Blog personal, no ligado a ninguna Sociedad científica profesional. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil
Páginas
jueves, 30 de junio de 2011
“Todo sobre el alcohol”, proyecto audiovisual de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción
La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha puesto en marcha un proyecto audiovisual titulado “Todo sobre el alcohol”. Se trata de “un proyecto divulgativo en DVD que pretende informar a la población española sobre la naturaleza, la evolución y el impacto del alcohol y de su consumo en nuestra sociedad” según se refiere en la nota de prensa emitida por la FAD.
El consumo de alcohol va en aumento entre nuestros adolescentes. Se inicia a edades cada vez más precoces. El tipo de consumo ha evolucionado al denominado “en atracones”.
Algunos de los vídeos que forman parte de esta campaña audiovisual están disponibles en el canal youtube de la FAD. Es fundamental que dejemos de trivializar todos el uso del alcohol entre nuestros jóvenes. Los malos hábitos adquiridos en la adolescencia tienen mayor probabilidad de persistir en la vida adulta.
Os dejamos algunos de los vídeos que conforman el proyecto “Todo sobre el alcohol” de la FAD. Es fundamental que, además de visionarlos, los difundamos. La concienciación del consumo de alcohol como problema es el primer paso para poder combatirlo eficazmente.
miércoles, 29 de junio de 2011
PROPOSITUS 17: Cafeína y gestación
En el presente Propositus se analizan las características de consumo de la cafeína en mujeres embarazas en España (en base a los datos propios del ECEMC durante más de 30 años) y se discuten los potenciales efectos adversos sobre el desarrollo embrionario/fetal humano (prematuridad, bajo peso y arritmias fetales).
Aunque existe una susceptibilidad individual a su consumo, un consejo a la mujer gestante es claro: consumir la mínima cafeína posible y a ser posible nunca exceder de 100 mg/día (que es el equivalente a una taza de café de 150 ml).
La cafeína es un buen tratamiento en la patología respiratoria del prematuro, pero no en durante la gestación. Y de ellos también hemos hablado en este blog y en Evidencias en Pediatría.
(Foto: Mezquita Koutubia. Marrakech. Marruecos)
martes, 28 de junio de 2011
Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe
Como consta en la ficha técnica de la misma, "El objetivo de esta guía es proporcionar a los profesionales sanitarios del Área Aljarafe recomendaciones basadas en la evidencia y en los patrones locales de resistencias para el abordaje de los procesos infecciosos más habituales en el medio extrahospitalario. La guía pretende contribuir a mejorar la calidad de la prescripción antibiótica y reducir la variabilidad existente entre los facultativos, estableciendo criterios únicos de selección de tratamientos de las enfermedades infecciosas en el paciente ambulatorio, sea cual sea el nivel asistencial en que sea atendido. Se pretende que los usuarios se beneficien de las mejoras en la calidad de la atención recibida, por la reducción prevista en la prescripción innecesaria de antimicrobianos y la mejora en la adecuación de sus indicaciones".
Las entidades promotoras de esta GPC son la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el Instituto de Salud Carlos III, el Centro Andaluz de Documentación e Información sobre Medicamentos (CADIME) y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA).
Está dirigida a profesionales de atención primaria especialmente. La metodología para establecer los niveles de evidencia y el grado de las recomendaciones es la establecida por SIGN.
Se abordan las enfermedades infecciosas más frecuentes que se atienden en el primer nivel de atención. Desde el punto de vista pediátrico quizá se echa en falta una participación más amplia de pediatras en la elaboración de la guía aunque, al estar ésta sujeta a futuras actualizaciones, puede ser un problema subsanable en futuras ediciones de la misma.
En el blog "Docencia en Plasencia" se hace también una reseña de este documento y se ofrece acceso al mismo. Os lo ofrecemos nosotros también.
GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ÁREA ALJARAFE
lunes, 27 de junio de 2011
Bien por los Goya, bien...
La Junta Directiva de la Academia de Cine ha adopado por unanimidad la medida de excluir a los menores de 16 años de la carrera por los premios Goya, tal como ha comunicado su presidente, Enrique González Macho: "Se ha hecho algo que es esencial, que es proteger al menor. Cuando un niño gana un Goya le puede afectar profundamente en su desarrollo posterior". También ha recordando el "poder mediático" que tienen los galardones y las "presiones y obligaciones" que ganarlos supone para los menores. En cuanto al hecho de haber situado el corte en los 16 años, el presidente de la Academia ha señalado que a esa edad "un adolescente ya tiene una capacidad de juicio y son mucho menos manipulables. Además, cuando recogen la estatuilla ya están rondando los 17 años y la mayoría de edad". En cuanto a las carreras de actores infantiles, el presidente de la Academia considera que todas las decisiones deben ser tomadas por los padres o por los propios menores, llegada la edad en que tengan capacidad de juicio.
Enhorabuena por la medida: nos congratula y apoya una reivindicación sugerida en distintas entradas de nuestra serie Cine y Pediatría. Hemos profundizado en este tema, tanto en las entradas más recientes al hablar al pequeños grandes actores de Hollywood en blanco y negro y en color, como al inicio de la serie cuando comentamos a los niños y adolescentes OSCARizados y a los enGOYAdos. En el caso de los premios Goya, a los nombres de los niños premiados ya conocidos (Andoni Erburu, Juan José Ballesta, María Valverde, Tamar Novas, Jesús Carroza, Ivana Baquero y Nerea Camacho), también en la última edición el premio a mejor actor y actriz revelación recayó en los adolescentes Francesc Colomer y Marina Comas por la película Pa negre (Agustí Villaronga, 2010).
Recordamos el colofón de una de las entradas anteriores: "Pequeños grandes actores con trayectorias bien diversas. Y sin nombrar los que se quedaron por el camino de la fama. Vemos la punta del iceberg, la alegre, la del éxito, la de la fama,..., pero el camino no es de rosas (en algunos es patente el descalabro) y el entorno familiar y profesional debe ser muy equilibrado para que la fama no haga un daño irreparable en la infancia y en su transición hacia la adolescencia y madurez personal".
La sociedad debe crear leyes que protejan de cualquier acto que implique algún riesgo de maltrato en la educación de un niño. Y la fama a destiempo puede llegar a considerarse como una forma de maltrato infantil. Y los premios Goya han adoptado una sabia decisión que, sin duda, apoyamos desde el entorno de la Pediatría.
domingo, 26 de junio de 2011
Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (20 a 26 de junio de 2011)
Después de la excepción del pasado domingo, motivado por nuestra presencia en el Congreso de la AEP en Valladolid, volvemos a nuestra habitual rutina dominical.
Y precisamente, coincidiendo con el Congreso de nuestra especialidad, tenía lugar en Madrid el II Congreso de la Blogosfera Sanitaria, al que no pudimos asistir por coincidencia de fechas. Muchos pediatras sí estuvieron presentes y, a través de sus entradas de esta semana, podemos hacernos una idea de lo que ha sido este evento.
Leyendo los diferentes blogs, el denominador común fue - como ya lo fue en la primera edición del Congreso - el conocimiento en persona de muchos colegas con los que el contacto, hasta la fecha había sido sólo virtual. Las llamadas "desvirtualizaciones". De ellas y de muchas más cosas nos hablan, entre otros, Rubén en "Hij@s de Eva y Adán", Jesús Martínez ("El Médico de mi hij@"), Xavier Allué ("Pediatría Social") o Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra"). Esperemos que haya ina III edición y que podamos estar ahí también nosotros.
Damos la bienvenida a un nuevo blog pediátrico, del Hospital de Nens de Barcelona. Nuestra particular blogosfera pediátrica cada vez es más amplia e interesante.
Jon Brassey, el ideólogo de TRIP Database, sigue innovando. Su última idea nos la cuenta Giordano Pérez Gaxiola ("Sin Estetoscopio"). Es un buscador llamado "Blitter". ¿Y donde busca información? En una selección de blogs biomédicos y de cuentas de twitter de contenido sanitario. Una iniciativa que habrá que seguir. Sólo un defecto: la selección de blogs y de cuentas de twitter están restringidas al idioma inglés. El sesgo del idioma está presente una vez más... ¿Hay alguna persona o institución sanitaria que se atreva a hacer un equivalente a este buscador en nuestro idioma, el español? Blogs y cuentas de twitter interesantes en nuestro idioma las hay de sobras. Creo que no tenemos nada que envidiar a los anglosajones en este aspecto.
¿Un examen MIR para todas las profesiones? A resultas de la propuesta que el actual candidato del PSOE para las próximas elecciones generales hizo respecto a los profesionales de la educación, Santiago García Tornel ("Reflexiones de un pediatra curtido") se pregunta si un sistema similar no podría aplicarse a otros trabajos. No estaría mal, no señor.
"Con Estetoscopio" sigue con su frenética actividad para difundir entre todo el colectivo pediátrico muchos e interesantes temas relacionados con la cardiología infantil. Esta semana destacamos la entrada "Origen anómalo de coronaria izquierda de la arteria pulmonar en niños".
En esta semana se han otorgado los premios "Favoritos en la Red" de Diario Médico. Diversos premios han recaido en blogs amigos y que seguimos: "El Supositorio", "Salud con Cosas" o "Diario de una mamá pediatra" son algunos de ellos. Mi más cordial y sincera enhorabuena. Premios totalmente merecidos, como lo ha sido también el otorgado a la iniciativa "Mi Vida sin Ti", para ayudar a abandonar el hábito tabáquico a quien lo desee. El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con su apuesta decidida por las redes sociales, ha sido otro de los que han recibido uno de estos premios.
¡Tenemos acceso gratuito al archivo de artículos del NEJM hasta el 30 de junio! Ya queda poco, así que aprovechaos. Me entero de esta noticia por María García Puente ("Biblioteca Médica Virtual").
In Memoriam: Clarence Clemons (1942 - 2011)
Este es un blog pediátrico, pero los domingos me tomo las licencias musicales que quiero. Y la de hoy va a ser algo más prolongada.
Hace una semana falleció Clarence Clemons, saxofonista de la "E Street Band" de Bruce Springsteen. No es una muerte cualquiera. Con él se va una de las imágenes icónicas de esta formidable banda de rock and roll. Ha muerto una leyenda.
La foto que podeis ver en la cabecera de esta entrada dominical corresponde a la portada del disco "Born to Run". Hace 32 años, cuando yo tenía sólo 18, compré este disco ("LPs" de vinilo, eran entonces) totalmente "a ciegas" y sólo por un motivo: su portada. Una magnífica foto que es un reflejo de la profunda amistad entre sus dos protagonistas, mantenida durante 40 años ininterrumpidos. Reflejo perfecto de las canciones épicas y sinceras que aquel disco - para mi el mejor disco de R&R jamás grabado - contenía. Una auténtica sinfonía para saxofón, piano y guitarra eléctrica. Unas canciones que cambiaron mis gustos musicales para siempre. Clarence estaba omnipresente en la mayoría de las canciones de "Born to Run" con sus solos de saxo, plenos a la par de sensibilidad y de una fuerza arrolladoras. Solos inolvidables y que quedan ya para la historia de la música. Como el recuerdo del propio Clarence, un hombre grande y bueno. Todos los que hemos acudido a los conciertos de Bruce íbamos, indudablemente, a escucharle a él. Pero también - sin menosprecio del resto de la banda - a ver y escuchar a Clarence. Bruce y Clarence eran los "frontman" de la banda en escena. Es cierto que en los últimos años Clarence no estaba ya demasiado en forma (sus caderas, espalda y rodillas ya no podían aguantar tanta humanidad) pero el magnetismo y carisma de su figura permanecían intactos. Podría dejaron decenas de canciones que representaran lo que os estoy contando y nunca estaría conforme con la elección. Así que os dejo con esta versión de "Rosalita" de 1978, una canción emblemática de la complicidad entre Bruce, Clarence y su público. Gracias, Clarence "Big Man", por todos los buenos ratos que nos has proporcionado.
Quien quiera leer un obituario excelente, mucho más amplio y "erudito" que el mío, puede leer el de Julio Valdeón en la web "Point Blank".
Feliz domingo.
sábado, 25 de junio de 2011
Cine y Pediatría (76). “Surviving Amina”, crónica familiar de una leucemia infantil anunciada
Dos grandes grupos cáncer predominan en la infancia: los tumores sólidos y enfermedades hematológicas (en donde encontramos a la leucemia, causa de casi uno de cada tres tipos de cáncer diagnosticados a esta edad).
El cáncer es un tema sensible en el cine. Y, en concreto, la leucemia en la infancia ha sido la protagonista de algunas películas: la italiana La última nieve de primavera (Raimondo del Balzo, 1973), la canadiense La mariposa azul. En busca de un sueño (Léa Pool, 2004), las estadounidense Un paseo para recordar (Adam Shankman, 2002) y La decisión de Anne (Nick Cassavettes, 2009), las españolas Alerta en el cielo (Luis César Amadori, 1961) y Vivir para siempre (Gustavo Ron, 2010), etc. Películas que oscilan entre la sensibilidad y la sensiblería. Difícil equilibrio para trasladar la ética narrativa de un tema tan delicado a la pantalla. Hoy hablamos de una película documental de gran interés, que creemos logra superar ese difícil equilibrio: Surviving Amina (Bárbara Celis, 2010).
Barbara Celis es una periodista madrileña (y neoyorquina de adopción), colaboradora de El País y otros medios nacionales e internacionales, que se encontró con este drama por azares de la vida. Lo que en principio apuntaba a ser una pequeña grabación para celebrar el nacimiento de la segunda hija de unos amigos europeos, una pareja de artistas afincados en Nueva York (la suiza Anne y el italiano Tommaso), se convirtió en su primer largometraje y en testimonio de un conmovedor relato de una historia de amor enfrentada a la enfermedad, la muerte y una posterior redención.
La historia comienza cuando Barbara Celis pide a su amiga Anne permiso para filmar su parto y el nacimiento de Amina, sin saber que 4 meses después, cuando la niña fue diagnosticada con leucemia, la propia madre le pediría seguir filmando: la idea en el origen de la película era que la niña iba a sobrevivir. Se inicia así un peregrinaje durante 3 años en el que el espectador es testigo de las distintas fases de la enfermedad (diagnóstico y tratamiento de la leucemia, ingresos hospitalarios y altas, recaídas y complicaciones) y de las distintas fases del duelo: al comienzo aparece el optimismo y la voluntad de luchar contra la adversidad, pero, a medida que avanza el proceso, las dificultades aumentan, los ánimos se debilitan y brotan los conflictos de pareja. Lo que iba a ser un documental familiar sobre la curación, se convierte en algo diferente.
El valor del documental es abrir las puertas a los sentimientos, pues lo que se nos relata no es nada nuevo, pero si es cierto que la mayoría de la gente vive en solitario, en silencio y sin testigos, y no con la cámara como caja de pandora en los momentos más catárticos de la familia de Amina. Survivig Amina refleja la realidad de un hospital infantil de Oncología, con sus dibujos en las paredes, pero también con sus monitores, sus bolsas de quimioterapia y sus vías centrales, en donde los padres conviven entre las atenciones de oncólogos y enfermeras, se adentran en grupos sociales de apoyo (como la Leukemia & Lymphoma Society Walk y su “Light the night”) y las cifras de leucocitos, hematíes y plaquetas. De pronto, los padres se vuelven especialistas de algo que nunca hubieran imaginado. Más detalles se pueden descubrir en su página web.
La realidad supera a la ficción a la hora de que emanen las emociones y a la hora de responder a la pregunta clave de la película sobre ¿si hay vida más allá de la muerte de un hijo?. La madre se aferra al recuerdo y a los vídeos que comparte con la familia; el padre no supera esa fase. Ante un hecho de esta magnitud hay que saber mantener el equilibrio de pareja. En muchas ocasiones une a los padres; en otras no. De hecho, tras el desenlace fatal de Amina, Anne y Tommaso toman caminos separados, lejos de Nueva York, lejos del recuerdo: la madre regresa a Suiza y el padre a Italia, pero eso no la convierte en una película oscura, sino todo lo contrario.
“Aceptarlo no significa superarlo” nos dice Tommaso. El cineasta ruso Sokurov recomendaba a quien quisiera oírle que ‘lo que se ama o lo que se odia no debería ser filmado’. Sin embargo Bárabara Celis incumplió los dos mandatos y nos ofrece esta obra para la reflexión, de forma que su cámara se convierte en observador, oyente e instrumento para las catarsis y la intimidad de unos padres en busca de una fórmula que alivie el dolor ante la muerte de su hija pequeña. Y aún así, en medio de tanta oscuridad, Bárbara Celis consigue dejar al espectador un rayo de luz.
viernes, 24 de junio de 2011
Pediatría Basada en Pruebas: tercer cumpleaños
Cómo pasa el tiempo. La primera entrada de este blog se colgó el 9 de mayo de 2008. Así que ya llevamos en la "blogosfera" algo más de tres años. Bien es cierto que, desde las primeras entradas, el blog entró en una fase prolongada de "stand by" sin entradas nuevas. Al fin y al cabo, sólo pretendía matar la curiosidad sobre "cómo se hacía un blog".
Hace ya tiempo que este blog es de autoría compartida, con Javier González de Dios y colaboraciones puntuales de Paz González (los tres somos los codirectores de "Evidencias en Pediatría"). Nos marcamos el reto de publicar una entrada diaria y de ir más allá de hablar sólo de "medicina basda en la evidencia" aplicada a nuestra especialidad. En ello estamos y con ello nos divertimos.
Os dejamos las estadísticas de los últimos 12 meses. Estamos satisfechos de la difusión del blog y del número de visitas que tenemos. Gracias a todos y, por nuestra parte, intentaremos seguir publicando entradas interesantes y útiles para vosotros nuestros lectores.
jueves, 23 de junio de 2011
Taller para sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas
miércoles, 22 de junio de 2011
Boletín de Políticas Informadas en la Evidencia (Boletín PIE): nuevo número
Del Boletín PIE ya hablamos en su día en este mismo blog. Como refiere la directora de la Organizción Panamericana de Salud, "Este boletín es fruto del consenso creciente en nuestra Región sobre la necesidad de asegurar que las políticas de salud pública estén informadas por la evidencia. Este objetivo tiene una racionalidad científica indiscutible, pero es también la solución que más se adapta a las realidades presupuestarias de países en desarrollo".
Acaba de publicarse en número 4 de este boletín. Está dedicado a las revisiones sistemáticas. El contenido es del máximo interés para todos aquellos que estamos interesados en este tipo de diseños. Os ofrecemos el índice del número y os animamos a que lo leais:
Editorial:
"El recado que un re-visionario aún nos recuerda…" (dedicado a Archie Cochrane)
Artículo de fondo:
"La Revisión sistemática: su utilidad para la toma de decisiones en la gestión sanitaria" (por Arturo Martí Carvajal).
Caso del Boletín PIE No. 4:
"Uso de ácido fólico para la reducción de los defectos del tubo neural" (por Mario Tristán)
Vídeo:
"Las revisiones sistemáticas: Herramientas para la toma de decisiones" (por Xavier Bonfill). El vídeo, disponible en Youtube, lo insertamos bajo estas líneas:
Os animamos a consultar el Boletín PIE y a tenerlo entre vuestras páginas de favoritos.
martes, 21 de junio de 2011
El valor de los congresos médicos
La organización de un congreso de esta envergadura es todo un reto y un ejemplo paradigmático de gestión de procesos: todo (los actos científicos y los actos sociales) debe funcionar correctamente y en el momento adecuado. Un año de trabajo se juega en 3 días. Creo que en Valladolid todo ha funcionado bien y las buenas intenciones del Comité Científico y del Comité Organizador se han hecho realidad.
La participación en este congreso nos sirve como excusa para analizar el valor de los congresos médicos nacionales en la formación, información y actualización de los profesionales sanitarios. Un valor puesto en duda en ocasiones (denostado a veces) y que hemos analizado hace años, tanto en un debate particular en el seno de la AEP como en una reflexión general.
Independientemente de la libre elección de cada profesional en la responsabilidad por su formación médica continuada (hay quien prefiere los congresos de especialidad, los cursos específicos, la formación on-line, la autoformación, etc), creemos que el esfuerzo de este evento anual de los congresos nacionales anuales atesora los 7 principios para ser un buen médico (que he podido leer en una reciente entrada del blog Humanismo médico vs burocracia política):
- Generosidad absoluta: la de las personas que se embarcan durante un año para organizar un evento de esta envergadura y ofrecer al resto de los compañeros un congreso científico de calidad.
- Cultivar y preservar los principios morales: cada vez se tiene más en cuenta y ya hace años que se ha hecho desaparecer el programa de acompañantes y los actos sociales intentan ser coherentes; posiblemente habrá que ir trabajando en aras a una mejor austeridad.
- Defender siempre la dignidad humana: ya es un principio ineludible de la ciencia cumplir los códigos ético en la investigación y la práctica clínica, así como declarar cualquier tipo de conflicto de interés en las presentaciones o ponencias.
- Vivir el compañerismo: es un valor añadido incuestionable. La oportunidad del encuentro y las vivencias que se reviven en los puntos de descanso y alrededor de un café.
- Cultivar y estimular el entusiasmo: en medicina hay que actualizarse continuamente, por lo que el entusiasmo debe ser un compañero de viaje permanente. El entusiasmo por la práctica clínica, por la docencia, por la investigación y por la gestión, todos ellos temas de debate en las aulas y en los pasillos de un congreso.
- Vivir y transmitir el humanismo médico: y compartirlo en el congreso con los compañeros de otros estamentos (adjuntos, residentes y enfermería han convivido en estos días) y de otros países (algunos compañeros de Portugal y Latinoamérica han estado entre nosotros).
- Cultivar otras actividades creativas extramédicas: porque “quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe” y también el encuentro que permite un congreso es un buen momento para hablar de algo más que de medicina.
Creo que en el 60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría hemos podido vivir una gran parte de estos principios y ha sido una experiencia que ha valido la pena.
lunes, 20 de junio de 2011
Talleres de PubMed en el 60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría
Casi, casi recién llegado del 60 Congreso de la Asociación Española de Pediatría celebrado en Valladolid, aún no me he podido sacudir de encima el cansancio de estos tres agotadores días. Una de las actividades ya casi institucionalizadas en este Congreso es el taller de manejo de PubMed. Se trata de un taller básico. Es decir, para que quien no sabe nada "le pierda el miedo" a realizar búsquedas en esta ya megabase de datos de referencias bibliográficas (más de 20 millones en la actualidad y subiendo exponencialmente).
Hemos intentado dar siempre a estos talleres una orientación eminentemente práctica, siendo los alumnos los auténticos protagonistas. Este año hemos tenido la inmensa alegría de que la mayoría de los asistentes eran residentes. Y es que la adquisición de habilidades en búsquedas bibliográficas es tan importante como otras habilidades más "clínicas" (aprender a auscultar, a hacer una punción lumbar...). Aprender a buscar artículos (y a valorarlos críticamente, un aspecto que no formaba parte de estos talleres, centrados en los pasos uno y dos de la MBE - hacer preguntas clínicas y realizar búsquedas) es fundamental para cualquier médico pero la época donde debe adquirirse esta habilidad es durante el MIR.
Os dejamos las dos presentaciones del taller, muy cortas porque insisto en que su orientación era eminentemente práctica, trabajando con PubMed en vivo y en directo en un aula informática y con un ordenador por asistente. Esperamos que os sean útiles.
Cómo elaborar preguntas clínicas:
Utilización de la opción "Mesh Database" de PubMed:
domingo, 19 de junio de 2011
Salvemos la pediatría
Hoy no hay el habitual resumen semanal. Ello es debido a que he estado en el 60 Congreso Anual de la Asociación Española de Pediatría (AEP), celebrado en Valladolid, desde donde escribo estas líneas. Y no hay tiempo para todo... La próxima semana volverá el habitual resumen dominical.
Durante el Congreso se ha lanzado la segunda fase dela campaña "Salvemos la Pediatría", que sí quiero destacar este domingo. En un estand habilitado al efecto, quien lo deseara podía dejar una frase en apoyo de nuestra especialidad. Estas frases se han ido tweeteando durante estos días a través de la cuenta de la AEP con el hashtag #salvaped. Os animamos a colaborar y a que, quien quiera, ponga su granito de arena en defensa de nuestra especialidad.
No os dejaré sin música. Esta semana Clarence Clemons, saxofonista de laE Street Band de Bruce Springsteen, ha sufrido un derrame cerebral. En estos momentos se debate entre la vida y la muerte. Ojalá te recuperes, Clarence, aunque dudo mucho que volvamos a poder disfrutar de tu música en directo. Clarence Clemons es uno de los máximos responsables del sonido E Street. Os dejo con una de las canciones más bonitas jamás compuestas por Sporingsteen, "Jungleland", donde Clarence introduce uno de los mejores solos de saxofón de toda la historia del R6R. Entre los minutos 4:19 y 7:08. Disfrutadlo. Feliz domingo.
sábado, 18 de junio de 2011
Cine y Pediatría (75). Pequeños grandes actores de Hollywood en color
Y con el color, Hollywood siguió dando pequeños actores, prolongación de los comentados la semana pasada.
-Ron Howard: con un año apareció en Frontier Woman (Ron Ormond, 1955) y con 9 años fue el hijo buscanovias de su padre en El noviazgo del padre de Eddie (Vicente Minnelli, 1963). El paso a la vida adulta le dejó una efímera vida como actor y también una significativa calva, pero le convirtió en uno de los directores más comerciales y diversificados, ya con un Oscar al mejor director en su poder en el año 2001 por Una mente maravillosa.
-Jodie Foster: su debut a los 10 años en Napoleon y Samantha (Bernard McEveety, 1972) dio paso a Alicia ya no vive aquí (Martin Scorsese, 1974) y a su gran revelación como Iris, la prostituta infantil de Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976), por la que ya fue nominada a Oscar a mejor actriz de reparto. Es un ejemplo paradigmático de cómo seguir en la cresta de la ola, tanto como actriz (dos Oscar a mejor actriz le avalan en Acusados de Jonathan Kaplan, 1988 y El silencio de los corderos de Jonathan Demme, 1991) como directora (El pequeño Tate, 1991; A casa por vacaciones, 1995; y, actualmente en cartel con El castor). Tiene fama de antipática y excesivamente intelectual y, en el anecdotario de Hollywood, cabe recordar que la persona que realizó en 1981 el atentado fallido contra Ronald Reagan alegó que con esto pretendía llamar la atención de Foster, con la que estaba obsesionado a causa de su interpretación en Taxi Driver.
-Tatum O´Neal: su debut a los 10 años fue de lujo, pues lo hizo junto a su padre Ryan O´Neal en Luna de papel (Peter Bogdanovich, 1973) y le valió ya el Oscar a la mejor actriz de reparto. Continuó con algunos papeles juveniles en la década de los setenta y luego su carrera tomó los derroteros menos recomendables, incluyendo la adicción a las drogas, su noviazgo con Michael Jackson, su matrimonio fallido con el tenista John McEnroe y una polémica autobiografía titulada "A paper life".
-Rick Schroeder: nos conquistó a los 9 años en Campeón (Franco Zeffirelli, 1979) y su fama infantil intentó prolongarse con El pequeño lord (Jack Gold, 1980) y El último vuelo del arca de Noé (Charles Jarrott, 1980). Posteriormente su vida se ha desarrollado entre teleseries (Policías en Nueva York la más conocida) y le han convertido en un sex simbol.
-Jennyfer Connelly: la niña que nos enamoró bailando con 14 años en Érase una vez en América (Sergio Leone, 1984) y que, poco después, nos llenó de ilusion Dentro del laberinto (Jim Herson, 1986) se ha catapultado como una bella y solvente actriz, con su cénit en el Oscar a mejor actriz de reparto en Una mente maravillosa (dirigida por el niño prodigio que hemos comentado al inicio, Ron Howard).
-Christian Bale: fue un descubrimiento de Steven Spielberg con 13 años en El imperio del sol (1987), pero su posterior aprendizaje en las tablas teatrales británicas le han convertido en un actor todoterreno con películas de la talla de American Psycho (Mary Harron, 2000) o El maquinista (Brad Anderson, 2004), y ha llegado a ser el mejor Batman de la mano de Christopher Nolan en Batman Begins (2005), El caballero oscuro (2008) o la próxima entrega en La rebelión del caballero oscuro (2012). Todo esto, paso a paso, hasta llegar a conseguir el Oscar al mejor actor de reparto este año con The fighter (David O. Rusell, 2010).
-Leonardo di Caprio: su papel de Jack Dawson en Titanic (James Cameron, 1997) pudo eclipsar algunos de sus papeles juveniles esenciales, como fue en Vida de este chico (Michael Canton-Jones, 1993) o el niño con retraso mental de ¿A quién ama a Gilbert Grape? (Lasse Hallström, 1993) y por el que fue ya nominado al Oscar a mejor actor de reparto. Su carrera se ha ido consolidando como un actor solvente que es mucho más que una cara bonita, y así lo demuestran otras dos nominaciones más a Oscar a mejor actor, tanto por su papel de Howard Hughes en El aviador (Martin Scorsese, 2004) como en Diamante de sangre (Edward Zwick, 2007).
-Lukas Haas: con 7 años debutó en Testamento final (Lynne Littman, 1983), pero fue el papel de niño amish en Único testigo (Peter Weir, 1985) el que le catapultó a una efímera fama. Desde entonces sigue en el cine, pero en papeles secundarios, aunque algunos hayan sido con directores de la talla de Woody Allen (Todo dicen I love you, 1996), Tim Burton (Mars Attacks!, 1996) o Christopher Nolan (Origen, 2010).
-Elijah Wood: con 8 años debutó en Regreso al futuro II (Robert Zemeckis, 1989) y en su infancia, adolescencia y juventud ha ido encarnando buenos papeles (como , por ejemplo, La tormenta de hielo de Ang Lee, 1997 o Todo está iluminado de Liev Schreider, 2005). Algo positivo en su trayectoria es que ser Frodo en la trilogía El señor de la anillos no le ha encasillado.
-Natalie Portman: debutó a los 13 años en la película francesa León (Luc Besson, 1994), pero es más recordada por la adolescente de Beatufil Girls (Ted Demme, 1996). Luego fue la Padmé Amidala de la precuela (en forma de trilogía) de La Guerra de las galaxias y, desde ahí, su paso es firme y sembrado de éxitos, con una primera nominación al Oscar a mejor actriz de reparto en Closer (Mike Nichols, 2001) y el irrebatible Oscar a mejor actriz este año en Cisne negro (Darren Aronofsky, 2010).
-Anna Paquin: otro estreno memorable con 11 años en El piano (Jane Campion, 1993), que le valió para ganar el Oscar a la mejor actriz de reparto. Pese a haber ganado el premio tan joven ha logrado mantener una carrera coherente (en el cine comercial e independiente, así como en televisión) y se la conoce por su discreción en torno a su vida privada, una trayectoria final bien diferente a Tatun O´Neal. Se la recuerda hoy en día especialmente por ser una de las mutantes de la trilogía sobre los X-Men.
- Kirsten Dunst: con 7 años participó en la historia Oedipus Wrecks dirigida por Woody Allen en 1989 dentro de la película Historias de Nueva York (los otros dos directores que colaboraron fueron Martin Scorsese y Francis Ford Coppola), pero fue la vampiresa Claudia de Entrevista con el vampiro (Neil Jordan, 1994) la que le encumbró. Avanza con paso firme, si bien su mayor fama hay que atribuirla a las películas realizadas con dos directores: Sofia Coppola (Las vírgenes suicidas, 1999 y María Antonieta, 2006) y Sam Raini (como Mary Jane Watson la novia de Spiderman en la trilogía de de los años 2002, 2004 y 2007).
-Scarlett Johanson: debutó con 10 años en North (Rob Reiner, 1994), pero fue dando pasos de gigante con El hombre que susurraba a los caballos (Robert Redford, 1998), Ghost World (2001) y Lost in translation (Sofia Coppola, 2003), hasta convertirse en una de las actrices más cotizadas, amén de una sex symbol.
viernes, 17 de junio de 2011
Como decíamos ayer…
Fray Luis de León era un religioso, humanista y profesor agustino del siglo XVI, que estudió en la Universidad de Salamanca y desde ella impartió clases desde su cátedra. Fue denunciado por traducir algunos libros que no estaban bien vistos en la época, lo que acabó provocando que la Inquisición abriera un proceso contra él que duró 5 años en los que estuvo encarcelado y, después de los cuales, fue finalmente absuelto. Según la leyenda, al volver a su cátedra después de esos 5 años de ausencia, comenzó su clase con la frase: “Como decíamos ayer…”.
Recientemente, hemos tenido la oportunidad de celebrar las bodas de plata de nuestra promoción de Medicina en la Universidad de Salamanca y, con ello, revivir una época tan importante de nuestras vidas: aquélla en la que decidimos cuál sería nuestra profesión. Y en los propios actos académicos hemos podido oir mensajes importantes sobre la misión, visión y valores de nuestra profesión como médicos. Un profesión con gran impacto social y en la que la responsabilidad de ser buenos profesionales incluye el servicio a los demás. Puede ser una obviedad que nos recuerden que ser médico es "un trabajo en el que hay que querer querer", pero entre tanta mediocridad y falta de valores que nos rodea, me sienta bien aprehender estos mensajes que me elevan el ánimo, el espíritu y la autoestima como pediatra.
El encuentro con tantos compañeros ha incluido una anécdota que incluye a nuestra revista Evidencias en Pediatría (EvP). Dos de los colaboradores expertos de EvP son dos compañeros de promoción (con los que aparezco en la foto, simbólicamente bajo la estatua de Fray Luis de León en el patio de Escuelas de la Universidad), ambos formados como farmacólogos clínicos, pero que derivaron en dos trayectorias de expertos diferentes: uno como traductor médico (Fernando Navarro) y otro en el campo de la farmacoeconomía (José Antonio Sacristán). Contar con ellos en EvP es un lujo y un placer. Quien nos iba a decir que la “evidencia” nos iba a unir en el camino profesional.
Espero que podamos recordar esta entrada dentro de 25 años, en las bodas de oro, y decir entonces que, “cómo decíamos ayer…”, en EvP supimos “querer querer”.
jueves, 16 de junio de 2011
Querida: yo a los 16... (Prevención del melanoma)
Por ello cualquier campaña dirigida a la concienciación de nuestros adolescentes (y adultos...) para que se acostumbren a autoexaminarse y a tomar las debidas precauciones para impedir el desarrollo de este tipo de cáncer merece nuestra atención y nuestro apoyo.
El vídeo que insertamos a continuación llegó a nuestro conocimiento a través de la cuenta en twitter (cómo no), de @somosmedicina. Su título es "Dear 16-year-old Me / Querida yo a los dieciséis". Está subtitulado al español. Es recomendable verlo, repasarlo y, si lo estimais oportuno, difundirlo.
Si deseais saber más sobre fotoprotección os remitimos al capítulo de PrevInfad sobre este tema: "Prevención del cáncer de piel y consejo sobre fotoprotección solar".
miércoles, 15 de junio de 2011
PROPOSITUS 16: Corticoides y gestación
El uso de medicamentos durante la gestación siempre es un tema relevante y de especial interés. Hoy se comentan las peculiaridades de uso de los corticoides en la madre embarazada, en dos situaciones preferentes:
- Corticoides y enfermedad materna (enfermedades inflamatorias y alérgicas, asma, insuficiencia suprarrenal, etc) que pueda comprometer la salud de la embarazada: uso racional de corticoides a la menor dosis efectiva. Indicado los corticoides que menos atraviesan la barrera placentaria (prednisona, prednisolona, metilprednisolona,...) y contraindicados betametasona y dexametasona.
Si la exposición tiene lugar en el primer trimestre de gestación, se puede considerar la realización de una ecografía de alta resolución para despistaje de defectos congénitos (en especial fisuras orales).
- Corticoides y parto prematuro: el uso de betametasona (o dexametasona) en el riesgo de parto prematuro entre la semana 24 y 34 de gestación es unánimemente admitido en los consensos y guías clínicas, pero está demostrado que sólo es útil un ciclo de corticoides para facilitar la maduración pulmonar. Más ciclos no aumentan la eficacia y exponen al feto a un potencial riesgo ya demostrado sobre el crecimiento (menor peso y perímetro cefálico) y aumento de la morbimortalidad del recién nacido. Ya destacamos este aspecto hace más de dos años en un artículo de Evidencias en Pediatría.
El presente Propositus profundiza de forma rigurosa y clara en estos aspectos.
(Foto: Ágora. Atenas. Grecia)
martes, 14 de junio de 2011
¿Qué es Guiasalud? Preguntas Más Frecuentes
En nuestro fragmentado Sistema Nacional de Salud Guiasalud es, probablemente, una de las iniciativas más serias y que más merece la pena promocionar y difundir. Su existencia es fundamental para contribuir a disminuir la variabilidad injustificada en la práctica clínica cotidiana. Todo ello a través de la indización de guías de práctica clínica que han de cumplir unos criterios explícitos de calidad. Y también a través de la coordinación de la metodología de elaboración de las guías Programa de Guías de Práctica Clínica en el SNS.
... Y, sin embargo, tengo la impresión personal de que Guiasalud es poco conocido entre los profesionales sanitarios asistenciales. Es una experiencia que he comprobado muchas veces hablando con colegas de diversas especialidades (no sólo pediatría).
Así que aprovechamos que Guiasalud ha elaborado una completísima sección de "Preguntas Más Frecuentes" para animaros a todos a que les conozcais. Y también para que leais su blog, con entradas interesantísimas (aquí va la última: "El Catálogo de GPC y el Programa de GPC en el SNS").
Os dejo una selección de "preguntas más frecuentes", y os recomiendo la consulta entera de esta sección, actualizada el 2 de junio de este año 2011:
- ¿Qué es GuíaSalud?
- ¿Qué puedo encontrar en el Portal GuíaSalud?
- ¿Cuáles son los objetivos del Portal GuíaSalud?
- ¿Es lo mismo GuíaSalud que el Portal GuíaSalud?
lunes, 13 de junio de 2011
Brian Deer contra Andreu Wakefield
Las vacunas y la defensa por un Calendario Vacunal único son un objetivo prioritario de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y una de las principales razones argüidas por la AEP para opta al Premio Top 10 de Redacción Médica de Sociedades Científicas, premio que se ha conseguido la semana pasada gracias al apoyo del 27,1% de los votos de los lectores que han participado en esta encuesta (el segundo y tercer puesto han correspondido a la Sociedad Española de Medicina Interna con un 21,6% y la Sociedad Española de Cardiología con un 12,6 %).
Este premio nos llena de satisfacción y llega en el mismo momento en el que leemos una entrada en el blog Sonicando, bajo el título de “Si yo fuera padre” y que es todo un alegato a favor de las vacunas, escrito con gran coherencia, entendible y con bastantes enlaces sugestivos. Una entrada que no debéis dejar de leer…
Sirvan estas noticias alrededor de las vacunas para recordar el reciente caso del periodista Brian Deer y el doctor Andreu Wakefield. La historia completa se encuentra en una serie de tres artículos escritos por Brian Deer en la revista British Medical Journal (BMJ) (How the case against the MMR vaccine was fixed, How the vaccine crisis was meant to make money y The Lancet’s two days to bury bad news), precedido por una editorial de los editores de BMJ.
La historia es conocida:
- En febrero de 1998, Wakefield publica en The Lancet un estudio con doce niños autistas. En el estudio se afirmaba que la causa del autismo era la administración de la vacuna triple vírica a los niños.
- Este estudio fue aprovechado por los grupos antivacunas. Y se generó una corriente de pánico, consiguiendo que muchos progenitores decidieran no vacunar a sus hijos y, como era de esperar, la incidencia de brotes de sarampión, rubeola y parotiditis aumentó. Esto es una reciente realidad también en España.
- En el camino de la ciencia por intentar demostrar o refutar la tesis de Wakefield, el Consejo General Médico Británico inició una investigación en el año 2007 en la que se encontró pruebas de fraude científico, falta de ética y conflictos de interés. A finales de enero de 2010, el Consejo Médico sentenció que Wakefield había actuado de manera deshonesta y describió que sus análisis habían sido realizados de forma engañosa e irresponsable. Un par de días después, la revista The Lancet decidía retirar el estudio de Wakefield considerándolo como “erróneo”.
- Pero las cosas no se quedaron ahí. Brian Deer descubrió que todo fue fraude deliberado en el que se engañó a los padres y se experimentó con sus hijos, para fabricar resultados buscando beneficios económicos. Esta investigación y las pruebas que salieron a la luz se pueden leer en los artículos referidos.
Para que no tengamos que volver a vivir un caso similar como el de Brian Deer contra Andreu Wakefield, es bueno conocer la realidad y defender la salud con pruebas científicas. Como leemos en la entrada del blog Sonicando, con respecto a las vacunas, los movimientos antivacunas y el caso Wakefield: “Si yo fuera padre y no supiera buscar información, leer algo de historia, estar atento a las noticias o dejarme aconsejar por los expertos antes de jugar con la salud de mis hijos…quizás no debería ser padre”.
domingo, 12 de junio de 2011
Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (6 a 12 de junio de 2011)
Vamos hacia atrás, como los cangrejos. Estamos sufriendo en España brotes epidémicos de sarampión, tos ferina, algún caso de rubeola... ¿Qué es lo que está sucediendo? Alguna de estas enfermedades, como el sarampión, cumple todos los requisitos para ser erradicada del planeta. Y sin embargo, vuelve a disfrutar de una paradójica y triste "buena salud".
Las sectas antivacunas tienen buena culpa de esto, si no toda. No las mencionaremos más para no hacerles una propaganda que no merecen. Sin embargo, vamos a recordar hoy que, por ejemplo, el sarampión mata. De ello habla Jesús Martínez ("El médico de mi hij@"). Queridos padres que podais estar leyendo estas líneas: leeros la entrada de Jesús, visionad el vídeo del programa "Espejo Público" en el que Jesús intervino, leed también la entrada "Vacunar o no vacunar ¿Es una opción?" y... vacunad a vuestros hijos, por favor. Por su bien.
Amalia Arce ha dedicado una serie completa de entradas al manejo del atragantamiento con obstrucción de la vía aerea en niños. Os dejo los enlaces a las mismas:
- Oclusión de la vía aerea por un cuerpo extraño (I)
- Oclusión de la vía aerea por un cuerpo extraño (II)
- Oclusión de la vía aerea por un cuerpo extraño (y III)
¿Antibióticos para el asma? Rotundamente no. Pero se trata de una - mala - práctica bastante extendida, como tantas otras. En "Infectología Pediátrica" nos hablan de este problema en su entrada titulada "Prescripción de Antibioticos en visitas ambulatorias por Asma". Os copio y pego la introducción de la entrada, pero haceros un favor y leedla completa. Dice el autor de la misma: "Resulta increíble ver todas las propiedades que algunos médicos les atribuyen a los antibióticos, entre otras propiedades encontramos que los utilizan con como analgésicos, antipiréticos, anti-inflamatorios, anti-virales, broncodilatadores, etc, pero sobre todo como ansiolíticos, si leyeron bien “Ansiolíticos” pero no para el paciente, en este caso como ansiolítico para el médico que al parecer el prescribir un antibiótico a un paciente le disminuye su ansiedad y lo deja mas tranquilo, aunque en el fondo sepa que el paciente realmente no necesitaba el antibiótico; tal es el caso del Asma, si bien el paciente con Asma puede tener un cuadro respiratorio muy aparotoso es bien sabido que los antibióticos carecen de utilidad durante una crisis asmatica".
De "Con Estetoscopio", el magnífico blog mexicano sobre cardiología pediátrica, selecciono esta semana la entrada "Llegando al corazón del problema: epidemiología de las cardiopatías congénitas cianóticas".
Carlos Cuello nos ofrece, en "Media Medicina", una entrada sobre "Redes sociales para científicos". No os la perdais.
En "Maynet" nos recuerdan que el día 7 de junio se conmemoró el Día Mundial delos Derechos del Nacimiento. Y nos recuerdan, con este motivo, la lectura del documento “Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas” del que en su día ya hablamos en este blog.
El repaso blogosférico pediátrico lo termino como lo empecé: hablando sobre las vacunas. Y es que en "Pediatra de Cabecera" Juan José Delgado ha escrito una entrada de obligada lectura: "La verdad del caso Wakefield: cómic de Darryl Cunningham". Wakefield fue y sigue siendo uno de los principales culpables de la "no vacunación" en nuestros días. Os invito a consultar la presentación que JJ Delgado ha colgado en su entrada.
"Evidencias en Pediatría" sigue su ritmo semanal de publicación de artículos. Completado ya el número de junio, los nuevos artículos que se publican en esta y las próximas semanas van conformando ya el número de septiembre. Esta semana se han publicado dos artículos valorados críticamente:
- Niños con talla baja idiopática y tratamiento con hormona de crecimiento: situación actual. Evid Pediatr. 2011;7:55.
- La enfermedad celíaca se podría detectar con una determinación de anticuerpos antitransglutaminasa en la saliva. Evid Pediatr. 2011;7:56.
sábado, 11 de junio de 2011
Cine y Pediatría (74). Pequeños grandes actores de Hollywood en blanco y negro
Pero el número de pequeños actores que la industria del cine ha catapultado a la fama es muy numeroso. De sus películas, vidas y transición (complicada o no) hacia la vida adulta seguimos hablando en estos momentos. Hoy hablaremos de aquellos nombres que desarrollaron su trayectoria principalmente en películas en blanco y negro.
-Jackie Coogan: en los albores del cine mudo y con tan sólo 5 años este mocoso inició su carrera con Charles Chaplin en A Day´s pleasure (1919), pero fue la película El chico (1921) la que le catapultó a ser muy popular. Tuvo una corta carrera, pero suficiente para poder denunciar a sus padres por mala administración de sus ganancias (lo que sentó un precedente jurídico). Creció al lado de la serie B en el cine y se le recordará (con cierta envidia) por haber sido el marido de la pin-up Betty Grable.
-Jackie Cooper: su primera aparición en pantalla fue con 8 años en Sunny side up (David Butler, 1929) y tiene en su haber el ser el candidato más joven en ser nominado a un Oscar al mejor actor por la película Skippy (Norman Taurog, 1931). Ha mantenido el tipo en la vida adulta como actor (su papel más celebrado es el de director del Daily Planet en la serie Superman) y también como director y productor de televisión.
-Shirley Temple: ya con 4 años apareció en 8 títulos en 1934 y, con 6 años, fue la primera niña en ganar el Premio Oscar especial al intérprete juvenil (y aún la interprete más joven de toda la historia del cine en recibir un Oscar). Era una insoportable repipi que bailaba bien (especialmente el claqué) y que fue muy famosa durante la década de los treinta, aparte de por sus películas, también por sus productos promocionales (incluida las “muñecas Temple”). Se retiró del cine hacia los 30 años y se metió en política (republicana, off course) y como diplomática.
-Freddie Bartholomew: aunque debutó con 7 años en Fascination (Miles Mander, 1931), desencadenó una serie de títulos de gran renombre durante los años 30, como David Copperfield (George Cuckor, 1935), Ana Karenina (Clarence Brown, 1935), El pequeño lord (John Cromwell, 1936) y Capitanes intrépidos (Victor Fleming, 1937). Fue nombrado directivo de la NBC, tuvo una empresa de publicidad y en los mentideros de Hollywood sigue siendo legendaria su fama de tacaño.
-Margaret O´Brien: debutó con 4 años en Babes on Broadway (Busby Berkeley, 1941) y tuvo una intensa actividad como actriz en los años 40, siendo su último papel importante en Mujercitas (Mervyn Le Roy, 1949), para perderse posteriormente en series Z italianas y en telefilmes.
-Mickey Rooney: con 6 años debuta en Not to be trusted (Tom Buckingham, 1926) y de ahí desencadenó una serie de títulos (El pequeño Lord, John Crowell, 1936; Capitanes intrépidos, Victor Fleming, 1937; o Forja de hombres, Norman Taurog, 1938, entre otros) que le permitieron recibir el Premio Oscar especial al intérprete juvenil en 1938 por su contribución al cine en los años previos Su carrera cinematográfica es prolija (más de 100 películas que se prolongan hasta el año 2006 y que le valió un Óscar honorífico en 1982), como prolija es su vida matrimonial (a pesar de su baja estatura y poco agraciado físico) con 8 matrimonios (uno de los cuales fue con la diosa Ava Gardner). Y es que esto debe formar parte del sueño de Hollywood...
-Johnny Sheffield: con 8 años debutó en Tarzán y su hijo (Richard Thorpe, 1939) y ya se consagró como Boy, el hijo de Tarzán, durante ocho películas más de la serie. Los desnudos púberes de Sheffield son objeto de culto y parte imprescindible de la serie, al igual que lo fue Chita. Su filmografía posterior también estuvo marcada por aventuras africanas, en concreto en la serie Bomba, con 12 películas entre 1949 y 1955.
-Bobby Driscoll: debutó con 6 años en Lost Angel (Roy Rowland, 1943), pero su fama procedió de ser el niño mimado en las películas de The Walt Disney Company, entre ellas Canción del sur (Harve Foster, 1946), La ventana (Teo Tetzlaff, 1949) y La isla del tesoro (Byron Haskin, 1950), lo que le valió para ganar el Premio Oscar especial al intérprete juvenil en 1950. Fue también la voz de Peter Pan, pero a diferencia del niño que nunca crece, en el caso de Driscoll su crecimiento con malas compañías le sirvió para morir de sobredosis a la tierna edad de 25 años.
-Dean Stockwell: con 9 años debutó en Levando anclas (George Sidney, 1945), y se marcó una buena carrera interpretativa (El muchacho de los cabellos verdes, Joseph Losey, 1948; Kim de la India, Victor Saville, 1950) que ha continuado en la edad adulta (Terciopelo azul, David Lynch, 1986; Legítima defensa, Francis Ford Coppola, 1997).
-Natalie Wood: con 5 años apareció en Happy land (Irving Pichel, 1943) y creció como una atractiva y buena actriz que le permitió optar a tres candidaturas a los premios Oscar (Rebelde sin causa, Nicholas Ray, 1955; Amores con un extraño, Robert Mulligan, 1963; Esplendor en la hierba, Elia Kazan, 1961). Su muerte a los 43 años por un extraño accidente aún colea como un misterio sin resolver.
-Roddy McDowall: debutó con 10 años en Yellow sands (Herbert Brenon, 1938), pero ha sido el prototipo de niño estrella que ha sabido continuar su carrera con éxito ya adulto, aunque habitualmente era en papeles de reparto, resaltando sus papeles con un maquillaje muy importante, como en los varios "chimpancés" que interpretó en las cinco películas de la saga de El planeta de los simios (1968 – 1973) y en la serie televisiva del mismo tema que apareció en 1974.
-Elizabeth Taylor: la actriz con los ojos más bonitos del cine también fue una niña estrella, por empeño de su madre, quien desde muy pequeña la llevó a grabar anuncios, cameos en películas, etc. De ahí que Taylor siempre haya dicho que ella no quiso realizar una carrera como actriz, sino que ésta le fue impuesta. Apareció con 10 años en There´s one born every minute (Harold Young, 1942) y a partir de ahí se dedicó a coleccionar éxitos, entre ellos dos Oscar a la mejor actriz (Una mujer marcada, Daniel Mann, 1960 y ¿Quién teme a Virgina Wolf?, Mike Nichols, 1966) y tres candidaturas (El árbol de la vida, Edward Dmytryk, 1957; La gata sobre el tejado de zinc, Richard Brooks, 1958; y De repente, el último verano, Joseph L. Mankiewicz, 1959), maridos (8 matrimonios, en lo que rivalizó con Zsa Zsa Gabor) y causas humanitarias.
Elizabeth Taylor nació con el cine en blanco y negro, pero sus ojos violetas se expresaron principalmente en el technicolor. Ella nos dará paso a nuestra entrada de la próxima semana. Ahora os dejamos con las dos primeras presentaciones del antes y después de niños estrellas de Hollywood.
viernes, 10 de junio de 2011
Información fiable para pacientes: ¿Donde encontrarla?
La tecnología de Google aplicada al diseño de buscadores personalizados permite elaborar buscadores muy precisos y con alta posibilidad de encontrar información fiable. Se ha de tener en cuenta que quien diseña el buscador escoge también los sitios web en los que el buscador rastreará información. En este mismo blog tenemos una colección de buscadores personalizados, cada uno con un objetivo diferente.
Encontrar información válida, independiente y fiable para pacientes o ciudadanos en general preocupados por su salud es todo un reto. La solución fácil es entrar en Google "a lo bruto", sin ninguna restricción, aumentando de esta forma las posibilidades de que el buscador nos devuelva mucho ruido y pocas nueces.
Para minimizar este problema existe un nuevo buscador personalizado. Su nombre es "InformaPacientes". Ha sido creado por un grupo de médicos de Murcia y Alicante, la mayor parte médicos de familia. El objetivo de este buscador, según refieren sus propios autores, es "ofrecer a nuestros pacientes y a la población general un buscador de información sanitaria que le permita resolver sus dudas de forma fácil y fiable, evitando aquella información demasiado especializada (para profesionales), no contrastada o interesada".
Se trata de un proyecto sin ánimo de lucro y que no ha recibido financiación alguna de la industria farmacéutica ni de ninguna otra empresa.
Los recursos incluidos en el buscador se han seleccionado según los siguientes criterios:
- Que la información esté diseñada específicamente para la población general
- (no para profesionales sanitarios).
- Que la información esté en español.
- Que esté firmada o avalada por alguna institución.
- Que no contenga publicidad explícita.
Los recursos escogidos se han dividido en: 1) asociaciones o sociedades científicas; 2) asociaciones de pacientes; 3) organismos públicos y 4) editoras y otros recursos.
No he encontrado el código para poder copiarlo y pegarlo bajo estas líneas como hice ayer con el buscador de Información Farmacoterapéutica". Así que haced clic sobre su logo, bajo estas líneas, para comenzar a usarlo.
jueves, 9 de junio de 2011
Información farmacoterapéutica independiente: ¿Donde encontrarla?
Los médicos somos los reponsables de la prescripción de cualquier fármaco a nuestros pacientes. Encontrar información de calidad de una forma rápida y fiable no siempre es fácil, aunque en la red existen muchos y muy variados recursos de altísima calidad, entre ellos diversos blogs a los que dedicaremos una entrada un día de estos.
Ernesto Barrera es un médico de familia muy interesado, como refiere en su perfil de Twitter, en "Atención Primaria, Gestión, Farmacoeconomía, Gestión del Conocimiento, MBE, Informática...". Es de obligada visita su recopilación de recursos sobre salud en Netvibes. Además de este excelente recurso, Ernesto Barrera ha creado también un buscador sobre información farmacoterapéutica independiente. Lo ha hecho usando la tecnología Google para diseñar buscadores personalizados (tecnología que hemos usado en este blog para diseñar también nuestros propios buscadores).
El buscador se llama "Información Farmacoterapéutica" y su subtítulo es: "Un buscador para encontrar información independiente sobre fármacos". ¿Donde realiza sus búsquedas? Según refiere Ernesto, lo hace en:
- Páginas dedicadas a la información farmacoterapéutica de los diferentes sistemas de salud de España.
- Páginas del Ministerio de Sanidad y Consumo, Agencia Española del Medicamento, EMEA y FDA (para fichas técnicas).
- Otras páginas con información de calidad sobre fármacos.
Así que no nos queda más que animaros a usarlo. Desde su propia web o bien bajo estas líneas:
miércoles, 8 de junio de 2011
Ensayos clínicos de no inferioridad: una presentación de Carlos Cuello
Y solemos confundirnos o liarnos cuando nos enfrentamos a otro tipo de ensayos, los que intentan estudiar la "no inferioridad" de un tratamiento respecto a otro.
Y la diferencia entre ambos es muy importante. Y se entiende mucho mejor con imágenes y gráficos que con palabras.
Así que os dejo una clarificadora presentación de Carlos Cuello, del Centro de Medicina Basada en Evidencia del Tecnológico de Monterrey. Con dos sencillos ejemplos futbolísticos muy entretenidos (Carlos frente a Cristinano Ronaldo y Messi frente a Cristiano Ronaldo lanzando penaltis) es muy difícil no comprender perfectamente qué es un ensayo de no inferioridad. Fijaos en la amplitud de los IC 95% y en el límite de "no inferioridad" que debe ser siempre fijado a priori.
Os dejo la presentación. Que la disfruteis: