martes, 31 de mayo de 2011

31 de mayo: Día Mundial sin Tabaco


Cada 31 de mayo la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco. Podemos leer en su web lo siguiente:

"El costo en vidas humanas de la epidemia de tabaquismo:

* Casi 6 millones de muertes anuales, de las cuales:
      o Más de 5 millones ocurren entre consumidores actuales y antiguos
      o Más de 600,000 ocurren entre personas no fumadoras expuestas al humo de tabaco

* Luego de la hipertensión arterial, el tabaquismo es el segundo mayor contribuyente a la epidemia de enfermedades no transmisibles - tales como ataque al corazón, accidente cerebro-vascular, y enfisema - la cual fue responsable del 63% de todas las muertes.

* Las personas que fuman son más susceptibles a ciertas enfermedades transmisibles como tuberculosis y neumonía.

* Ningún producto de consumo mata tanta gente y tan innecesariamente como lo hace el tabaco. Ya mató 100 millones de personas en el Siglo XX. A menos que actuemos, podría matar hasta 1,000 millones de personas en el Siglo XXI. Todas estas muertes habrían sido completamente prevenibles"
.

Desde este blog hemos informado en múltiples ocasiones sobre los efectos perniciosos que el tabaco tiene sobre la madre, el feto en formación y el niño que convive con padres fumadores. Así que nos adherimos a este día. Os dejamos un vídeo sobre el tabaco que la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción acaba de subir hoy mismo a Youtube. Feliz día sin tabaco.

lunes, 30 de mayo de 2011

Los estudios españoles de crecimiento a debate



El artículo especial publicado en versión electrónica en el mes de marzo en Anales de Pediatría, bajo el título de "Estudios españoles de crecimiento: situación actual, utilidad y recomendaciones de uso" , no puede pasar desapercibido.

Importante revisión firmada por autores especialistas en el tema y con experiencia en investigación en esta área del conocimiento. La trascripción del resumen expresa el interés del texto:
"La monitorización del crecimiento infantil tiene, además de su utilidad clínica para el seguimiento de la salud infantil, una utilidad social, como indicador de los avances de equidad en el mundo.
En España ha habido una larga tradición en la realización de estudios de crecimiento. Recientemente, 5 grupos que han efectuado estudios de crecimiento en la última década en las poblaciones de Andalucía, Barcelona, Bilbao, Madrid y Zaragoza han fusionado sus datos, lo que ha dado lugar a los estudios transversales españoles 2008 y 2010, y al estudio longitudinal español 1978/2000.
Estos estudios han demostrado que las diferencias regionales de crecimiento en España han desaparecido y que han tenido lugar cambios seculares en las últimas décadas, de modo que la talla adulta se ha acercado a la de otros países europeos y americanos, manteniéndose por debajo de algunos países del centro y norte de Europa.
Se han observado también diferencias entre los estudios españoles y el estudio multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido, entre otras razones, a los diferentes criterios para la selección de la muestra, «poblacional» en los estudios españoles, y «socioeconómico» y «nutricional» en el estudio de la OMS.
En el momento actual, para la población española, es adecuado utilizar como estándares de referencia los estudios españoles integrados, tanto el transversal como el longitudinal. Dada la existencia de tendencias seculares, sería deseable continuar realizando en el futuro estudios transversales prospectivos, homogéneos metodológicamente, representativos de las distintas regiones, con una periodicidad de 10-15 años".

La larga tradición de los estudios de crecimiento en España (desde hace más de cinco décadas), donde destacan relevantes grupos y proyectos de investigación, hace que los planteamientos sobre futuros estudios sean necesarios (y factibles) en un momento en el que el trabajo colaborativo y en red es facilitado por las modernas técnicas de información y comunicación y, a su vez, potenciado por las nuevas tendencias de gestión en investigación y sanidad.

Interesante reflexión final la que plantean los autores, que corroboramos y que consideramos válida en el siempre controvertido tema las "gráficas de crecimiento". Pero que se convierte en una reflexión válida también para cualquier área de la investigación.

domingo, 29 de mayo de 2011

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (23 a 29 de mayo de 2011)


El sol ya está pegando fuerte. Y como cada año es tiempo de tomar precauciones.

Así que es más que recomendable leer la entrada publicada en "Maynet" sobre fotoprotección solar. En unas pocas líneas nos actualizaremos sobre los tipos de fotoprotectores y sobre las recomendaciones de la FDA.

La conciliación de la vida familiar y laboral, ¿está bien resuelta? No lo parece. De ello nos habla Santiago García Tornel ("Reflexiones de un Pediatra Curtido"). Y es que "los hombres sólo pasan 20 minutos al día con sus hijos". Este es el título de la entrada. Nos dice Santiago: "Muchos niños tienen tantas actividades que, a veces, disponen cada vez de menos tiempo para jugar libremente y estar con otros niños. El desconcierto actual sobre la educación de los hijos se debe, en parte, a que la abundancia de información produce más perplejidades y porque a los hijos hay que dedicarles, sobre todo, tiempo y es lo que no se tiene y porque los hijos precisan unos límites, unas pautas y unas reglas que los ayuden a conseguir estabilidad, tranquilidad y seguridad".

Amalia Arce se confiesa "enamorada de la web 2.0" ("Diario de una Mamá Pediatra"). Nos explica sus motivos. Amalia estará en el II Congreso de la Blogosfera Sanitaria al que lamentablemente este año me será imposible acudir. Se ha organizado para dicho evento un taller pediátrica cuyo vídeo promocional os dejamos a continuación:


Taller de pediatría from jesus martinez on Vimeo.

El dolor torácico en niños no es un motivo infrecuente de consulta en los centros de atención primaria. En "Con Estetoscopio" dedican una entrada esta semanana a este tema ("Causas misceláneas de dolor torácico en el niño").

De la falta de pediatras... a la emigración de éstos y otros profesionales sanitarios en busca de mejores horizontes profesionales (o de simplemente sobrevivir). De ello nos habla Jesús Martínez en "El médico de mi hij@".

La actividad de Giordano Pérez Gaxiola y de Carlos Cuello en el XIII Congreso Nacional de Pediatría de México ha sido muy intensa. Nos la relata Giordano en una entrada dedicada al mismo en "Sin Estetoscopio". Talleres de lectura crítica, mesas redonda sobre aplicación de la informática a la práctca médica... Excelente labor, colegas.

"10 hechos sobre el hambre". Cómo se distribuye esta plaga por nuestro planeta. Es lo que nos cuentan esta semana en "Hij@s de Eva y Adán".

En esta semana se han publicado dos nuevos artículos en "Evidencias en Pediatría". Se trata de un excelente editorial sobre cirugía fetal donde se detallan sus aplicaciones actuales ("Estado actual de la cirugía fetal: evidencias y experiencias") y de un artículo valorado críticamente sobre el tratamiento de la otitis media con la asociación amoxicilina más ácido clavulánico en niños pequeños ("El tratamiento antibiótico de la otitis media aguda adelanta un día la resolución de los síntomas").

Un recuerdo. Hasta el 3 de junio podeis votar por la Asociación Española de Pediatría para los Premios Top 10 de Redacción Médica a la Sociedad Científica más relevante. Recordemos el motivo: ""Por su defensa de la necesidad de un calendario único de vacunación. Desde la AEP consideran que la diferencia en los calendarios y las quejas de falta de equidad repercuten negativamente en la percepción de la sociedad sobre estos programas y condicionan actitudes de rechazo que ponen en riesgo la factibilidad de éstos. La Asociación Española de Pediatría ha sido la sociedad científica que más abiertamente se ha pronunciado sobre esta necesidad.

Aseguran que no hay razones epidemiológicas de peso que justifiquen las diferencias entre calendarios, y consideran que estas diferencias van en contra de la equidad, solidaridad y racionalidad que se deben compartir en el Sistema Nacional de Salud
".

Podeis votar haciendo clic en este enlace.

Nos vamos con música. Bob Dylan ha cumplido esta semana 70 años. Felicidades por seguir en la brecha y por su "never ending tour", comenzado hace ya varios años. Con Dylan nos vamos. Feliz domingo.

sábado, 28 de mayo de 2011

Cine y Pediatría (72). La “Familia” y el “Barrio” de Fernando León de Aranoa

Es difícil decidir si Fernando León de Aranoa es mejor guionista o director, pero hay poca duda de que ha traído aire fresco al cine español en los últimos 15 años, aunque su filmografía no sea prolija. Curtido en la televisión, donde escribió guiones para programas (el concurso Un, dos tres o el humor del dúo "Martes y 13") o series (Turno de oficio), se fogueó en el cortometraje (Sirenas, 1994) y, por fin, llegó su sorprendente debut en el largometraje con dos películas que son las que hoy comentamos: Familia (1996) y Barrio (1998). Dos películas que, como el resto de la filmografía de León de Aranoa (Los lunes al sol, 2002; Princesas, 2005; Amador, 2010) se enmarcan en una huida de la realidad en busca de la felicidad, en donde los personajes sienten la necesidad de inventarse otra vida a su medida y vivirla en su imaginación. 

Familia (1996) tiene frescura, fondo y forma, sorpresa, gracia y ternura. Es una sorprende película aclamada por público y crítica, con diversos premios, entre los que destaca el Premio al mejor director novel en los Goya de ese año. Todo parece normal en el inicio de la película. Santiago (un comedido Juan Luis Galiardo) cumple hoy 55 años y lo celebra con su familia: una bella mujer (una recuperada Amparo Muñoz, recientemente fallecida y que atesoró ser nuestra única Miss Universo, así como la única Miss Universo de la historia que ha renunciado a su corona), sus tres hijos, su madre y su hermano y cuñada (Chete Lera y Ágata Lys). Todo parece normal, hasta pasado el minuto 15 de la película, momento en el que Santiago explota en la mesa: “Yo no quería un hijo gordo y sin gafas. Despedido” y alguien le contesta “Es lo mejor que hemos podido encontrar”. Y así es como descubrimos que todo es una farsa y no son una familia real, sino una compañía de actores contratados para recrear la familia ideal que Santiago quiere. Al final de la película, nos dice el protagonista que “es mucho mejor estar mal acompañado que solo. Y quien diga lo contrario es que no sabe lo que es estar solo”. 

En el fondo, la película es una pequeña joya que nos narra una triste historia (con la soledad como telón de fondo y la familia como balsa de salvación) contada en clave de comedia, convirtiendo lo patético en cómico, y con el mérito de un buen guion y una buena dirección de actores. Todos espléndidos, pero destacamos el papel de la adolescente Luna, interpretada con descaro y maestría por Elena Anaya, esa bella y joven palentina (con una peculiaridad física poco conocida, aparte de su belleza: el tener un ojo de color claro y otro oscuro) con un don para la interpretación. Aunque el debut real de Elena Anaya fue unos meses antes con África (Alfonso Ungría, 1996), fue en Familia donde despuntó. Y su trayectoria le ha permitido ser en España musa de afamados directores como Julio Medem (Lucía y el sexo, 2000; Habitación en Roma, 2010), Agustín Díaz Yañez (Alatriste, 2006; Sólo quiero caminar, 2008) y Pedro Almodóvar (Hable con ella, 2001; La piel que habito, 2011), así como hacer sus pinitos en la filmografía internacional (el más conocido en Van Helsing de Stephen Sommers, 2004). 

Si con Familia se nos reveló el genio de director y guionista de León de Aranoa, con Barrio (1998) se cimentó su merecida fama. Una historia ágil, con hábiles diálogos (bien pensados, pero que saben a espontaneidad), buenas interpretaciones de los tres jóvenes actores y de todos los secundarios. De nuevo aclamada por público y crítica, incluyendo la Concha de Plata en San Sebastián y tres premios Goya: dirección, guion y actriz revelación (Marieta Orozco). 

Manu (Eloi Yebra) y Rai (Críspulo Cabezas) y Javi (Timy) son tres adolescentes quinceañeros, compañeros de instituto y amigos de barrio, que comparten las aventuras, problemas y sinsabores de un verano en un barrio de la periferia de Madrid, con el calor como telón de fondo y la ilusión como salvavidas entre los problemas familiares, sus hogares de protección oficial y un entorno social hostil. Ilusión por escapar de algunas de las perspectivas que ofrece el barrio: desempleo, droga, delincuencia, desintegración familiar, etc. Según Fernando León de Aranoa, los tres protagonistas representan las tres almas de Platón: Manu la racional, Rai la instintiva y Javi la emocional. Manu no tiene madre y vive con su padre (soberbio Francisco Algora) y con un hermano al que no ve, pues le ocultan que es yonqui. Rai tiene alma de raterillo y un hermano segurata con moto. Javi vive con sus padres (hasta que los malos tratos de la madre provocan la separación del matrimonio), una hermana adolescente (que vuelve loco a Rai) y un abuelo sordo con el que duerme. Bajo esas tres almas acompañamos a los protagonistas en sus diálogos (todos magníficos, producto de un guion brillante), con algunas escenas que impactan más cuantas más veces se ve esta película: la moto de agua en mitad del barrio (un premio que no pueden disfrutar a cientos de kilómetros del mar), el reparto de pizzas sin moto, cuando Manu descubre a su hermano yonqui debajo de un puente, el paseo por la estación de metro onírica, la escena del juego de ver pasar coches en el puente, etc., Barrio nos adentra en la marginalidad de la adolescencia sobre una realidad social (la del barrio obrero), por medio de una encantadora pieza de cine llena de humor y de situaciones emotivas. En ella estos tres adolescentes se nos presentan sin dinero, sin amor y casi sin familia, con las necesarias pinceladas que evidencian lo trágico, triste y doloroso de su universo. 

Un argumento que en manos de cualquiera hubiera sido un cliché, pero que Fernando León de Aranoa logró mezclar drama y humor para darle un toque que alguien ha definido como “poesía del desamparo”. Se trata de una historia y unos personajes universales y atemporales, lo cual aumenta su valor, porque es sabido que éstas son dos características ineludibles en casi todas las grandes obras. 

Magnífico guion, buena dirección de actores, narración sencilla y sin artificios y algunos elementos comunes (triste realidad y busca de la felicidad, diálogos frescos y espontáneos) son el material de que está hecha Familia y Barrio. En su trasfondo hay reflexión sobre una cierta condición existencial, familiar y social, una cavilación sobre el desamparo del individuo, la desintegración familiar y la negligencia de la sociedad. La “familia” y el “barrio” como elementos esenciales en nuestro desarrollo durante la infancia y adolescencia. El inicio de Barrio que aquí os presento es un ejemplo de como un buen guion puede convertir lo banal en arte y lo grotesco en materia de reflexión.

viernes, 27 de mayo de 2011

Nueva guía NICE sobre trastornos psiquiátricos comunes


NICE ha publicado en este mes de mayo una nueva guía de práctica clínica sobre los trastornos psiquátricos más comunes.

Muchos de ellos debutan en la adolescencia, razón por la que hablamos aquí de esta guía. Los problemas de salud mental abordados en la misma son la depresión, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés post-traumático y trastorno de fobia social.

Os dejamos los enlaces a los diversos documentos que componen esta guía de práctica clínica en sus diversos formatos:
Esta es una buena ocasión para recordar las guías de práctica clínica disponibles y vigentes en España sobre temática similar, promovidas por el Programa de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud:

jueves, 26 de mayo de 2011

¿Cuál es el mejor tratamiento de la parálisis facial de Bell?


La parálisis facial periférica idiopática o parálisis de Bell (o primaria o a frigore) es aquella que se presenta de comienzo agudo y su causa no es claramente conocida; se ha asociado con el enfriamiento brusco del rostro (parálisis a frigore), aunque actualmente la etiología se atribuye a un proceso inflamatorio en el nervio debido a una infección viral (particularmente de la familia herpes virus).

En la serie "Preguntas y respuestas en farmacología clínica" (de la que ya hemos hablado en el blog), Pallavicini y cols han contestado a la pregunta sobre la eficacia de los glucocorticoides y antivirales en el tratamiento de la parálisis de Bell.

Las conclusiones se fundamentan, principalmente, en 2 ensayos clínicos (Sulllivan y cols, 2009 y Engström y cols, 2008) y en 2 revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane (Lochart y cols, 2009 y Salinas y cols, 2010):

-La mayor parte de los pacientes con parálisis de Bell se recupera de forma espontánea, pero hasta un 30% presenta algún tipo de secuela sin tratamiento.
-Se ha demostrado que el tratamiento con glucocorticoides iniciado en las primeras 72 hs del inicio de los síntomas reduce el riesgo de presentar secuelas, y que por cada 11 pacientes tratados con glucocorticoides se consigue que uno más se recupere.
-No se han documentado efectos beneficiosos con el tratamiento antiviral, solo o añadido a glucocorticoides. Es posible que, si el virus del herpes tiene un papel etiológico, ya no esté en plena replicación cuando se manifiesta clínicamente la lesión que pueda haber sufrido el nervio facial como respuesta a la infección.
-Por tanto, con los datos actualmente disponibles, el tratamiento se debería basar en medidas de protección física ocular y glucocorticoides. La pauta de estos ha variado en los distintos ensayos clínicos, pero es de destacar que su eficacia se apoya sobre todo en los dos ensayos publicados más recientemente, en que se ha utilizado prednisolona por vía oral durante 10 días, ya sea 25 mg cada 12 h o bien 60 mg al día los primeros 5 días, con un descenso progresivo en los días siguientes (o su equivalente en Pediatría, normalmente 1-2 mg/Kg/día).

Las pruebas son sólidas; la pregunta siguiente es clara: ¿aplicamos la evidencia a la práctica clínica?. Un reciente artículo publicado en Anales de Pediatría por Monge Galindo y cols realiza un audit del protocolo de manejo de la parálisis de Bell en pediatría. El trabajo mediante protocolos basados en pruebas científicas actualizadas y su autoevaluación constituyen un instrumento para disminuir la variabilidad y optimizar la práctica asistencial, representando un método de primer orden en la formación médica

miércoles, 25 de mayo de 2011

Premios Top 10 de Redacción Médica a la Sociedad Científica más relevante


En la web de la Asociación Española de Pediatría (AEP) podemos leer la noticia "Premios Top 10 de Redacción Médica a la Sociedad Científica más relevante".

Leyendo la noticia, podemos wer que la AEP es una de las sociedades que opta a tal distinción. Yendo a la web de la revista Redacción Médica podemos leer el motivo por el que la AEP es una de las asociaciones nominadas:

"Por su defensa de la necesidad de un calendario único de vacunación. Desde la AEP consideran que la diferencia en los calendarios y las quejas de falta de equidad repercuten negativamente en la percepción de la sociedad sobre estos programas y condicionan actitudes de rechazo que ponen en riesgo la factibilidad de éstos. La Asociación Española de Pediatría ha sido la sociedad científica que más abiertamente se ha pronunciado sobre esta necesidad.

Aseguran que no hay razones epidemiológicas de peso que justifiquen las diferencias entre calendarios, y consideran que estas diferencias van en contra de la equidad, solidaridad y racionalidad que se deben compartir en el Sistema Nacional de Salud
".

La causa es justa. Todo respaldo encaminado a reducir la varibilidad injustificada en la práctica médica es poco. Así que yo he votado. Os invito a hacer lo mismo.

martes, 24 de mayo de 2011

Estamos en la XII Semana Sin Humo


La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) está conmemorando la XII Semana Sin Humo, que está teniendo lugar ahora mismo: del 23 al 31 de mayo de 2011.

El lema de este año es “No sigas ese tren ¡desengánchate!”. Desde la entrada en vigor de la Ley que prohíbe el consumo de tabaco se ha avanzado mucho, pero aún es bastante lo que queda por hacer.

La campaña dispone de abundante material para su difusión (posters, dípticos, etc), descargable desde su página web.

Aprovecho la coyuntura para recordar la existencia de la iniciativa "Mi Vida Sin Ti", iniciativa vigente y nacida para ayudar a abandonar el hábito tabáquico a quien desee hacerlo.

Y, de paso, recordar uno de los últimos artículos publicados en "Evidencias en Pediatría" sobre los efetos del tabaquismo pasivo en nuestros niños:
  • Tabaquismo pasivo y enfermedad bacteriana invasiva: ¿otra razón para luchar contra el consumo de tabaco? Evid Pediatr. 2011;7:7
Participemos activamente desde los centros de atención primaria en esta Semana Sin Humo y ayudemos a tantos padres a hacer algo bueno, muy bueno por la salud de sus hijos.

lunes, 23 de mayo de 2011

Formación e información en Pediatría. Fuentes de información (II). Bases de datos españolas

En este trabajo se describen las bases de datos españolas en Ciencias de la Salud más relevantes, tanto las de carácter general Índice Médico Español (IME), Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS) y Medicina en Español (MEDES), como las específicas Cuiden (Enfermería), Enfispo (Enfermería, Fisioterapia y Podología) y Compludoc (de la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid).

Se detallan sus principales características, como la entidad que las elabora, el año de inicio, su tamaño o número de registros que contienen, el número de revistas biomédicas, la lista de revistas pediátricas y el número de registros incluidos en ellas. También se comentan otras características, como las diversas posibilidades de buscar la información (simple, avanzada por campos y por índices), el uso de operadores booleanos o sus equivalentes, el truncamiento de términos y la existencia o no de control de la terminología empleada.

No existe un registro objetivo del número de revistas científicas en Biomedicina y Ciencias de la Salud en España, pero se calcula que debe superar las 400 publicaciones. La mayoría de estas revistas no están volcadas en las principales bases de datos internacionales, por lo que su recuperación dependerá de bases de datos nacionales.

Una buena búsqueda biliográfica realizada en nuestro entorno debería incluir bases de datos españolas. Es cierto que la mayoría de estas revistas no tienen impacto (en este momento sólo 59 revistas españolas -32 de ellas de Biomedicina y Ciencias de la Salud- están incluídas en Journal Citation Reports-Science Citation Index), pero eso no significa que no tengan calidad ni importancia científica. De esto ya hemos hablado en el blog, por lo que es preciso recordar y reivindicar el uso de las bases de datos bibliográficas españolas.

domingo, 22 de mayo de 2011

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (14 a 20 de mayo de 2011)


Las semanas pasan volando. Ya estamos de lleno en plena primavera y algunos ya pensamos en el verano y sus vacaciones como si de agua en el desierto se tratara. Mientras eso ocurre, la blogosfera sanitaria sigue en constante ebullición.

En "Reflexiones de un Pediatra Curtido", Santiago García Tornel nos cuenta que el sábado participó en el 38º Curso de Pediatría Extrahospitalaria que se celebra estos días en Barcelona, con enorme éxito de público y una excelente organización (soy testigo, el viernes estuve hablando a más de 600 colegas sobre la web 2.0 y su aplicación al quehacer diario de un pediatra). ¿De qué va a hablar Santiago? De uno de sus temas preferidos: la enuresis nocturna. Santiago comenzó ya hace mucho una cruzada por la desestigmatización de este problema que a tantos niños afecta. Estamos con él desde este blog en este empeño.

En "Con Estetoscopio" destacamos esta semana una noticia preocupante. Estamos ya asistiendo a un aumento de la enfermedad arterial coronaria y de muerte súbita en adultos jóvenes. Los factores que influyen son diversos, unos no modificables (antecedentes familiares de enfermedad arterialbcoronaria) pero otros sí: el aumento del índice de masa corporal y la hipercolesterolemia. Y es que las peores (y esperables...) consecuencias de la epidemia de sobrepeso y obesidad que nos azota ya las tenemos aquí. ¿Cuando nos tomaremos en serio de una vez por todas este problema?

Relacionado con el problema de la muerte súbita de origen cardiogénico, es conveniente recordar que existe en España una iniciativa llamada "Salvemos Vidas", cuyo objetivo es promover la colocación de desfibriladores y fomentar el aprendizaje de su utilización. Os invito a visitar su sitio web. Merece la pena apoyar iniciativas como esta.

En "Hij@s de Eva y Adán", Nieves de Lucas nos cuenta un testimonio en primera persona sobre su presencia en uno de tantos países del tercer mundo castigados por el hambre, la enfermedad y la miseria: Sumatra.

La primavera es, por definición, la estación de la varicela. Creemos saberlo todo de esta enfermedad, pero siempre es conveniente repasar algunos aspectos. Especialmente en cuanto a vacunación se refiere. Es lo que hace Amalia Arce en su "Diario de una Mamá Pediatra".

Carlos Fernández Oropesa ("Sala de Lectura"), en su entrada titulada "La blablateca de las oportunidades" reflexiona sobre internet, el mundo sanitario 2.0 y su repecusión (o no) sobre la práctica clínica diaria. Hay sanitarios partidarios del uso intensivo de internet en sus múltiples formas y posibilidades... y hay "intenetfóbicos", tanto entre los sanitarios a título personal como (lo que es peor) entre algunas instituciones sanitarias. Me quedo con su reflexión final que os pego: "Lo que sí tenemos claro es que Internet es un zoco de oportunidades donde de forma gratuita o por muy poco dinero, fluye el conocimiento como nunca antes había ocurrido en la Historia de la Humanidad. En términos profesionales, dichas oportunidades se traducen, para los trabajadores del conocimiento -nosotros- en formación, colaboración y múltiples vías de acceso a personas, instituciones, ideas y experiencias. Oportunidades que tendremos que aprender a aprovechar para innovar, crear y seguir avanzando y cuyo impacto en la práctica clínica real no tardaremos en apreciar. De momento, en la avanzadilla estamos -con tu gratificante compañía- una inmensa minoría. Pero que nadie se inquiete, siempre ha sido así. No en vano América fue descubierta por un puñado de aventureros. Los demás, llegaron más tarde. Y aún hoy, somos muchos los que tenemos que conformarnos por admirar su belleza por la tele. O por la Red, claro".

En "el biBLOGráfico de Evidencia" nos ofrecen el comentario crítico de un artículo sobre antiretrovirales y contagio del virus VIH: "Tratar con anti-retrovirales a los pacientes HIV baja el contagio en un 96%". El título lo dice todo pero os recomiendo lalectura íntegra de la entrada.

Carlos Cuello ("Sin Estetoscopio") tiene, al igual que Giordano Pérez Gaxiola, un don: saber explicar de forma fácil y accesible conceptos metodológicos que a menudo son difíciles de hacer entender a quien no tiene un mínimo de preparación metodológica o estadística. Y lo demuestra una semana más explicando diversas nociones básicas sobre utilidad de pruebas diagnósticas ("Todo es cuestión de umbrales"). Lectura imprescindible.

En "Biblioteca Médica Virtual", María García Puente ha colgado una entrada que a mi no me ha dejado indiferente: "Sitting is killing you". Y es que, al parecer, "estar sentado más de 6 horas al día incrementa un 40% las posibilidades de morir frente a una persona que está sentado menos de tres". Si es así, poca vida me queda...

En "Maynet" se aborda el problema de la dilución de la pediatría dentro del nuevo hospital construido en la ciudad de Valencia. No se ha respetado la creación de un hospital maternoinfantil, pasando a ser la pediatría "una planta más" del nuevo hospital "La Fe": "El Hospital Infantil “ha sido difuminado en la inmensidad de los pasillos” del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, y el personal dedicado al cuidado del niño “ha sido dispersado”.

Los niños y adultos se entrecruzan desde que entran al hospital en servicios como consultas externas, hemodiálisis, hospital de día o ingreso desde urgencias.

Las madres de los recién nacidos ingresados no pueden practicar el método canguro “por falta de espacio”

Los concentrados también consideran que la organización funcional del nuevo hospital “asimila los especialistas de niños a los servicios de adultos
”". Preocupante.

"Si llevas a un niño en una mochila.... ten cuidado donde y cómo te sientas. Una imagen vale más que mil palabras. Entrad en "El Bálsamo de Fierabrás" y os dareis cuenta de lo que digo...

Esta semana se han publicado en "Evidencias en Pediatría" dos nuevos artículos que son un nuevo avance del ya muy próximo número del día 1 de junio:

Y me voy con música. Cuando leais estas líneas, yo estaré "disfrutando" de una (espero que) tranquila guardia en mi hospital de referencia. Os dejo con "Los Secretos", habituales de esta sección musical de cada domingo. "Ojos de Perdida", junto a David Summers (de "Hombres G"). Que paseis un feliz día.

sábado, 21 de mayo de 2011

Cine y Pediatría (71). “No tengas miedo” y denuncia el abuso sexual infantil


Se considera abuso sexual infantil (o pederastia) a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de un fenómeno complejo y un grave problema, pues constituye una experiencia traumática. Experiencia que es vivida por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica, por lo que constituye una forma más de victimización en la infancia, con secuelas similares (o mayores) a las generadas en casos de maltrato físico. El abuso sexual infantil supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta.
En su mayoría, los abusadores son varones heterosexuales que utilizan la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para someter a la víctima. La media de edad de la víctima ronda entre los 8 y 12 años y el número de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños.

Uno de los mayores problemas de esta lacra es poder sacarla a la luz y que las situaciones se denuncien a tiempo. Varios son los problemas por los que la denuncia se produce en general pocas veces y/o tarde: 1) la relativa imprecisión del concepto de “abuso sexual” y su consideración como un tabú, lo que favorece su ocultamiento y silenciamiento; 2) la ausencia de testigos en la mayoría de las ocasiones, por lo que la única vía para su revelación sea el testimonio de la víctima; 3) la condición de “menor” de la víctima no favorece la denuncia, bien sea por su incapacidad para comunicarlos o por el miedo que sienten; 4) dado que la mayoría de estos abusos se cometen en el interior de las familias o de círculos muy próximos al menor, es frecuente que se creen estrategias de ocultamiento extraordinariamente eficaces.

Estos elementos son los que se ha atrevido a plasmar en pantalla Montxo Armendáriz con su última obra, No tengas miedo (2011), en formato de película-documental y en clave de drama de denuncia social. Tras seis años de silencio (su último estreno fue con Obaba, 2005), Armendariz retoma el pulso al cine, con un tema (el de la infancia y juventud) que no le es ajena en su no muy pródiga (pero interesante) trayectoria como director: en concreto, se hacía eco de los problemas de la juventud en Historias del Kronen (1994) y de los secretos de los adultos vistos a través de los ojos de un niño en Secretos del corazón (1997).
En No tengas miedo, Silvia (Michelle Jenner) es una joven de 25 años que ha tenido una infancia y adolescencia llena de sombras, en las que un terrible secreto le supuso vivir una pesadilla real de la que intenta escapar con grandes esfuerzos de superación personal. Silvia es la única hija de un matrimonio de clase media-alta de Pamplona que viven aparentemente feliz (tal como se insinúa en su escena inicial), con un padre cariñoso y muy atento al cuidado de su hija (Lluis Homar) y una madre también aparentemente normal, si bien no excesivamente proactiva ante algunas señales de alarma que aprecia en su hija, por lo que prefiere mirar a otro lado (Belén Rueda). No tengas miedo no es original por el qué se cuenta (muchas películas lo han abordado ya, como veremos), sino por el cómo. Un guión inteligente (y una cámara que evita la sordidez) convierte un retrato desgarrador del abuso sexual en la familia y del miedo en los seres más vulnerables e indefensos, en una experiencia fílmica aceptable. Tema difícil, con buen resultado y en el que sus tres protagonistas ponen señales de credibilidad en sus personajes. La originalidad de la película también procede del carácter seudo-documental de algunas partes, sobre todo de los testimonios (algunos reales, otros interpretados por actores) sobre personas que han sufrido abusos y que se exponen sucesivamente a través de una sesión de terapia colectiva.

El peligro del cine, en general (y del cine español en particular), es la tendencia al discurso de brocha gorda cuando se profundiza en cuestiones candentes de temática social. No es este el caso. Aunque el tema es escabroso, la forma de abordarlo se soporta como espectador, pues no hay demasiados subrayados ni parches melodramáticos. Y el dolor y la tragedia la imaginamos como espectadores en el relato fuera de campo o en los fundidos. Porque, como ya nos tiene acostumbrado el cine que se deja en buenas manos, lo que sugieren las imágenes es peor que lo que se hubiera mostrado. Tampoco hay estereotipos (ya conocidos y que hubieran desgastado la película antes de tiempo): no se nos presenta al padre como un depravado, ni a la madre como una protectora, ni al entorno familiar como una calamidad,… Todo (o casi todo) aparenta normalidad, una normalidad escalofriante que conlleva a que Silvia, al final de la película le diga a su psicoterapeuta: “Cómo es posible que la persona que más me quiere me haya destrozado la vida”.

Tratamos de soslayo (y bajo otra perspectiva) la pederastia en Precious, en Inocencia interrumpida y, principalmente, en Hard Candy.En esta última ya enumeramos algunas películas más sobre el tema. Aquí os dejamos otras en las que el abuso sexual infantil (la pederastia o el incesto en el contexto de la familia) forma parte principal o secundaria del guión, pero en todas las cuales deja una profunda huella en los protagonistas:

-La luna (Bernardo Bertolucci, 1979): tortuosa trama que narra la relación entre una cantante de ópera recientemente viuda y su hijo adolescente enganchado a la droga, con el incesto como escabroso tema de fondo con matices freudianos.

-El Príncipe de las Mareas (Barbra Streisand, 1991): Tom (Nick Nolte) tiene que revivir una infancia traumática de manos de una psiquiatra (Barbra Streisand), de la que se está enamorando. Parte de estos recuerdos incluyen la humillante declaración de abusos sexuales en su infancia.

-Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994): en el banco de un parque somos partícipes de la increíble historia de amor entre Forrest Gump (Tom Hanks) y su muy amiga Jenny (Robin Wright Penn), una historia llena de poesía, sabiduría y corazón, y que sólo queda empañada porque intuimos los abusos sexuales a los que Jenny es sometida por parte su padre alcohólico.

-Sleepers (Barry Levison, 1996): narra la historia de cuatro amigos (Brad Pitt, Kevin Bacon, Jason Patric y Billy Crudup) en el complicado barrio neoyorkino de Hell´s Kitchen, y entre cuyas vivencias en la infancia se incluye la entrada en una prisión para menores por un homicidio por imprudencia, en donde son víctimas de abusos sexuales por parte de varios guardias.

-Happiness (Todd Solondz, 1998): película controvertida de un controvertido director, sobre todo por algunas subtramas fuertemente sexuales, especialmente en el personaje de Bill (Dylan Baker), padre de familia con afición por la pederastia y obsesionado por un niño de 11 años, compañero de uno de sus tres hijos.

-Mystic River (Clint Eastwood, 2003): narra la historia de tres amigos (Sean Penn, Tim Robbins y Kevin Bacon) en un peligroso distrito de Boston, y en los que aparecen los demonios del pasado y de la infancia, incluyendo el profundo trastorno psicológico que le ocasionó a uno de ellos el cautiverio de 4 días y los abusos a los que le sometieron dos adultos.

-En nuestra filmografía también podemos encontrar algunos ejemplos sobre este tema. Luis Buñuel lo trató en dos ocasiones, con relaciones incestuosas entre sobrina y tío, una entre Don Jaime (Francisco Rabal) y su sobrina novicia (Silvia Pinal) en Viridiana (1961) y otra entre Don Lope (Fernando Rey) y su hermosa y huérfana sobrina (Catherine Deneuve) en Tristana (1970). Pero el abordaje más director viene desde De Nens (Joaquim Jorda, 2004), película documental que narra la red de pederastia descubierta en el año 1997 en el barrio barcelonés del Raval, que afectaba a personas relacionadas con asociaciones culturales del barrio que trabajan primordialmente con niños.

Pero es Montxo Armendáriz quien ha roto el silencio con No tengas miedo. Y nos relata esta historia que habla de secretos del corazón y de mucho más: nos habla de ese dolor inquebrantable que provoca en la infancia (también en la vida de las personas y en la sociedad) el abuso sexual, máxime si se da en el contexto familiar. Tema complicado, pero que conviene mirar a la cara y denunciar con nombres y apellidos.

viernes, 20 de mayo de 2011

¿Qué debemos hacer con el alcohol?


Podemos leer en la prensa general que la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción ha puesto en marcha una campaña de sensibilización social sobre el uso-abuso del alcohol. El nombre de la campaña es: "¿Qué debemos hacer con el alcohol?" y dispone de su propio sitio web.

El consumo de alcohol en la adolescencia y juventud en España es un problema de primera magnitud. Podemos leer, en la noticia de "El País", qque dentreo del problema que constitue el abuso de sustancias, "el alcohol es la sustancia más consumida en España entre la población de 15 a 24 años, con una prevalencia en el último año de 78,7%. De estos jóvenes, el 28,4% de los chicos y casi el 18% de las chicas consumieron alcohol en forma de atracón (ingesta de cinco o más copas para hombres, y cuatro más para mujeres, en un par de horas) en los anteriores 30 días al sondeo".

No es un problema nuevo pero no por ello es menos real. El alcohol se asocia con otras conductas de riesgo, entre ellas el consumo de otras sustancias y los accidentes de tráfico por poner dos ejemplos. Así que visitemos la web "¿Qué debemos hacer con el alcohol?" y participemos en el debate que se nos propone.

jueves, 19 de mayo de 2011

Empatía en medicina: más allá de la cordialidad y del sentimiento



La empatía en medicina puede definirse como la capacidad y esfuerzo por comprender los sentimientos y la posición del paciente durante una relación asistencial y hacerlo evidente a nivel verbal y no verbal. La empatía empieza cuando escuchamos a alguien, sin presuponer nada y con ánimo de ayudarle. La empatía es diferente a la simpatía (pues no produce contagio emocional y el clínico sabe en todo momento cuáles son las emociones suyas y cuáles las del paciente) y a la cordialidad (que es un hábito, pero la empatía nunca debiera ser automática).

El artículo especial de F. Borrell, publicado en Medicina Clínica bajo el título "Empatía, un valor troncal en la práctica clínica" habla de este tema en profundidad y analiza aspectos como los factores favorecedores y precursores de la empatía, equivalentes empáticos, conclusión empática, contraindicaciones y yatrogenia de la empatía, etc. De especial interés es el análisis que realiza sobre algunas funciones de la empatía:
- Acomodación: la empatía se dirige a que el paciente acepte su situación o sus emociones
- Apoyo: la empatía se dirige a que el paciente perciba que estamos de su lado y procuramos su mejor bien
- Conexión: la empatía se dirige a que el paciente no deje de confiar en nosotros y continúe percibiéndonos como agentes de salud que procuran su mejor bien
- Catártica: la empatía se dirige a subrayar una conducta o una emoción para que el paciente se sienta capaz de expresarla en toda su intensidad
- De cambio: el paciente no se espera nuestra conducta empática y al recibirla se produce un cambio notable en la relación
- Exculpatoria: al manifestar nuestra empatía demostramos que no sentimos ningún tipo de vergüenza por las inculpaciones que el paciente o el familiar nos han hecho

La empatía no es un sentimiento, sino una actitud de la que se derivan diversos sentimientos. La empatía es una actitud útil y necesaria en la práctica clínica. No dejéis de leer el artículo con detenimiento.


Os dejamos también al enlace de un documento promovido por la Sociedad Española de Oncología Medica: la Guía de la Empatía. Aunque enfocada para la comunicación con la mujer con cáncer de mama, su contenido es útil para muchas situaciones médicas. De gran interés el decálogo final de conclusiones y que incluye vídeos con situaciones concretas.

miércoles, 18 de mayo de 2011

PROPOSITUS 14: ¿A qué niños se les debe hacer un estudio cromosómico y de qué tipo?



El estudio genético y cromosómico está íntimamente ligado al estudio de los niños con defectos congénitos. La actividad de la Sección de Citogenética del ECEMC incluye los siguientes tipos de estudios:

-Cultivo de sangre o tejidos
-Establecimiento de líneas celulares continuas
-Estudio citogenético de alta resolución (incluyendo cultivo de sangre, tejidos)
-Extracción de ADN a partir de sangre, tejidos y saliva
-Hibridación in situ con fluorescencia (FISH)
-Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification (MLPA)
-Quantitative Fluorescent Polimerase Chain Reaction (QF-PCR)
-Electroforesis de ADN en geles de agarosa
-Array-CGH 180Kb (mediante convenio con grupo externo)

En este Propósitus se establecen dos mensajes importantes:

1) Que se debería realizar en el periodo perinatal un cariotipo de alta resolución (550-850 bandas) a todo niño con defectos congénitos (vivo o fallecido). Y que un cariotipo por debajo de las 550 bandas de resolución debería interpretarse con precuación.

2) Que se debe valorar la rentabilidad diagnóstica del resto de estudios genéticos a realizar, para lo cual es conveniente establecer algoritmos adecuados: qué niños con defectos congénitos y qué tipo de estudio genético y orden de realización es el más apropiado.

Para profundizar en este tema se pueden revisar dos recientes artículos de la Dra María Luisa Martínez-Frías y su equipo del ECEMC: aquí y aquí


(Foto: Big ben y Westminster Station. Londres. Inglaterra)

martes, 17 de mayo de 2011

¿Cuales son los mejores países para ser madre?


"Save the Children" elabora periódicamente un informe sobre el estado mundial de las madres. Os ofrecemos al final de esta entrada el correspondiente a 2011.

El informe va más allá del estado de las madres ya que aborda temas como la mortalidad infantil (y las formas de reducirla) o la lactancia materna.

De acuerdo a una metodología descrita en la página 38 del informe se ha establecido un "ranking" de los mejores países para ser madre... y un ranking de los peores.

Entre los mejores países, los tres primeros son Noruega, Australia e Islandia. Para localizar a España hemos de bajar hasta la posición número 12.

... Y, entre los peores países, destacan por este orden Afganistán, Nigeria y Guinea Bissau.

Todo el informe es de obligada lectura. Os lo ofrecemos a continuación, y también colocamos el enlace a su página web.

lunes, 16 de mayo de 2011

Aspectos bioéticos en la interrupción avanzada del embarazo


El debate sobre el aborto o interrupción voluntaria del embarazo (IVE) genera siempre una encendida polémica, ya que la emotividad suele dominar la discusión y se tiende a las posiciones radicales de signo favorable o contrario. En este blog, Cristóbal Buñuel ha hablado del aborto por activa, pasiva y reflexiva.

Volvemos sobre este tema gracias al artículo especial de Medicina Clínica publicado por el Dr Torres Pons, en representación de la Comisión de Deontología del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona. Artículo más que recomendable, pues realiza una buena síntesis sobre las consideraciones científicas y éticas alrededor del aborto, si bien se centra en un tema delicado: los límites en la interrumpción avanzada del embarazo.

El aborto provocado está despenalizado en España en los supuestos de violación (limitado a las 12 primeras semanas de embarazo), cuando se sospecha que el feto nacerá con graves taras físicas o psíquicas (dentro de las 22 primeras semanas de embarazo) o cuando exista un riesgo físico o psíquico grave para la salud de la madre (sin que conste ningún límite). El número de IVE ha crecido de forma constante en la última década: de las 53.847 registradas en el año 1998 a las 112.138 en el año 2007. Un 97% de las 112.138 interrupciones registradas se acogió al tercer supuesto de riesgo físico o psíquico grave para la salud de la madre. Este tercer supuesto ha funcionado durante muchos años más como una auténtica interrupción a voluntad de la mujer que como una indicación médica real, y ha permitido que se practicaran casi todas las peticiones de interrupción solicitadas. Este posible exceso en la aplicación del tercer supuesto ha llevado a abordar el tema por parte de la Comisión de Deontología del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, y cuyos puntos de consenso son:

-La IVE en una gestación de un feto normal y viable no es éticamente aceptable. Se considera viable, en el momento actual, un feto de 25,0 semanas sin anomalías o enfermedad grave.

-Si por una enfermedad o riesgo maternos graves es necesario finalizar un embarazo con feto viable, se debe proceder atendiendo al feto como paciente, en las mejores condiciones para asegurar su supervivencia y minimizar las secuelas.

-En los casos considerados de viabilidad límite (en la actualidad de 23,0 a 24,6 semanas) con riesgo significativo de secuelas graves, las medidas que se deban adoptar se individualizarán en cada caso con el consentimiento de la madre o de los padres.

-Un embarazo con un feto portador de malformaciones incompatibles con la vida debe poderse interrumpir en cualquier momento de la gestación.

-La interrupción del embarazo por enfermedad o riesgo materno debe partir de una indicación médica, aceptada por la paciente. Debe suponer un beneficio claro para la mujer respecto a si el embarazo continuara, y la enfermedad o riesgo atribuidos han de ser reales y graves. En gestaciones avanzadas debe resultar evidente que la importancia de la enfermedad o del riesgo materno no permite prolongar el embarazo hasta una edad en que el feto sea viable. En situaciones de riesgo grave, la gestante, después de recibir toda la información adecuada, debe decidir si está dispuesta a soportar este riesgo y durante cuánto tiempo, con tal de llegar a una edad gestacional más avanzada. Si la paciente opta por continuar con la gestación a pesar de la indicación médica de interrupción o finalización, lo hará aceptando el riesgo mediante consentimiento informado.

-En la IVE por enfermedad o riesgo materno grave, es necesario definir en qué situaciones se justifica la interrupción. Un organismo independiente de los centros que realicen la interrupción debe hacer la concreción sobre enfermedades y riesgos maternos que justifiquen la interrupción del embarazo, así como la evaluación y la autorización de casos concretos. Se tendrá siempre en cuenta la opinión de la paciente, pero especialmente en los casos límite.

-En la interrupción del embarazo por malformaciones o enfermedades fetales es preciso definir en qué situaciones se justifica la interrupción. La gravedad de la enfermedad o las malformaciones fetales puede retrasar la semana de viabilidad. Un organismo independiente de los centros que realicen la interrupción es quien debe llevar a cabo la concreción sobre malformaciones o enfermedad fetales que justifiquen la interrupción del embarazo así como la evaluación y la autorización de casos concretos. Se tendrá siempre en cuenta la opinión de la mujer o de los padres, después de recibir toda la información adecuada, por lo que respecta al futuro desarrollo familiar, social y personal del neonato con una posible discapacidad física o psíquica.

-En la resolución de los casos límite o dudosos se debería contar siempre con un análisis y un dictamen deontológicos favorables. Un organismo idóneo para ejercer esta función sería una comisión de deontología o un comité de ética, de proximidad, accesible e independiente.

Aunque hemos transcrito los puntos de consenso, repetimos que la esencia procede de la lectura completa del artículo.

domingo, 15 de mayo de 2011

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (9 al 15 de mayo de 2011)


Cautivos y prisioneros de Blogger. Así hemos estado durante varios días. Blogger ha estado "caído" por motivos no explicados con claridad. Este blog, como otros muchos, se ha visto afectado por ello.

¿Qué hacer? ¿Cambiarse de plataforma? No creo que esa sea la solución, ya que dudo mucho de que otras estén libres de los problemas que Blogger ha presentado. Simplemente habrá que asumir que esto puede suceder y que "las reclamaciones... al maestro armero" (al fin y al cabo, Blogger es un servicio gratuito, aunque eso no les exime de responsabilidad, por supuesto).

Santiago García Tornel ("Reflexiones de un pediatra curtido") también está muy molesto por esta situación. Gracias a él me entero de una nota de disculpa de Blogger.

Pasemos página con los problemas de Blogger, y vayamos a otros mucho más importantes. Vicente Baos ("El Supositorio") nos habla de las repercusiones que la crisis económica está teniendo entre las personas económicamente más desfavorecidas de nuestro país. En su entrada "La puerta trasera de la salud: la pobreza". Nos cuenta Vicente: "Una gran parte de viudas que no han cotizado previamente (la mayoría de las mujeres de esa generación se dedicaron a la casa y la familia) perciben el 52% de la pensión que percibiera el marido. De un plumazo, ven reducida su pensión a niveles que hacen muy, pero que muy difícil, la subsistencia. Establecer que al morir una persona, los gastos de la unidad familiar se van a reducir un 48% son de una malicia hipócrita insuperable. Sin embargo, así es. La campaña 574euros.com busca concienciar sobre esta realidad". Quedaros con esta dirección: http://www.574euros.com/ y visitar la web, por favor.

En el blog "el biBLOGráfico de Evidencia" nos hablan de la profilaxis antibiótica en procedimientos dentales. Es una práctica rutinaria, ¿verdad? Una guía NICE hizo en su día unas recomendaciones racionales y bastante restrictivas sobre el uso de antibióticos en estas situaciones. Nos cuentan en el blog: "Luego de la introducción de la GUIA NICE para discontinuar la profilaxis antibiótica en procedimeintos dentales los casos de endocarditis no aumentaron y la adherencia a la guía, ESPECIALMENTE entre odontólogos, fue muy alta ya que bajaron un 78% las prescripciones de los atb usados para esto!! En consonancia con las actuales recomendaciones de NO indicar profilaxis excepto en paciente de muy alto riesgo como los portadores de válvulas protésicas , cardiopatías congénitas complejas no corregidas o corregidas con materiales protésicos o receptores de transplante que desarrollan valvulopatía (o sea un grupete de pacientes que casi NO vemos)". Dicho queda.

En "Hij@s de Eva y Adán" nos hablan de la actitud de los japoneses ante la tragedia que sufrieron y que siguen sufriendo. La entrada se titula "Lecciones en la tragedia". Merece la pena su lectura.

Sobre "Preadolescentes" y el tipo de atención que les dispensamos desde las consultas de pediatría de atención primaria nos habla Jesús Martínez en "El médico de mi hij@". Se refiere a ese segmento de edad comprendido entre los 11 y los 14 años. Dice Jesús: "¿Qué les ofrecemos desde la consulta de pediatría que los diferencie? Nada. Siguen viniendo con mamá o con papá que habla por ellos y explican lo que creen que les pasa. El afectado rara vez va a explicar lo que realmente le puede estar preocupando, “me mareo”, “no me encuentro bien”"estoy cansado”"déjame en paz”"son cosas de mamá, a mi no me pasa nada” son frases habituales que denotan falta de comunicación".

Giodano Pérez-Gaxiola nos habla en "Sin Estetoscopio" de "ciencia básica", a resultas de su asistencia al X Congreso Internacional sobre Lactoferrina. Y nos explica cómo algunos de los hallazgos sobre el uso de lactoferrina sugeridos por la investigación básica van teniendo ya su utilidad en la práctica clínica diaria, poco a poco. Muy interesante.

¿Qué debe saber el residente de pediatría sobre cardiopatías congénitas? Es el tema que se debate en el blog "Con Estetoscopio".

El herpes zoster no es frecuente en la edad pediátrica... pero "haberlo, haylo". De herpes zoster pediátrico nos hablan esta semana en "Maynet".

Aunque efectivamente vivimos tiempos de crisis, los niños de ahora siguen siendo "Hijos de la abundancia", como refiere Amalia Arce en su "Diario de una mamá pediatra". Amalia hizo con sus hijas un curioso experimento que no os voy a desvelar (leed su entrada). Efectivamente, los niños de ahora tienen demasiadas cosas materiales. Probad a hacer el experimento que Amalia hizo con sus hijas. Creo que los resultados serán parecidos...

Sobre la multiplicación exponencial de protocolos y la heterogeneidad que ello supone nos habla Azucena Santillán ("Enfermería basada en la evidencia").

En "Pediatra de cabecera" Juan José Delgado nos habla del libro "En defensa de las vacunas", del pediatra Carlos González. Un libro necesario, aunque parezca mentira que a estas alturas del siglo XXI las vacunas necesiten ser defendidas.

Esta semana, en "Evidencias en Pediatría" se han publicado dos nuevos artículos. Son los siguientes:

  • ¿Cuánto mejora la bronquiolitis aguda con suero salino hipertónico al 5%? Evid Pediatr. 2011;7:44.
  • Indometacina e ibuprofeno en el tratamiento del conducto arterial persistente del prematuro: la duda no es la eficacia, sino la seguridad. Evid Pediatr. 2011;7:45.
Y nos vamos con música. Hace 30 años que Bob Marley nos dejó prematuramente. Así que es una buena excusa para recordar su hipnótico reggae, que tantos adeptos tuvo, tiene y seguirá teniendo. "Is this love". Feliz domingo.

sábado, 14 de mayo de 2011

Cine y Pediatría (70). “Mary and Max”, una joya en plastilina nos redescubre el mundo del síndrome de Asperger


Una amiga virtual, Beatriz Ogando, médico de familia amante de la bioética, del cine y de las buenas emociones, me ha recomendado esta película realizada desde las antípodas, desde Australia: Mary and Max (Adam Elliot, 2009).

Mary and Max es un historia de amistad epistolar entre dos seres especiales (una niña y un hombre) que no se conocen, pero que se prolongará durante casi 20 años. Una historia contada en plastilina que supone el debut en el largometraje de su director, quien con su compañía (la Adam Elliot Pictures) ya ha realizado otros cortos en plastilina o arcilla: Uncle (1996), Cousin (1998) y Brother (1999), que constituyen una trilogía,;y Harvie Krumpel (2003), por el que consiguió el Oscar al Mejor Cortometraje de Animación. Adam Elliot define su obra como “claymation”, neologismo que significa plastilina en movimiento.
Múltiples premios jalonan la historia especial de amistad de Mary & Max, donde todo es hermoso (las imágenes, las voces, la música, los diálogos, el mensaje), incluso la web de la película.

Mary Daisy Dinkle es un niña de 8 años que vive en Melbourne (Australia) con su familia: un abuelo que sigue bañándose en agua helada para sentirse vivo; un padre que trabaja en una fábrica de té y pasa más tiempo con sus animales disecados que con su hija; y una madre con un alma complicada y con afición por el tabaco, el cricket y el jerez, y que siempre le dice a Mary que era un “accidente”. Mary adoraba los dibujos animados de los Noblets, su color favorito es el marrón y su comida favorita es la leche condensada azucarada (seguida de cerca por el chocolate). Y tiene un gallo llamado Ethel.
Max Jerry Horowitz es un hombre obeso de 44 años de origen judío que vive en Nueva York (Estados Unidos) y también le gustan los Noblets. Comparte su cuarto con un pez (Enrique VIII se murió y ahora es con Enrique IX), algunos caracoles (a los que ha puesto nombre de científicos famosos), un periquito, un gato y un amigo invisible (Mr Ravioli). Tiene problemas de sueño, ataques de ansiedad e intenta llevar una vida “simétrica”.
Un día, por cosas del azar, Max recibe una carta de Mary en la que le preguntaba si los niños en Estados Unidos vienen de latas de refresco (pues en Australia vienen de jarras de cerveza). Max lee varias veces la carta de Mary y le contesta: “Desafortunadamente, los bebés no se encuentran en latas. Le pregunté a mi madre cuando tenía 4 años y me dijo que venían en huevos que ponían los rabinos. Si no eres judío, son puestos por las monjas católicas. Si eres ateo, son puestos por prostitutas sucias y solitarias. Así que de esta forma nacen los niños en Estados Unidos”.
A partir de ahí se establece una relación epistolar magnífica, brillante. La parte en que Max explica cómo le diagnosticaron el síndrome de Asperger (“Aspi” para los amigos) y algunas características del mismo es espectacular: “Nº 1: encuentro el mundo muy confuso y caótico, porque mi mente es muy literal y lógica. Nº 2: me cuesta entender las expresiones faciales de la gente; cuando era más joven, hice un libro que me ayudaba cuando me confundía; aún tengo problemas para entender a algunas personas. Nº 3: tengo mala escritura, soy hipersensible, torpe y me puedo preocupar mucho. Nª 4: me gusta resolver problemas. Y Nº 5: tengo problemas para expresar mis emociones. Pero no me siento inútil, defectuoso o como si necesitase una cura; me gusta ser un “Aspi”. Sin embargo, hay una cosa que desearía cambiar: desearía poder llorar adecuadamente”. Esto adquiere mayor valor en imágenes, como la del vídeo que os dejo debajo.
También son entrañables los consejos que se profesan, como cuando Max le dice a Mari: “Eres imperfecta, y yo también. Todos los humanos son imperfectos…Cuando era joven, quería ser cualquiera, menos yo mismo. Tendremos que aceptarnos, con defectos y todo, y nosotros no podemos elegir nuestros defectos; son parte de nosotros y tenemos que vivir con ellos. Sin embargo, podemos elegir a nuestros amigos. Las vidas de todos son como una larga acera; algunas están bien pavimentadas; otras, como la mía, tienen grietas” .

Y, simulando a las cartas entre Mary y Max, finalizo con las siguientes postdatas:
P.D. No os la perdáis: 90 minutos para haceros sentir mejor persona y que logra dibujar una sonrisa inteligente en la cara y un apretón en el corazón. Una película de animación que es un diamante en bruto para los adultos.
P.P.D. Imprescindible verla en versión original. Toni Collete (la que fuera madre del niño del Sexto sentido, M. Night Shyamalan, 1999) pone la voz de Mary, Philip Seymour Hoffman (el que fuera Truman Capote, Bennett Miller, 2005) pone la voz de Max y Eric Bana (el Héctor más guapo de la historia del cine, en Troya, Wolfgang Petersen, 2004) pone la voz de Damian, el vecino griego (y futuro marido) de Mary. Y Barry Humphries llena de emoción la cinta como narrador.
P.P.P.D. Probablemente no la vieras en el cine, porque este tipo de joyas tienen el raro honor de pasar desapercibidas en los cines. Pero quizás, esa dificultad les da mayor valor al descubrirlas.
P.P.P.P.D. Y ya puestos, no dejéis de ver también Harvie Krumpel, la historia de una persona peculiar afecta de síndrome de Gilles de la Tourette.
P.P.P.P.P.D. ¡ Gracias, Beatriz, por este regalo !

viernes, 13 de mayo de 2011

Guía sobre asma de SIGN: actualización 2011


Los que somos forofos de las guías de SIGN estamos de enhorabuena: la guía de práctica clínica sobre asma ha sido actualizada.

La nueva versión de esta guía está accesible tanto en la web de SIGN como en la de la British Thoracic Society.

Os dejamos enlaces a la guía completa y a su versión reducida. Que la disfruteis.

jueves, 12 de mayo de 2011

Educación para la salud sobre asma en centros escolares: un estudio y una fundación


A través de una reciente editorial de Anales de Pediatría, bajo el título "Asma, educadores y escuela", somos conocedores del interesante trabajo denominado "Estudio de asma en los centros escolares españoles".
En la editorial, firmada por los doctores Korta y López-Silvarrey, se nos describe las características de este estudio observacional de prevalencia descriptivo, desarrollado entre marzo de 2009 y junio de 2010 en 9 provincias de España y en el que 4.679 profesores de 208 colegios (seleccionados aleatoriamente) cumplimentaron un cuestionario al respecto. El estudio ha contado con la participación de 11 investigadores principales (entre los que se encuentran los autores de la editorial, actuando el doctor López-Silvarrey como director del estudio) y 14 investigadores colaboradores. Sobre este estudio también se hacía eco hace unas semanas nuestra amiga pediatra, Isabel Rubio, en su blog Maynet.

Los datos son expuestos con exhaustividad en el documento previo y en el que destacamos el Decálogo de recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) (pág 55 y 56 del trabajo). El documento está avalado por la SENP y cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA y, especialmente, por la iniciativa de la Fundación María José Jove. Esta fundación fue constituida en el 2003 en memoria de María José Jove Santos, joven empresaria fallecida inesperadamente en A Coruña en marzo del 2002 y que siempre estuvo muy vinculada al compromiso social orientado a los colectivos menos favorecidos, constituyendo la infancia una de sus grandes preocupaciones. Por este motivo, su familia quiso crear esta Fundación y llevar a la práctica su extraordinaria sensibilidad.
La Fundación María José Jove trabaja para: mejorar las condiciones de vida de la infancia, la integración social de los discapacitados, promover una mayor implicación de los padres en la educación de sus hijos, potenciar el espíritu creativo de los más jóvenes, impulsar un ocio saludable, la conciliación de la vida laboral y familiar. Y para lo cual ha creado cuatro líneas de actividad: 1) Área de Promoción Cultural; 2) Área de Salud; 3) Área de Educación y Formación; y 4) Área de Ocio y Tiempo libre responsable.

Un estudio y una fundación que los pediatras conviene que conozcamos y tengamos presente.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Best Evidence Statements (BESts) del Hospital de Cinncinati: nuevos documentos


Estar suscrito al boletín de noticias de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) es una forma segura de recibir periódicamente información de la máxima importancia y calidad. La actualización de la recopilación de documentos de interés pediátrico es constante.

En el último boletín recibimos noticias del Cincinnati Children's Hospital Medical Center. Este centro sanitario, conocido especialmente por sus guías de práctica clínica pediátricas, elabora también otros documentos llamados BESt, acrónimo de Best Evidence Statements. De ellos hablamos en su día en este blog. Os recomiendo la lectura de esta entrada previa, donde se explica qué es un BESt.

Hay nuevos BESt. Os dejamos aquí algunos, aunque todos pueden ser consultados en la página web del Cincinnati Children's Hospital Medical Center:

martes, 10 de mayo de 2011

Compartiendo informes de evaluación de medicamentos: GENESIS


Mediante la cuenta en twitter del Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari Vall d'Hebron @CIMSFHUVH me entero de la existencia de GENESIS, acrónimo de Grupo de Evaluación de Novedades, EStandarización e Investigación en Selección de medicamentos. Este grupo pertenece a la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

En su web existe una sección muy interesante, consistente en una recopilación constantemente actualizada de todos los informes de evaluación de medicamentos que se realizan en los distintos hospitales de España. Dichos informes están ordenados según orden alfabético de los nombres de los principios activos evaluados. Los informes están disponibles de forma libre y gratuita en formatos word y pdf.

Existe otra sección de igual importancia donde se recopilan y se ofrece acceso a los informes elaborados por centros autonómicos.

Sin duda alguna esta página constituye un buen recurso de consulta para estar al día de los informes de evaluación sobre tantos y tantos nuevos medicamentos que se incorporan a nuestro "arsenal terapéutico". De interés para médicos de cualquier especialidad.