, un poco de música. Tom Petty y sus Heartbreakers son en Europa, en general, unos desconocidos. En Estados Unidos, Petty es un mito a la altura de Neil Young, Springsteen o el mismo Dylan. En España, Quique González o incluso Los Secretos se han inspirado en su música. Pero a Petty nunca le ha interesado demasiado promocionarse en Europa. En fin, siempre nos queda Youtube para que podais verlo y escucharlo. Feliz domingo.

sábado, 26 de junio de 2010

Cine y Pediatría (24). Las estaciones del año… y el verano


Las estaciones del año son un motivo de inspiración en la historia del arte. El ejemplo que más nos viene a la memoria es la música: "Las Cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi, en los inicios del siglo XVIII, una obra descriptiva o programática que contiene cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno) que evocan, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año. También en la pintura encontramos un ejemplo paradigmático: "Las estaciones del año", de Giuseppe Arcimboldo, pintor milanés del siglo XVI.
En cine el elemento más característico lo encontramos en Éric Rohmer, figura intelectual de la Nouvelle vague, y su serie "Cuentos de las cuatro estaciones": Cuentos de primavera (1990), Cuentos de invierno (1992), Cuentos de verano (1996) y Cuentos de otoño (1998), películas que se internan en historias de relaciones humanas, de las que el amor es el principal protagonista. En el inicio del siglo XXI nos sorprende la figura del director surcoreano Kim Ki-duk y su película de original título: Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera (2003), que narra la historia de un monje budista y su aprendiz, quienes viven en un monasterio en medio de un lago.

Pero aprovechando la reciente entrada del solsticio de verano en el hemisferio norte, centremos nuestra atención en aquellas películas cuyo título y/o trama versan sobre el verano, películas de todos los lares y de todas las épocas: Verano japonés: doble suicidio (Nagisa Oshima, 1932), Summer Holliday (Rouben Mamoulian, 1947), Summer Stock (Charles Walter, 1950), Un verano con Mónica (Ingmar Bergman, 1953), Locuras de verano (David Lean, 1955), Verano nublado (Zoltán Fabri, 1957), A summer place (Delmer Daves, 1959), Summer of the Seventeenth Doll (Leslie Norman, 1960), Verano caprichoso (Jiri Menzel, 1967), El verano de Picasso (Serge Bourguignon, 1968), Un verano contigo (Renato Castellani, 1969), El verano pasado (Frank Perry, 1969), Summer in the City (Wim Wenders, 1970), Summertree (Anthony Newley, 1971), Deseos de verano, sueños de invierno (Gilbert Cates, 1973), Summer City (Chistopher Fraser, 1977), Un amor de verano (Randal Kleiser, 1983), Verano asesino (Jean Becker, 1983), El verano de la señora Forbes (Jaime Humberto Hermosillo, 1988), y un largo etcétera.

Pero destacamos cuatro películas de “verano” con sabor a infancia y adolescencia:
- Verano del 42 (Robert Mulligan, 1971): amores platónicos entre un torpe adolescente de 14 años y una joven casada (una bellísima Jennifer O´Neill), cuyo esposo está en el frente de batalla durante la Segunda Guerra Mundial. Película sobre el complicado paso de los sentimientos de la adolescencia a la edad adulta, con la guerra como telón de fondo, basada en las memorias del escritor y guionista Herman Raucher. Es una de las primeras muestras del interés de Robert Mulligan por el mundo de los adolescentes y casi el origen de un subgénero con características propias.
- Verano en Louisiana (Robert Mulligan, 1991): típico despertar a la vida de una chica de 13 años que empieza a entrar en la adolescencia (debut en el cine de Reese Witherspoon) y que, a lo largo de un verano, aprenderá el valor de la familia, el amor a un chico mayor que ella y ese pequeño paso que nos separa a todos de la muerte. Contada con sensibilidad y buen gusto. Última película en la filmografía de Mulligan y, aunque pasó desapercibida en pantallas a diferencia de la anterior, se sitúa entre sus mejores obras.
- Verano de corrupción (Bryan Singer, 1998): thriller psicológico entre un adolescente fascinado por el Holocausto y su anciano vecino, un hombre de apariencia respetable que esconde a un antiguo criminal de guerra nazi. Película absorbente y perturbadora basada en la adaptación de un relato del prolífico Stephen King.
- El verano de Kikujiro (Takeshi Kitano, 1999): sorprendente película de este polifacético director japonés (también actor, comediante-presentador de “Humor amarillo”, escritor, poeta, pintor y diseñador de videojuegos), muy diferente a la violencia que destilan sus obras de yakuzas más conocidas (Boiling Point, 1990; Flores de fuego, 1997; Brother, 2000; etc). Trata sobre la amistad que se establece entre Masao (un niño de unos 6 años que vive con su abuela y que, al llegar el verano, se siente solo porque todos sus amigos se van de vacaciones y decide ir a buscar a su madre, que lo abandonó alegando que iría a buscar trabajo) y Kikujiro (un antiguo yakuza, simpático y algo zumbado). Película llena de lirismo y con una música que se convierte en el “leitmotiv” de la película. Los silencios y las miradas del niño son de una sorprendente expresividad.

Veranos de nuestra juventud. Veranos para recordar. Veranos para disfrutar. Nada mejor para ello que la música de Michel Legrand ("The summer knows") que ganó el Oscar en 1972 a la mejor música original por Verano del 42.

viernes, 25 de junio de 2010

Un paso más en la educación sexual de los jóvenes


La adolescencia es ese periodo durante el cual los chicos y chicas caminan por la cuerda floja y al final la mayoría llegan al otro lado indemnes, pero ¿que contribuye a que no se caigan?
Ríos de tinta corren acerca de esta pregunta. ¿Como contribuir a que los jóvenes no sean adictos al tabaco, tengan problemas con el alcohol y las drogas, tengan relaciones sexuales que no conlleven infecciones o embarazos no deseados, no sufran accidentes?

En cuanto a las relaciones sexuales, para prevenir los riesgos que conllevan, se han llevado a cabo programas de educación sexual. A pesar de esto, en los países occidentales, las consecuencias no deseadas de las relaciones sexuales durante la adolescencia, como los embarazos no deseados y las infecciones, se han incrementado.
Parece que la educación sexual impartida de forma aislada, aunque tiene cierta eficacia para prevenir los efectos no deseados a corto plazo, es insuficiente. Debido a esto, se han desarrollado programas dirigidos a fomentar otros factores de protección en la familia, la escuela y la comunidad.
Estos son los llamados "programas de desarrollo positivo" de los jóvenes. Una amplia revisión de los existentes y de su eficacia se puede consultar en el Journal of Adolescent Health, que también se ha publicado en Evidencias en pediatria.

Estos programas contribuyen a desarrollar relaciones positivas con los miembros del entorno (connectedness); habilidades interpersonales para integrar sentimientos, pensamiento y acción para lograr objetivos, habilidades sociales de comunicación y resolución de conflictos (social competence); la capacidad de identificar y responder a los sentimientos de uno y de los otros (emotional competence); la capacidad de resolver conflictos, tomar decisiones comprendiendo las normas sociales y tener un rendimiento académico adecuado (cognitive competence).

Como no podía ser de otra forma, es preciso evaluar si los programas que promueven los aspectos descritos son eficaces. Y los autores de la revisión de los programas existentes encuentran que si, lo que incluye que deben ponerse en marcha desde los primeros años de vida.
Todo esto no es nuevo, y ya nos lo contaba hace 10 años Felix Lopez en "Para comprender la vida sexual del adolescente", lectura imprescindible para educadores en general.

En definitiva, los adolescentes tienen relaciones sexuales y el proporcionarles una formación que les ayude a desarrollar habilidades en el presente y plantearse objetivos de futuro, les puede facilitar la toma de decisiones que les sean beneficiosas, en cuanto a tener menor número de parejas sexuales, retrasar la primera relación coital, utilizar medidas preventivas (preservativos y anticonceptivos) y tener menos embarazos.
Así pues el investigar y desarrollar programas que implementan los factores de protección descritos, añade un nuevo reto a las actividades preventivas con los adolescentes. Sin duda contribuyen a considerar al joven de una manera integral, como sujeto capaz de tomar decisiones que le beneficien, y no únicamente como mero reproductor/aplicador de unas normas dictadas por los adultos.

Nuevo número de "Evidencias en Pediatría" (junio de 2010)

Los que estais suscritos al e-toc (y si no lo estais, os animamos desde ya mismo a hacerlo) ya lo sabeis. El número de junio de "Evidencias en Pediatría" está ya publicado en su web.

Son muchos los temas de interés que se abordan. destacan las dos editoriales, una dedicada a la hipotermia terapéutica controlada en neonatos con encefalopatía hipoxico-isquémica, y otra a la infección por Helicobacter pylori.

En los Artículos Valorados Críticamente o AVCs se han valorado artículos sobre temas de actualidad (vacuna del rotavirus) o sometidos a controversia (¿realmente es necesario un cribado universal de la hipoacusia en recién nacidos?).

En Fundamentos de MBE se discute sobre la diferencia entre significación estadística e importancia clínica. Porque no es lo mismo, como ya hemos escrito en este blog en alguna ocasión. Y si no conoceis la diferencia, os recomiendo que leais el artículo de Carlos Ochoa.

Por supuesto, hay muchos más artículos y se abordan muchos más temas. Os invitamos a que los descubrais vosotros mismos.

Dejar de fumar durante el embarazo... y después del parto

Que el tabaco es malo ya lo sabemos. En la embarazda es particularmente pernicioso no sólo para ella, sino para el feto. Y fumar sigue siendo malo después del parto: mayor incidencia de infecciones del tracto respiratorio en los lactantes, aumento del riesgo de muerte súbita del lactante...

En NICE lo saben y nos regalan una nueva guía de práctica clínica que aborda esta cuestión:
Como siempre la guía tiene dos versiones:
Mientras tanto, en España la lucha contra el tabaquismo, que tantos miles de vidas se lleva cada año, prosigue. Podemos leer en la prensa generalista que, en el Congreso de los Diputados, la prohibición de fumar en sitios cerrados supera el primer trámite con unanimidad. Queda aún mucho por hacer en este terreno, pero los pasos que se están dando parecen los correctos.

jueves, 24 de junio de 2010

Guía de Práctica Clínica sobre meningitis bacteriana y sepsis meningocócica (NICE)


Dos de las enfermedades más temibles para los pediatras son la meningitis bacteriana y, muy especialmente, la sepsis fulminante producida por meningococo. Ambas tienen una morbimortalidad nada despreciable.

A pesar de ser enfermedades de tratamiento hospitalario, a menudo su diagnóstico se realiza en atención primaria, lugar en el que pueden iniciarse intervenciones terapéuticas. Dada la gravedad de estos procesos, NICE ha elaborado una guía de práctica clínica que aborda su diagnóstico y tratamiento.

El título de la GPC es:


Como siempre, se publica en varios formatos:


Es una GPC de obligada consulta. Por cierto: en España va a desarrollarse una guía sobre este mismo tema, que deberá tener muy en cuenta el trabajo de NICE y también la GPC sobre enfermedad meningocócica elaborada por SIGN. Os iremos informando.

miércoles, 23 de junio de 2010

Una buena noticia: Anales de Pediatría ya tiene factor de impacto


Leemos en la web de la Asociación Española de Pediatría la noticia de que el Journal Citation Reports (JCR) acaba de publicar su informe del año 2009, en el que por primera vez se calcula el Factor de Impacto (FI) de Anales de Pediatría, que ha sido de 0.363. Anales de Pediatría es indexada por el Science Citation Index (SCI) desde el 1 de enero 2009 y su primer FI oficial estaba previsto para junio de 2012. Por tanto, el anuncio se ha adelantado 2 años.

En los últimos años el mundo de las publicaciones médicas ha experimentado también la llamada del control de calidad. y con esta función se aplican los indicadores métricos de la información, de lo cual ya hemos hablado en este blog. El proceso científico es susceptible, por tanto, de ser cuantificado.

Para describir la contribución científica de una investigación cabe distinguir entre la calidad (o rigor científico), la importancia (o relevancia sobre el avance del conocimiento científico y/o práctica clínica) y el impacto, aspectos interrelacionados, pero no equivalentes. El impacto es indicativo de la supuesta difusión o visibilidad a corto plazo de una investigación entre la comunidad científica. En 1965, Garfield fue el primero en sugerir este concepto mediante la contabilización de las citas que recibían las publicaciones individuales e introdujo el conocido FI, el indicador bibliométrico más conocido y utilizado, publicado anualmente en el JCR a través de las revistas que forman parte de la cobertura del SCI. El FI es un indicador bibliométrico basado en el recuento de citas del SCI que se calcula, para cada revista, estableciendo la relación entre las citas que en un año determinado han recibido los trabajos publicados durante los dos años anteriores, y el total de artículos publicados en ella durante esos dos años. El motivo de coger dos años es que es el tiempo promedio a partir del que se calcula que un trabajo circula plenamente en la comunidad científica y puede ser utilizado y citado. El número de citas se divide por el número de artículos publicados para corregir la ventaja potencial de las revistas que publican muchos trabajos, ya que éstas tienen mayor probabilidad de ser citadas. En la actualidad, obtener el FI se ha convertido en una especie de garantía de calidad editorial, pues para ello los editores se ven obligados a cumplir y a mantener unos estándares cualitativos y, además, supone un excelente atractivo para lograr que los autores envíen sus mejores manuscritos a la revista, lo que a su vez redunda en incrementar su calidad e impacto.
Debido a la necesidad de disponer de instrumentos cuantitativos de la productividad científica, el manejo del FI de las revistas biomédicas se ha extendido de tal manera que algunos colegas profesan una verdadera “impactolatría”, es decir, culto o adoración incontinente al FI como si se tratara de la panacea de la evaluación en ciencia. La “impactolatría” conlleva una práctica simplista en la que se presupone que el FI de la revista es indicativo de la calidad o importancia de la investigación científica concreta y, por extensión, de los autores de ésta. Dos variantes extremas de esta “impactolatría” son la “impactofilia” y la “impactofobia”, ambas no deseables.

Aunque hay alternativas al FI, JCR-SCI es, hoy por hoy, la “meca” a la que toda revista biomédica quiere llegar y en la que se incluyen casi 7.000 revistas de distintas ramas de la ciencia. En el área de Pediatrics encontramos 94 revista de Pediatría: la única en español es Anales de Pediatría, que con el actual FI se sitúa en el 4º cuartil de las revistas pediátricas indexadas. Pero el caso es empezar, estar y crecer…

Enhorabuena a todos por esta buena noticia, muy esperada y justa. Pero, especialmente, gratitud a los directores de la revista (por su política editorial) y a los autores (por sus artículos), pues entre todos han llevado a Anales de Pediatría a ser la revista pediátrica de mayor calida en español.

martes, 22 de junio de 2010

Políticas Informadas en la Evidencia: Boletín PIE


Ha nacido en Latinoamérica una iniciattiva interesante y que habrá que seguir con atención. Es el llamado Boletín PIE (Políticas Basadas en la Evidencia).

Todos solemos hablar de medicina basada en la evidencia (MBE), o en pruebas, en general como una metodología de trabajo que nos ayuda a resolver nuestras dudas, generadas por nuestro contacto cotidiano con nuestros pacientes. Pero, ¿qué sucede a nivel de una institución sanitaria, de un organismo que debe tomar decisiones que repercuten sobre la salud de sus ciudadanos? También aquí es necesaria la MBE. A nivel institucional, las políticas sanitarias deben basarse en las mejores pruebas disponibles. Este boletín es lo que va a abordar en sus próximos números, que habrá que seguir con atención. Y además en nuestro idioma.

Para centrar mejor el tema, desde el boletín se comentan cuatro artículos. Nos quedamos con las conclusiones del comentario: "...surgieron una serie de 7 recomendaciones para el uso de la evidencia científica en la formulación y desarrollo de las políticas de salud y que serían las siguientes: 1) colaborar con otras organizaciones, 2) establecer vínculos sólidos con los responsables políticos y participación de los interesados en el trabajo, 3) ser independientes y manejar los conflictos de intereses entre los implicados en el trabajo, 4) crear capacidad entre los que trabajan en la Organización, 5) utilizar buenos métodos y ser transparentes en el trabajo; 6) empezar poco a poco, tener claro el público destinatario y el ámbito de aplicación, y abordar problemas relevantes y 7) estar atentos a consideraciones de implementación".

El boletín dispone de un blog y de una cuenta de twitter. Y de unaa intereante seción de vídeos en los que se informa de la iniciativa en profundidad. Desde aquí les deseamos suerte en esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de importantes instituciones.

También tienen una seción de vídeos muy ilustrativa sobre lo que es PIE y qué pretende. Os dejamos uno.

lunes, 21 de junio de 2010

Actualización del buscador de blogs pediátricos (21 de junio de 2010)

La blogosfera pediátrica se expande. Magnífica noticia... que nos obliga a actualizar el buscador de blogs pediátricos.

Se han añadido los siguientes:

Pediatres de Ponent
Con Estetoscopio
El Médico de mi hij@
Hij@s de Eva y Adán

Con esto, ya son 22 los blogs pediátricos en español o bien editados en España, en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado.

Os dejamos el buscador. Y ya sabeis, si teneis conocimiento de algún otro blog pediátrico, hacédmelo saber en "Comentarios". Os recordamos que éste y otros buscadores del mismo tipo están accesibles en la sección de este blog "Buscadores personalizados".

sábado, 19 de junio de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (14 a 20 de junio de 2010)

El I Congreso de la Blogosfera Sanitaria ha marcado sin duda esta semana. Somos muchos los que tuvimos la oportunidad (y la suerte) de acudir a un congreso tan atípico y, desde luego, nada convencional.

Atípico en el formato de, por ejemplo, las mesas redondas que, de hecho, no recibían tal nombre: eran "blog-storming", como podeis apreciar en el programa. Los ponentes no podían usar power point, por una sencilla razón: la pantalla era utilizada como "muro" donde, en tiempo real, se podían leer - vía twitter - los comentarios tanto de los propios asistentes en la sala - armados con todo tipo de artilugios electrónicos para la ocasión - como de las personas que seguían el evento vía web. Los ponentes podían ver estos mensajes. Para más detalle: ¿En qué consistió el famoso "muro"? Mejor que yo lo explica Rafa Bravo, uno de los padres del evento, en "Primum Non Nocere".

Y, ¿qué tipo de gente había por allí? Médicos, personal de enfermería, economistas, gestores sanitarios, periodistas... Un colectivo muy heterogéneo y difícil de definir. Yo, al menos, no me atrevo. Sí se atreve Mónica Lalanda: "aquello fue una KDD de los médicos 'frikis' del sistema sanitario y organizado exclusivamente a través de la 'web 2.0'. Un conjunto de blogueros es una paradoja en sí mismo, pues si algo caracteriza al bloguero es su tremenda independencia. Es como hablar de un rebaño de tigres".

Mucho se discutió y se reflexionó sobre ese planeta alternativo llamado "blogosfera", un planeta lleno de habitantes anárquicos y a veces deslenguados. ¿Tienen futuro los blogs? ¿Están condenados a desaparecer, como más de uno dijo? ¿Serán sustituidos por "otra cosa"? No lo sé pero a mi, particularmente, no me importa demasiado. Dudo mucho que los blogs vayan a desaparecer y sí estoy seguro que cada vez estarán más integrados con las redes sociales tupo twitter o facebook - de hecho ya está pasando -. Pero mientras haya una persona que piense, con razón o sin ella, que tiene algo que decir y otras dispuestos a leer lo que ésta escribe, los blogs no desaparecerán. La motivación para comenzar un blog y perseverar en su mantenimiento es personal, como dice Vicente Baos en "El supositorio", y obedece también al deseo de compartir conocimiento. Cada blog tiene su público. Este blog, "Pediatría Basada en Pruebas", se dirige especialmente a profesionales sanitarios pero la "población diana" de cada blog es tan dispar como su número (cada vez mayor, por cierto).

Un tema que levantó cierta polémica: ¿Se ha de medir el "impacto" de los blogs sobre la población a la que se dirigen, como también se comentó en uno de los blog-stormings"? Como si fueran, digamos, una "intervención sanitaria". No lo creo. Si lo que en este blog publicamos cada día "sirve o no sirve" a los lectores yo no lo sé y tampoco me importa, ya que aquí lo que intentamos es compartir conocimiento. Unos días los temas serán más interesantes que otros, pero los blogs tienen un valor por sí mismos, no tienen por qué ser un "instrumento para" conseguir algo mensurable.

Control de tiempos. Tanto en los "blog-stormings" como en las comunicaciones fue estricto y riguroso. Tan riguroso y estricto que más de uno se quedó con la palabra en la boca al ser interrumpido de manera firme por haber consumido su tiempo. Me parece perfecto. En España tenemos la manía de enrollarnos como persianas, y pasarse del tiempo asignado es, además de innecesario en la mayoría de las ocasiones, una falta de respeto para quien tiene que hablar detrás de ti. Por ello, en las comunicaciones se implantó el formato "pecha-kucha", del cual yo no había oído hablar en mi vida. Pero es interesante extenderse un poco en su descripción, que se resume en la fórmula "20 x 20": 20 imágenes con 20 segundos por imagen. En total, 6 minutos. No había preguntas. Si las había, se hacían en el pasillo, al acabar la exposición, o tomando un café. aparte de las comunicaciones que hemos colgado estos días en el blog, destacar dos pediátricas: "El médico de mi hij@" (con blog asociado) y "La web de El gipi". Estas y el resto de comunicaciones podeis descargároslas desde la web de la Fundación Gaspar Casal.

Un Congreso de estas características sirve, claro está, para conocer en persona a otros "blogueros" (qué poco me gusta esa palabra). Así, conocí a Amalia Arce, la "Mamá Pediatra", Rafael Pardo, Mónica Lalanda... y a muchas más personas. La lista sería interminable.

¿Habrá un II Congreso? No lo dudo, aunque quizá tendrá una orientación más amplia. Algo así como "Internet y salud" o algo similar. Se vio claramente, sobre todo en el "blog storming" de la tarde, que las posibilidades de Internet aplicadas a la salud son inmensas y están en constante desarrollo. Así que el próximo Congreso será de blogs... y de más cosas.

En esta semana ha nacido, por cierto, un nuevo blog pediátrico:  "Hij@s de Eva y Adán", de Rubén García Pérez. Bienvenido al club.

Nos despedimos con música, con otro tipo de "muro" que no tiene nada que ver con el del Congreso. "Another Brick in the Wall", de Pink Floyd. Feliz domingo.

Cine y Pediatría (23). “Las llaves de casa” abren los sentimientos a la parálisis cerebral infantil


Mi buen amigo Miguel, padre-coraje de Miguel, su hijo adolescente de 15 años con parálisis cerebral infantil (PCI), me recomendó hace unas semanas esta película. Y se lo agradezco de verdad, pues me ha emocionado y he seguido aprendiendo. Considero que Las llaves de casa (Gianni Amelio, 2004), película italiana en coproducción con Francia y Alemania, adquiere ya carácter de imprescindible y destacada en esta serie sobre Cine y Pediatría. Y por diversos motivos que intentaré reseñar.

El guión de la película está basado en el libro de Giuseppe Pontiggia, “Nacido dos veces”, donde el autor habla en profundidad de la relación con su hijo Andrea, un chico con PCI. Abordar desde una perspectiva literaria un tema tan profundamente humano como es nuestra relación con personas discapacitadas es un riesgo que pocos autores famosos estarían dispuestos a correr. Y si a esto añadimos el carácter autobiográfico del relato, la empresa se convierte en doblemente difícil. Giuseppe Pontiggia, uno de los escritores más prestigiosos del panorama literario italiano actual, ha solventado este desafío de forma magistral con un texto que, con una enorme dosis de ironía y sentimiento, pero alejado de cualquier sentimentalismo fácil, logra conmover al lector con su intelecto: el paso de la culpa, la ignorancia y el desconcierto inicial hasta la aceptación final. Una relación paterno-filial paradójica, en la que el adulto acaba siendo educado por la desconcertante simplicidad del niño. "Nacido dos veces" fue galardonada con el premio Super Campiello 2001, considerado unánimemente el más prestigioso de Italia.

El guión está adaptado, aunque la “fidelidad” entre cine y literatura siempre es complicada. Aún así, la conexión libro-película es continua: la película tiene la dedicatoria “De Andrea a Andrea”, aprovechando el nombre real del protagonista de la novela (Andrea Pontiggia) y del niño actor (Andrea Rossi, una revelación total y el alma de la película, que representa a Paolo, el chico con discapacidad); en una escena clave, los protagonistas hablan sobre el propio libro “Nacido dos veces” que están leyendo; y, al final de la película y justo antes de los créditos, aparece una dedicatoria: “En memoria de Giuseppe Pontiggia”. Según cuenta su director, el resultado es que ahora hay una novela y un libro que siguen sendas paralelas y quizás se complementen: que Andrea Pontiggia y Andrea Rossi son dos caras de Paolo.

Paolo es un chico de 15 años que ha nacido con PCI espástica secundaria a asfixia perinatal grave. En el parto, su madre murió y su padre Gianni desapareció escapando de una realidad que no quiso hacer suya. Paolo permaneció sus 15 años viviendo con unos familiares. Es en este momento cuando comienza la película: Gianni conoce a su hijo cuando decide aceptar acompañarle en un viaje, desde Roma a Berlín, para poder asistir a su clínica de rehabilitación con el objetivo de mejorar sus problemas motores. Se genera aquí una forma de dependencia recíproca: Paolo depende de otras personas para hacer su vida diaria (su hándicap es puramente motor, sin afectación mental) y Gianni depende de su conciencia al reconocer al hijo que abandonó, que adquirirá inicialmente forma de angustia, pero que se irá convirtiendo en cariño, en amor paterno-filial.

Tour de force interpretativo entre padre (Kim Rossi Stuart, sex symbol italiano, que apenas recordamos que inició su andadura en un pequeño papel de novicio en El nombre de la rosa -Jean-Jacques Annaud, 1986-) e hijo (Andrea Rossi fue el único candidato para el papel de Paolo, un niño muy especial como se podrá comprobar al visionar el film; la música es una de sus aficiones y adora a Vasco Rossi, de forma que el director le homenajeó con una canción de su cantante preferido, que el propio niño tararea en una escena). El tercer personaje de la película es Nicole (Charlotte Rampling, quien alcanzó la categoría de mito erótico gracias a la polémica película Portero de noche -Liliana Cavani, 1974-; actriz multifacética e internacional, y en la que cabe destacar su implicación en temas sociales: aquí promueve la película), una mujer muy fuerte, madre de una niña con PCI y retraso mental, con quien coincide en la clínica.

El título Las llaves de casa hace referencia a los chicos que pasan de la infancia a la adolescencia, cuando sus padres les empiezan a dejar llegar tarde a casa: abrir la puerta con las llaves, sin necesidad de llamar, les provoca el sentimiento de sentirse adultos. En el film, Paolo levanta sus “llaves de la casa” como un trofeo, aunque en realidad no puede utilizarlas sin ayuda de alguien. Paolo (o, más bien, el propio niño Andrea Rossi) es el centro sobre el que gravita toda la película y todas las emociones y frágiles esperanzas. Gianni Amelio (director de la película) y Giuseppe Pontiggia (autor de la novela) nos recuerdan que las personas diferentes existen, que pueden transformarse en positivo y que pueden llegar a enriquecernos más allá de lo imaginable.

El amor paterno-filial que logran alcanzar al final de la película Gianni y Paolo es el que han tenido y tienen mi amigo Miguel y su hijo Miguel, a quienes dedico esta entrada, coincidiendo con las fiestas de su ciudad (Les Fogueres de Sant Joan) que ahora están celebrando. Porque sólo unos padres que tengan un hijo con discapacidad podrán entender el alcance del verdadero amor hacia ellos.

viernes, 18 de junio de 2010

Ranking de las universidades iberoamericanas SIR 2010


Borja González, responsable de comunicación del Grupo Scimago nos presenta el Ranking Iberoamericano SIR 2010, clasificación de las 607 Universidades Iberoamericanas con producción científica en el periodo 2003-2008, en las revistas incluidas en la prestigiosa base de datos Scopus de Elsevier, abarcando más de 17.000 revistas científicas de todo el mundo.

Se analiza el tamaño (medido en producción de documentos científicos de las universidades), su capacidad para realizar investigación en colaboración con otros países y la visibilidad o impacto científico de su producción. Los indicadores que se muestran en el informe incluyen:
- Producción Científica (PC): número de artículos publicados por las universidades
- Colaboración Internacional (CI): ratio de artículos que publica una universidad en colaboración con universidades de otros países
- Calidad Científica Promedio (CCP): ratio entre la citación que recibe una universidad y la citación media mundial (según el procedimiento del Instituto Karolinska)
- Porcentaje de Publicaciones en el 25% de las mejores revistas del mundo (Q1): ordenadas utilizando el indicador de importancia científica de las revistas SJR desarrollado por el Grupo SCImago.

La audiencia objetivo del Ranking Iberoamericano SIR 2010 la componen responsables de políticas para el fortalecimiento de la investigación en el ámbito iberoamericano así como responsables de planes y programas de ciencia, tecnología e innovación. También se dirige a los propios gestores de recursos de investigación en las instituciones para los que ofrece una herramienta de bechmarking de sus sistemas de investigación.
Destacan algunos resultados:
- Los países con destaca mayor producción científica son España y Brasil, con una producción 4-6 veces superior a los siguientes países (Portugal, México, Argentina y Chile).
- Las 5 universidades con mejores resultados son: Universidade Sao Paulo (Brasil), Universidad Nacional Autónoma de México (Mexico), Universidad Estadual de Campinas (Brasil), Universitat de Barcelona (España) y Universidad Complutense de Madrid (España).

SCImago es una grupo de investigación dedicado a la evaluación de la ciencia mediante análisis, representación y evaluación de la información contenida en bases de datos. Los miembros del grupo SCImago pertenecen al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a las universidades de Granada, Alcalá de Henares y Carlos III de Madrid, Extremadura, Oporto (Portugal), Universidad Nacional de la Plata (Argentina) y Pontifica Universidad Católica de Valparaiso (Chile). El grupo SCImago participa en el desarrollo de varias herramientas de análisis de información científica. Las más destacables son el portal de evaluación de revistas SCImago Journal and Country Rank que incluye el indicador de prestigio científico de revistas SJR o el proyecto SCImago Insititutions Rankings para el análisis del desempeño investigador de Universidades y otras Instituciones de Investigación en todo el mundo.

jueves, 17 de junio de 2010

Una consulta con Twitter

En el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria se presentaron muchas iniciativas y experiencias personales. Una de las que me llamó la atención fue la presentada por Fernando Casado, médico de familia que trabaja en Madrid. Nos relata su experiencia usando Twitter para comunicarse con sus pacientes. Una iniciativa novedosa y que nos muestra las múltiples posibilidades de esta red social para interactuar en tiempo real con nuestros pacientes.

La presentación tiene audio. A mi me gustó mucho. Espero que también os guste a vosotros.

miércoles, 16 de junio de 2010

Presentación de la comunicación "Proyecto Evidencias en Pediatría" en el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria

Gracias al esfuerzo de la editorial Exlibris, que edita "Evidencias en Pediatría", podemos mostraros el vídeo de la comunicación, estilo "pecha-kucha". Esperamos que os guste.

Gracias al comité organizador porque la comunicación recibió una de las cuatro menciones destinadas a los mejores blogs e iniciativas web.

Del Congreso en sí hablamos mañana.


Recordad que el proceso de importación de artículos a la nueva web ya ha finalizado. Y que la publicación del número de junio es inminente. Avisaremos de ello.

martes, 15 de junio de 2010

7.º Curso de actualización en Pediatría 2010: sus contenidos, en abierto para todos

El Curso Anual de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se ha convertido en una cita obligada y señalada en rojo para todos los pediatras que trabajamos en centros de atención primaria. La calidad de sus contenidos, en régimen de trabajo intensivo durante dos-tres días de duración, hace que la demanda de una plaza de asistencia a este Curso sea superior a la oferta...

...Así que es muy de agradecer que el contenido de las ponencias y mesas redondas del 7.º Curso de actualización estén disponibles en abierto, en formato pdf, para todos los pediatras y otros profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil.

Desde la web de la AEPap podeis acceder a toda la documentación completa. ¡No os lo perdais!

PD: del I Congreso de la Blogosfera Sanitaria hablaremos otro día de esta semana. Muchas sensaciones vividas, muchas ideas que ordenar... Os lo contaremos otro día.

lunes, 14 de junio de 2010

Investigación de excelencia en España: duro peregrinaje


En el último mes dos artículos de interés han puntualizado sobre el término “excelencia” en la investigación en España, bajo el prisma de las publicaciones científicas.

- En la revista Endocrinología y Nutrición, Fernando Alfonso, reciente exdirector de Revista Española de Cardiología, orienta su artículo especial hacia los rigurosos estándares de calidad editorial en que las revistas españolas tienen que competir, con dos principios claros: publicar trabajos originales de investigación de calidad e incrementar la visibilidad / difusión de sus contenidos científicos. Se aboga porque cada sociedad científica apoye la excelencia de su revista científica oficial, con la subvención económica correspondiente (incluso con programas de I+D orientados a ellas) y fundamentado en equipos editoriales y de dirección con capacidad de liderazgo. Competir con las mejores revistas internacionales de calidad de cada área de investigación (básica o clínica) de la Web of Science (WOS) es cada vez más difícil; y conseguir situar alguna revista española en el primer cuartil de cada especialidad, un reto aún lejano. Para medir la calidad, impacto y méritos de la investigación hay que considerar diferentes indicadores cienciométricos, que van más allá del Factor de impacto, como el SCImago SJR, el Eigenfactor o el índice de Hirsch (y sus variantes). Sobre cómo favorecer el éxito de las revistas biomédicas españolas en el ámbito internacional ya hemos hablado en nuestro blog.

- En la revista Medicina Clínica, el equipo de Evaluación de la Ciencia y Comunicación Científica del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada publica un artículo sobre la participación de alguna institución española en 6 revistas de primer nivel en la WOS en el periodo 2004-05 (Nature, Science, NEJM, JAMA, The Lancet y Proceedings of the National Academy of Sciences), considerando su papel como investigador principal (todo los autores son españoles o primer/último firmante) o secundario (posición intermedia en la autoría). La participación de instituciones españolas se cifró en un 2,1% de todos los artículos, inferior al 3,3 % que representa nuestro país en el conjunto de la WOS. En más de la mitad de los trabajos (54%) la institución española desempeña una responsabilidad secundaria (posición intermedia en la autoría).

En el área de investigación de la Pediatría estos resultados se antojan más complicados y el peregrinaje más largo. Pero no imposible. Es cuestión de implementar la cultura de la “excelencia” en todas nuestras actividades, sean asistenciales, docentes o investigadoras.

domingo, 13 de junio de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (7 a 13 de junio de 2010)

Vacunas del rotavirus. El circo sigue. Debido al nombre del intruso en las dos presentaciones comerciales de las vacunas existentes (circovirus) y porque, cuando parecía una cuestión cerrada en todo el mundo, en España la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha decidido no autorizar la liberación de nuevos lotes de vacuna Rotateq® con este defecto de calidad al mercado español. Nada que objetar... si no fuera porque tanto la FDA como la Agencia Europea del Medicamento, después de estudiar en profundidad el mismo problema, decidieran que podía continuarse la vacunación con ambas presentaciones. El problema, para los pediatras asistenciales que trabajamos en atención primaria, es peliagudo ya que son muchos los padres que preguntan por estas vacunas, muchos que, después de informados optaron por comprar una de las dos, y el desconcierto derivado de las sucesivas notas de la AEMPS nos deja a los pediatras en una difícil situación. Y a los padres sumidos en la preocupación y la desconfianza. Después de explicarles, tras la suspensión de Rotarix, que podía continuarse la pauta vacunal con Rotateq, ahora hay que decirles que ésta "tampoco vale". Muchos padres están legítimamente preocupados porque piensan que han vacunado a sus hijos con "vacunas defectuosas". Y es que, si suspendes la comercialización de un producto farmacéutico y en la misma nota se añade que éste no supone ningún peligro para la salud, ambas afirmaciones entran en contradicción. Los padres no lo entienden y los pediatras tampoco. Efecto secundario indeseable de todo esto: que se extienda una desconfianza general hacia todas las vacunas. Se está suministrando munición a los grupos antivacunas, preparados y bien armados. Supongo (espero) que la AEMPS sea consciente de ello. ¿Lo es?

"Adelgazar con el FC Barcelona y Herbalife". Vicente Baos, en "El Supositorio", nos mostraba un nuevo ejemplo de publicidad de productos-milagro. Suma y sigue.

El tema del copago ha dado que hablar esta semana una vez más. Imprescindible leer la entrada de Rafa Bravo en "Primum Non Nocere". "El control del gasto sanitario requiere decir que NO a los pacientes". Cierto.

Vivimos estresados. Por cuestiones laborales y extralaborales. Y por La Crisis y sus recortes (yo me voy a poner a dieta de leer la prensa y escuchar en la radio cualquier cosa que no sea música). De la gestión del estrés habla Amalia Arce en su "Diario de una Mamá Pediatra". Refiere en su entrada que está "atacada" y yo, muchas veces - demasiadas - me siento igual...

La contención del gasto farmacéutico, en este cada vez menos creíble "estado del bienestar", parece imposible. Una de los posibles remedios puede y debe ser saber decir que no a determinadas peticiones de algunos pacientes que comentaba Rafa Bravo en "Primum Non Nocere". En "Hemos Leído", sin embargo, nos muestran el ejemplo de Nueva Zelanda donde parece que, efectivamente, sí se está consiguiendo este objetivo que en España parece poco menos que una utopía. A ver si alguien en nuestro país toma nota de las experiencias de éxito de otros estados...

Damos la bienvenida a un nuevo blog pediátrico de México: "Con Estetoscopio", dedicado a la cardiología pediátrica.

Respecto a "Evidencias en Pediatría", una noticia: se han importado a la nueva web todos los artículos que estaban en la antigua. Así, desde la web actual pueden consultarse todos los números desde 2005. Y el número de junio está ya muy avanzado... Os daremos cumplida noticia de su publicación.

Nos despedimos con música. "Tougher Than The Rest", del Boss. Feliz domingo.

La lactancia materna beneficia a pobres y a ricos


Esta visto que las cosas han de ser repetidas muchas veces para que sean tenidas en cuenta
Y además de muchas maneras. Y eso está pasando con la lactancia materna y sus beneficios.

Es sabido que en los paises en vías de desarrollo, la alimentación del niño con lactancia materna exlusiva durante los primeros meses de vida previene enfermedades y muertes. Y esto tambien ocurre en los desarrollados tal y como demuestran numerosos estudios Por ejemplo, en un estudio publicado en Pediatrics y comentado en EeP, en una cohorte de 18.819 niños nacidos en el Reino Unido, se redujo la hospitalización por diarrea (odds ratio[OR] ajustada fue de 0,37; IC 95%: 0,18-0,78) y por neumonías (OR 0,66, IC 0,47-0,929. En un articulo reciente en la misma publicación calculan el coste beneficio en Estados Unidos de la lactancia materna, y calculan que si el 90% de las familias alimentasen a los niños con lactancia materna exclusiva durante seis meses se ahorrarrían 13 mil millones de dolares anuales en enfermedades, incluyendo muertes.

Asi pues sorprende que este conocimiento, junto con otros, quede enunciado de forma difusa en el documento del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica (ESPGHAN). En él afirman "“…los beneficios en salud derivados de la lactancia materna (LM) son mayores en países en desarrollo que en los desarrollados e inversamente proporcionales al nivel socioeconómico de la población…”.
Pero menos mal que tenemos al comite de lactancia de la AEP que en Perlinfad responde a esta afirmación:
"Esta es una verdad obvia que puede inducir al lector a pensar que para aquellas personas con un buen nivel de vida no es tan importante dar el pecho, o bien que la lactancia materna es una práctica deseable en países menos favorecidos, pero no tanto en países desarrollados. Está claro que cualquier perjuicio, por pequeño que sea, será más grave y evidente en un país en el que la tasa de morbi-mortalidad infantil sea alta, pero esto no significa que los lactantes de los países desarrollados deban ser expuestos a riesgos innecesarios aunque estos sean leves. De hecho, no son despreciables puesto que los niños no amamantados en países de alto poder adquisitivo tienen mayor riesgo de morbilidad infecciosa, de hospitalización por infecciones e incluso de mortalidad neonatal y postnatal"
En este documento de lectura imprescindiable, se van comentando las afirmaciones de la EPSHGAN en cuanto a aspectos comola lactancia materna en madres infección por citomegalovirus, las curvas de peso e idoneidad de la lactancia materna para prevenir obesidad, la introducción de la alimentación complementaria.
Desafortunadamente el comité de nutrición europeo, pierde una gran oportunidad de hacer algo por la salud de los niños. En contraposición, la Pan American Health Organization (PAHO) desarrolla una campaña vinculada a la Copa Mundial de la FIFA que este año se centra en los beneficios de la lactancia materna para los bebés cuyo lema es : "La leche materna: ¡Primer alimento para campeones"¡

sábado, 12 de junio de 2010

Cine y Pediatría (22). Fútbol, cine e infancia


El acontecimiento deportivo por antonomasia (con permiso de los Juegos Olímpicos) comenzó ayer: el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 que tendrá lugar entre los días 11 de junio a 11 de julio. La vida se focalizará en este evento, los problemas se relativizarán: una sinrazón reconocida.

Que mejor momento para recordar algunas películas que han tenido en el fútbol su argumento o excusa: Evasión o victoria (John Huston, 1981): el camino a la libertad; El portero (Gonzalo Suárez, 1999): penalties en tiempos de guerra; Shaolin soccer (Stephen Chow, 2001): fútbol y kung-fu al alimón; Días de fútbol (David Serrano, 2003): treintañeros en crisis alrededor de un partido; Goool (Danny Cannon, 2005): el sueño hecho realidad; El penalti más largo del mundo (Roberto Santiago, 2005): un héroe de barrio; La gran final (Gerardo Olivares, 2006): la unión de pueblos por un balón; Galatasaray-Dépor (Hannes Stöhr, 2005): un día por países de Europa.

Algunas de estas películas relacionadas con el fútbol han tenido, además, la presencia de la infancia bajo la perspectiva de diferentes países:

- De Bután nos llegó La copa (Khyentse Norbu, 1999): dos niños inician la vida monástica budista al pie del Himalaya, en donde el misticismo se mezcla con su pasión por el fútbol (con la Copa del Mundo de fútbol de Francia 1998 de fondo). Pequeña joya del cine oriental, simpática y sugerente, basada en hechos reales.

- De Reino Unido nos llegó Quiero ser como Beckham (Gurinder Chadha, 2002): Jess (la joven debutante de origen paquistaní Parminder Nagra) tiene dieciocho años y sus padres quieren que sea una convencional chica india; pero ella solamente quiere jugar al fútbol como su héroe, David Beckham. Para Jess, eso significa darle patadas a un balón en el parque con sus amigos, hasta que la descubre Jules (la británica Keira Knightley, en su casi debut en el cine), una joven que la invita a unirse al equipo de fútbol femenino local. Las chicas tienen la misma edad y comparten los mismos sueños por el fútbol y por la vida. Al tiempo que se va consolidando la amistad de estas adolescentes, se mezcla la vida de dos formas culturales de entender la sociedad y la vida.

- De Alemania nos llegó Las fieras fútbol club (Joachim Masannek, 2005): "Las Fieras Fútbol Club" no es sólo un equipo de fútbol de barrio, sino que es una pandilla de amigos que vive al límite y juega sin complejos. Chicos y chicas luchan juntos, que se apoyan para conseguir sus sueños.

- De Brasil nos llegó El año que mis padres se fueron de vacaciones (Cao Hamburger, 2006): política (la dictadura militar) y fútbol (la euforia de la selección brasileña en la Copa del Mundo de fútbol en México 1970) sitúan el marco en el que se mueve la mirada de su protagonista, Mauro, un niño de 12 años que se queda al cuidado de su abuelo, porque sus padres deben irse de “vacaciones”. En 1970, Brasil y el mundo parecen que están boca abajo, pero las preocupaciones de Mauro no tienen nada que ver con el régimen militar que controla el país. Su mayor sueño es ver a la selección de fútbol ganar su tercer campeonato mundial. De repente, Mauro es separado de sus padres y llevado a vivir a la extraña, pero divertida, comunidad de Bom Retiro, un distrito en São Paulo que es el hogar de distintas culturas. La película fue designada por el Ministerio de Cultura de Brasil para los Oscar, desplazando por sorpresa a Tropa de élite (José Padiha, 2007).

Infancia, cine y fútbol... ¡ empieza el espectáculo !


viernes, 11 de junio de 2010

El lunes, desvirtualización total: I Congreso de la Blogosfera Sanitaria

El próximo lunes día 14 de junio tiene lugar en Madrid el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria. Un servidor se levantará el mismo lunes por la mañana en Girona, se subirá al primer avión hacia Madrid, y volverá a su casa la noche del mismo lunes. El Congreso promete ser novedoso, tanto por los temas a tratar como por la forma de presentación de las comunicaciones, al estilo "pecha-kucha" que no pocos dolores de cabeza le está dando al que esto escribe. Lógicamente, lo primero era enterarse qué era el estilo "pecha-kucha". Estamos trabajando, en unión con la editorial Exlibris, para hacer una presentación, siguiendo este estilo, de la revista "Evidencias en Pediatría", ya que el congreso, pese a su nombre, se extiende también a todo tipo de iniciativas web (no sólo a blogs).

La organización del evento ya ha publicado los resúmenes de las comunicaciones en la web del Congreso. Los temas son variados e interesantísimos, y  la forma de presentarlos también lo será ya que se permite "utilizar los recursos que desee y navegar por Internet". Os dejamos el resumen de la comunicación que presentamos.

Y para todos los colegas de la blogosfera, será una oportunidad única de "desvirtualizarnos". Que somos seres de carne y hueso, no mapas de bits de ceros y unos.

jueves, 10 de junio de 2010

"Qué les vamos a dejar a nuestros hijos" (artículo de Leopoldo Abadía)

Dejemos la ciencia por un día y dediquémonos a la conciencia.

Me ha gustado mucho este artículo de Leopoldo Abadía, autor de "La Crisis Ninja", libro que ha dado lugar a incluso a un blog. Seguramente muchos ya habeis leído este artículo. Si no es así, os recomiendo su lectura. La preocupación por lo material es lógica y legítima, y deseamos para nuestros hijos lo mejor. Pero, ¿es lo único? Más aún: ¿Es lo principal? Leedlo y opinad vosotros mismos.

miércoles, 9 de junio de 2010

Downtown: humor para la integración


Nos enteramos este fin de semana de una noticia en el diario Información de Alicante: dos alicantino, el ilustrador Rodrigo García y el creativo publicitario Noël Lang, lanzaron hace un año la tira cómica "Downtown" que tiene como protagonista a Blo, un niño con Síndrome de Down y sus cuatro amigos, al más puro estilo Quino y su Mafalda.

Desde mediados del pasado febrero Downtowncomic, aparece semanalmente en la red social Facebook y ya cuenta con más de 1.500 seguidores. Los autores han quedado sorprendidos con la implicación de la gente, con familiares de niños con niños con Síndrome de Down que se han propuesto ayudar con sus anécdotas y una madre ha traducido las tiras al inglés y al francés. Una globalidad que ha permitido a Blo cruzar el charco y desde junio el grupo de amigos habla porteño y publican sus historias en la revista de la Asociación de Síndrome de Down Argentina.

Las redes sociales son un foco inagotable de noticias y de sorpresas. Pero la mejor noticia es la capacidad de "normalizar" enfermedades o problemas en la infancia. Hace poco revisabamos la mirada del cine al Síndrome de Down en España y en otros países, con un objetivo similar.
En un momento en que la sociedad está más concienciada por la integración de estas personas con trisomía 21 en la sociedad, menos niños nacen con esta entidad. El Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) presenta los datos más fiables al respecto y por periodos de estudio: 1980-1985 (periodo basal, previo a la ley del aborto)= 14,8 por 10.000 recién nacidos (IC95%: 13,5-16,0), 1986-2006= 10,9 por 10.000 recién nacidos (IC95%: 10,5-11,5) y 2007= 7,3 por 10.000 recién nacidos (IC95%: 5,9-9,1). Es la anomalía cromosómica que mayor descenso ha sufrido, con un descenso anual promedio de 0,41 niños por 10.000 nacimientos, más marcado en las madres mayores de 35 años. Evidentemente es la respuesa al diagnóstico prenatal y al aborto terapéutico.
Sea esta entrada un motivo para compartir un poco de humor. Pero también un poco de bioética. Un poco de reflexión

martes, 8 de junio de 2010

FAMIPED, número de junio de 2010

 Ya presentamos FAMIPED hace unas semanas. Es una excelente revista de educación e información sanitaria dirigida preferentemente a padres. Ofreciendo información sólida y basada en pruebas científicas.

¿Repercute en los hijos la violencia en el hogar? ¿Qué son los soplos? ¿Y qué hay de los niños superdotados? Estos y otros temas podéis consultarlos en la web de la revista.

Enhorabuena a todos los colegas de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria que cada trimestre la hacéis posible.

lunes, 7 de junio de 2010

Daños físicos secundarios al abuso del alcohol en jóvenes: guía de práctica clínica de NICE

Del abuso del alcohol se derivan innumerables problemas de salud. Europa es la zona geográfica del planeta donde más alcohol se consume, según datos oficiales de la Comisión Europea. Aunque quería haber localizado donde figura España dentro de este triste "ranking" europeo, no he encontrado estadísticas comparativas (si alguien las encuentra, por favor, que las escriba en la parte de comentarios de este blog). De todos modos, me da en la nariz que estamos en el pelotón de cabeza de la Unión Europea...

NICE ha publicado una guía de práctica clínica que aborda los efectos nocivos del uso-abuso del alcohol en adolescentes y adultos. Su nombre es:
La guía aborda específicamente los problemas físicos asociados total o parcialmente al consumo de alcohol en personas mayores de 10 años.

Es una guía importante, y que nos sirve también para recordar que el Ministerio de Sanidad y Política Social dispone de una web específicamente dedicada a "Alcohol y Jóvenes". Es conveniente conocerla, difundirla, consultar algunos de los documentos que allí están colgados y utilizar el material educativo que se ofrece a jóvenes y profesionales sanitarios.

domingo, 6 de junio de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (31 de mayo a 1 de junio de 2010)

"La credibilidad de la OMS está fuertemente dañada". No lo digo yo (aunque lo comparto). Son declaraciones de Fiona Goodle, del British Medical Journal. Han sido noticia en la prensa generalista. "La OMS, manchada", escribe Giordano Pérez-Gaxiola en "Sin Estetoscopio". El foco de atención está centrado en los famosos inhibidores de la neuraminidasa, que la propia OMS tan fervientemente recomendó con motivo de la pandemia de gripe AnH1N1. Escriben desde "Sin Estetoscopio" "Deborah Cohen, editora del BMJ, y Philip Carter, del Buró de Investigaciones Periodísticas, relatan cómo desde los 90’s la industria farmacéutica fue creando un plan para sacar provecho de una epidemia de gran escala. Describen cómo uno de los ensayos clínicos más sonados sobre la eficacia del Tamiflu tuvo involucrados escritores fantasmas. Cómo un grupo asesor de la OMS y cómo varios de los más importantes “expertos” de influenza en la OMS tenían nexos con la industria, y nunca se reveló algún conflicto de interés. Cómo se tuvo que negociar la aprobación de estos medicamentos con la FDA y la EMEA. Y cómo hasta ahora, la Colaboración Cochrane sigue buscando los datos en bruto de los ensayos clínicos realizados para poder hacer su revisión sistemática y valorar la verdadera eficacia del Tamiflu y el Relenza". Todo esto es profundamente doloroso. Por lo que se intuye de fraude, por el aliento que estas noticias ofrecen a los "conspiranoicos" de todo tipo... y porque los profesionales sanitarios necesitamos poder fiarnos de una institución sanitaria mundial que ofrezca luz en tiempos de incertidumbre. La OMS debe cambiar. ¿Lo hará? ¿Habrá dimisiones y depuración de responsabilidades? Ya veremos.

En España, la especialidad de Pediatría atraviesa un momento difícil. Periódicamente cuestionada nuestra presencia en los centros de atención primaria; apertura de centros hospitalarios nuevos donde, curiosamente, "se olvidaron" de construir un hospital infantil, quedando la zona pediátrica relegada a una planta más... Es un problema serio. El riesgo de que, en los hospitales, los pediatras queden asignados en el futuro a los diversos servicios de especialidades "de adultos" es real. Pero a veces también conviene no estar siempre en tensión perpetua. En el Congreso de la Asociación Española de Pediatría, con sentido del humor, se ha realizado una campaña publicitaria bajo el lema "¡Salvemos la Pediatría! Los pediatras, una especie en vías de extinción...". Se habilitó un stand donde quien lo deseara podía grabar un vídeo de unos 20 segundos de duración. Hay vídeos mejores que otros y sobre todo es una forma divertida de llamar la atención sobre un problema muy serio para nosotros. Os invito a visionarlos y os dejo el que grabaron dos colegas mías que trabajan en Madrid.

En Facebook se ha habilitado una página sobre esta campaña. Os invitamos a adheriros a la misma.

Sobre la Asociación Española de Pediatría, añadir que acaba de inaugurar nueva página con su dirección de siempre, http://www.aeped.es/ . ¡Ah! Y también en Facebook.

"Copagamos o abusamos", se pregunta Mónica Lalanda desde su blog "Profesión Sanitaria". "El copago sería impopular pero eficaz; particularmente el copago limitado al uso indebido del sistema". Totalmente de acuerdo. No sé cual sería la mejor forma de instaurarlo... pero para eso están nuestros dirigentes, ¿no? Es éste un debate que aparece y desaparece periódicamente, como el Guadiana. Quizá ahora, con La Crisis que padecemos, sea un buen momento de poner sobre la mesa este tema, dirigido especialmente a los "abusuarios" del sistema sanitario.

Amalia Arce, en "Hospitalización domiciliaria", aborda este tema en su "Diario de una Mamá Pediatra". En nuestra especialidad es un tema novedoso, y que seguiremos con mucha atención.

Desde "Maynet" nos recuerdan algo ya comentado en este blog, pero que deseamos repetir: "Vacunas frente a rotavirus: seguimos recomendándola".

"Si la primavera te es muy dura, tómate unas diluciones de Flores de Bach". Nos lo dice con guasa Vicente Baos desde "El Supositorio". La medicalización de la vida cotidiana, de la gente sana, tiene estas cosas. En mi opinión, y en este caso concreto, flores para llenar vacíos existenciales (y llenar los bolsillos de quienes las venden).

María García-Puente, en su blog "Biblioteca Médica Virtual", ha retocado-actualizado su apartado de "Recursos". La información que ofrece María es siempre importante, así que pasaos por su blog. Por el motivo mencionado y también cualquier otro día de la semana.

El Instrumento AGREE es una herramienta esencial para evaluar (y diseñar) guías de práctica clínica de calidad. Parece que llegan tiempos de cambio: Se está trabajando intensamente en el nuevo Instriumento AGREE II, aunque según nos comentan desde "Sala de Lectura", el invento aún tardará en ver la luz. Pero conviene que ya nos vaya "sonando" el AGREE II.

Una noticia importante: se han importado a la nueva web de "Evidencias en Pediatría" todos los artículos de la revista desde 2005. Tanto en html como en pdf. Os invitamos a visitarlos. Y estad atentos al próximo número de junio, en el que todos los miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia estamos trabajando.

Música. Billy Joel. "Honesty". Honestidad. Tan necesaria como poco frecuente en estos tiempos que vivimos. Feliz domingo.