- Buscador personalizado de Guías de Práctica Clínica
- Revista "Evidencias en Pediatría"
- Sobre "Madre o Vaca" (acerca del reportaje del suplemento semanal del diario "El Mundo")
- Suicidio homeopático
- Examen MIR: sobre rankings y "miritis"
- Nueva guía de práctica clínica sobre ictericia neonatal (NICE)
- El parto domiciliario triplica la mortalidad neonatal respecto al parto hospitalario
- Guía de Práctica Clínica sobre meningitis bacteriana y sepsis meningocócica (NICE)
- Vacuna contra el rotavirus: ¿Se administra donde más necesaria es?
- Buscadores personalizados
- Guías de Práctica Clínica CENETEC (México)
- Guía para la Ventilación Mecánica del Recién Nacido
Blog personal, no ligado a ninguna Sociedad científica profesional. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil
viernes, 31 de diciembre de 2010
Feliz Año Nuevo, con las entradas más vistas de 2010
2010 se nos va. Sin duda ha sido un año denso en noticias y temas de debate. De muchas de ellas os hemos hablado en este blog. Os dejamos las doce entradas correspondientes al año 2010 que más veces han sido consultadas.Son dies posts y dos secciones fijas.
jueves, 30 de diciembre de 2010
Los peligros de la "medicina complementaria y alternativa" en los niños
Muchos partidarios de las llamadas "medicinas alternativas" alegan su presunta falta de efectos adversos, su inocuidad. Sin embargo, un reciente estudio nos da una perspectiva mucho más preocupante del problema.
Se ha publicado en la revista Archives of Diseases in Childhood un estudio emplazado en Australia. En él se han recogido, durante tres años, todos los efectos adversos asociados a la utilización de remedios pertenecientes a la "medicina complementaria y alternativa", tal y como es definida por los autores del trabajo.
Los resultados son preocupantes: se registraron 39 efectos adversos y 4 fallecimientos.
Los autores identifican varios hechos especialmente preocupantes: además de la consabida "no utilización" de la medicina convencional, se constataron cambios en la medicación realizados por personas dedicadas a este tipo de medicina alternativa (por ejemplo, retirada de medicamentos para el tratamiento de crisis convulsivas) así como restricciones dietéticas injustificadas por dermopatías que produjeron como consecuencia una desnurición de los niños afectados. Tanto los cambios de medicación (de convencionales a "alternativos") como la desnutrición fueron la causa directa de estas muertes.
Los autores del trabajo se muestran lógicamente preocupados por sus hallazgos así como por la posibilidad real de que exista un infrarregistro de los efectos adversos asociados a medicinas complementarias o alternativas.
La noticia ha sido comentada en medios de comunicación anglosajones. Y es curioso comprobar cómo, desde los partidarios de estas medicinas alternativas, a veces se emiten mensajes con sentido común. Edzard Ernst, profesor de Medicina Complementaria en la Universidad de Exeter, declara por ejemplo que "recursos inertes como la homeopatía, a pesar de que en sí mismos son inofensivos, pueden ser potencialmente mortales cuando reemplazan tratamientos eficaces".
No tenemos estudios sobre efectos adversos en nuestro medio como consecuencia de la utilización de la medicina alternativa en niños. Y sería bueno disponer de ellos dado el progresivo éxito de público que esta medicina está alcanzando en nuestro país. Seguramente nos llevaríamos alguna lamentable sorpresa como la de nuestros colegas de Australia.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Guía de práctica clínica sobre alergia alimentaria (diagnóstico y tratamiento) en Estados Unidos
En la revista "Journal of Allergy and Clinical Immunology" se ha publicado recientemente una guía de práctica clínica de interés pediátrico. Se trata de una guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la alergia alimentaria en Estados Unidos.
La referencia de la guía es la siguiente:
NIAID-Sponsored Expert Panel. Guidelines for the Diagnosis and Management of Food Allergy in the United States: Report of the NIAID-Sponsored Expert Panel. J Allergy Clin Immunol. 2010;126(6 Suppl):S1-58.
Es posible, al menos de momento, acceder al texto íntegro de la misma en la web de la propia revista. También podemos acceder a su versión resumida.
A lo largo de 2011 los responsables de la guía informan de que pondrán a disposición de sus usuarios información dirigida a pacientes.
Todos los detalles metodológicos de esta guía, a priori muy interesante dada la creciente prevalencia de estos trastornos, se ofrecen en la web del National Institute of Allergy and Infectious Diseases.
martes, 28 de diciembre de 2010
Wikipelículas: un experimento más de la wiki
Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, «rápido») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Esta es la definición que podemos leer precisamente en uno de sus productos más conocidos: la Wikipedia.
La wiki es uno de los múltiples recursos de la webdospuntocero, cuya presencia en sanidad es continuamente comentada en el entorno de la blogosfera. Pero las posibilidades de las wikis son múltiples…
Hace más de un año y medio nos comentaron que arrancaba la Wikipeli. En ese momento se abría la oportunidad de poder formar parte de un experimento de cine en colaboración, junto a dos directores conocidos (en ese momento los nombres eran los de José Corbacho y Juan Cruz, los directores de Tapas y Cobardes), en la que los internautas comparten la dirección de una nueva historia. Lo que era un proyecto fue una realidad en el año 2009, y dio lugar a la primera Wikipelícula, junto con 3.257 codirectores: Universos.
Recibimos la noticia de que la segunda Wikipelícula ya está aquí. En esta ocasión de la mano de Jaume Balagueró (el director conocidas películas orientadas al género del terror como Los sin nombre, Frágiles o REC y sus secuelas) y 6.034 codirectores: Miedo, un corto de 17 minutos y en el que al final vemos (por orden alfabético) el nombre de todos los internautas que contribuyeron en una interminable lista de más de 7 minutos.
El experimento es curioso, pero la pregunta es obvia. Al igual que para ser autor de una artículo científico hay unas condiciones y premisas claras, ¿cuáles son éstas para poder ser director de un corto de 17 minutos y 6.034 codirectores?. No hay segundos para tanto codirector…, pero este es el juego de una wiki. En fin, un experimento curioso…,ya con defensores y detractores. Estaremos atentos al camino que seguirá.
Que lo disfruten… Aunque hoy es 28 de diciembre, no es una inocentada.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Corticoides prenatales en embarazos con riesgo de parto prematuro: ¿ciclo único o ciclos múltiples?
El beneficio del corticoide prenatal entre la 24 y 34 semanas de gestación con riesgo de parto prematuro es unánimemente admitido en los consensos y guías clínica. Sin embargo, la utilización de ciclos repetidos se mantiene en controversia desde el primer ensayo clínico aletorizado (ECA) realizado en este sentido en 1972.
Para contestar sobre la eficacia y seguridad de los ciclos múltiples de corticoides se viene desarrollando el grupo de estudio MACS (Multiple course of Antenatal Corticosteroids for preterm birth Study), que destaca por su importante tamaño muestral y su carácter multicéntrico.
El primer ECA del estudio MACS fue publicado en el año 2008 en Lancet y tuvimos la oportunidad de valorarlo en Evidencias en Pediatría y de comentarlo en el Boletín Impacto. Las conclusiones de este estudio eran claras: no se recomienda la administración de múltiples dosis de corticoides antenatales (cada 14 días) por una mala relación entre eficacia (no mejora la morbi-mortalidad neonatal) y seguridad (disminuye el peso, talla y perímetro cefálico al nacimiento). El principio de precaución aconseja un solo ciclo de corticoides en el riesgo de parto prematuro apoyado también por la escasa información actual sobre efectos a medio y largo plazo del uso de corticoides en el feto.
Pues bien, el mismo grupo MACS acaba de publicar en Pediatrics los resultados a dos años de seguimiento sobre los eventos neurológicos (parálisis cerebral y/o retraso del desarrollo), no encontrando diferencias entre el grupo de intervención (curso múltiple de corticoides prenatales cada 14 días, n= 1069) y grupo placebo (n= 1035). Los mismo autores comentan que será necesario la monitorización de estos niños para conocer la función neurocognitiva a largo plazo y el rendimiento escolar, por lo que habrá que esperar unos años a conocer estos datos desde el propio estudio MACS.
De momento, y aplicando el principio hipocrático del primum non nocere, sigue siendo recomendable aplicar un solo ciclo de corticoides en el riesgo de parto prematuro.
Para contestar sobre la eficacia y seguridad de los ciclos múltiples de corticoides se viene desarrollando el grupo de estudio MACS (Multiple course of Antenatal Corticosteroids for preterm birth Study), que destaca por su importante tamaño muestral y su carácter multicéntrico.
El primer ECA del estudio MACS fue publicado en el año 2008 en Lancet y tuvimos la oportunidad de valorarlo en Evidencias en Pediatría y de comentarlo en el Boletín Impacto. Las conclusiones de este estudio eran claras: no se recomienda la administración de múltiples dosis de corticoides antenatales (cada 14 días) por una mala relación entre eficacia (no mejora la morbi-mortalidad neonatal) y seguridad (disminuye el peso, talla y perímetro cefálico al nacimiento). El principio de precaución aconseja un solo ciclo de corticoides en el riesgo de parto prematuro apoyado también por la escasa información actual sobre efectos a medio y largo plazo del uso de corticoides en el feto.
Pues bien, el mismo grupo MACS acaba de publicar en Pediatrics los resultados a dos años de seguimiento sobre los eventos neurológicos (parálisis cerebral y/o retraso del desarrollo), no encontrando diferencias entre el grupo de intervención (curso múltiple de corticoides prenatales cada 14 días, n= 1069) y grupo placebo (n= 1035). Los mismo autores comentan que será necesario la monitorización de estos niños para conocer la función neurocognitiva a largo plazo y el rendimiento escolar, por lo que habrá que esperar unos años a conocer estos datos desde el propio estudio MACS.
De momento, y aplicando el principio hipocrático del primum non nocere, sigue siendo recomendable aplicar un solo ciclo de corticoides en el riesgo de parto prematuro.
domingo, 26 de diciembre de 2010
Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (20 a 26 de diciembre de 2010)
Confieso que estoy redactando este "resumen blogosférico" el jueves día 23 porque cuando leais este post yo estaré pasando unos días en mi ciudad, Zaragoza, con mi familia. Así que, si entre el 23 y el 26 ha tenido lugar algún evento blogosférico fundamental y no lo encontrais aquí, que sepais que es porque estoy de vaciones :-)
Para mi la entrada más genial de la semana es la creación, por parte de Vicente Baos, de un "Wikipotorio". Palabra de nuevo cuño. En su blog ("El Supositorio") Vicente nos cuenta de qué va este invento que me está haciendo pasar ratos realmente divertidos: "Sin duda, influenciado por Wikileaks, me propongo realizar un Wikipotorio (palabro inventado por mí, mezcla de wiki, repositorio y supositorio) donde recoger las imágenes "chocantes", es decir: ridículas, divertidas, denunciables sobre nuestro sistema sanitario.
Todos los que queráis enviar alguna imagen lo podéis hacer a mi correo del blog vbaosvicente@yahoo.es". El contenido actual del wikipotorio no tiene desperdicio y podeis verlo aquí: http://vicentebaos.blogspot.com/p/wikipotorio.html. ¡Contribuyamos a la causa! Que seguro que todos tenemos curiosidades que aportar.
Amalia Arce, en su "Diario de una Mamá Pediatra", nos cuenta su participación activa en unas jornadas de salud 2.0 celebradas en Barcelona con el título "Salud 2.0. Nuevas herramientas aplicadas a la medicina". Y nos ofrece varias entrevistas y presentaciones que tuvieron lugar durante ese evento. Gracias, Amalia. Por cierto, no os perdais sus dos entradas (la primera y la segunda) sobre un brote de sarampión que ha tenido lugar en Barcelona... entre niños no vacunados. Cuanta sinrazón queda todavía en este tema por parte de los grupos antivacunas, y cuanto perjuicio ocasionan a nuestros niños...
Xavier Allué, con el título de las entradas de su blog "Pediatría Social", no deja indiferente a nadie: "Pobres, gordos y locos". Las desigualdades sociales influyen en la prevalencia de sobrepeso-obesidad y en una mayor incidencia de enfermedades psiquiátricas. A más pobreza, mayor obesidad y peor salud mental. todo ello a partir de dos artículos publicados en Anales de Pediatría, a cuyo contenido podeis acceder a través del blog "Pediatría Social".
... Y es que la miseria genera enfermedad. De ello nos hablan en "Hij@s de Eva y Adán" en su entrada titulada "De populorum miseria: morborum genitrice".
Leámonos todos la entrada del blog "Infectología Pediátrica" titulada "Citomegalovirus (CMV), más común de lo que pensaba",muy especialmente el caso clínico que sirve de introducción al post, para que seamos todos conscientes de los disparates que, en ocasiones, los médicos somos capaces de hacer, intentando intervenciones inútiles e incluso peligrosas cuando no está indicado hacer nada.
La relación entre antidepresivos y suicidio sigue siendo objeto de debate y controversia, cuando parece que las cosas están bastante claras en lo que a niños se refiere. En "Sala de Lectura", Carlos Fernández Oropesa nos ilustra sobre el tema en su entrada titulada "(Bit) Antidepresivos y suicidio: un drama en dos actos". Os copio y pego el párrafo final, para que se nos quede bien grabado: "Para los clínicos, el mensaje es claro: el riesgo es cierto, sobre todo en niños y adolescentes, en los que la valoración del riesgo de suicidio, el uso juicioso de los antidepresivos (fluoxetina) y el seguimiento exhaustivo durante las primeras semanas de tratamiento, es fundamental. Sin olvidarnos, claro está, que la psicoterapia es la piedra angular del mismo. Justo lo que nos dicen las guías basadas en la evidencia. Esperemos que, en esta ocasión, confiemos en sus recomendaciones y no tengamos que escuchar la vieja cantinela del remedio y la enfermedad…". Pero haceros un favor y leeros la entrada completa.
Santiago García Tornel, desde "Reflexiones de un Pediatra Curtido", nos habla de la "Decepción para los fervorosos de la equinácea en los resfriados". Es un comentario a un ensayo clínico publicado en Annals of Internal Medicine que demuestra la ineficacia de este producto. Interesante el artículo y la entrada sobre el mismo.
Los colegas de "Con Estetoscopio" prosiguen su frenética actividad para tenernos puntualmente informados sobre cardiología infantil. Esta semana destacamos la entrada "Resonancia Magnética Cardiovascular en Niños".
De "Maynet" destaco su repaso a la blogosfera sanitaria. Es bueno que cada vez haya más blogs que realicen estos "balances semanales". Es una manera de tener una visión general de lo que ocurre en la cada vez más enorme galaxia blogosférica.
Manolo piensa que sus padres son flojos. Todo porque los pobres han contraído una gastroenteritis...de la que seguramente Manolo no es inocente. Las historias de Manolo se han convertido ya en un clásico de estos repasos (Blog "El Médico de mi hij@").
María García Puente nos informa de algo que ha despertado mi curiosidad: "Qwiki – The Information Experience". En palabras de María: "La novedad: al hacer la búsqueda no vas a obtener enlaces a otras páginas web, sino que vas a encontrar directamente la información. Bueno, más que “encontrar” yo diría “ver y escuchar”". Tendremos que experimentarlo.
Y como siempre, nos vamos con música. "Merry Christmas Baby", por parte de Springsteen y su tropa. Feliz domingo navideño.
Para mi la entrada más genial de la semana es la creación, por parte de Vicente Baos, de un "Wikipotorio". Palabra de nuevo cuño. En su blog ("El Supositorio") Vicente nos cuenta de qué va este invento que me está haciendo pasar ratos realmente divertidos: "Sin duda, influenciado por Wikileaks, me propongo realizar un Wikipotorio (palabro inventado por mí, mezcla de wiki, repositorio y supositorio) donde recoger las imágenes "chocantes", es decir: ridículas, divertidas, denunciables sobre nuestro sistema sanitario.
Todos los que queráis enviar alguna imagen lo podéis hacer a mi correo del blog vbaosvicente@yahoo.es". El contenido actual del wikipotorio no tiene desperdicio y podeis verlo aquí: http://vicentebaos.blogspot.com/p/wikipotorio.html. ¡Contribuyamos a la causa! Que seguro que todos tenemos curiosidades que aportar.
Amalia Arce, en su "Diario de una Mamá Pediatra", nos cuenta su participación activa en unas jornadas de salud 2.0 celebradas en Barcelona con el título "Salud 2.0. Nuevas herramientas aplicadas a la medicina". Y nos ofrece varias entrevistas y presentaciones que tuvieron lugar durante ese evento. Gracias, Amalia. Por cierto, no os perdais sus dos entradas (la primera y la segunda) sobre un brote de sarampión que ha tenido lugar en Barcelona... entre niños no vacunados. Cuanta sinrazón queda todavía en este tema por parte de los grupos antivacunas, y cuanto perjuicio ocasionan a nuestros niños...
Xavier Allué, con el título de las entradas de su blog "Pediatría Social", no deja indiferente a nadie: "Pobres, gordos y locos". Las desigualdades sociales influyen en la prevalencia de sobrepeso-obesidad y en una mayor incidencia de enfermedades psiquiátricas. A más pobreza, mayor obesidad y peor salud mental. todo ello a partir de dos artículos publicados en Anales de Pediatría, a cuyo contenido podeis acceder a través del blog "Pediatría Social".
... Y es que la miseria genera enfermedad. De ello nos hablan en "Hij@s de Eva y Adán" en su entrada titulada "De populorum miseria: morborum genitrice".
Leámonos todos la entrada del blog "Infectología Pediátrica" titulada "Citomegalovirus (CMV), más común de lo que pensaba",muy especialmente el caso clínico que sirve de introducción al post, para que seamos todos conscientes de los disparates que, en ocasiones, los médicos somos capaces de hacer, intentando intervenciones inútiles e incluso peligrosas cuando no está indicado hacer nada.
La relación entre antidepresivos y suicidio sigue siendo objeto de debate y controversia, cuando parece que las cosas están bastante claras en lo que a niños se refiere. En "Sala de Lectura", Carlos Fernández Oropesa nos ilustra sobre el tema en su entrada titulada "(Bit) Antidepresivos y suicidio: un drama en dos actos". Os copio y pego el párrafo final, para que se nos quede bien grabado: "Para los clínicos, el mensaje es claro: el riesgo es cierto, sobre todo en niños y adolescentes, en los que la valoración del riesgo de suicidio, el uso juicioso de los antidepresivos (fluoxetina) y el seguimiento exhaustivo durante las primeras semanas de tratamiento, es fundamental. Sin olvidarnos, claro está, que la psicoterapia es la piedra angular del mismo. Justo lo que nos dicen las guías basadas en la evidencia. Esperemos que, en esta ocasión, confiemos en sus recomendaciones y no tengamos que escuchar la vieja cantinela del remedio y la enfermedad…". Pero haceros un favor y leeros la entrada completa.
Santiago García Tornel, desde "Reflexiones de un Pediatra Curtido", nos habla de la "Decepción para los fervorosos de la equinácea en los resfriados". Es un comentario a un ensayo clínico publicado en Annals of Internal Medicine que demuestra la ineficacia de este producto. Interesante el artículo y la entrada sobre el mismo.
Los colegas de "Con Estetoscopio" prosiguen su frenética actividad para tenernos puntualmente informados sobre cardiología infantil. Esta semana destacamos la entrada "Resonancia Magnética Cardiovascular en Niños".
De "Maynet" destaco su repaso a la blogosfera sanitaria. Es bueno que cada vez haya más blogs que realicen estos "balances semanales". Es una manera de tener una visión general de lo que ocurre en la cada vez más enorme galaxia blogosférica.
Manolo piensa que sus padres son flojos. Todo porque los pobres han contraído una gastroenteritis...de la que seguramente Manolo no es inocente. Las historias de Manolo se han convertido ya en un clásico de estos repasos (Blog "El Médico de mi hij@").
María García Puente nos informa de algo que ha despertado mi curiosidad: "Qwiki – The Information Experience". En palabras de María: "La novedad: al hacer la búsqueda no vas a obtener enlaces a otras páginas web, sino que vas a encontrar directamente la información. Bueno, más que “encontrar” yo diría “ver y escuchar”". Tendremos que experimentarlo.
Y como siempre, nos vamos con música. "Merry Christmas Baby", por parte de Springsteen y su tropa. Feliz domingo navideño.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Cine y Pediatría (50). Charles Dickens, Scrooge y su Cuento de Navidad
La Navidad es una época muy vinculada a la infancia. La disfrutamos verdaderamente cuando somos niños y la re-disfrutamos cuando tenemos hijos (o nietos) y los niños vuelven a vincularnos a estas fechas. El cine no es ajeno a ello, pues una de las actividades habituales en estos días de frío y hogar es ir en familia por las tardes al cine o ver en casa (por enésima vez) las películas que se reponen con temas relacionados con la Navidad. Un cine para todos los públicos, también para todos los gustos.
Hoy es el día de Navidad y es un buen momento para tomarse un respiro de las entradas que hemos realizado en esta sección las semanas anteriores: infancias desfavorecidas, adolescentes problemáticos, familias desestructuradas, niños con enfermedades, etc. Pero hoy es tiempo para otro sentimiento y para dejar volar la imaginación. También en el séptimo arte. Y qué mejor que comenzar con una de las obras que más veces ha sido versionada en el cine: "A Christmas Carol", novela que Charles Dickens escribió en 1843. Y un mensaje muy sencillo: cómo una persona huraña puede cambiar su actitud durante la Navidad.
Hoy es el día de Navidad y es un buen momento para tomarse un respiro de las entradas que hemos realizado en esta sección las semanas anteriores: infancias desfavorecidas, adolescentes problemáticos, familias desestructuradas, niños con enfermedades, etc. Pero hoy es tiempo para otro sentimiento y para dejar volar la imaginación. También en el séptimo arte. Y qué mejor que comenzar con una de las obras que más veces ha sido versionada en el cine: "A Christmas Carol", novela que Charles Dickens escribió en 1843. Y un mensaje muy sencillo: cómo una persona huraña puede cambiar su actitud durante la Navidad.
Charles Dickens es uno de los más conocidos novelistas de la literatura universal, quien supo manejar con maestría el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía, con una aguda y álgida crítica social así como las descripciones de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios. En el desarrollo de su obra, Dickens se basó en la realidad denigrante del Reino Unido durante la revolución industrial en el siglo XIX: el maltrato de los niños y jóvenes que trabajaban y estudiaban en las condiciones más crueles en la sociedad proletaria de la era victoriana, con la mendicidad o la prostitución de fondo.
Dickens es uno de los autores más creativos en la literatura inglesa, con personajes memorables que han trascendido en el mundo de la literatura (y de nuestras vida): Oliver Twist, David Copperfield, Fagin, Miss Havisham, Charles Darnay y muchos otros: entre ellos Ebenezer Scrooge. Scrooge es el protagonista de "A Christmas Carol", un hombre avaro y tacaño que no celebra la fiesta de Navidad a causa de su solitaria vida y su adicción al trabajo. No le importan las personas, sólo le interesan sus negocios y ganar dinero. La visita de tres espíritus de la Navidad (el del Pasado, el del Presente y el del Futuro) le darán la última oportunidad de salvarse.
La obra de Dickens ha sido versionada en el cine en todas las épocas y en todos los géneros. La primera versión se remonta al año 1901, realizada por Walter R. Booth bajo el título de Scrooge; or Marley’s ghost. En la primera mitad del siglo XX encontramos diferentes versiones tanto en el cine mudo (A Christmas Carol de J. Searle Dawley, 1910) como en el cine ya hablado (Scrooge de Hugh Croise, 1928, Scrooge de Henry Edwards, 1935, A Christmas Carol de Edwin L. Marin, 1938). Incluso en España se realiza una versión bajo el título de Leyenda de Navidad (Manuel Tamayo, 1947).
En la segunda mitad del siglo XX encontramos más versiones, en clave de musical (Muchas gracias, Mr Scrooge de Ronald Neame, 1970), de animación infantil (Una Navidad con Mickey adaptación hecha por Disney en 1983 o Los Teleñecos en cuentos de Navidad de Brian Henson, 1992), de comedia (Los fantasmas atacan al jefe de Richard Donner, 1988), de drama (A Christmas Carol en su versión de 1999 por David Hugh Jones o en su versión de 1984 por Clive Donner, una de las mejores adaptaciones con con George C. Scott en el papel de Scrooge y un magnífico elenco de actores británicos).
Y en el siglo XXI continúan las versiones: en 2005, A Christmas Carol: The Musical de Arthur Allan Seidelman: y en 2009 la última versión, ya en formato del revolucionario 3D, Un cuento de Navidad adaptación escrita y dirigida por Robert Zemeckis, quien captura el movimiento de actores reales, convirtiéndolo en imágenes animadas tridimensionales de gran realismo. Bajo la apariencia de personajes animados, encontramos a un Jim Carrey irreconocible por las ilimitadas posibilidades de la era digital: él da vida al viejo egoísta Scrooge, pero también al fantasma de las Navidades Pasadas (un ser luminoso que enseña al protagonista recuerdos de su juventud), al fantasma de las Navidades Presentes (un divertido gigante que le sitúa ante su forma de ser actual) y al fantasma de las Navidades Futuras (un monstruo siniestro que le advierte sobre lo que puede pasar). Zemeckis es un gran artesano del cine que nos muestra un espectáculo visual apabullante que ya nos auguró con Polar Expres (2004) y con Beovulf (2007).
Hoy es Navidad y Mr Scoorge rememora una vez más el Cuento de Navidad de Charles Dickens. Un cuento que permanece en nuestra memoria y que nos acompaña desde nuestra infancia. Que mejor momento que rememorar esa historia sobrevolando los nevados tejados de Londres en 3D, con la sociedad y la infancia dickesiana de fondo.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Feliz Nochebuena y Feliz Navidad
Navidad 2.0...
... Con música
Desde "Pediatría Basada en Pruebas" os deseamos una Feliz Navidad.
... Con música
Desde "Pediatría Basada en Pruebas" os deseamos una Feliz Navidad.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Guía de actividades preventivas para niños y adolescentes de ICSI (Institute for Clinical Systems Improvement)
Hay semanas casi "monográficas". Y esta semana prenavideña va camino de serlo. Hoy toca hablar de la actualización de la guía de actividades preventivas para población infantojuvenil del Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI).
La guía gradúa sus actividades desde nivel I hasta nivel IV. Con la particularidad que las actividades de nivel IV no se recomiendan.
Esta actualización del documento se publicó en septiembre de 2010 y, como de tantas cosas, no hemos enterado de ella por twitter mediante la cuenta @eliascordoba.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud
Se ha hecho esperar, pero por fin se ha publicado la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre el Trastorno de Déficit de Atención perteneciente al Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud.
La referencia de la GPC es la siguiente:
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18.
Está actualmente disponible en la web de la Agència d'Informació, Avaluació i Qualitat en Salut.
El grupo de trabajo de la GPC pertenece casi exlusivamente a profesionales (psicólogos, psiquiatras, neuropediatras) del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, que han contado con colaboradores expertos de otros centros sanitarios y ciudades. Es un grupo sin duda numeroso, aunque se echa a faltar profesionales del ámbito de atención primaria así como representantes de los pacientes.
La GPC aborda múltiples aspectos de interés para el pediatra, desde el diagnóstico hasta el tratamiento (en sus vertientes no farmacológica y farmacológica) así como prevención y aspectos éticos y legales.
Al pertenecer al Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud, es de esperar que pronto sea también indizada y recuperable en diversos formatos desde el Portal Guiasalud.
Aprovechamos para recordar la existencia de otras guías sobre el mismo trastorno realizadas en el Reino Unido:
La referencia de la GPC es la siguiente:
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/18.
Está actualmente disponible en la web de la Agència d'Informació, Avaluació i Qualitat en Salut.
El grupo de trabajo de la GPC pertenece casi exlusivamente a profesionales (psicólogos, psiquiatras, neuropediatras) del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, que han contado con colaboradores expertos de otros centros sanitarios y ciudades. Es un grupo sin duda numeroso, aunque se echa a faltar profesionales del ámbito de atención primaria así como representantes de los pacientes.
La GPC aborda múltiples aspectos de interés para el pediatra, desde el diagnóstico hasta el tratamiento (en sus vertientes no farmacológica y farmacológica) así como prevención y aspectos éticos y legales.
Al pertenecer al Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud, es de esperar que pronto sea también indizada y recuperable en diversos formatos desde el Portal Guiasalud.
Aprovechamos para recordar la existencia de otras guías sobre el mismo trastorno realizadas en el Reino Unido:
martes, 21 de diciembre de 2010
Evaluación de ensayos clínicos con vacunas
Las vacunas se administran a población sana (en muchos casos a niños) para prevenir la eventual adquisición de una determinada enfermedad. En este contexto, la valoración de la eficacia y seguridad de los ensayos clínicos en vacunas deben ser más rigurosa si cabe.
Se han desarrollado guías como instrumentos de apoyo para el diseño de los programas de desarrollo clínico de nuevas vacunas. Las guías más relevantes (actuales y complementarias) se han desarrollado por la EMEA (publicada en 2006), la FDA (publicada en 2008) o la OMS (publicada en 2004).
El reciente articulo publicado en Medicina Clínica "Aspectos prácticos en la evaluación de ensayos clínicos con vacunas profilácticas frente a enfermedades infecciosas" sintetiza los principales aspectos de estas guías. Entre ellos, se analizan las peculiaridades en las distintas fases de desarrollo clínico:
- Fases iniciales (estudios de fase I y fase II)
- Estudios de eficacia (estudios de fase III)
- Estudios postautorización (estudios de fase IV).
Buenos documentos para fundamentar la investigación y desarrollo adecuado de nuevas vacunas.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Cerrada por molestar
"Esta no era una web de descargas pero alguien decidió que uno de mis post no le gustaba y la demandó por infringir derechos de autor ante la “Sección Segunda".
Ahora estoy peleando en los tribunales para demostrar que no violaba ningún derecho y poder volver a tener el blog en línea ya que no me permitieron defenderme ante ningún tribunal cuando me denunciaron."
Esa situación que puede parecer una exageración sería lo que podría ocurrir si se aprueba la Disposición Final Primera de la Ley de Economía Sostenible en una Comisión, ni siquiera en un pleno del Congreso. Y para hacer la situación más grave, es una ley que no procede de la soberanía nacional del pueblo español si no que ha sido impuesta por los Estados Unidos como se ha demostrado en los cables filtrados por Wikileaks.
El arma para luchar contra las infracciones de los derechos de autor se puede convertir en una poderosa arma de censura en este país. Imagínatela en manos de cualquier político metido en un asunto de corrupción.
www.noalcierredewebs.com
domingo, 19 de diciembre de 2010
Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (13 a 19 de diciembre de 2010)
La Navidad se acerca y este es, ni más ni menos, que el penúltimo resumen blogosférico de 2010.
¿Estudiar anatomía con Google? Todp parece indicar que así podrá ser, y en un futuro además próximo. En el blog "Biblioteca Médica Virtual" María García Puente nos daba cuenta del Google Body Browser. Aún en fase muy beta, este recurso puede ser el "Google Earth" del cuerpo humano. Os dejo el vídeo de presentación de Google sobre este tema.
La EMEA está revisando la seguridad de la hormona del crecimiento. En "Hemos Leído" nos lo explican con todo detalle. Podemos leer en su entrada lo siguiente: "Esta revisión se inicia tras la información recibida de la Agencia del Medicamento Francés sobre los resultados de un estudio epidemiológico, a largo plazo, en pacientes tratados con somatropina durante la infancia debido a una deficiencia de la hormona del crecimiento o por presentar talla baja de origen desconocido. Los resultados de este estudio han mostrado que el uso de la somatropina se asoció con un mayor riesgo de mortalidad en comparación con la población general, especialmente cuando las dosis utilizadas eran superiores a las recomendadas". El tema es preocupante y habrá que seguirlo de cerca. Mientras tanto, la EMEA recuerda a todos los prescriptores que la hormona de crecimiento se indique exclusivamente para las patologías aprobadas y la dosis recomendada (dosis máxima: 50µg/kg/día) , no superándola.
Y es que, aunque parezca una perogrullada, los fármacos han de utilizarse para aquellas enfermedades que puedan beneficiarse de ellos, y a las dosis recomendadas. Ayer estuve de guardia y visité a una niña de 12 años que consultaba por tos. La madre me mostró su preocupación "porque la niña tomaba mucha medicación". Estirando del hilo, al parecer estaba diagnosticada de TDAH y tratada en monoterapia con risperidona. Desde aquí sólo podemos recordar que, en aquellos casos en que se considere necesario tratar farmacológicamente a un niño con TDAH, el fármaco de elección es el metilfenidato. Y, si por los motivos que fuera no es bien tolerado o presenta efectos adversos, el fármaco de elección después de metilfenidato es la atomoxetena. Podemos leerlo en la guía SIGN, por ejemplo, o en esta actualización del boletín terapéutico andaluz. Los antipsicóticos no juegan ningún papel. A pesar de ello, cada vez con mayor frecuencia veo que son prescritos en algunos servicios de salud mental para este trastorno. En el caso concreto de la niña que atendí en urgencias pregunté a la madre si la niña tenía algún otro trastorno psiquiátrico asociado que justificara esta prescripción. Y me dijo que era porque "no crecía lo suficiente"... Definitivamente, vamos hacia una psicomedicalización de nuestros niños que parece importada directamente de Estados Unidos (noticia de prensa de 2006, que indicaba que el consumo de antipsicóticos en niños norteamericanos se ha multiplicado por seis). No he encontrado estudios similares en España.
En "Maynet" nos han explicado esta semana los orígenes de las vacunas en dos interesantes entradas: "Volviendo la mirada: el inicio de la vacunación" y "Volviendo la mirada: el inicio de la vacunación (cont.)".
La enfermería se mueve en este país. O esa percepción tengo yo, sesgada por cierta visión "dospuntocérica". Cada vez son más las cuentas de twitter o los blogs de profesinales de la enfermería. En @Pediatria voy reuniendo las cuentas de twitter en una lista. Y Azucena Santillán, desde "Enfermería Basada en la Evidencia", nos informa de la próxima celebración de la VII Reunión Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia.
Desde el blog de "Atensión Primaria" proponen un calendario de trabajadores de primaria en pelotas. Sí, no todo van a ser calendarios de bomberos o de azafatas de Ryanair. De todos modos, conmigo que no cuenten. Con las rebajas de sueldo que hemos sufrido (y que, me temo, seguiremos sufriendo en 2011), en pelotas nos van a ir dejando a todos sin necesidad de salir en ningún calendario.
El pobre Manolo ha sacado malas notas, Eso nos cuenta Jesús, que es su médico, en "El Médico de mi hij@". El pobre Manolo está muy compungido. Y tiene miedo de que le diagnostiquen una depresión o un TDAH. Ánimo, Manolo. Como siempre, las historias de Manolo son imperdibles.
Amalia Arce nos explica algo imprescindible para profesionales sanitarios y para cualquier persona común: cómo funciona un DEA. Estos dispositivos salvan vidas y es fundamental conocer cómo hay que utilizarlos. Su manejo es muy simple. Amalia les ha dedicado dos entradas: "DEA: ¿Sabeis lo que es?" y "¿Y cómo funciona un DEA?".
En Estados Unidos van a prohibir el uso de las cunas con barandillas deslizables, las cunas tradicionales, al haberse comprobado su relación con 30 fallecimientos de bebés en la última década. Nos lo explica Santiago García Tornel desde su blog "Reflexiones de un Pediatra Curtido". De momento, no hay noticias de que en Europa vayan a tomarse medidas similares.
En "Hij@os de Eva y Adán" nos hablan del Nobel que no lo fue: Vicente Ferrer y su labor en la India, labor que continúa tras su fallecimiento.
Nos damos nuestro habitual paseo por México. En "Con Estetoscopio" se comenta un meta-análisis que compara indometacina frente a ibuprofeno y frennte a placebo para el tratamiento del ductus arterioso en el recién nacido prematuro. Y en "Sin Estetoscopio" Carlos Cuello nos cuenta el sartenazo económico que la comisión federal de comercio de Estados Unidos le ha pegado al grupo Dannon al promover sus yogures como productos-milagro.
Música un domingo más. Hace ya casi 30 años de este vídeo, de la campaña USA for Africa", promovida por Michael Jackson. El contenido de la canción es perfectamente válido en la actualidad y, lamentablemente, me temo que poco o nada ha cambiado para los niños de ese continente. En cualquier caso, en estas fechas pre-navideñas en que parece que todos estamos algo más receptivos a las tragedias ajenas, quizá sea un buen momento para volver a ver este vídeo. Feliz domingo a todos.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Cine y Pediatría (49). “Cruzando el límite”: una distopía que no logra ser la naranja mecánica española
Leemos en Wikipedia que una distopía (o antiutopía) es “una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano) donde las consecuencias de la manipulación y el adoctrinamiento masivo (generalmente a cargo de un Estado autoritario o totalitario) llevan al control absoluto, condicionamiento o exterminio de sus miembros bajo una fachada de benevolencia”.
Algunas películas consideradas distópicas en el panorama cinematográfico son Metrópolis (Fritz Lang, 1927), Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), 1984 (Michael Radford, 1984), Terminator (James Cameron, 1984), Doce Monos (Terry Gilliam, 1995), Gattaca (Andrew Niccol, 1997), Battle Royale (Kinji Fukasaku, 2000), Minority Report (Steven Spielberg, 2002), La isla (Michael Bay, 2005), Aeon Flux (Karyn Kusama, 2005), Hijos de los hombres (Alfonso Cuaron, 2006), V de Vendetta (James McTeigue, 2006) y un largo etcétera.
Pero una película distópica destaca por encima de todas: una película con un contenido violento que facilita el comentario social y conductista en psiquiatría y psicología, el pandillerismo juvenil y otros tópicos ubicados en una sociedad futurista distópica, todo acompañado de una banda sonora especial (principalmente compuesta por pasajes de música clásica). Nos referimos a La naranja mecánica, dirigida en 1971 por Stanley Kubrick tras adaptar la obra homónima de Anthony Burgess. Pues cojamos al mejor Kubrick e intentemos mezclar las pandillas de adolescentes violentos y sus modelos de reinserción social de La naranja mecánica con el aluvión de insultos, humillaciones y abusos de los reclutas de La chaqueta metálica (1987), démosle un toque hispano actual e intente imaginar que esa ha sido la intención de la ópera prima de Xavi Gimémez con Cruzando el límite.
Algunas películas consideradas distópicas en el panorama cinematográfico son Metrópolis (Fritz Lang, 1927), Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), 1984 (Michael Radford, 1984), Terminator (James Cameron, 1984), Doce Monos (Terry Gilliam, 1995), Gattaca (Andrew Niccol, 1997), Battle Royale (Kinji Fukasaku, 2000), Minority Report (Steven Spielberg, 2002), La isla (Michael Bay, 2005), Aeon Flux (Karyn Kusama, 2005), Hijos de los hombres (Alfonso Cuaron, 2006), V de Vendetta (James McTeigue, 2006) y un largo etcétera.
Pero una película distópica destaca por encima de todas: una película con un contenido violento que facilita el comentario social y conductista en psiquiatría y psicología, el pandillerismo juvenil y otros tópicos ubicados en una sociedad futurista distópica, todo acompañado de una banda sonora especial (principalmente compuesta por pasajes de música clásica). Nos referimos a La naranja mecánica, dirigida en 1971 por Stanley Kubrick tras adaptar la obra homónima de Anthony Burgess. Pues cojamos al mejor Kubrick e intentemos mezclar las pandillas de adolescentes violentos y sus modelos de reinserción social de La naranja mecánica con el aluvión de insultos, humillaciones y abusos de los reclutas de La chaqueta metálica (1987), démosle un toque hispano actual e intente imaginar que esa ha sido la intención de la ópera prima de Xavi Gimémez con Cruzando el límite.
Xavi Gimémez es un director de fotografía muy reputado: recordemos sus colaboraciones principalmente con Jaume Balagueró (en Los sin nombre, 1999; Darkness, 2002; y Frágiles, 2005), pero también con Brad Anderson (El maquinista, 2004), Antonio Banderas (El camino de los ingleses, 2006) o Alejandro Amenábar (Ágora, 2009). Sin embargo, no parece haber acertado con el tono en la dirección de Cruzando el límite, pues él mismo ha cruzado un límite poco equilibrado en la historia y dirección de actores, un producto bastante burdo y poco convincente, aunque se nos cuenta además que la historia está basada en hechos reales. Una oportunidad perdida…
“Mi nombre es Luis. Tengo 51 años y vivo con mi hijo Fran. Mi hijo es un chaval que muchos denominaríamos problemático. Ha dejado los estudios, sé que se droga y, últimamente, se ha vuelto irascible y violento”. Es la confesión de un padre (Adolfo Fernández), ante un grupo de padres, sobre la problemática con su hijo adolescente (Marcel Borrás). Esta confesión y el primer tercio de la película, que nos muestra unos adolescentes que maltratan psicológica (y físicamente) a sus padres, puede acercarse a una cierta realidad en algunos casos. Una realidad infrecuente (por fortuna), pero existen casos de “maltrato inverso” en las familias. A partir de que estos desesperados progenitores deciden internar a sus hijos en una institución (CINCA: Centro Integral de Modificación de la Conducta de Adolescentes) que proclama que efectuará una cura psicológica sobre los chavales, la película pierde el tono. De nuevo una película cuyo tema fundamental es la educación (y también la disciplina). Pero los métodos expeditivos que utilizan en CINCA para que los adolescentes vuelvan al redil no parecen los más apropiados. Porque no hay profundización en los métodos de modificación de conducta ni tampoco existe la más mínima base científica para que, como ocurría con la turbadora película alemana El experimento (Olivier Hirschbiegel, 2001), se pueda observar una atrocidad (ya sea real, ya sea ficticia), pero capaz de extrapolar una realidad.
Como vemos, la adolescencia se convierte en un tema recurrente en el cine. Todos hemos sido adolescentes y sabemos que es una etapa de la vida que da de sí para muchas facetas, de ahí el filón del séptimo arte. Pero predominan las películas con adolescentes problemáticos: ya son varios ejemplos actuales los que hemos visto en el blog, desde Precious hasta Fish Tank, pasando por la inquietante visión de esta etapa de la vida que le dan directores como el australiano Peter Jackson, el sueco Lukas Moodysson o el estadounidense Todd Solondz.
¿Para cuándo una película utópica –y no distópica- sobre adolescentes con valores, que viven en familias estructuradas y en una sociedad que cree en ellos y les apoya?. Porque esta situación es la más frecuente… y no conviene que crucemos el límite pensando lo contrario.
viernes, 17 de diciembre de 2010
...Y una guía más: Guía de práctica clínica basada en la evidencia para reducir el dolor en la vacunación infantil
En el número de septiembre de "Evidencias en Pediatría" abordábamos precisamente este tema, el del alivio del dolor en neonatos y lactantes cuando son sometidos a procedimientos dolorosos menores como son las venopunciones o la vacunación. Dedicábamos a este tema una editorial y dos artículos valorados críticamente:
La guía es respaldada por diversas sociedades científicas canadienses: Canadian Center for Vaccinology, the Canadian Coalition for Immunization Awareness and Promotion, the Canadian Family Practice Nurses Association, the Canadian Nursing Coalition for Immunization, the Canadian Paediatric Society, the Canadian Pain Society, the Canadian Pharmacists Association, the Canadian Psychological Association, and the Community and Hospital Infection Control Association – Canada.
Podeis acceder a la versión resumida de la guía y a la versión íntegra, como es habitual en estos documentos. Y desde este enlace podeis consultar las tablas resumen de las recomendaciones.
Sin duda, un nuevo recurso de interés para todos los pediatras.
- Analgesia no farmacológica: necesidad de implantar esta práctica en nuestra atención a recién nacidos y lactantes ante procedimientos dolorosos. Evid Pediatr. 2010;6:72.
- La sacarosa disminuye el llanto de neonatos durante procedimientos menores, aunque el electroencefalograma no se modifica. Evid Pediatr. 2010;6:76.
- Los niños menores de un año sienten menos dolor al vacunarles si antes se les administran soluciones azucaradas. Evid Pediatr. 2010;6:78.
La guía es respaldada por diversas sociedades científicas canadienses: Canadian Center for Vaccinology, the Canadian Coalition for Immunization Awareness and Promotion, the Canadian Family Practice Nurses Association, the Canadian Nursing Coalition for Immunization, the Canadian Paediatric Society, the Canadian Pain Society, the Canadian Pharmacists Association, the Canadian Psychological Association, and the Community and Hospital Infection Control Association – Canada.
Podeis acceder a la versión resumida de la guía y a la versión íntegra, como es habitual en estos documentos. Y desde este enlace podeis consultar las tablas resumen de las recomendaciones.
Sin duda, un nuevo recurso de interés para todos los pediatras.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Nueva guía NICE sobre sedación para procedimientos diagnósticos y terapéuticos en niños y adolescentes
NICE publicó ayer una nueva guía de práctica clínica de interés pediátrico, sobre sedación para la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Pedemos acceder a la nota de prensa de presentación de la guía y, desde estos dos enlaces, a las versiones extensa y resumida de la misma.
Versión completa
Versión resumida, o de consulta rápida
También es posible consultar la guía en formato web.
Y, por supuesto, la información dirigida a pacientes de esta guía: http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/13296/52133/52133.pdf
Guía muy necesaria, que regula toda una serie de procedimientos muy habituales en la práctica pediátrica, especialmente en el ámbito hospitalario. Que la disfrutéis.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Información para padres en webs pediátricas: una necesidad y una responsabilidad
La medicina tiene una amplia presencia en internet y, para el público general, es visto como una oportunidad para informarse sobre los temas de salud y enfermedades que les afectan o que afectan a sus hijos.
Pero la información en internet es múltiple y no siempre de calidad, actualizada o fiable. Ésta va desde webs no institucionales a institucionales, desde contenidos de revistas biomédicas a contenidos divulgativos. El “empoderamiento” cada vez mayor del usuario (en nuestro caso de los padres de nuestros pacientes) hace que la búsqueda de información en internet sobre temas de salud sea algo habitual. Esta es la realidad y en ella las sociedades científicas pediátricas deben estar implicadas, bien a través de sus webs institucionales o bien a través de otros recursos volcados en la red.
Hace 7 años se publicó en Anales un interesante estudio sobre la interacción con los padres a través de internet de las sociedades pediátricas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE).
Probablemente algunos datos estudiados en la encuesta ya hayan mejorado hoy, pero lo que sigue siendo vigente es la lista de comprobación que los autores proponen para identificar y subsanar los problemas identificados y conseguir una mejor calidad de las webs pediátricas y una mejor interacción con los padres. El decálogo propuesto es el siguiente:
Pero la información en internet es múltiple y no siempre de calidad, actualizada o fiable. Ésta va desde webs no institucionales a institucionales, desde contenidos de revistas biomédicas a contenidos divulgativos. El “empoderamiento” cada vez mayor del usuario (en nuestro caso de los padres de nuestros pacientes) hace que la búsqueda de información en internet sobre temas de salud sea algo habitual. Esta es la realidad y en ella las sociedades científicas pediátricas deben estar implicadas, bien a través de sus webs institucionales o bien a través de otros recursos volcados en la red.
Hace 7 años se publicó en Anales un interesante estudio sobre la interacción con los padres a través de internet de las sociedades pediátricas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE).
Probablemente algunos datos estudiados en la encuesta ya hayan mejorado hoy, pero lo que sigue siendo vigente es la lista de comprobación que los autores proponen para identificar y subsanar los problemas identificados y conseguir una mejor calidad de las webs pediátricas y una mejor interacción con los padres. El decálogo propuesto es el siguiente:
1.-Las sociedades científicas de ámbito pediátrico debe estar presentes en internet
2.-Debe incluir información de calidad:
-Fiable (exacta, adecuada al estado actual de la ciencia)
-Actualizada (incluir fecha de revisión)
-Legible (orientada a cada usuario)
-Dimensionada (justa exhaustividad)
3.-El destinatario de cada información debe estar claramente identificado (segmentación)
4.-Si incluye información para padres y/o público en general, debe existir una sección específica claramente identificada
5.-Incluir siempre una sección de advertencias o normas de uso, siempre accesible dese la página principal y también en aquéllos sitios más sensibles e idealmente accesible desde todas las pantallas
6.-Indicar en las advertencias que la información no sustituye al pediatra y que internet no es un medio para resolver problemas particulares de salud
7.-Establecer mecanismos de comunicación, dejando claro que no se da respuesta a preguntas de índole personal
8.-Suscribir un código ético y/o sello de calidad
9.-Crear webs accesibles a personas con discapacidad, supervisando el diseño en este sentido
10.-Primar la usabilidad de la web, con diseño sencillos y rápidos de cargar.
Así pues, si los padres demandan información en internet, es responsabilidad del pediatra (a través de sus sociedades científicas) ofrecer esta información de forma adaptada, rigurosa, veraz, actualizada y sin conflictos de intereses.
martes, 14 de diciembre de 2010
Familias y Pediatras en la Red (Famiped): número de diciembre
Como en ocasiones anteriores, informamos de la publicación de un nuevo número de Famiped, revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Se ha editado el número de diciembre de 2010.
Os dejamos su índice donde destacan temas sumamente interesantes.
Os dejamos su índice donde destacan temas sumamente interesantes.
- Alimentación en centros escolares. (Traducido al inglés, portugués, francés, alemán, rumano y árabe).Ana Martínez Rubio. Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de Camas (Sevilla). Grupo PrevInfad.
- Prevención de accidentes en el hogar para casas con niños de 1 a 4 años. (Traducido al portugués). María Jesús Esparza Olcina. Pediatra de Atención Primaria. Centro de salud Barcelona. Móstoles. Madrid.
- ¡Que viene la bronquiolitis! ¿Qué debemos saber? (Traducido al inglés, portugués, francés, alemán, rumano y árabe). Juan José Morell Bernabé. Pediatra. EAP “Zona Centro”. Badajoz.
- Más juegos y menos juguetes. Ana Martínez Rubio, Esther Garrido Sánchez y Teresa Pastor Sánchez-Cossío. Pediatras de Atencion Primaria. Centro de Salud de Camas (Sevilla).
- Deambulando por el mundo. Andrés Esteban. Educador.
- El inglés en casa. Rita Martínez Rubio. Licenciada en Filología Inglesa y Alemana. Profesora de la Escuela Oficial de Idiomas de Sagunto (Valencia). Madre de tres niños.
- Felicidad. Begoña Manzarbeitia, estudiante de 1º Bachillerato.
- Las mentiras piadosas en situaciones difíciles. (Traducido al inglés, portugués, francés, alemán, rumano y árabe). Amelia Astray San-Martín. Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de Guadalix de la Sierra. Madrid.
- ¿Por qué los adolescentes mienten? ¿Ganan o pierden? Jonathan Conde Román.
- Tengo 15 años y quiero ser escritor. Carlos Lapeña Morón. Escritor y bibliotecario.
- Información para padres en la Web de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.
- “De aquí no pasas”, una iniciativa para que los adolescentes aprendan a proteger su privacidad en Internet.
- ¿Qué pasa con el asma? Manuel Praena Crespo. Pediatra de Atención Primaria. Grupo de Vías Respiratorias.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Prematuros tardios y Premio Jerónimo Soriano
La Asociación Española de Pediatría, junto a la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria de la AEP y el Ilustre Colegio de Médicos de Teruel, han constituido el Premio Jerónimo Soriano, a fin de honrar la figura del que se considera el primer pediatra español y que ejerció su magisterio en la ciudad de Teruel. Con esta distinción se trata de premiar el mejor trabajo publicado en Anales de Pediatría el año precedente y se viene desarrollando desde el año 2006.
Este año el premio ha recaido sobre el estudio "Prematuros tardíos: una población de riesgo infravalorada", noticia ya recogida en las semana previa por diarios de informacion sanitaria.
Es un trabajo retrospectivo realizado realizado por el Servicio de Pediatría y Neonatología, SCIAS-Hospital de Barcelona durante 17 años en una amplia muestra de población de prematuros tardíos (34+0 a 36+6 semanas de gestación; n= 2.003) en el que se estudia la morbi-mortalidad comparativa frente a los recién nacidos a término de ese mismo periodo (n= 32.015). Interesante estudio en el que se nos dan algunos datos de interés para destacar el manejo y seguimiento de esta población:
-Los prematuros tardíos suponen alrededor del 8% de todos los nacimientos
-Se clasifican como prematuros tardíos 4 de cada 5 recién nacidos pretérmino
-Presentan una mortalidad entre 4 y 5 veces superior a los recién nacidos a término
-Mayor morbilidad, estadístidamente significativa (p<0,001),en en las siguientes variables: ingresos, tasa de cesáreas, gemelaridad, trastornos respiratorios, necesidad de asistencia respiratoria, apneas, ictericia, hipoglucemia y necesidad de nutrición parenteral.
Trabajo muy interesante, que se suma al del impacto general de la prematuridad en sanidad y que, además, pone cifras en nuestro entorno a una realidad (la del prematuro tardío) ya conocida en el ámbito neonatológico, pero no siempre suficientemente reconocida. Apoyamos el comentario final de los autores: "Sobre la base de los datos bibliográficos y de los resultados de este estudio, es prioritario convencer al colectivo obstétrico de la conveniencia de restringir al máximo la práctica de cesáreas electivas sin motivos médicos justificables antes de la semana 39. Es preciso buscar estrategias y alternativas para evitar los casi a término «yatrogénicos», incluso se ha calculado el ahorro económico que representarían estos nacimientos médicamente no indicados". Interesante reflexión...
¡ Enhorabuena a los premiados !
domingo, 12 de diciembre de 2010
Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (6 a 12 de diciembre de 2010)
En un primer momento, algunas cosas no suelen resultar lo que parecían. A veces para bien, a veces para mal... y a veces ni para una cosa ni para la otra.
Hace unos días saltó una noticia sorprendente: la NASA se hacía eco de la existencia de vida "extraterrestre" aquí en la Tierra. Al parecer, una bacteria detectada en unas salinas de California utilizaba el arsénico en vez de el fósforo. Lo que implicaba una revolución den concepto de vida tal y como ahora la conocíamos.
Con el transcurrir de los días, la noticia resultó algo menos sorprendente. Al parecer, la bacteria en cuestión "toleraba" - que no es lo mismo que "necesitar"- los ambientes biológicos con abundante arsénico. Nos lo explican, mucho mejor que yo, en varios blogs. Por ejemplo, en Amazing.es bajo el provocador título de "Arsenicleaks: la vida a base de arsénico hace aguas". Extracto un fragmento clave, aunque toda la entrada es del máximo interés: "Tolerar y necesitar son dos conceptos muy diferentes. Y aquí vendría la primera crítica, no es lo mismo que la bacteria tolere concentraciones altas de arsénico, a que lo necesite para vivir. De hecho, hay bastantes organismos que toleran arsénico. Sin ir más lejos, algunas plantas tienen transportadores de arsénico y toleran altas concentraciones de este veneno, tanto, que estas plantas se utilizan para descontaminar suelos". Parece que aún tardaremos en vez a Alien por aquí... El artículo en cuestión se publicó en "Science". El autor de la entrada la finaliza diciendo que "El artículo no tiene datos consistentes para afirmar lo que afirma. Se ha vendido la piel del oso antes de cazarlo, sólo porque parecía de buena calidad. O porque el precio era alto. Las afirmaciones de la NASA distan de explicarse únicamente con el artículo publicado en Science y deja cada vez más claro que la revista prefiere el bombazo informativo a la ciencia de calidad". En todas partes cuecen habas...
Respetando la presunción de inocencia, me ha sorprendido - y dolido - la implicación de la atleta Marta Domínguez en una trama de doping que lleva camino de cargarse todo el atletismo español. Veremos cómo termina la cosa. Parece que los indicios no son buenos. ¿Merece la pena jugarse la salud tomando sustancias dopantes para lograr una marca? Más aún: ¿No somos todos un poco culpables, como espectadores, pidiendo siempre a los deportistas que vayan un poco más allá de sus límites? ¿No disfrutamos con el "espectáculo"? Ante esta situación, ante la exigencia de mantener y superar los propios límites, muchos deportistas han caído y seguirán cayendo en el consumo de sustancias suministradas por médicos sin escrúpulos.
Por cierto: atletismo, ciclismo... son deportes minoritarios y muy sacrificados. Deportes "de currantes". En el deporte "rey", que no es el atletismo sino el fútbol, ¿no hay "doping"? ¿O quizá es más fácil y menos comprometido empapelar a atletas de deportes "menores"? ¿Es el fútbol un deporte "puro"? Con esto no pretendo ni mucho menos justificar a los ciclistas y corredores que cometen un delito y juegan además con su salud. Pero hay que tratar a todos los deportistas con el mismo rasero.
"Una aspirina al día con leche para evitar el cáncer". Toma ya, pedazo de titular. Otra de las grandes noticias de la semana. Como tantas veces, han tenido que pasar unos días y que el artículo que sugería esta relación fuera convenientemente "digerido". En "Sala de Lectura" nos dan cuenta del análisis crítico del estudio original publicado en Lancet que hacen en NHS Choices. Leemos en la entrada del blog de Carlos Fernández Oropesa: "the study does not present strong enough evidence for aspirin to be universally recommended. Como siempre, hay que tener en cuenta el balance entre los beneficios y los riesgos, por lo que administrar AAS para la prevención cardiovascular puede tener un efecto extra, que no podemos extrapolar, alegremente, a la población sana. Eso sin contar que la dosis recomendada es de 75 mg, no disponible en España".
Santiago García Tornel, en "Reflexiones de un pediatra curtido", escribió el viernes una entrada enigmática: "Por lo que no les puedo contar". La entrada es muy breve: "“Toda verdad pasa por tres etapas: primero se burlan de ella, después se oponen violentamente a ella y, finalmente, se acepta como obvia”. Arthur Schopenhauer (1788-1860)". Santiago, nos tienes en ascuas.
Quizá todo tenga relación con el famoso WikiLeaks. Confieso que mi curiosidad inicial por los documentos revelados se iba diluyendo con el tiempo e incluso ya estaba generando "anticuerpos" contra el tema. Lo siento, soy así: es un efecto secundario de la "infoxicación" o exceso de información. Pero mira por donde, en WikiLeaks también se revela información sanitaria. Y qué información. Los que hayais leído "El Jardinero Fiel" (cualquier estudiante de medicina debería leerlo ya en la facultad) ya podeis figuraros por donde van los tiros: "Wikileaks revela maniobras de Pfizer para evitar una demanda de indemnización". Se ha publicado en toda la prensa y comentado en múltiples blogs. Os dejo la entrada sobre este asunto de "Salud y otras cosas de comer", de "Somos Medicina" y del blog "Gestión Clínica y Sanitaria". Las andanzas de la BigPharma por el tercer mundo.
...Mientras que aquí tenemos en cuarto mundo con toda su crudeza. Aunque no lo queramos ver. En "Hij@s de Eva y Adán" podemos leer una carta de una médico de cabecera que trabaja en una zona marginal de Madrid. No, no es África, ni Haití. Sucede en España. Y hay muchas ciudades de nuestro país con su particular "Cañada Real".
"Más niños muertos, asesinados, en España" es el estremecedor título de una entrada del blog "Pediatría Social". Su editor, Xavier Allué, escribe "es posible que este mes pasado haya habido un brote de asesinatos de menores. El otoño produce un incremento de las depresiones, la crisis económica lo pone todo fatal, y vete a saber que más, pero si han matado cinco niños en un mes ¿estamos hablando de 60 niños asesinados al año?
No tengo respuesta a esa pregunta, pero no tengo la sensación de que esté exagerando. Simplemente que no hemos puestos los casos juntos y no sabemos lo que pasa. O no lo queremos saber. ¿O no? Y no vale considerar que en otros tiempos (ver foto) o en otros lugares (ver gráfico) los niños muertos sean muchos más. Aquí y ahora no son tolerables".
Sesenta niños al año son siempre demasiados por ya uno es demasiado. ¿Y si fueran cien mil? Ese es, aproximadamente, el número de abortos legales o "terapéuticos" que tienen lugar en España. Sobre el aborto, os dejo un par de noticias para la reflexión, extraídas de la cuenta twitter de @bioeticaweb: 1) "¿Existen los nacimientos injustos?, o no será que hay padres y sanitarios injustos con los nacidos". Todo ello a cuenta de esta noticia: "Bélgica permite a los padres demandar por “nacimiento injusto” si no han podido abortar a su hijo discapacitado"; y 2) "La vida es así: la responsabilidad de nuestros actos siempre nos cae encima". Haceros un favor y leedlos.
Amalia Arce, desde su "Diario de una Mamá Pediatra", nos cuenta una noticia que, con el problema de los controladores aéreos, ha pasado desapercibida: "¿Baja maternal de 20 semanas? Pues va a ser que no". Nos cuenta Amalia: "Este lunes, en pleno puentazo y con el tema de los controladores aéreos candente, creo que ha pasado un poco desapercibida la noticia de que los 27 países de la Unión Europea han rechazado la ampliación de la baja maternal a 20 semanas, tal como había aprobado la Eurocámara hace unas semanas. Actualmente en la Unión Europea el permiso mínimo es de 14 semanas. Casi podemos sentirnos afortunadas las españolas por tener un par de semanitas más y las dos semanas (ridículas) que disfrutan los padres de las criaturas". Esta es nuestra realidad. Amalia nos recuerda un post suyo previo donde hablaba de las condiciones que se ofrecen en Noruega a madres y padres. No somos Noruega. Lamentablemente.
Estamos en meses fríos en el hemisferio norte. Tiempo de infecciones respiratorias. En "Maynet" nos ofrecen un completísimo repaso de las mismas.
Y en la misma línea, Jesús Martínez ("El médico de mi hij@") nos recuerda que los pediatras estamos "en estado de alarma". No porque el gobierno nos haya colocado bajo jurisdicción militar como a los controladores, sino porque se acerca la bronquiolitis. La epidemia nuestra de cada año para la que no hay tratamientos eficaces (recordémoslo) ni tampoco vacunas. A nivel mundial, la infección por el VRS es la tercera causa de mortalidad en menores de cinco años. A veces me pregunto si se está haciendo lo suficiente para diseñar una vacuna segura, inmunógena y eficaz contra este virus... Tengo mis dudas.
Prescripción de enlaces. Internet está en casi todos los hogares (afortunadamente) y es bien sabido que las personas consultan mucho la Red por cuiestiones de salud. Así que Azucena Santillán, en "Enfermería basada en la evidencia", se pregunta: "¿Qué enlaces recomiendo?". Nos enlaza a un documento de la Junta de Andalucía: "Selección y evaluación de sitios web dirigidos a pacientes referidos al campo de la salud".
¿Qué es PSPP? Pues ni más ni menos que un programa estadístico de descarga gratuita. El nombre es el "negativo" del popular SPSS. En el blog "Temas de epidemiología clínica" nos explican que es una versión libre de SPSS aunque de momento no ofrece todas las prestaciones de éste. Pero menos es nada.
Esta semana he tenido que buscar imágenes médicas. Lo más habitual es "googlear", pero quería algo más específico. Tras lanzar la pregunta en twitter, María García Puente ("Biblioteca Médica Virtual") mes respondió que en su blog hay una sección de recursos y, dentro de ella, una de imágenes médicas. Gracias, María.
Música. Pink Floyd despidió la década de los 70 del siglo pasado con "The Wall". La historia de un músico joven llamado pink. Atormentado por multitud de problemas como la muerte de su padre, el maltrato por su parte de su maestro, y víctima también de la sobreprotección materna. Precisamente es sobre este último tema de lo que trata la canción "Mother", interpretada ya por un talludito Roger Wateers. Feliz domingo.
Hace unos días saltó una noticia sorprendente: la NASA se hacía eco de la existencia de vida "extraterrestre" aquí en la Tierra. Al parecer, una bacteria detectada en unas salinas de California utilizaba el arsénico en vez de el fósforo. Lo que implicaba una revolución den concepto de vida tal y como ahora la conocíamos.
Con el transcurrir de los días, la noticia resultó algo menos sorprendente. Al parecer, la bacteria en cuestión "toleraba" - que no es lo mismo que "necesitar"- los ambientes biológicos con abundante arsénico. Nos lo explican, mucho mejor que yo, en varios blogs. Por ejemplo, en Amazing.es bajo el provocador título de "Arsenicleaks: la vida a base de arsénico hace aguas". Extracto un fragmento clave, aunque toda la entrada es del máximo interés: "Tolerar y necesitar son dos conceptos muy diferentes. Y aquí vendría la primera crítica, no es lo mismo que la bacteria tolere concentraciones altas de arsénico, a que lo necesite para vivir. De hecho, hay bastantes organismos que toleran arsénico. Sin ir más lejos, algunas plantas tienen transportadores de arsénico y toleran altas concentraciones de este veneno, tanto, que estas plantas se utilizan para descontaminar suelos". Parece que aún tardaremos en vez a Alien por aquí... El artículo en cuestión se publicó en "Science". El autor de la entrada la finaliza diciendo que "El artículo no tiene datos consistentes para afirmar lo que afirma. Se ha vendido la piel del oso antes de cazarlo, sólo porque parecía de buena calidad. O porque el precio era alto. Las afirmaciones de la NASA distan de explicarse únicamente con el artículo publicado en Science y deja cada vez más claro que la revista prefiere el bombazo informativo a la ciencia de calidad". En todas partes cuecen habas...
Respetando la presunción de inocencia, me ha sorprendido - y dolido - la implicación de la atleta Marta Domínguez en una trama de doping que lleva camino de cargarse todo el atletismo español. Veremos cómo termina la cosa. Parece que los indicios no son buenos. ¿Merece la pena jugarse la salud tomando sustancias dopantes para lograr una marca? Más aún: ¿No somos todos un poco culpables, como espectadores, pidiendo siempre a los deportistas que vayan un poco más allá de sus límites? ¿No disfrutamos con el "espectáculo"? Ante esta situación, ante la exigencia de mantener y superar los propios límites, muchos deportistas han caído y seguirán cayendo en el consumo de sustancias suministradas por médicos sin escrúpulos.
Por cierto: atletismo, ciclismo... son deportes minoritarios y muy sacrificados. Deportes "de currantes". En el deporte "rey", que no es el atletismo sino el fútbol, ¿no hay "doping"? ¿O quizá es más fácil y menos comprometido empapelar a atletas de deportes "menores"? ¿Es el fútbol un deporte "puro"? Con esto no pretendo ni mucho menos justificar a los ciclistas y corredores que cometen un delito y juegan además con su salud. Pero hay que tratar a todos los deportistas con el mismo rasero.
"Una aspirina al día con leche para evitar el cáncer". Toma ya, pedazo de titular. Otra de las grandes noticias de la semana. Como tantas veces, han tenido que pasar unos días y que el artículo que sugería esta relación fuera convenientemente "digerido". En "Sala de Lectura" nos dan cuenta del análisis crítico del estudio original publicado en Lancet que hacen en NHS Choices. Leemos en la entrada del blog de Carlos Fernández Oropesa: "the study does not present strong enough evidence for aspirin to be universally recommended. Como siempre, hay que tener en cuenta el balance entre los beneficios y los riesgos, por lo que administrar AAS para la prevención cardiovascular puede tener un efecto extra, que no podemos extrapolar, alegremente, a la población sana. Eso sin contar que la dosis recomendada es de 75 mg, no disponible en España".
Santiago García Tornel, en "Reflexiones de un pediatra curtido", escribió el viernes una entrada enigmática: "Por lo que no les puedo contar". La entrada es muy breve: "“Toda verdad pasa por tres etapas: primero se burlan de ella, después se oponen violentamente a ella y, finalmente, se acepta como obvia”. Arthur Schopenhauer (1788-1860)". Santiago, nos tienes en ascuas.
Quizá todo tenga relación con el famoso WikiLeaks. Confieso que mi curiosidad inicial por los documentos revelados se iba diluyendo con el tiempo e incluso ya estaba generando "anticuerpos" contra el tema. Lo siento, soy así: es un efecto secundario de la "infoxicación" o exceso de información. Pero mira por donde, en WikiLeaks también se revela información sanitaria. Y qué información. Los que hayais leído "El Jardinero Fiel" (cualquier estudiante de medicina debería leerlo ya en la facultad) ya podeis figuraros por donde van los tiros: "Wikileaks revela maniobras de Pfizer para evitar una demanda de indemnización". Se ha publicado en toda la prensa y comentado en múltiples blogs. Os dejo la entrada sobre este asunto de "Salud y otras cosas de comer", de "Somos Medicina" y del blog "Gestión Clínica y Sanitaria". Las andanzas de la BigPharma por el tercer mundo.
...Mientras que aquí tenemos en cuarto mundo con toda su crudeza. Aunque no lo queramos ver. En "Hij@s de Eva y Adán" podemos leer una carta de una médico de cabecera que trabaja en una zona marginal de Madrid. No, no es África, ni Haití. Sucede en España. Y hay muchas ciudades de nuestro país con su particular "Cañada Real".
"Más niños muertos, asesinados, en España" es el estremecedor título de una entrada del blog "Pediatría Social". Su editor, Xavier Allué, escribe "es posible que este mes pasado haya habido un brote de asesinatos de menores. El otoño produce un incremento de las depresiones, la crisis económica lo pone todo fatal, y vete a saber que más, pero si han matado cinco niños en un mes ¿estamos hablando de 60 niños asesinados al año?
No tengo respuesta a esa pregunta, pero no tengo la sensación de que esté exagerando. Simplemente que no hemos puestos los casos juntos y no sabemos lo que pasa. O no lo queremos saber. ¿O no? Y no vale considerar que en otros tiempos (ver foto) o en otros lugares (ver gráfico) los niños muertos sean muchos más. Aquí y ahora no son tolerables".
Sesenta niños al año son siempre demasiados por ya uno es demasiado. ¿Y si fueran cien mil? Ese es, aproximadamente, el número de abortos legales o "terapéuticos" que tienen lugar en España. Sobre el aborto, os dejo un par de noticias para la reflexión, extraídas de la cuenta twitter de @bioeticaweb: 1) "¿Existen los nacimientos injustos?, o no será que hay padres y sanitarios injustos con los nacidos". Todo ello a cuenta de esta noticia: "Bélgica permite a los padres demandar por “nacimiento injusto” si no han podido abortar a su hijo discapacitado"; y 2) "La vida es así: la responsabilidad de nuestros actos siempre nos cae encima". Haceros un favor y leedlos.
Amalia Arce, desde su "Diario de una Mamá Pediatra", nos cuenta una noticia que, con el problema de los controladores aéreos, ha pasado desapercibida: "¿Baja maternal de 20 semanas? Pues va a ser que no". Nos cuenta Amalia: "Este lunes, en pleno puentazo y con el tema de los controladores aéreos candente, creo que ha pasado un poco desapercibida la noticia de que los 27 países de la Unión Europea han rechazado la ampliación de la baja maternal a 20 semanas, tal como había aprobado la Eurocámara hace unas semanas. Actualmente en la Unión Europea el permiso mínimo es de 14 semanas. Casi podemos sentirnos afortunadas las españolas por tener un par de semanitas más y las dos semanas (ridículas) que disfrutan los padres de las criaturas". Esta es nuestra realidad. Amalia nos recuerda un post suyo previo donde hablaba de las condiciones que se ofrecen en Noruega a madres y padres. No somos Noruega. Lamentablemente.
Estamos en meses fríos en el hemisferio norte. Tiempo de infecciones respiratorias. En "Maynet" nos ofrecen un completísimo repaso de las mismas.
Y en la misma línea, Jesús Martínez ("El médico de mi hij@") nos recuerda que los pediatras estamos "en estado de alarma". No porque el gobierno nos haya colocado bajo jurisdicción militar como a los controladores, sino porque se acerca la bronquiolitis. La epidemia nuestra de cada año para la que no hay tratamientos eficaces (recordémoslo) ni tampoco vacunas. A nivel mundial, la infección por el VRS es la tercera causa de mortalidad en menores de cinco años. A veces me pregunto si se está haciendo lo suficiente para diseñar una vacuna segura, inmunógena y eficaz contra este virus... Tengo mis dudas.
Prescripción de enlaces. Internet está en casi todos los hogares (afortunadamente) y es bien sabido que las personas consultan mucho la Red por cuiestiones de salud. Así que Azucena Santillán, en "Enfermería basada en la evidencia", se pregunta: "¿Qué enlaces recomiendo?". Nos enlaza a un documento de la Junta de Andalucía: "Selección y evaluación de sitios web dirigidos a pacientes referidos al campo de la salud".
¿Qué es PSPP? Pues ni más ni menos que un programa estadístico de descarga gratuita. El nombre es el "negativo" del popular SPSS. En el blog "Temas de epidemiología clínica" nos explican que es una versión libre de SPSS aunque de momento no ofrece todas las prestaciones de éste. Pero menos es nada.
Esta semana he tenido que buscar imágenes médicas. Lo más habitual es "googlear", pero quería algo más específico. Tras lanzar la pregunta en twitter, María García Puente ("Biblioteca Médica Virtual") mes respondió que en su blog hay una sección de recursos y, dentro de ella, una de imágenes médicas. Gracias, María.
Música. Pink Floyd despidió la década de los 70 del siglo pasado con "The Wall". La historia de un músico joven llamado pink. Atormentado por multitud de problemas como la muerte de su padre, el maltrato por su parte de su maestro, y víctima también de la sobreprotección materna. Precisamente es sobre este último tema de lo que trata la canción "Mother", interpretada ya por un talludito Roger Wateers. Feliz domingo.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Cine y Pediatría (48). “Canino”: dentellada alegórica sobre familias y totalitarismos
No es el cine griego precisamente muy pródigo en títulos que traspasen fronteras. Sus dos figuras más internacionales son Costa-Gravas (Z, 1969; Desaparecido, 1982; La Caja de música, 1989; Amén, 2002) y Theo Angelopoulos (La mirada de Ulises, 1995; La eternidad y un día, 1998; Eleni, 2004). Recordamos también algunas películas griegas recientes con paso esporádico por nuestras carteleras: Un toque de canela (Tassos Boultemis, 2003), Uranya (Costas Kapakas, 2006) o El Greco (Yannis Smaragdis, 2007).
Pero este año una película griega ha constituido una sorpresa: Canino, tercera película de un poco conocido Yorgos Lanthimos, y que ha recibido una acogida general entusiasta, con distintos premios en su haber (entre ellos Un Certain Regard en Cannes o el Premio del Jurado joven en Sitges). Canino es una alegoría sobre una familia, pero funciona como una metáfora hacia los totalitarismos. Unos padres de mediana edad viven en un chalet a las afueras de la ciudad y mantienen encerrados a sus tres hijos adolescentes (dos chicas y un chico) entre los muros de ese chalet con amplio jardín. Ninguno de los tres jóvenes ha salido jamás de la casa, por lo que viven ajustándose al mundo que han creado para ellos, incluido un neolenguaje. Un lenguaje nuevo en donde "teléfono" significa salero, "zombi" es una flor pequeña y amarilla, "vagina" significa lámpara grande y "autopista" es un viento muy fuerte... La única persona con permiso para entrar en la casa es una joven guardia de seguridad de la empresa del padre que es utilizada por éste para apaciguar los deseos sexuales del hijo varón. Pero ella se convierte en la vía de entrada de un virus que infecta sus moldeadas mentes en forma de película de vídeo (‘Rocky’ para más señas, en un guiño antihollywoodiense). “Ojalá que tus hijos reciban los peores estímulos y se vuelvan malos. Lo deseo con todo mi corazón. Que sirva de castigo por las maldades que le hiciste a mi familia”, le dice el padre a esta chica tras golpearla por atreverse a "intoxicar" la mente de sus hijos.
Canino nos presenta a unos padres que piensan que la familia está en peligro de extinción y deciden crear un mundo aislado dentro de su propia casa. Un mundo con reglas y lenguaje diferente. Un símil de carácter sociopolítico donde el padre ejerce de tirano opresor y el resto de su familia de victimas inconscientes. La familia protagonista de la película funciona como un modelo disfuncional ajeno a todo y a todos, viviendo en una eterna infancia, cuyas reglas están marcadas por una amalgama de obscenidades (psicóticas, sexuales, violencia física). Y para ello, Lanthimos juega con la diferencia entre forma y fondo, pues estéticamente la película es luminosa, abierta, con atractivos intérpretes y cierto sentido del humor, pero el fondo es oscuro, visualmente impactante. Película dura, pero estimulante; no se trata de una película fácil de ver: algunas escenas pervivirán en nuestra retina y en nuestra mente, repleta de interrogantes que nos acompañarán tras la proyección. Altamente recomendable sólo para espectadores que gusten de lo poco convencional (oseasé, frikies del arte y ensayo :-).
Pero la historia de Canino emana de una historia real: en 1959 se descubrió en México que un vendedor de insecticidas había mantenido encerrados en su casa, a lo largo de 15 años, a sus cinco hijos. Su intención era mantenerles aislados de las malas influencias del mundo exterior. Esta historia inspiró al novelista Luis Spota a escribir “La carcajada del gato” y al dramaturgo Sergio Magaña a poner en escena “Los motivos del lobo”, así como a Arturo Ripstein a filmar El castillo de la pureza (1972).
Yorgos Lanthimos dirige con tino, ingenio y desparpajo esta cinta que uno rememora con ecos de Luis Buñuel, David Lynch, Stanley Kubrick y, sobre todo (y pese a que no le guste que se lo recuerden al autor) de Michael Haneke. La comparación con el director austríaco de La cinta blanca (2009) es indevitable, tal como profundizamos en una entrada que dedicamos al valor de la educación en la infancia. Pero a diferencia del tono aleccionador y un tanto soberbio de Haneke, Lanthimos utiliza el humor, repleto de cinismo e ironía. En ambos casos, sobrevolando a la historia particular (sobre un pueblo en La cinta blanca o sobre una familia en Canino), se percibe el mensaje universal de que siempre es un error, tarde o temprano, educar en totalitarismos. Un error cuando la educación totalitaria se aplica a una familia o cuando ésta se inculca a un pueblo. En palabra del propio director, Canino “habla de la gran influencia que tiene la educación, así como en general los líderes de los grupos sociales, ya sean familias o países”. Ojo al significado alegórico de esta película…, un mensaje para todos, padres y políticos de pro. Educar en libertad, con pluralidad y amor son valores demostrados de inteligencia y una apuesta en firme, en positivo y con valor añadido por el futuro de nuestros hijos y de nuestra sociedad.
Y sólo un matiz final: no pierda la oportunidad de ver la película en versión original. Toda película debería ser vista en versión original (sin duda), pero aquí el griego da mayor fuerza a las dentelladas que nos deja el mensaje de Canino.
viernes, 10 de diciembre de 2010
¿Alcohol durante el embarazo? No, gracias
Se han hecho públicos, por parte del Ministerio de Sanidad, los resultados de la Encuesta Domiciliaria sobre consumo de Alcohol y otras Drogas 2009/10. Resultados bastante desalentadores.
En España, el alcohol sigue siendo nuestra droga preferida. Los datos cantan:
"Sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida. Los datos revelan un pequeño aumento de todos los indicadores de consumo con respecto a 2007. Así, el 63,3% de la población general ha consumido alcohol en los últimos 30 días (lo que supone un incremento de 3 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior), y un 11% ha bebido alcohol a diario (frente a un 10,2% de 2007).
También aumenta el consumo abusivo de alcohol. Por ejemplo, el 18.4% de la población encuestadase ha emborrachado “hasta 10 veces” durante el último año, frente al 14.0% en 2007. El 14,9% se ha dado un atracón de alcohol (consumir 5 o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión) al menos 1 vez en los últimos 30 días, (12,6% en 2007).
Y de las personas que beben a diario (11%), el 4,4% son bebedores de riesgo, frente al 3,4% en 2007(consumen más de 50 cc. alcohol puro/día en hombres y 30 cc. en mujeres)
Esta forma abusiva de consumir alcohol es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres y se da sobre todo entre los varones jóvenes de entre 15 y 34 años. Sin embargo, entre las mujeres también han aumentado en torno a 2 puntos las borracheras y el consumo de atracón: el 25,9% de las mujeres se ha emborrachado alguna vez en el último año y el 8,6% ha bebido en forma de atracón (5/6 copas en un menos de 2 horas) alguna vez durante el último mes (estas conductas se dan en el 44% y 21,0% de los hombres respectivamente).
El consumo de alcohol se concentra durante los fines de semana. La bebida más consumida es la cerveza, tanto en días laborables como en fines de semana, seguida del vino y los combinados".
El consumo, como vemos, está aumentando también en mujeres. Quizá alguna de ellas esté pensando en quedarse embarazada...o ya lo está. Por ello queremos promocionar desde este blog la campaña del Ministerio de Sanidad http://www.embarazadasceroalcohol.es/. El alcohol es muy perjudicial para el feto en formación, afectando especialmente a su neurodesarrollo. Del síndrome alcohólico fetal (SAF) se ha tratado en la revista "Evidencias en Pediatría", en concreto sobre la amplitud de su espectro clínico (que en ocasiones dificulta el diagnóstico), y sobre la escasez de estudios que determinen la efectividad de las intervenciones realizadas sobre los niños afectados con el objetivo de mejorar su pronóstico. El panorama no es alentador como puede verse: existen casos "oligosintomáticos" y la efectividad de las intervenciones para el SAF es incierta en la actualidad.
Ante el SAF es fundamental, por tanto, la prevención primaria. "Si estás embarazada, con el alcohol no hay excusa que valga".
- Dirección en Facebook: http://www.facebook.com/EmbarazadasCeroAlcohol
- Descargas de material de la campaña: http://www.embarazadasceroalcohol.es/descargas.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)