domingo, 31 de octubre de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (25 a 31 de octubre de 2010)

Fieles a nuestra cita dominical, os ofrezco mi particular repaso blogosférico semanal.

En "Pediatra de Cabecera", Juan José Delgado ha escrito una entrada que os recomiendo que leáis. Dedicada a los niños con necesidades especiales, secundarios a autismo o a otros problemas de salud que cursan con discapacidad, nos ofrece dos vídeos de esos que te llegan al corazón... pero también al cerebro. No hay que quedarse en el mero sentimentalismo: estos niños "diferentes" merecen una atención "diferente" encaminada a fomentar su completa integración en la sociedad. De los dos vídeos que Juan José os dejo uno: "El Caso de Lorenzo", basado, según se refiere en la entrada del blog, en un libro de la editorial Juventud.


En España estamos importando sin anestesia alguna costumbres ajenas a nuestra cultura, procedentes especialmente del mundo anglosajón. No, no voy a hablar de la "fast food" (aunque es un ejemplo válido), sino de la celebración de "Halloween". Costumbre o tradición anglosajona, especialmente norteamericana, se ha colado en nuestras vidas desde hace años. De "Halloween" nos habla Santiago García Tornel en su blog "Reflexiones de un Pediatra Curtido". Su entrada titulada "Halloween: una ensalada mental" es imperdible. No me resisto a copiar aquí parte de su post: "Por lo tanto, PUEDO AFIRMAR Y AFIRMO que, en la actualidad, Halloween se ha convertido en una ensalada mental, medio religiosa (el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de noviembre), cultural anglosajona (con creencias en brujas, fantasmas, terror y cosas similares) y económica con millones de euros gastados inútilmente en disfraces, pinturas y miles de adminículos. En resumen, la cultura y negocio del terror.

Todo lo que se le compra a un niño puede ser un riesgo para él. Para su seguridad, vigilen y estén atentos a estas recomendaciones:


  • Evitar "chuches" y golosina no controladas o en mal estado
  • Comprar disfraces estrechos y ajustados al cuerpo para no caerse y no tocar fuego, máscaras y pelucas resistentes a las llamas. Los zapatos sin tacones y ajustados
  • No usar velas ni mecheros
  • Comprar o hacer disfraces ligeros y lo suficientemente brillantes para ser claramente visibles para los automóvles
  • Decorar los disfraces con cinta reflectante que brille bajo la luz
  • Entregarles una linterna para ver y ser vistos
  • El antifaz, las máscaras, postizos y maquillajes han de ser de productos naturales no cosméticos que puedan dar alergias
  • Las espadas, cuchillos y accesorios para disfraces deben ser de un material suave y flexible
  • Los niños pequeños siempre deben estar acompañados por un adulto o un niño mayor responsable
  • Los niños han de caminar, no correr de casa en casa, utilizar la acera y no ir por la calzada
  • Los niños deben ir sólo a los hogares donde se conocen a los residentes y tienen luces exteriores como una señal de bienvenida y no deben entrar en casas o apartamentos sin estar acompañados por un adulto
  • Avisar o eliminar cualquier cosa que pueda ser un obstáculo en el césped, los escalones y los porches
  • Vigilar las velas encendidas en lugares accesibles
  • Inspeccionar los juguetes o artículos de novedad para determinar si representan peligro de asfixia para niños pequeños".

Vamos con Manolo, el "niño acordeón", que tan pronto tiene 8 meses como 8 años, a conveniencia de Jesús Martínez, su creador ("El médico de mi hij@"). Esta semana ha vuelto a menguar y tiene pocos meses. Y cuando está despierto sus padres lo ponen boca abajo. "Dormidos boca arriba, despiertos boca abajo" es un lema fácil de aprender y de seguir, y que ayuda a prevenir-corregir problemas como, por ejemplo, la plagiocefalia posicional.

"Primum Non Nocere", el blog de Rafa Bravo, cumple nada menos que siete años. Si no me equivoco su blog fue la primera bitácora sanitaria de nuestro país. Sin su ejemplo, muchos no nos habríamos metido en estos follones. Así que, Rafael, muchas felicidades y a por los siguientes otros siete años.

"¿Se pueden prevenir las infecciones?", se preguntan en Maynet. Es una entrada dirigida a tantos padres que, especialmente en esta época del año, se plantean la misma pregunta. La respuesta está plagada de sentido común, que es la mejor manera de "tratar" las infecciones virales de repetición de nuestros niños.

En "Enfermería Basada en la Evidencia" dedican una entrada a los indicadores clave del sistema nacional de salud.

¿Qué es un ensayo clínico N de 1? Carlos Cuello nos lo explica con detalle y de forma fácilmente comprensible en "Sin Estetoscopio".

"Bibliovirtual" dispone de su propio canal en youtube. Con vídeos realizados por la propia editora del blog, María García Puente. Nos lo explica en una de sus entradas de esta semana. A ver con qué vídeos nos sorprende durante las próximas semanas.

Amalia Arce, en su "Diario de una Mamá Pediatra", nos ofrece una entrada sobre otra de esas "enfermedades" tan prevalentes en pediatría, y que padecen los padres en lugar de los niños: la fiebrefobia. ¿Cómo abordarla? Básicamente, como dice Amalia, con sentido común. Y así es... aunque es complicado que muchos padres lo entiendan así.

Nieves de Lucas, en "Hij@s de Eva y Adán", nos habla de la epidemia de cólera que está arrasando Haití. Si, Haití. Ese país del que quizá ya habíamos comenzado a olvidarnos, como casi siempre sucede después de una catástrofe natural.

Música. El racismo es una enfermedad que puede y debe prevenirse desde el nacimiento. En nuestra despedida musical nos lo recuerdan Neneh Cherry y Youssou N'Dour. Pensemos en ello mientras escuchamos esta magnífica canción. Feliz domingo.

sábado, 30 de octubre de 2010

Cine y Pediatría (42). Luces y sombras de la “ La red social”


Era cuestión de tiempo que alguien trasladara al cine el fenómeno mediático que supone Facebook en nuestra sociedad. Pero la cuestión no es contarlo, sino contarlo bien y conseguir una película (La red social) que va ser un éxito en taquilla, pero también de crítica y una de las mejores candidatas para los premios Oscar 2010.

¿Cuál es la fórmula de este éxito?. Un buen libro, un brillante guión, una acertada dirección y adecuados actores. En La red social coinciden estos hechos:
- La película está basada en el libro “Multimillonarios por accidente: el nacimiento de Facebook. Una historia de sexo, dinero, talento y traición” de Ben Mezrich, un escritor especializado en novelar hechos reales: estos hechos parten de una llamada de Eduardo Saverin, cofundador despechado de Facebook. Antecedentes que avalan a Mezrich: el best-seller “Bringing down the house”, la historia de estudiantes del Massachusetts Institute of Technology que hallaron un método para arrasar en casinos de Las Vegas y que también fue llevada al cine (21 Blackjack de Martin Luketic, 2008).
- El guión es adaptado con maestría por Aaron Sorkin. Antecedentes que avalan a Sorkin: creador, guionista y productor ejecutivo de la serie de televisión El ala oeste de la Casa Blanca. Algunos diálogos de la película son soberbios y pasaran a la historia del cine por su dinamismo y el trasfondo del perfil psicológico que emanan de sus personajes (no os lo perdáis... desde el minuto cero).
- La dirección corre a cargo del siempre efectivo David Fincher. Antecedentes que avalan a Fincher: aunque procede del mundo de los videoclips, su trayectoria en el largo va de Alien-3 (1992) hasta El curioso caso de Benjamin Button (2008), pasando por las impactantes Seven (1995), El club de la lucha (1999) o Zodiac (2007), entre otras.
- Los actores son relativamente poco conocidos, pero acertados en sus papeles (lo que siempre es una buena fórmula, pues evita estereotipos): Jesse Eisenberg como Mark Zuckerberg (creador de Facebook), Andrew Garfield como Eduardo Saverin y el cantante Justin Timberlake como Sean Parker (creador del programa de intercambio musical Napster y uno de los fervientes impulsores de Facebook).

¿Qué nos cuenta la película?. El origen de Facebook en el año 2004 en el entorno de la Universidad de Harvard y las desavenencias posteriores por el control absoluto del invento. David Zuckerberg creó inicialmente “Facemask”, un directorio (en inglés, facebook) sobre las chicas de su universidad y de ahí saltó a “Thefacebook”, apoyándose en la idea de los gemelos Wiklenvoss y el matemático Divya Narendra. Estos acusaron a Zuckerberg de robarles la idea, así que crearon su propia red social (“ConnectU”) e iniciaron un proceso judicial contra él, proceso que aún hoy está en litigio sobre la cuantía de la compensación. Los compañeros de habitación de Zuckerberg (Dustin Moskovits y Chris Hughes) fueron considerados cofundadores, así como su amigo Eduardo Saverin, que fue el primero en invertir su dinero, pero fue traicionado. Del despecho de Saverin procede un nuevo litigio y el relato del libro de Mezrich, del que emana la película que ahora disfrutamos en pantalla.

Facebook bate records continuamente: se comenta que si los actuales 500 millones de usuarios de Facebook constituyeran una nación sería el tercer país con mayor población, por detrás de China e India y por delante de Estados Unidos. Pero no hay techo, pues el crecimiento es casi exponencial… Actualmente Facebook es la segunda página más visitada del mundo (sólo superada por Google, of course), tiene versiones en más de 70 idiomas, cada día se suben al servidor más de 80 millones de fotos (y ya dispone de más de 5.000 millones), etc, etc, etc. Curiosamente la red social más importante del mundo fue creada por una persona con escasa capacidad para la relación social. Todo este fenómeno con poco más de seis años de historia han convertido a Mark Zuckerberg en el emprendedor exitoso más joven de la historia.

Están son las luces de la Red Social. Las sombras proceden del reciente documento del estudio EU Kids Online elaborado por la London School of Economics y en el que han participado investigadores de 25 países de la Unión Europea. En Europa el 75% de los niños usan Internet; y, mientras algunos celebran las habilidades que adquieren los menores, otros se preocupan por su vulnerabilidad ante nuevas formas de daño. Es necesario crear políticas públicas que equilibren las metas de maximizar oportunidades y reducir riesgos, para lo que se requieren de un entendimiento basado en evidencias: de ahí surgen los objetivos de EU Kids Online I y de EU Kids Online II. Cabe leer con detenimiento las conclusiones clave de esta encuesta con algunos datos de verdadera preocupación. Como ejemplo unas perlas: el 20% de los niños españoles habla habitualmente con personas que no conoce más que a través de redes sociales (tipo Tuenti o Facebook) o servicios de mensajería (tipo Messenger); el 14% de los niños entre 9 y 16 años ha visto online imágenes sexualmente explícitas en el último año; el 9% de los niños entre 11 y 16 años han sido víctima de una mala utilización de sus datos personales; el 30% de los niños entre 11 y 16 años asumen que usan excesivamente Internet (hasta el punto de descuidar los amigos, el estudio o el sueño); etc
Existe una verdadera preocupación sobre el tema y hay herramientas para combatirlo, como el proyecto europeo Safer Internet Programme: Empowering and Protecting Children Online o el programa desarrollado por Microsoft (Windows Live OneCare Protección Infanti) que ha asumido como propio la Asociación Española de Pediatría, para asegurar la seguridad infantil en Internet.

En este debate sobre el papel de las tecnologías de información y comunicación (con las redes sociales como prototipo) en la formación y ocio de los niños y adolescentes tienen un papel esencial la familia y los profesores y, sin duda, también los pediatras.

Os dejo con el tráiler de la película. Acudí el día del estreno: lleno absoluto en la inmensa sala, una gran mayoría jóvenes entre 14 y 30 años, consumidores habituales de esta red social. Pero aunque no seas consumidor de Facebook vale la pena visionar “La red social”, pues atesora buen cine. Con el éxito que se espera de esta película quizás no tarde en salir otras historias de Sillicon Valley asociadas a Internet: la historia iniciada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen con Microsoft, la historia iniciada en 1976 por Steve Jobs y Steve Wozniak con Apple (por cierto, Jobs tuvo un intervalo en que se dedicó al cine… y fundó la todopoderosa productora de animación Pixar), o la historia iniciada en 1998 por Larry Page y Sergey Brin con Google. Casi nada...:¿alguien se anima?.

viernes, 29 de octubre de 2010

NICE no para: Guía sobre la enuresis nocturna

La productividad de una entidad como NICE para promover y elaborar guías de práctica clínica de altísimo nivel metodológico es envidiable.

Esta vez le ha tocado el turno a la enuresis nocturna, o "bedwetting", que dicen los anglosajones.

La guía está disponible en la web de NICE, como siempre, en varios formatos.

Y, para todos aquellos que deseeis más información, podeis consultar la nota de prensa emitida por NICE el día 27 de octubre.

jueves, 28 de octubre de 2010

Cuidados desde el nacimiento: Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas

Si sois pediatras, o profesionales sanitarios con responsabilidades en el cuidado de niños y adolescentes, os recomendamos que os suscribais a la lista de distribuión PEDIAP. Es una forma de enterarse de noticias interesantes y de debatir cuestiones de interés común.

Es precisamente por la lista PEDIAP como nos hemos enterado de la publicación de un documento del máximo interés, editado por el Ministerio de Sanidad y Política Social: "Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas".

La autoría del documento corresponde al Grupo NIDCAP y al Grupo PrevInfad, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Y, ¿de qué trata? Centrado en la primera semana de vida del niño, sus autores, en la introducción de esta monografía, refieren que "tiene como objetivo tratar de ayudar a los profesionales a identificar lo que se consideran buenas prácticas y qué pruebas hay para recomendar ciertas actuaciones en relación con el cuidado y la atención al recién nacido. Para ello se ha trabajado desde dos perspectivas diferentes, por un lado se han abordado los aspectos relacionados con el recién nacido sano y su cuidado desde el mismo momento del nacimiento hasta la primera semana de vida. Por otro lado se han evaluado ciertas prácticas que hoy en día se integran dentro de los llamados cuidados centrados en el desarrollo que se proporcionan a los recién nacidos enfermos o muy prematuros. Los cuidados centrados en el desarrollo reúnen todas aquellas prácticas que tienen como objeto favorecer el desarrollo neurológico y emocional del recién nacido enfermo y también disminuir el estrés y la carga de sufrimiento que conlleva el ingreso para los recién nacidos ingresados y sus familias".

La monografía es de libre acceso desde la web del Ministerio de Sanidad y Política Social, y también podeis accder a la misma haciendo clic sobre la imagen inferior:

miércoles, 27 de octubre de 2010

Iniciativas con valor añadido desde la Pediatría en apoyo de la lactancia materna


La entrada de nuestro blog de hace dos días sobre la réplica al artículo de El Mundo "Madre o vaca" ha generado importantes apoyos, como no podía ser menos en un tema tan sensible.

El apoyo desde la Pediatría a la lactancia materna es unánime y son numerosas las iniciativas de peso que se establecen para su promoción. La principal prueba de ello es la solidez del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y sus múltiples iniciativas: Congreso Español de Lactancia Materna, Jornadas de Investigación, Cursos de formación para residentes, Libros y manuales de lactancia materna, etc.

Numerosas publicaciones de peso se realizan sobre lactancia materna en España. Algunas ya han sido citadas en la entrada previamente comentada. Pero queremos destacar dos artículos recientes como muestra de las numerosas iniciativas llevadas a cabo por los pediatras en la investigación, apoyo y promoción de la lactancia materna. Y que demuestran que obras son amores y no buenas razones.

Una iniciativa procede la pediatría de atención primaria: "Centros de Salud IHAN (Iniciativa de Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia). Una garantía de calidad". Se pretende lograr lactancias maternas felices y prolongadas, en exclusiva durante 6 meses y complementadas adecuadamente a partir de entonces, hasta los 2 años o más. Conscientes de la importancia que el centro de salud juega en el mantenimiento y apoyo a la lactancia y en la promoción de la misma, y siguiendo el ejemplo de otros países europeos, la IHAN-Comité Nacional (con el apoyo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria), lanza la Iniciativa Centros de Salud IHAN. El artículo comenta los objetivos, retos y pasos para conseguir la acreditación como Centros de Salud IHAN.

Otra iniciativa procede la pediatría hospitalaria: "Puesta en marcha del banco de leche materna donada en una unidad neonatal". La leche materna es el alimento de elección para todos los recién nacidos y, especialmente, para prematuros y bajos pesos. Cuando no hay suficiente leche de madre propia, la leche donada es la mejor alternativa. Hay numerosos bancos de leche en Europa, Estados Unidos, Australia, Centroamérica y Sudamérica, pero existe menor experiencia en España. La experiencia que ya poseen los dos primeros equipos en España (el de las Islas Baleares y el del Hospital 12 de Octubre) podría animar a otras unidades neonatales a impulsar la creación de nuevos bancos de leche materna donada en las diferentes comunidades autónomas.

Dos iniciativas con valor añadido desde la Pediatría en apoyo de la lactancia materna. La mejor réplica a la hora de combatir una mala información son las pruebas científicas sólidas. Desde Evidencias en Pediatría continuamente publicamos artículos sobre las ventajas y fortalez de la lactancia materna, pero queremos animar a la lectura de una editorial al respecto.
Se puede decir más alto, pero no más claro...

martes, 26 de octubre de 2010

Internacionalización de las revistas biomédicas en español


El próximo 4 de noviembre tendrá lugar en El Escorial las VI Jornadas MEDES con el título "Internacionalización de las revistas biomédicas en español" y en la que se plantearan tres mesas redondas:
-Contexto de las revistas médicas españolas
-Modelos de internacionalización
-Políticas y agentes hoy para la internalización

El principal escollo que ha de superar una revista científica publicada en un país de habla no inglesa es la invisibilidad: para la comunidad científica casi sólo cuentan las revistas que están catalogadas en las bases de datos internacionales de publicaciones científicas, especialmente las del ISI y PubMed. Dado el gran número de revistas que existe, para que una nueva publicación sea aceptada en algunas de dichas bases de datos ha de superar un proceso de evaluación muy riguroso, y en el que se suele competir con otras publicaciones en términos de calidad.

¿Qué características tendrán las revistas biomédicas en España en los próximos años?. La respuesta es difícil de predecir, pues la publicación médica evoluciona a una gran velocidad. Al menos ya se enfrentan a alguna de las siguientes cuatro cuestiones, todas ellas relacionadas con la supervivencia, como base, y con la INTERNACIONALIZACIÓN, como meta: ¿publicación en papel o digital?, ¿publicación de pago, acceso libre (Free Acces) o acceso abierto (Open Acces)?, ¿publicación de revistas o artículo científico? y/o ¿publicación en español o en inglés?.
El español se mantiene como un idioma potente en el mundo, tanto por el número de personas que lo hablan (alrededor de 500 millones) como por el número de países en los que se habla (siendo idioma oficial en la mayoría de los países de Latinoamérica). En un momento en el que está claro que el inglés es el idioma de la ciencia médica y en el que algunos idiomas de países importantes en ciencia, tecnología y economía (como el francés, el alemán o el japonés) se plantean difundir sus revistas en inglés (y no en sus respectivos idiomas), el español parece poder pervivir en biomedicina por disponer de un “mercado” común con los países latinoamericanos. Las publicaciones médicas en España y en español deben establecer estrechos contactos con los profesionales de la especialidad del otro lado del Atlántico y mantener una posición de liderazgo en base a criterios de calidad científica. Evidentemente, los autores deben buscar la mayor difusión de sus trabajos y ésta se encuentra en las publicaciones incluidas en el SCI-JCR, con factor de impacto, pero no siempre “mayor impacto” se equipara a “mayor difusión”. El debate está abierto sobre la rentabilidad de publicar en español, en inglés o en versión bilingüe.

El principal premio para un autor es que su artículo sea leído y citado; para ello la revista científica en la que se publica el artículo tiene que ser visible por la mayor parte de la comunidad internacional. Esta visibilidad comporta, al menos, estar en bases de datos internacionales (lo que se equipara de alguna forma con la calidad y rigor de la revista), poder recuperar los artículos con facilidad (PDF libre y gratuito como mejor opción) y que el idioma de la publicación se entienda por el mayor número de lectores (aquí el debate se establece en los países no angloparlantes).

Esta reunión se encuadra dentro de las actividad de MEDES (MEDicina en ESpañol), que ya hemos comentado en alguna otra ocasión. Las Jornadas MEDES constituyen un encuentro entre autores, lectores, editores, documentalistas, bibliotecarios y otros profesionales relacionados con la publicación científica que no tiene parangón en nuestro país. De ahí quizá el éxito de convocatoria, año a año. En este enlace se pueden revisar el contenido de las Jornadas MEDES previas.

lunes, 25 de octubre de 2010

Sobre "Madre o Vaca" (acerca del reportaje del suplemento semanal del diario "El Mundo")

La semana pasada un diario on line, llamado "Tercera Información", se puso en contacto con varios pediatras, entre ellos Paz González y un servidor (codirectores de "Evidencias en Pediatría"), y con María Teresa Hernández Aguilar, coordinadora del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.

El reportaje viene a ser una réplica al publicado en el dominical del Diario "El Mundo" hace ocho días, y que precisamente comentamos ayer en el repaso semanal.

Podeis acceder al "reportaje de réplica" en el sitio web de este diario on line, "Tercera Información". A los entrevistados (entrevista por correo electrónico) se nos planteaban cuatro preguntas:
  1. Los estudios sobre los beneficios de la lactancia materna, ¿son rigurosos?
  2. ¿Se puede "afirmar categóricamente" que la lactancia materna es mejor para la salud (de madre e hijo) que el biberón de leche artificial?
  3. ¿Cree usted que en este momento las madres reciben más presiones externas para dar el pecho o para dar biberón?
  4. En su opinión, de los beneficios que suelen atribuirse a la lactancia materna, ¿cuál es el más importante? ¿Está demostrado?
Lo que os copio y pego a continuación son las respuestas que yo di, parte de las cuales se extractaron y se unieron la las de mis colegas para construir el reportaje de "Tercera Información" cuyo firmante es Raúl F. Millares y cuya lectura os recomiendo.


"1.- Los estudios sobre los beneficios de la lactancia materna, ¿son rigurosos?

Existe abundante investigación sobre los efectos de la lactancia materna sobre la salud del niño y de la madre. Sin ir más lejos, una búsqueda simple en la base de datos PubMed con el término “breast feeding” nos devuelve más de 21.000 referencias de estudios sobre este tema. Existen múltiples estudios de altísimo rigor metodológico y correctamente diseñados (entre ellos, diversas revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica).


2.- ¿Se puede "afirmar categóricamente" que la lactancia materna es mejor para la salud (de madre e hijo) que el biberón de leche artificial?

Dudar a estas alturas del efecto beneficioso para la salud de madres e hijos de la lactancia materna es algo tan irracional como pensar que la Tierra es plana o que el sol gira alrededor de nuestro planeta. Podemos, efectivamente, “afirmar categóricamente” que la lactancia materna es mejor para la salud (de madre e hijo) que el biberón de leche artificial. Como he comentado antes, múltiples estudios lo llevan demostrando desde hace ya décadas.

Es importante que a la sociedad le lleguen mensajes claros, rigurosos y basados en las mejores pruebas científicas sobre este y otros temas relacionados con la salud. Existen actualmente en Internet direcciones fiables y rigurosas donde las madres y los padres pueden informarse adecuadamente sobre la lactancia materna y otros temas relacionados con la salud de sus hijos. Sobre lactancia materna destacaría dos en español:

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría [página web en Internet][fecha de consulta: 23 oct 2010]. Disponible en: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna


En esta web, de consulta obligada para profesionales y futuros (y actuales) padres y madres, el Comité ofrece sus recomendaciones sobre lactancia materna (http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/recomendaciones ), con bibliografía al final para quien desee ampliar información. Ofrece también una sección de “preguntas más frecuentes” sobre lactancia materna, sección muy útil por lo práctica, ya que son las respuestas a las preguntas que la mayoría de madres se plantean (http://www.aeped.es/faq/lactancia-materna ).

Otra web que informa de manera veraz y objetiva sobre lactancia materna es la del Grupo de Trabajo PrevInfad, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y a su vez del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC):

 Grupo PrevInfad. Promoción de la lactancia materna [página web en Internet] [fecha de consulta 23 oct 2010]. Disponible en: http://www.aepap.org/previnfad/rec_lactancia.htm


Esta web ofrece información más técnica, dirigida al profesional sanitario, pero es perfectamente comprensible para los padres que quieran saber más sobre la lactancia materna. El documento está basado en más de 100 referencias bibliográficas de artículos biomédicos y al final del mismo, se ofrecen direcciones de otras webs y recursos de interés para poder ampliar información.


3. ¿Cree usted que en este momento las madres reciben más presiones externas para dar el pecho o para dar biberón?

Yo soy pediatra asistencial y trabajo en un centro de atención primaria. Los pediatras recomendamos la lactancia materna porque sabemos que es el mejor alimento las madres pueden ofrecer a su hijo. Recomendamos, no “presionamos”. Recomendamos basándonos en la abundante evidencia científica disponible sobre los beneficios de la lactancia materna y, como queremos lo mejor para nuestros niños, recomendamos a sus madres que den el pecho.

Además, dar el pecho es gratis. Dar lactancia artificial no lo es. De existir presiones sobre las madres, estas podrían provenir en todo caso de quien tiene “algo que ganar” vendiendo su producto. De todos modos, hace ya muchos años que los fabricantes de leches de fórmula indican en su publicidad que “la lactancia materna es el mejor alimento para su hijo”.


4. En su opinión, de los beneficios que suelen atribuirse a la lactancia materna, ¿cuál es el más importante? ¿Está demostrado?

La lactancia materna salva vidas. Con esto debería ser suficiente. Salva vidas especialmente en los países en vías de desarrollo que – no lo olvidemos – engloban al 70-80% de la población de nuestro planeta. En los países desarrollados se sabe además que los niños alimentados con lactancia materna, entre otros beneficios, sufren menos ingresos hospitalarios por gastroenteritis e infecciones respiratorias. Se sabe también que, en la madre que lacta, disminuye la probabilidad de padecer diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer (mama. ovario). Estos son sólo algunos de los múltiples beneficios que ofrece la lactancia materna.

Podría decirse, para finalizar, que posiblemente ninguna intervención sanitaria proporciona tantos beneficios sobre la salud a tan poco coste (coste cero)."

domingo, 24 de octubre de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (18 a 24 de octubre de 2010)

Imagen extraída del blog "Mi realidad, mis pinturas...".

Lo malo (o lo bueno, según se mire) de leer la prensa por internet exclusivamente conlleva que uno se pierde información "en papel" que es importante conocer y comentar. En el suplemento dominical del diario "El Mundo" se publicó un reportaje titulado "Madre o Vaca". Podeis acceder a ese suplemento desde aquí. El reportaje es - a mi juicio - denigrante para las mujeres que lactan en particular y para todas las mujeres en general. Para mi va más allá: es un ataque en toda regla al hecho mismo de la maternidad. Durante esta semana se ha armado un justificado revuelo en blogs y foros de internet. Por diversas listas de distribución se ha difundido una carta al director, de protesta, que es posible firmar si se está de acuerdo con su contenido. Yo ya lo he hecho.

La web como herramienta de educación sanitaria de la población. La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) dispone de su propio canal en youtube por medio del cual ofrece consejos de salud breves. Os dejo un ejemplo, de no más de 30 segundos de duración, sobre el tabaco visto por los niños:


Azucena Santillán, en su blog "Enfermería Basada en la Evidencia", nos cuenta su experiencia como profesora sobre un curso de MBE dirigido a enfermeras. Le han llamado la atención las barreras que existen entre sus compañeras para formarse en este tema, barreras que también afectan a los médicos: ausencia de acceso a internet en los centros sanitarios, poco o nulo interés de los gestores en la formación de sus profesionales, la resistencia al cambio... La ilusión por aprender puede compensar en parte esto (cuenta Azucena que, durante los tres días que duró el curso, hubo compañeras que se desplazaron cada día ¡80 km! para asistir al mismo). Desde este blog, todo nuestro apoyo para nuestros/as colegas de enfermería con entusiasmo por saber más sobre práctica sanitaria basada en la evidencia.

"Coprocultivo ¿Su resultado modificará tu tratamiento?", se plantean en el blog "Infectología Pediátrica". Como tantas veces en medicina, conviene saber si un determinado análisis o prueba complementaria va a modificar nuestra conducta posterior. Si no lo va a hacer, es una prueba innecesaria y estamos perdiendo tiempo y gastando dinero de forma irresponsable.En la entrada del blog nos recuerdan en qué situaciones es recomendable realizar un coprocultivo.

"Un gesto social (de educación social y urbanidad) pasado de moda". En el blog "Pediatría Social" se refieren al gesto de taparse la boca en caso de tos o estornudos. Conviene recordar esto cuando justamente hace un año la panicodemia de gripe se cernía sobre nosotros. En la entrada del blog nos recuerdan qué debe hacerse, en el caso de que nos hayamos olvidado: "Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude; tirar el pañuelo usado a la basura; si no se tiene un pañuelo, toser o estornudar en la manga de la camisa o el codo, no en sus manos; lavarse las manos frecuentemente con agua tibia y jabón durante 20 segundos; si no hay jabón y agua disponibles, usar un desinfectante para manos a base de alcohol".

Un poco de historia de la medicina pediátrica. En "Maynet" nos recuerdan los primeros hospitales infantiles que existieron en España. Hay entradas previas relacionadas con ésta.

En "Hij@s de Eva y Adán", Rubén nos ofrece otro de sus completísimos resúmenes. De particular interés resulta para mi las necesidades de los periodistas para realizar un buen trabajo en temas de salud, del blog de Salvador Casado. De mayor interés aún los 11 puntos que en dicha entrada Elena Escala, redactora de Diario Médico, considera útiles para hacer mejor su trabajo.

Vivimos tiempos de crisis. Sobre la crisis, el paro y su repercusión en los niños  nos habla Amalia Arce en su blog "Diario de una Mamá Pediatra". Los niños son quizá los daminificados más silenciosos de la crisis que asola nuestro país.

"Placebos que no son placebos aunque parecen placebos". ¿En un ensayo clínico se suele describir con detalle la composición de un placebo? Giordano escribe en "Sin Estetoscopio": "En la mayoría de los estudios que se publican no se describe qué contienen los placebos. Tal vez lo vemos como algo obvio, si es un placebo entonces es inerte. Pero los placebos se fabrican y podrían tener algún compuesto activo. Ya me estoy imaginando un componente más del CONSORT, el reporte de la formulación del placebo". Yo también.

En "Biblioteca Médica Virtual" nos informan de la publicación de las nuevas guías de reanimación cardiopulmonar. Guías que habrá que analizar con detalle en una entrada específica de este blog.

Manolo sigue creciendo o menguando de edad, según los deseos de su creador, Jesús Martínez. En "El Médico de mi hij@" nos amenaza con "A que lloro". Este Manolo sabe muy bien cómo manejar a sus padres...

En "El Supositorio", Vicente Baos pide "No mas días mundiales, por favor". En este blog hemos recordado varios de esos días... pero lo cierto es que es imposible seguirlos todos: habría casi que escribir un blog específico con ese fin. Además, no todos estos "Días de..." son inocentes: "El día 17 se celebró el Día Mundial contra el Dolor a mayor gloria de los fabricantes de los nuevos opiáceos. Ayer día 18 el tocó al Día Mundial de la Menopausia donde se asustó a la población y se hizo mayor gloria de la fitoterapia. Ahora me entero que hay una Sociedad Española de Ginecología Fitoterapica, con ese nombre espero que se ocupen del gineceo propiamente dicho: es decir, el verticilio floral femenino de las plantas fanerógramas, constituido por uno o más carpelos, que forman el pistilo (DRAE dixit)". En fin, un agobio. Además, a base de alarmar con estos días a la población, se consigue muchas veces el efecto contrario: "La sucesión continua de noticias, celebraciones, aniversarios, actividades de concienciación, etc. ha provocado que nadie se tome en serio nada y no provoque ninguna modificación en las actividades de las personas". Amén.

Es del 1 de octubre, pero os recomiendo la entrada del blog "Bioeticaweb" titulada "Miedo al miedo". Para mi, un reflejo bastante fiel de los tiempos actuales que vivimos.

Tiempos duros y difíciles. Esperemos que pasen. Este antiguo godspel, versionado por Bruce Springsteen & The E Street Band, trata precisamente de eso (está subtitulada en español). Feliz domingo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Cine y Pediatría (41). “Abel” crítica la paternidad irresponsable

Viajamos a México, un país con una amplia filmografía, pero que hoy en día se encuentra representado principalmente por tres cineastas chicanos para el mundo, que iniciaron sus pasos en su país, pero que su éxito les trasladó a Gringolandia: Alfonso Cuarón triunfó con Y tu mamá también (2001) y fue llamado para dirigir Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004); Guillermo del Toro ha desarrollado dentro y fuera de su país su pasión por el cine fantástico, desde Cronos (1993) hasta Hellboy (2004 y 2008), pasando por Mimic (1997) o el Laberinto del fauno (2006); y Alejandro González Iñárritu quien, tras impactar en su debut en su país con Amores perros (2000), viajó a Hollywood (eso sí, rodeándose de los suyos: el guionista Guilermo Arriaga o el director de fotografía Rodrigo Prieto) para grabar 21 gramos (2003) y Babel (2006) y completar su “trilogía de la muerte”. Curiosamente, los tres son amigos y se han reunido para crear una productora llamada Cha Cha Cha Films.
Y a nivel de actores mejicanos, los dos más conocidos en estos lares son Gael García Bernal y Diego Luna, quienes saltaron al estrellado precisamente con la película Y tu mamá también, junto con nuestra Maribel Verdú. Ambos son amigos y se unieron para crear la productora Canana Films, con el objetivo de apuntalar la producción latinoamericana y apoyar a los nuevos realizadores. Uno de los primeros apoyos fue para el documental JC Chávez, acerca del legendario boxeador mexicano Julio César Chávez, opera prima de Diego Luna en el corto en el año 2007. Y es ahora, cuando este mismo actor ha dado el salto a la dirección de su primer largo: Abel. La historia del cine está repleta de actores que han dado el salto a la dirección, con mayor o menor éxito y con una trayectoria más o menos prolongada: algún caso ya hemos tenido oportunidad de comentarlo en el blog y otros siguen maravillando pese al paso del tiempo (como el legendario Clint Eastwood, un caso excepcional).
Abel ha sido muy aclamada en su país, una película de difícil catalogación y mezcla de géneros (entre el drama y la comedia) sobre la problemática de una familia rota por la marcha del padre y cuyo protagonista principal es un niño de 9 años (Christopher Ruiz-Esparza, en una actuación de mérito para un niño que debuta ante las pantallas) afecto de un trastorno del comportamiento que bien podría encuadrarse como un trastorno generalizado del desarrollo / trastorno del espectro autista, aunque queda en el aire si su comportamiento es secundario a un trauma psicológico por la partida de su padre (quien huyó a los Estados Unidos dos años antes). Abel está interno en un hospital psiquiátrico e intuimos como rasgos esenciales su mutismo, tendencia al aislamiento, las estereotipias (pinta círculos compulsivos en su mano) y episodios de autoagresión. Su madre, que vive sola, quiere que vuelva a casa un tiempo, convencida de que reunirle con su hermano y su hermana podría ayudar en su situación. En una pirueta de guión (que no acaba de funcionar del todo) Abel asume el papel de padre y, como si fuera un adulto intenta paliar las deficiencias emocionales que deja en los componentes de una familia la falta de la figura paterna. La madre y los hermanos le siguen la corriente para no causarle mayores daños, pero el regreso del verdadero padre plantea situaciones paradójicas.
La película se ha paseado con éxito de crítica en los festivales de Sundance y Cannes y con mayor éxito de público en Méjico (una de las más rentables en la historia del país azteca), de forma que el tándem Diego Luna (como director y coguionista) - Gael García Bernal (como productor, junto a John Malkovich) sigue triunfando y convierte a Abel en un fenómeno mediático. Diego Luna apostó fuerte en su ópera prima en el largo, pues se atreve con un guión complicado y con una temática diferente a la habitual del cine mejicano actual y en la que (a diferencia de otras filmografías latinoamericanas) son pocos habituales los protagonistas infantiles como hilo conductor de un relato. Como explica el propio Luna, la película tiene algunos elementos autobiográficos: la figura materna es sumamente importante en la cultura mejicana; en parte se debe a que desde hace bastantes décadas los padres dejan a sus familias para ir a buscar trabajo en Estados Unidos.
Pero para abandonar a la familia ya no es necesario desaparecer “físicamente”, pues hay un tipo de abandono “emocional” mucho más habitual y que ocurre en demasiadas ocasiones y en todas las culturas. Los padres delegan en la madre gran parte del cuidado y la educación de los niños y éstos lo acusan. La figura del padre y de la madre son esenciales en el desarrollo cognitivo y emocional de los hijos. El tiempo (en cantidad y, sobre todo, en calidad) que empleemos con nuestros hijos es una de las mejores inversiones. La semana pasada poníamos el ejemplo de un padre ejemplar (Atticus Finch); hoy señalamos como Diego Luna critica la paternidad irresponsable en su película Abel. No desoigamos el mensaje, un mensaje emitido por un niño con rasgos autistas.

viernes, 22 de octubre de 2010

"Evidencias en Pediatría", actualización del 21 de octubre de 2010

Siguiendo con nuestra política de ir publicando los artículos de "Evidencias en Pediatría" conforme estos se producen y son aprobados por el comité científico, os dejamos aquí los tres nuevos AVC (acrónimo de "artículo valorado críticamente") publicados ayer día 21 de octubre (nuevo avance del próximo número de diciembre) y que tratan sobre temas muy interesantes.

¿Las antenas de telefonía móvil pueden producir cancer infantil? La respuesta no es sencilla por las dificultades de medir de forma adecuada y fidedigna la exposición. Sin embargo, los datos procedentes de un estudio de casos y controles de base poblacional,usando registros comunitarios y abarcando todo un Estado (Reino Unido), parecen tranquilizadores:
  • No parece existir asociación entre la incidencia de cáncer infantil precoz y la exposición de las madres a estaciones de telefonía móvil durante el embarazo. Evid Pediatr. 2010;6:80

El uso de palivizumab en niños prematuros con el objeto de disminuir la probabilidad de contraer bronquiolitis por virus respiratorio sincitial es objeto de controversia. Un estudio publicado en Archives of Diseases in Childhood realiza un análisis de evaluación económica. Este estudio y su lectura crítica no van a dejar indiferente a nadie.
  • La inmunización con palivizumab frente al virus respiratorio sincitial solo es coste-efectiva en prematuros con displasia broncopulmonar y en los meses de alto riesgo de la infección. Evid Pediatr. 2010;6:81.

Disminuir el número de pinchazos es uno de los objetivos del diseño de nuevas vacunas. La vacuna tetravírica (sarampión-parotiditis-rubeola-varicela) constituye sin duda un avance... aunque parece ser que aumenta ligeramente el riesgo de convulsiones febriles si se compara con la administración separada de la vacuna triple vírica (sarampión-parotiditis-rubeola) y varicela.
  • La vacuna cuádruple vírica (sarampión-rubéola-parotiditis-varicela) podría duplicar la incidencia de convulsiones febriles en comparación con la administración separada de las vacunas triple vírica y varicela. Evid Pediatr. 2010;6:82.

Desde "Evidencias en Pediatría" esperamos que encontreis estos artículos interesantes y útiles.

jueves, 21 de octubre de 2010

¿Sabes qué es la Colaboración Campbell?

Todos conocemos sobradamente la Colaboración Cochrane y la labor que realiza. Pero quizá es menos conocida una organización similar: la Colaboración Campbell.

Para explicar bien qué es, podemos utilizar como base un artículo de Sánchez Meca y cols publicada en la revista "Papeles del Psicólogo" en 2002. Veamos los antecedentes que dieron lugar a la creación de esta organización:

"La puesta en acción de programas, acciones, servicios, proyectos, etc., desde las políticas públicas tiene como fin último atender a los problemas y las necesidades de la sociedad, y para ello se precisa dar respuesta a preguntas tales como ¿qué programas son más efectivos para rehabilitar a los delincuentes?, ¿y para prevenir la drogadicción?, ¿y para luchar contra el maltrato infantil y el abuso sexual?, ¿y para combatir el desempleo?, ... Encontrar respuesta a estas interrogantes interesa no sólo a los políticos, gestores, directivos y altos cargos de las entidades públicas y privadas, sino también a los técnicos y profesionales que implementan los programas y servicios, a los propios receptores o beneficiarios de los mismos, así como al ciudadano de a pie, que estará interesado en conocer cómo se están gastando los fondos públicos".

Podemos ver, en estos prolegómenos, cual va a ser el marco de acción de la Colaboración Campbell. Sigamos leyendo este artículo:

"Fundada en febrero de 2000 en Filadelfia (Pennsylvania, USA), la Colaboración Campbell surge como una respuesta a las necesidades de implantar la práctica y la política basada en la evidencia en el ámbito de las ciencias sociales, educativas, criminológicas y del comportamiento (Petrosino, Boruch, Soydan, Duggan y Sánchez-Meca, 2001). Se creó a imagen y semejanza de su homóloga en las ciencias de la salud, la Colaboración Cochrane, fundada en 19933. La Colaboración Campbell es una organización internacional que aglutina a investigadores, profesionales y gestores de muy diversos ámbitos de las ciencias sociales (educación, servicios sociales, psicología, criminología, economía, etc.) interesados en ayudar a los políticos, gestores y profesionales a tomar decisiones bien informadas acerca de qué programas, servicios, acciones aplicar en un determinado contexto o situación".

Los objetivos de la Colaboración Campbell, también conocida como C2, son "preparar (desarrollar), hacer accesible (diseminar) y mantener (actualizar) revisiones sistemáticas de las investigaciones sobre los efectos de las políticas y las prácticas sociales, psicológicas y educativas".

La Colaboración Campbell, o C2, dispone de su propio sitio web. En el mismo podemos consultar la Campbell Library y acceder, de forma gratuita y libre, a las revisiones sistemáticas desarrolladas por esta organización.

Las semejanzas con la Colaboración Cochrane son evidentes aunque la Colaboración Campbell tiene una clara orientación social. Existe relación entre ambas Colaboraciones y es precisamente en estos días, en Keystone (Estados Unidos) donde se está llevando a cabo una reunión conjunta. Reunión que puede ser seguida en directo vía twitter utilizando la etiqueta #ccckeystone. ¿Os animais a seguirla?

miércoles, 20 de octubre de 2010

Guía NICE sobre promoción de la calidad de vida en niños tutelados por servicios sociales

En el Reino Unido son 60.000 los niños y adolescentes que están tutelados, por diversos motivos, por el Estado y servicios sociales. Se sabe que estos niños constituyen un grupo vulnerable para desarrollar diversas enfermedades psiquiátricas a lo largo de su vida.

Por este motivo NICE y el Social Care Institute for Excellence (SCIE) han desarrollado una guía de práctica clínica con el fin de facilitar el acceso de estos niños y adolescentes a servicios de salud mental adecuadamente preparados para su atención.

El objetivo es, además de mejorar la atención de estos niños, mejorar también su calidad de vida, como se indica en la nota de prensa que anuncia la guía.

El acceso a la guía completa puede realizarse desde aquí: http://guidance.nice.org.uk/PH28/Guidance/pdf/English, y a su versión resumida desde este otro enlace: http://guidance.nice.org.uk/PH28/QuickRefGuide/pdf/English.

Es encomiable la conciencia social y el esfuerzo de NICE por promover guías de práctica clínica dirigidas a colectivos en riesgo. Hace poco informábamos de una nueva guía dirigida a la atención de mujeres embarazadas en situación de riesgo social. En estos tiempos de crisis económica mundial, la salud de la población en general y de algunos grupos sociales en particular, es uno de los factores que indefectiblemente se resiente. Estas guías son necesarias y deberían hacerse los esfuerzos precisos para su adaptación a nuestro medio.

martes, 19 de octubre de 2010

Estructuras de investigación en Red del Sistema Nacional de Salud (y II): CIBER


Los CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red) son organismo de investigación, dotado de personalidad jurídica propia, que tiene como misión la investigación monográfica sobre una patología o problema de salud concreto, definido de una forma amplia. Está integrado por grupos de investigación, sin contigüidad física, pertenecientes a diferentes Administraciones, Instituciones y Comunidades Autónomas, del sector público o privado con líneas y objetivos de investigación centrados en un área específica común y coordinándose con otros grupos para la consecución de unos objetivos científicos que difícilmente podrían plantearse en un contexto de ejecución más restringido. CIBER se regirá, en las normas de funcionamiento interno, mediante un Reglamento. El centro resultará de la asociación de las entidades a las que pertenecen cada uno de los grupos seleccionados.
Los CIBER pretenden generar grandes Centros de Investigación traslacional, de carácter multidisciplinar y multiinstitucional donde se integre la investigación básica, clínica y poblacional, al objeto de desarrollar un único programa común de investigación, focalizado en ciertas patologías que son relevantes para el Sistema Nacional de Salud por su prevalencia o que, debido a la repercusión social de las mismas son consideradas estratégicas para el mismo. La génesis de estos CIBER se llevará a cabo a través de una estrategia de coordinación de la investigación aprovechando las sinergias existentes entre los diferentes grupos de investigación biomédica que realizan investigación en estas áreas. Se trataría de impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud, que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología por medio del desarrollo y potenciación de Estructuras de Investigación en Red. El objetivo consiste en promover y financiar, a través del Instituto de Salud Carlos III, CIBER a través de la asociación de grupos de investigación, vinculables al Sistema Nacional de Salud, para contribuir a fundamentar científicamente los programas y políticas en las áreas prioritarias del Plan Nacional de I+D+I.

Los 9 CIBER actuales son:
- CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
- CIBER Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)
- CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)
- CIBER Enfermedades Respiratorias (CIBERES)
- CIBER Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD)
- CIBER Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED)
- CIBER Salud Mental (CIBERSAM)
- CIBER Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM)
- CIBER Enfermedades Raras (CIBERER)

En prácticamente todos los grupos podemos encontrar grupos de investigación relacionados con la Pediatría, pero especialmente en CIBERER. Sobre este último CIBER de Enfermedades Raras ya hemos hablado en este blog, con especial atención sobre uno de sus grupos, el ECEMC, especialmente vinculado a nuestr ámbito de trabajo.

Revisando la Memoria científica del año 2009 del CIBERER se puede comprender la importancia de trabajar en red y agrupando grupos de investigación consolidados.

lunes, 18 de octubre de 2010

Estructuras de investigación en Red del Sistema Nacional de Salud (I): RETICS


La organización de la investigación de calidad en el Sistema Nacional de Salud se estructura desde hace años en dos organizaciones principales: RECTICS y CIBER.

Las RETICS (REdes Temáticas de Investigación Cooperativa Sanitaria) son estructuras organizativas formadas por la asociación al Instituto de Salud Carlos III de un conjunto variable de centros y grupos de investigación en biomedicina, de carácter multidisciplinar, dependientes de las diferentes Administraciones públicas o del sector privado y pertenecientes a un mínimo de cuatro Comunidades Autónomas, que tienen como objetivo la realización de proyectos de investigación cooperativa de interés general.
Responden a las prioridades del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2000-2003) en el ámbito sanitario e integran los distintos tipos de investigación como estrategia para acortar el intervalo entre la producción de un nuevo conocimiento y su transferencia y aplicabilidad real en la práctica médica. Se financian a través del Instituto de Salud Carlos III, con el Fondo de Investigación previsto en el Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria el 31 de octubre de 2001, tras superar un proceso de selección, en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva.

Los RETICS se distribuyen por las distintas Comunidades Autónomas. Algunas RETICS son:
-Red temática de Prevención con Dieta Mediterránea (PREDIMED)
-Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA)
-Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP)
-Red de Investigación Renal (REDinREN)
-Red de Investigación en Insuficiencia Cardíaca (REDINSCOR)
-Red de Investigación Cooperativa Neurovascular (RENEVAS)
-Red de Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF),
entre otras.

El único RETIC dedicado al campo de la Pediatría es la Red de Salud Maternoinfantil y del Desarrollo (SAMID), en cuya web podemos conocer la misión, visión y valores, así como los centros colaboradores, las líneas de trabajo y objetivos de la red.
Para conocer con más detalle la red SAMID conviene leer con detenimiento el artículo publicado por su coordinador

La creación de la Red SAMID no solo es una gran oportunidad de potenciar la investigación pediátrica en España, sino también un notable reto para los grupos integrantes de la misma por el compromiso que adquieren con la sociedad española, al tener que justificar con resultados que tengan un impacto clínico real.

domingo, 17 de octubre de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (12 a 18 de octubre de 2010)


Semana interesante. Vamos con nuestra selección personal.

Desestigmatizando de una vez por todas la enuresis nocturna. Es lo que se ha propuesto Santiago García Tornel desde "Reflexiones de un Pediatra Curtido". . Y lo está consiguiendo. Ayer, hablaba de este tema en el diario "La Vanguardia". Entrada más que recomendable.

"Vente a Alemania, Pepe" era el título de una película española de los años 70. No sé si a Alemania, pero en España muchos profesionales sanitarios jóvenes están pensando muy seriamente en emigrar a otros países dadas las condiciones laborales vergonzosas que aquí se les ofrecen, cuando las ofrecen. Vicente Baos, en "El Supositorio", nos cuenta la experiencia de una médico de familia que emigró a Nueva Zelanda hace unos meses. Lectura imprescindible. España va a perder, está perdiendo ya, lo mejor de sus profesionales sanitarios cualificados. Mientras nuestra colega, en Nueva Zelanda, vive su experiencia (sistema sanitario donde el 50% del coste de visitas y pruebas corre a cargo del paciente, consultas de 15 minutos de duración, inexistencia de "vistas fuera de hora", pseudourgencias y "poyaques", casa y coche de alquiler pagados por el contratante, jornada laboral semanal de cuatro días...), en nuestro país, concretamente en Zaragoza, asistimos asombrados al desalojo de un centro de salud en donde se habían encerrado pacíficamente médicos de familia y pediatras de atención primaria para protestar por las irregularidades de un concurso-oposición. Cinco dotaciones de policía antidisturbios fueron enviadas para "invitar" a nuestros colegas a cesar en su "peligrosísima actitud", como si de reventadores de cajeros automáticos o quemacontenedores de basura se tratase. Sí, a veces dan ganas de largarse bien lejos.

Dejemos la triste página de sucesos y volvamos a la ciencia. Carlos Fernández Oropesa, desde "Sala de Lectura", nos da otra lección magistral de metodología: "(BMJ) El sesgo de publicación fulmina la credibilidad de reboxetina". El sesgo de publicación es particularmente preocupante cuando se plantea la realización de una revisión sistemática. Y es imprescindible realizar todos los esfuerzos posibles para encontrar estudios no publicados. El problema viene dado cuando muchos de estos estudios son ocultados deliberadamente por los laboratorios fabricantes del producto objeto del estudio. Entonces puede suceder lo que Carlos define en el título de su post. Imprescindible.

Volvemos a la pediatría. Amalia Arce nos habla de uno de los miedos más frecuentes de los niños: el miedo a la oscuridad. Es un temor normal y "fisiológico". Para manejar de forma adecuada éste y otros miedos, Amalia nos da una lista de 10 consejos que os dejo aquí:

"Mi lista particular podría resumirse en los siguientes 10 consejos:


  1. Evitar la sobreprotección
  2. Evitar la crítica y la ridiculización de los miedos
  3. Transmitirles seguridad y evitar transmitirles nuestros propios miedos
  4. Ofrecerles afecto y comprensión
  5. Enseñarles nuevas habilidades para que sean capaces de superar el miedo
  6. Premiar conductas valientes
  7. Evitar amenazar con lo que asusta (ejemplo donde los haya en la consulta: si no te portas bien, la doctora te pinchará)
  8. Evitar dar demasiada importancia a la situación que provoca miedo
  9. Seleccionar lecturas y películas adaptadas a su edad y que no contengan violencia ni imágenes contundentes
  10. Trasmitirles que siempre podrán contar contigo y que estarás a su lado para afrontar el miedo"

El día 15 de octubre fue el "Blog Action Day"... del que no me enteré. Al parecer, según explican en "Hij@s de Eva y Adán", "es un evento mundial que nació hace ya 3 años, de la mano de 3 blogueros. La idea es que el 15 de octubre de cada año los blogs que se sumen a la iniciativa publiquen una entrada sobre el tema elegido para dicho año. En el 2007 fue el Medio Ambiente (más de 23.000 entradas escritas por cerca de 21.000 participantes); en el 2008, la Pobreza (más de 14.000 entradas escritas por cerca de 13.000 bloguer@s); en el 2009, el Cambio Climático (32.000 entradas escritas por cerca de 12.000 participantes)". Este año ha estado dedicado al agua. En "Hij@s de Eva y Adán" nos hablan del tema y a su post os remito. El acceso agua como necesidad y como derecho universal.

Redes sociales para médicos hay algunas, aunque hasta el momento no parece existir una que sea "la de referencia". Intentos ha habido muchos y los va a seguir habiendo. En "Sin Estetoscopio", en la entrada titulada "Facebook para doctores: otro intento" nos hablan de Doximity y TILT. Tengo particular interés en TILT, por estar impulsada por Jon Brassey, alma mater de TRIP Database. Estaremos atentos.

Azucena Santillán sigue su incansable labor de promoción de la aplicación de la MBE a su profesión: la enfermería. Esta semana nos informa de talleres para investigadores en su blog, "Enfermería Basada en la Evidencia".

"Con Estetoscopio", blog dedicado a la cardiología pediátrica, ha estado particularmente activo estos días. Os dejamos dos entradas recomendables: "Tratamiento médico del Síndrome de Marfan" y "Evaluación del dolor torácico en el niño".

En "Pediatría Social" nos proporcionan la traducción de las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría para la correcta identificación del maltrato infantil.

En "Bioeticablog" nos ofrecen el "Texto en español de la resolución 1763 del Consejo de Europa sobre la objeción de conciencia sanitaria". De lectura más que conveniente para todos aquellos profesionales sanitarios que deseen ejercer el derecho a la objeción de conciencia en temas como el aborto.

Vamos con nuestra despedida musical. Esta semana nos ha dejado Solomon Burke. Uno de los pocos reyes históricos del soul que quedaban vivos. Mundialmente conocido por su "Everybody needs somebody to love" (canción que se hizo archifamosa en la película "The Blues Brothers"... donde Solomon no aparecía), este cantante y compositor pasó épocas de auténtico ostracismo. Hijo de un pastor protestante, pastor él a su vez y fundador de su propia congregación, desde hacía muchos años actuaba en sus conciertos sentado en un sillón-trono a causa de la obesidad mórbida que padecía (más de 200 kg de peso). Ha muerto con las botas puestas, ya que viajaba en avión a Amsterdam, donde tenía que actuar. La muerte le sorprendió en pleno vuelo. Otra voz nacida en el godspel y emigrada desde esa fuente inagotable de solistas hacia el soul y el rock. Descanse en paz.

Feliz domingo.

sábado, 16 de octubre de 2010

Cine y Pediatría (40). Los valores de Atticus Finch para la sociedad y la familia

Regresamos con Robert Mulligan y a ese casi subgénero con características propias que creo sobre la infancia y adolescencia en el Hollywood clásico. En la entrada de la semana anterior repasábamos algunas de sus películas con temática centrada en niños y/o adolescentes, películas con argumentos muy diferentes. Hoy hablamos de su obra maestra: Matar a un ruiseñor (1962).

Basada en la novela homónima de Harper Lee (merecedora del Premio Pulitzer en 1960) narra el drama racial contado a través de los ojos de una niña. Atticus Finch (Gregory Peck) es un honesto abogado viudo con dos hijos pequeños (Scout y Jem) que vive en una pequeña ciudad del estado de Alabama en la década de 1930. Fiel a sus principios, decide defender a un hombre afroamericano acusado de violar a una mujer blanca, enfrentándose a los prejuicios del profundo sur norteamericano. Atticus está convencido de la inocencia de su cliente, pero se verá atrapado en una espiral de xenofobia y racismo. Sus hijos, que han aprendido de su padre a no juzgar a nadie por su apariencia, conocen a un personaje marginado en la ciudad, Boo Radley (un Robert Duvall en su primera aparición en en el cine). Precisamente la película está narrada desde el punto de vista de la hija Scout (magnífica Mary Badham, a quien vemos en la foto de nuestra entrada), una inquieta niña que despierta a la realidad asistiendo a lo que se experimenta cuando uno se topa con la injusticia y la arbitrariedad.

Frente a tantos autores que se desentienden de las adaptaciones de sus obras al cine, Harper Lee estaba tan entusiasmada que le regaló a Gregory Peck un reloj que había pertenecido a su padre: "me recuerdas tanto a él que quiero que lo tengas tú", le dijo. El anecdotario de Hollywood nos recuerda que Gregory Peck llevaba puesto el reloj en el momento en que recibía de manos de la actriz Sophia Loren el único Oscar de toda su carrera. El filme triunfaba así mismo en la categoría de guion adaptado y dirección artística; recibió otras cinco nominaciones, entre ellas para la niña Mary Badham, como actriz secundaria.

Pero Matar a un ruiseñor alcanzó más tarde otra distinción quizá más significativa: una reciente encuesta desarrollada por el American Film Institute colocó al personaje de Atticus Finch en el primer lugar entre la nómina de héroes favoritos del cine, junto a el Dr Hanibal Lecter (El silencio de los corderos; Jonathan Demme, 1991) y por delante de Indiana Jones (En busca del arca perdida; Steven Spielberg, 1981), Norman Bates (Psicosis; Alfred Hitchcock, 1960), James Bond (James Bond contra el Doctor No; Terence Young, 1962), Dark Vader (Star Wars: Episodio V-El imperio contraataca; Irvin Kerhner, 1980), Rick Blaine (Casablanca; Michael Curtiz, 1942) o Will Kane (Sólo ante el peligro; Fred Zinnemann, 1952). 

Os dejamos con algunas escenas de Matar a un ruiseñor, una película ya emblemática. Gregory Peck siempre dijo que se trataba de su película favorita. El actor encarnó como nadie en la pantalla la figura paterna idealizada que todo el mundo tiene en la memoria: enseña a sus hijos con cariño y con su propio ejemplo valiosas lecciones sobre la integridad humana, la tolerancia, la honestidad, el sentido del deber, la justicia, la familia, y la importancia de vivir en comunidad y de aportar algo a la misma. Sus hijos aprecian el esfuerzo, pero sólo con el paso del tiempo entenderán el verdadero legado de su padre. Por cierto, la “niña” Mary Badham continúa aún hoy dando conferencias esporádicamente sobre sus experiencias durante el rodaje de Matar a un ruiseñor y, muy especialmente, sobre sus mensajes sobre la tolerancia y compasión, así como sobre su relación con su “padre”, Gregory Peck, con quien mantuvo una estrecha amistad hasta su fallecimiento en 2003.

Atticus Finch es ya un personaje elevado a la categoría de inolvidable gracias, sin duda, al carisma de Gregory Peck, uno de los actores clásicos del clásico Hollywood. Además, con este papel, Gregory Peck rompió con la maldición que le pesaba en cada ceremonia del Oscar tras cuatro nominaciones infructuosas: Las llaves del reino (John M. Stahl, 1944), El despertar (Clarence Brown, 1946), La barrera invisible (Elia Kazan, 1947) y Almas en la hoguera (Henry King, 1949). 

Qué lejano parece hoy en día el mensaje que nos dejó Matar a un ruiseñor, allá en el año 1962, ¿no creéis?. Pero sin duda nos habla de valores universales y siempre actuales. A nuestro mundo actual le faltan valores y le sobran familias desestructuradas, a veces sin figuras maternas y paternas sólidas. Nuestra sociedad y las familias necesitan un Atticus Finch en sus vidas.

 

viernes, 15 de octubre de 2010

Detrás de los titulares. ¿El adenovirus causa obesidad?

En las últimas semanas hemos podido leer en la prensa titulares como los que siguen:
Titulares sorprendentes unos y alarmantes otros.

¿Qué es lo que ha dado pie a los mismos? La publicación en la revista "Pediatrics" del siguiente artículo:

Gabbert C, Donohue M, Arnold J, Schwimmer JB. Adenovirus 36 and Obesity in Children and Adolescents. Pediatrics. 2010;126:721-6.

Desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" estimamos oportuno, dada la repercusión suscitada por este trabajo, realizar un análisis crítico del mismo que puede encontrarse aquí:

García Vera C, Buñuel Álvarez JC. ¿Existe asociación entre la obesidad infantojuvenil y la infección por adenovirus 36? Se necesitan más estudios y mejores. Evid Pediatr. 2010;6:79.

Aunque os recomendamos la lectura de dicha valoración, conviene destacar aquí una serie de limitaciones muy importantes del artículo valorado. A saber:

- Ausencia de una descripción detallada de la procedencia de la muestra. Sí se sabe que, desde luego, no era comunitaria sino procedente de centros sanitarios. No se describe por qué los niños eran controlados en dichos centros.

- Ausencia de una descripción detallada de la recogida de los participantes. Si, como los autores refieren, el muestreo era consecutivo conforme los sujetos que cumplían los criterios de selección llegaban a la consulta, cuesta mucho creer que la prevalencia de obesidad fuera tan elevada en la muestra de estudio: un 54%.

- Los autores describen su diseño como transversal lo que ya de entrada descartaría cualquier posibilidad de establecer una relación causal. Tras la lectura del estudio, y dada la elevadísima prevalencia de obesidad en el mismo, preferimos considerarlo como un estudio de casos y controles (al fin y al cabo, en los participantes se midieron anticuerpos anti adenovirus 36, signo de infección ya pasada en el momento de que los participantes fueron reclutados). Sea como fuere, los autores no han tenido en cuenta, en el análisis de sus datos, otros muchos factores que influyen en el desarrollo de obesidad y que son bien conocidos: edad, hábitos alimentarios, ingesta calórica, ejercico físico, etnia... No se efectuó un análisis multivariante que tuviera en cuenta estas y otras variables relacionadas con el desarrollo de obesidad.

Por todo ello, si realmente la infección por adenovirus 36 juega algún papel en el desarrollo de la obesidad, no es posible deducir tal cosa de los resultados de este estudio publicado en Pediatrics.

Llama mucho la atención que un estudio con tales limitaciones haya tenido tan grande repercusión mediática. Mientras se llevan a cabo (o no se llevan...) estudios correctamente diseñados que evalúen si el adenovirus 36 juega realmente algún papel, conviene recordar que en nuestro medio existe una guía de práctica clínica correctamente diseñada sobre la prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad infantojuvenil, a cuyas recomendaciones nos remitimos.

En el Reino Unido el National Health Service tiene un servicio de comentarios de noticias de salud aparecidas en los medios de comunicación llamado "Behind the Headlines". En este post hemos querido jugar a realizar una función similar. Lo seguiremos intentando hacer con otras noticias que puedan parecer sorprendentes o alarmantes.

jueves, 14 de octubre de 2010

Dosificación de antibióticos en pediatría: actualización de la Guía ABE

De la Guía ABE ya hemos hablado en este blog. Es un auténtico libro de texto on line permanentemente actualizado por capítulos, de orientación eminentemente práctica, centrado en el tratamiento de las enfermedades infecciosas más frecuentes en niños.

Acaban de actualizarse dos capítulos referidos a dosificación de antibióticos en pediatría.
Y se ha añadido un tema nuevo:
Desde aquí nuestro agradecimiento a todos nuestros compañeros que se preocupan de actualizar esta guía, herramienta muy útil para todos los médicos en general y pediatras en particular.

miércoles, 13 de octubre de 2010

La necesidad del ensayo clínico en Pediatría o la lucha contra la orfandad terapéutica


Resulta un imperativo ético y de responsabilidad realizar investigación pediátrica de calidad, cuyo paradigma en intervención es el ensayo clínico (EC). No realizarlo conlleva, por un lado, el privar a los niños de medicamentos seguros y eficaces, y, por otro lado, el arriesgarse a emplear fármacos no autorizados (con el consiguiente riesgo de reacciones adversas, desde leves hasta letales), de tal forma que resulta más ético realizar ensayos pediátricos bajo estrictas medidas de seguridad para el niño, que contraindicar fármacos por falta de estudios.

La entrada en vigor del Reglamento 1901/2006 de la Unión Europea (siguiendo al modelo estadounidense) impone a las compañías farmacéuticas todos los estudios necesarios para generar datos suficientes sobre la seguridad y la eficacia pediátricas de nuevos y antiguos medicamentos antes de obtener una autorización de comercialización. Su objetivo es claro: “mejorar la salud de los niños de Europa” de tal forma que tengan acceso a los mejores recursos terapéuticos, al igual que la población adulta. Con esto, las autoridades comunitarias desean terminar de una vez con la falta de información pediátrica en la ficha técnica y el prospecto de los medicamentos. Para eso, esta norma jurídica establece un sistema de obligaciones y de incentivos (extensión del período de patente de 6 meses). Más información se puede obtener de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Peiré García nos recuerda los condicionantes éticos y técnicos específicos del EC en niños (que lo diferencia del EC del adulto):
-Los niños nunca pueden ser voluntarios sanos (no tienen capacidad para otorgar el consentimiento informado por sí mismos); tampoco participan nunca en ensayos de fase I (se exceptúan los casos de sida, oncología y reanimación, en que participan directamente en la fase II como enfermos).
- Es imperativo realizar una estratificación por grupos de edades siguiendo las directrices de las guías de la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) E11 y de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) sobre investigación pediátrica (empezando por adolescentes de 12–17 años, siguiendo por niños de 2–11 años, lactantes, neonatos y prematuros).
-No se puede, en modo alguno, diseñar un estudio en el que se solapen diversos subgrupos, puesto que los resultados no son equiparables (cada subgrupo presenta distintas necesidades terapéuticas, dosis, respuestas y efectos adversos).
-El consentimiento informado debe obtenerse a través de sus representantes legales (y, además, el niño a partir de 12 años también lo firmará; y a partir de los 5 años puede prestar el asentimiento), si bien el menor también debe ser informado previamente, por personal cualificado y en función de su capacidad de comprensión, de su participación voluntaria en la investigación (puede revocar su consentimiento en cualquier momento sin consecuencias y se le debe informar honestamente de esta posibilidad). Además, el investigador debe notificar al Ministerio Fiscal la realización de ensayos en donde participen menores de edad (a diferencia de la legislación anterior, ya no es necesario proporcionar una relación pormenorizada y nominativa de los niños incluidos).
- Debe evitarse a toda costa que el menor sufra en cualquiera de sus manifestaciones (dolor físico o psíquico, incomodidad, riesgos, humillaciones, etc.). Para eso se hace preciso extremar las medidas para prevenir el dolor de los procedimientos. El volumen de sangre para debe ser mínimo; sin embargo, es más deseable la obtención de muestras de otros fluidos biológicos, como orina y saliva, u otras técnicas no invasivas.
- Se recalca que quienes realicen estos EC deben ser farmacólogos pediátricos o pediatras experimentados; y que la medida de eficacia principal del EC debe realizarse con evaluadores sencillos, pero objetivos en pediatría.
- Una cuestión controvertida es el empleo de placebo como comparador en un EC, pues la pregunta es si ¿realmente existe el efecto placebo en niños y desde qué edad?. Si bien resulta ético su empleo, su uso está mucho más restringido que en adultos y limitado a enfermedades en las que se ha demostrado este efecto, el tratamiento de referencia no es eficaz y, además, se dispone siempre de un tratamiento de rescate para el niño.
- Una cuestión también clave es si puede remunerarse la participación de un menor en un EC. La respuesta es no, si bien sí deben reintegrarse los gastos extraordinarios (dietas y viajes) y contratiempos, pero la cuantía nunca será tan elevada como para inducir a los padres a que sus hijos participen en investigaciones por motivos económicos.

Para evitar que los niños siguen siendo “huérfanos terapéuticos” es necesario que los profesionales, sociedades científicas, administraciones e industria farmacéutica aboguen por realizar EC en Pediatría (ardua labor si tenemos en cuenta que el coste en investigación supone una inversión 3 ó 4 veces mayor).