lunes, 30 de mayo de 2011

Los estudios españoles de crecimiento a debate



El artículo especial publicado en versión electrónica en el mes de marzo en Anales de Pediatría, bajo el título de "Estudios españoles de crecimiento: situación actual, utilidad y recomendaciones de uso" , no puede pasar desapercibido.

Importante revisión firmada por autores especialistas en el tema y con experiencia en investigación en esta área del conocimiento. La trascripción del resumen expresa el interés del texto:
"La monitorización del crecimiento infantil tiene, además de su utilidad clínica para el seguimiento de la salud infantil, una utilidad social, como indicador de los avances de equidad en el mundo.
En España ha habido una larga tradición en la realización de estudios de crecimiento. Recientemente, 5 grupos que han efectuado estudios de crecimiento en la última década en las poblaciones de Andalucía, Barcelona, Bilbao, Madrid y Zaragoza han fusionado sus datos, lo que ha dado lugar a los estudios transversales españoles 2008 y 2010, y al estudio longitudinal español 1978/2000.
Estos estudios han demostrado que las diferencias regionales de crecimiento en España han desaparecido y que han tenido lugar cambios seculares en las últimas décadas, de modo que la talla adulta se ha acercado a la de otros países europeos y americanos, manteniéndose por debajo de algunos países del centro y norte de Europa.
Se han observado también diferencias entre los estudios españoles y el estudio multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido, entre otras razones, a los diferentes criterios para la selección de la muestra, «poblacional» en los estudios españoles, y «socioeconómico» y «nutricional» en el estudio de la OMS.
En el momento actual, para la población española, es adecuado utilizar como estándares de referencia los estudios españoles integrados, tanto el transversal como el longitudinal. Dada la existencia de tendencias seculares, sería deseable continuar realizando en el futuro estudios transversales prospectivos, homogéneos metodológicamente, representativos de las distintas regiones, con una periodicidad de 10-15 años".

La larga tradición de los estudios de crecimiento en España (desde hace más de cinco décadas), donde destacan relevantes grupos y proyectos de investigación, hace que los planteamientos sobre futuros estudios sean necesarios (y factibles) en un momento en el que el trabajo colaborativo y en red es facilitado por las modernas técnicas de información y comunicación y, a su vez, potenciado por las nuevas tendencias de gestión en investigación y sanidad.

Interesante reflexión final la que plantean los autores, que corroboramos y que consideramos válida en el siempre controvertido tema las "gráficas de crecimiento". Pero que se convierte en una reflexión válida también para cualquier área de la investigación.

No hay comentarios: