martes, 31 de enero de 2012

Sesiones clínicas transoceánicas: CIBERPEDS (México)


¿Podemos concebir nuestra vida sin Internet? Muy probablemente, no. Se ha integrado en nuestra cotidianeidad.

Una de sus infinitas aplicaciones es la docencia on line. Es ésta una aplicación fundamental para los profesionales sanitarios. Los ejemplos son decenas. Os contaré uno.

Hace unos meses Enrique Mendoza, webmaster de CIBERPEDS, grupo de yahoo que mantiene en contacto a más de 800 pediatras de México (especialmente de la CONAPEME, Confederación Nacional de Pediatras de México - más de 14.000 pediatras - y otros países de Latinoamérica (un equivalente parecido a lo que en España sería PEDIAP), me invitó a dar una sesión clínica. ¿De qué forma? Mediante una plataforma on line que es una auténtica aula virtual en la que entran entre 80 y 100 pediatras por sesión. Estas sesiones se graban, con lo que quedan almacenadas en la web de CIBERPEDS y pueden ser repasadas y vueltas a consultar tantas veces como se desee.

Las sesiones son charlas de 40 minutos, restando 20 más para posibles preguntas, que siempre hay.

Os invito a que consulteis la web de CIBERPEDS y a que le echeis un vistazo al índice de sesiones clínicas ya impartidas y almacenadas durante años.

Mi sesión trató sobre lectura crítica de un artículo científico y, como la presentación y el audio están grabados, podeis consultarla aquí.

El único problema para los pediatras europeos es el decalaje de siete horas entre España y México. ¿Qué implica? Que, como las sesiones son a las 21 horas en México... la sesión la di a las 4 de la madrugada hora española. En cualquier caso, fue una experiencia nueva que mereció la pena. Gracias, Enrique, por la oportunidad de colaborar con vosotros y esperamos que esta sesión pueda ser el inicio de más colaboraciones mutuas pediátricas electrónicas España-México y/o España-otros países de Latinoamérica.

lunes, 30 de enero de 2012

SOPA, PIPA y ACTA: tres siglas que han traído la polémica a la Red


Los internautas estadounidenses (y del resto del mundo) se han levantado contra dos proyectos de ley contra la piratería: la ley SOPA (Stop Online Piracy Act) y la ley PIPA (Protect Intellectual Property Act). De todo esto se ha hablado recientemente en el entorno de nuestra Blogosfera y Web social, y como muestra los comentarios aparecidos en el blog Sala de Lectura. Los proyectos de ley SOPA y PIPA están pendientes de aprobación en el Congreso y el Senado respectivamente y tienen como objetivo terminar con la piratería y el robo de material protegido por derechos de autor. ¿Qué significaría esto en la práctica?, nos lo explicaba ayer un artículo de El País.

La comunidad tecnológica de Estados Unidos lidera la oposición a las leyes: Mozilla, Twitter, Wikipedia, Yahoo!, Facebook, Ebay, AOL, Zynga y hasta 55 inversores y más de 200 emprendedores han manifestado al Congreso su preocupación por el posible impacto de la legislación en el mercado. La comunidad tecnológica advierte que las leyes podrán fragmentar internet, censurar la Red, dificultar la innovación en industrias que tradicionalmente se han beneficiado de la libertad online y porque suponen una intervención demasiado amplia por parte del gobierno en los derechos de los ciudadanos.
Un pulso entre Washington (los legisladores han apoyado a las industrias productoras de contenido) y Sillicon Valley (la comunidad tecnológica y las empresas de internet argumentan que el avance de estas leyes recortarán la libertad de expresión y la innovación y que permitió que compañías como YouTube, Flickr, Google o Facebook se convirtieran en lo que son hoy).

Y ahora, también, aparece ACTA (The Anti-Counterfeiting Trade Agreement), un acuerdo comercial anti-falsificación que está siendo considerado por Japón, la Unión Europea, los Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Australia y otros países. El polémico proyecto de la ley ACTA ha sido comparado con el proyecto para Detener la piratería en línea SOPA y el Acta de protección a la propiedad intelectual PIPA, actualmente estancadas en el Congreso de los Estados Unidos. Todos ellos buscan hacer cumplir las leyes de infracción de derechos de autor y reducir la venta de productos falsificados. Abajo os dejamos una presentación que interpreta sus potenciales consecuencias.

La polémica está servida... y sólo acaba de empezar. Estas tres leyes han tenido ya sus repercusiones en el gigante de Internet, Google, que acaba de anunciar a todos sus usuarios que a partir del primero de marzo de este año se modifican sus políticas de privacidad para ajustarse a las nuevas circunstancias internacionales.

SOPA, PIPA y ACTA, tres siglas que han puesto en Internet en pie de guerra. Curiosamentet, lo comentamos hoy, 30 enero, aniversario de la muerte de Gandhi y declarado desde 1964 como el Día Escolar de la No violencia y la Paz. Un bonito día para recordar a los que legislan estas leyes que, tal como está el patio hoy en día en la Red, se puede liar parda si estas leyes no se matizan lo suficiente para mantener un equilibrio coherente entre los derechos de autor y la libertad de los usuarios...

domingo, 29 de enero de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (23 a 29 de enero de 2012)


Un domingo más con todos vosotros. Yo ya casi mido las semanas por estos resúmenes periódicos semanales. ¿Estaré tan "enganchado" a mi ordenador como la criatura del chiste? Vayamos nuestro habitual repaso.

Santiago García Tornel, en "Reflexiones de un Pediatra Curtido", ha tocado muchos y heterogéneos temas en esta semana. Nos ha hablado del trastorno obsesivo-compulsivo y su diagnóstico, de "gases y diarreas", y de cómo se prepara a los niños en el Hospital Sant Joan de Déu para que pierdan el temor al quirófano antes de ser intervenidos.

Vicente Baos ("El Supositorio") lleva ya 16 entradas redactadas sobre "Las suaves colinas de Kampala", relato de su estancia en Uganda. Os recomiendo su última entrada sobre el tema y, de paso, podéis releer las entradas previas. No os arrepentiréis.

En la "Bitácora PrevInfad" comentan un artículo sobre una cuestión que tocamos recientemente en este blog: el aislamiento sensorial de los peatones que caminan por la calle conectados mediante auriculares a dispositivos móviles, situación que les hace más proclives a sufrir accidentes de tráfico. Cuidado con los auriculares...

Xavier Allué, en "Pediatría Social", nos habla de niños explotados a raíz de un artículo publicado en el diario "El País". ¿Sólo en el tercer mundo sucede esto? ¿O podemos encontrar ejemplos también en los países presuntamente desarrollados? Es lo que se pregunta Xavier.

En "El Médico de mi hij@", Jesús Martínez ha puesto a Manolo a leer. Y le gusta. Qué importante es crear en nuestros hijos el placer por la lectura... Yo tengo, desde mi consulta, la percepción subjetiva de que en la actualidad nuestros niños y adolescentes leen cada vez menos. ¿Tenéis la misma sensación?

Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") nos habla de la valoración del estado general en los niños. Sí, eso que, de forma intuitiva y basado en la experiencia, hacemos todos los pediatras cuando un niño entra por la puerta de nuestra consulta o en un box de un servicio de urgencias. Es una habilidad que se aprende pronto y Amalia nos ayuda a adquirirla señalándonos los aspectos más importantes de un estado general afectado.

"¿Para qué sirve un fonendo?", se pregunta Jaime Lloreda en "Mi Reino por un Caballo". Y nos relata divertidísimas anécdotas sobre auscultación pediátrica. Y su entrada se emparenta directamente con otra del blog "Con Estetoscopio" titulada "¿Es la auscultación un método preciso para evaluar al recién nacido con soplo?; estudio comparativo entre el pediatra y el neonatólogo?". En ambos blogs se comenta un estudio en el que comparan las "habilidades auscultatorias" de un pediatra y un neonatólogo, comparándolas con un "gold estandard", la ecocardiografía. ¿ Adivináis quién ausculta mejor? La lectura de estas entradas os dará la respuesta.

"¿Por qué debe existir la Colaboración Cochrane?". La pregunta se la hace Carlos Cuello en "Sin Estetoscopio", a resultas de la nueva actualización de la revisión sistemática sobre eficacia de los antivirales (oseltamivir, zanamivir) para el tratamiento de la gripe. Esta revisión ya les causó en su día problemas a sus autores debido a sus conclusiones (eficacia: entre escasa y nula), en un momento (2009) en que la panicodemia de gripe se extendió como la pólvora por todo el planeta y los gobiernos hacían acopio de antivirales como si no hubiera un mañana (España: entre antivirales y vacunas, 333 millones de euros gastados. Qué bien nos vendrían ahora esos dineros, ¿verdad?). Pues bien, las conclusiones de la nueva actualización de esta revisión aún dejan menos margen a los antivirales: "...Con esta evidencia se concluyó que no encontraron una reducción en las complicaciones como neumonía u hospitalizaciones. En cambio sí hallaron que había un mayor número de efectos adversos (cefaleas, problemas psiquiátricos) que los que se reportan en los estudios que sí se publicaron".

En "Evidencias en Pediatría" se siguen publicando nuevos artículos que constituyen un adelanto del número completo que se publicará el 1 de marzo. Os dejamos sus títulos y enlaces:

Artículos valorados críticamente:

  • El suplemento de vitamina A en países de baja renta se asocia a una disminución de la morbimortalidad en niños menores de cinco años. Evid Pediatr. 2012;8:8.
  • En urgencias podemos sospechar el abuso de alcohol o cannabis con una o dos preguntas sencillas. Evid Pediatr. 2012;8:9.
  • ¿Es coste-efectiva la vacunación de rescate frente a 13 serotipos de neumococo? Evid Pediatr. 2012;8:10.


Traducción autorizada:

  • Componentes de las intervenciones para tratar la obesidad y el sobrepeso infantil desde atención primaria. Evid Pediatr. 2012;8:26.

Música para un día nublado y frío de invierno. "Depeche Mode", grupo de rock electrónico, ya se ha pasado por esta sección en más de una ocasión. Martin Gore, el compositor de la mayoría de sus canciones, es experto en explorar el lado oscuro y sombrío del alma humana. El dolor, la inadaptación, la necesidad de ser comprendido, los sentimientos de pesar, de ausencia de paz interior, de amor-desamor... están presentes en la mayoría de sus canciones con mayor o menor intensidad. Sin embargo, sus actuaciones en directo no son nada sombrías. Destilan rabia, entrega, energía. "Depeche Mode" es un grupo con más de treinta años de carrera y cuyos componentes no lo han tenido nada fácil: politoxicomanías y depresiones han atacado en mayor o menor medida a los tres miembros fundadores. Son unos auténticos supervivientes. En su gira de 1993, "Devotional Tour", viajaron... con un psiquiatra y un camello. Afortunadamente, y después de que su cantante Dave Gahan se encontrara a las mismas puertas de la muerte debido a una sobredosis, parece ser que, al menos del camello pueden prescindir. Ignoro si el psiquiatra les sigue acompañando. Os dejo con "Halo" y "Walking in my shoes", de la gira de "Exciter" de 2001, y "A pain that i'm used to" de la gira "Touring the Angel" de 2005 (con el camello, afortunadamente, ya "jubilado"). Feliz domingo.



sábado, 28 de enero de 2012

Cine y Pediatría (107). El universo de los adolescentes y la familia en el realismo social de Ken Loach

En nuestra entrada de la semana pasada, comentamos la relevancia del cine social inglés. Hoy hablamos de quien se considera el mejor patrimonio cinematográfico del realismo social británico: Ken Loach, un director caracterizado por su inconformismo social, su crítica a la burguesía y a la sociedad, y su acercamiento a los seres anónimos, personajes que presenta con radicalidad y honestidad. Ken Loach, al igual que sus antecesores del cine social y free cinema inglés, denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales y con sus historias sacude conciencias y denuncia las condiciones de la clase trabajadora británica.

Mientras estudiaba derecho en Oxford, entró por primera vez en contacto con las artes escénicas. El ambiente que se respiraba en los años 60 favorecía la crítica a las injusticias sociales y allí encontró el eslabón que caracterizaría su cine. A partir de 1964 comienza a dirigir una serie de docudramas, siendo el más famoso Cathy Come Home (1966), que aborda la problemática de la vivienda y la pobreza en el contexto del estado de bienestar británico. Fue una de las películas más controvertidas producidas por la BBC, que llegó incluso a provocar que se modificasen las leyes sobre los sin techo.

Desde entonces y hasta principios de los 80, Loach dividió su tiempo entre el cine y la televisión. En la época de Margaret Thatcher, la crisis económica del país provocó profundos recortes de presupuesto para la cultura; esto ocasionó que la Dama de Hierro se granjease muchos enemigos entre los artistas, con Loach a la cabeza (por lo que fue casi un proscrito en aquella época, apenas sin actividad creativa). En los años 90 su carrera se revitaliza, manteniéndose siempre fiel al estilo que fue una constante en su vida: la defensa de los oprimidos. Su producción aumenta tanto en cantidad como en calidad y empieza a cosechar éxitos: Agenda Oculta (1990), Premio del Jurado de Cannes; Lloviendo piedras (1993), Premio del Jurado de Cannes; Tierra y Libertad (1995), Premio Ecuménico del Jurado de Cannes; Felices dieciséis (2002), Espiga de Oro Seminci de Valladolid; Sólo un beso (2004), Premio del Jurado del Festival de Cine de Berlín y Premio César a la Mejor Película Europea; El viento que agita la cebada (2006), Palma de Oro de Cannes; En un mundo libre (2007), Premio al mejor guión del Festival de Venecia.

Desde hace décadas, Ken Loach critica con dureza lo que pasa a su alrededor: las dificultades de la clase trabajadora (Mi nombre es Joe), la realidad de la inmigración ilegal (Pan y rosas), las barreras a la integración cultural (Sólo un beso), etc. Desde los orígenes de su filmografía, el universo de los adolescentes y la familia están presentes y lo podemos percibir en, al menos, cuatro de sus películas:

- Poor Cow (1967): narra el catálogo de malas decisiones de Joy, una adolescente de 18 años, tras escaparse de casa con un chico. Se casa y tiene un hijo, pero su pareja es encarcelada y tiene que salir adelante sola, trabajando como camarera y cayendo en la prostitución. Es capaz de cambiar el rumbo de su vida, en caída vertical hacia el ocaso, cuando se da cuenta de que su hijo es lo más importante en su vida.

- Miradas y sonrisas (1981): una mirada al entorno de Nick, un adolescente de 16 años, y sus vivencias alrededor de sus aspiraciones (no consigue encontrar trabajo y se le ocurre alistarse en el ejército, a lo que sus padres se oponen radicalmente) y el encuentro con el amor (su relación con la dependienta de una zapatería).

- Ladybird Ladybird (1994): inspirada en una historia real, es la historia de amor y lucha de Maggie por mantener una familia. Maggie tiene cuatro hijos de distintos padres y diferentes razas. La vida inestable de Maggie tiene su cénit en una neglicencia en la que los hijos están a punto de perecer en su domicilio. Los Servicios Sociales unen este incidente a otros puntos negativos del pasado de Maggie, y deciden retirarle la custodia de los hijos. A partir de aquí se produce el hundimiento moral de la protagonista, levantada parcialmente por Jorge, un refugiado paraguayo que podría ser el amor de su vida. Con él, Maggie vislumbra la posibilidad de alcanzar la felicidad; sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez inmersa en la burocracia de los Servicios Sociales, le resultará muy difícil liberarse de su carga moral y problemas, aunque no se da por vencida. Maggie vive en un universo limitado, donde las posibilidades de progreso pasan por un cambio radical que a ella le resulta muy difícil completar, inmersa como está en un círculo de adicciones, separaciones, engaños y juicios constantes. El título de la película evoca una canción infantil inglesa que hace referencia a un insecto-madre que deja a sus crías, y la casa se quema en su ausencia: "Ladybird, ladybird, fly away home, your house is on fire, your kids are all gone". Una película muy dura, en la que brotan algunos temas esenciales, dignos de amplio debate: la maternidad (y los estereotipos de la “buena madre” y la “mala madre”), el papel de los Servicios Sociales (y la intervención del Estado en la vida privada y tutela), o la asimetría entre ley y justicia.

- Felices dieciséis (2002): Liam es un adolescente de 15 años, que vive en un barrio marginal y en un entorno de precariedad laboral y ausencia de oportunidades. La historia narra su ritual de paso a la vida adulta con trágicos peajes, en un esfuerzo desesperado por reconstruir su familia, una familia disfuncional: un abuelo desalmado, una madre que cumple condena por tráfico de estupefacientes y su amante ex policía, y una hermana soltera con un hijo. Liam, en la búsqueda de un espacio propio en un medio social complicado, pasará de aspirante a hampón a traficante de drogas, con el objetivo de conseguir dinero para comprar una caravana y poder vivir en ella con su madre, cuando esta salga de la cárcel. Liam escribe continuamente a su madre, y cuenta las semanas que restan para que ésta salga de prisión y estar juntos; pero ese reencuentro con su madre y su vida junto a ella se truncan. El rechazo de la madre significa la ruptura con el último eslabón que lo ataba a la adolescencia. Derribada esta ilusión, el personaje ha bajado a lo más oscuro de su abismo y sabemos que el drama continúa aun después de los créditos…, aunque la última palabra de la película es un “I love you” desesperado a través de un móvil…

Es sabido que Ken Loach parte en sus películas de situaciones límite, con conflictos dramáticos bastante desgarrados; cine comprometido desde una perspectiva de izquierdas en el que mantiene en su particular guerra contra el aparato político de Gran Bretaña. En este contexto, hoy mostramos un reflejo de su peculiar mundo de la adolescencia y la familia, bajo el prisma del mejor realismo social.

viernes, 27 de enero de 2012

Australia: los antivacunas pagarán más a hacienda


Así es. Lo podemos leer en muchos sitios estos días. Yo lo he leido en la web del Comité Asesor de Vacunas (CAV). Y la noticia se puede ampliar a través de diversos medios de comunicación nacionales e internacionales.

No sé si es la mejor medida, pero yo estoy totalmente de acuerdo con ella. Hemos tratado en este blog hasta la saciedad el problema de los niños no vacunados por "libre" decisión de sus padres, niños que, de este modo, son sometidos gratuita e irresponsablemente por sus progenitores a padecer una larga serie de enfermedades potencialmente graves e incluso mortales.

La epidemia de Sarampión que se ha padecido recientemente en España y en toda Europa es una vergüenza. Esta enfermedad, de morbimortalidad nada desdeñable, ha generado 30.000 casos en Europa. Se registraron 26 encefalitis y ocho pacientes murieron de una enfermedad que debería estar ya erradicada de nuestro planeta como en su día lo fue la Viruela.

Los padres que rechazan la vacunación para sus hijos están poniendo en riesgo además la salud de los hijos de los demás. Y de muchos adultos. La irresponsabilidad, así, se extiende mucho más allá de su propio ámbito familiar.

En la web del CAV podemos leer:

"El gobierno federal australiano anuncia que los padres que no tengan bien vacunados a sus hijos no tendrán derecho al benefico fiscal que se aplica a las familias con descendencia (Family Tax Benefit) y que puede alcanzar los 2.100 dólares australianos (1.500 euros) por hijo.

La medida está previsto que entre en vigor en julio de 2012, realizándose el control al año, a los dos y a los cinco años de edad.

La Ministra de Salud, Nicola Roxon, ha afirmado: “Sabemos que las vacunaciones son fundamentales para la salud y es por eso por lo que queremos asegurarnos de que los niños se vacunan en el momento adecuado”.

En Australia, el 11% de los niños de 5 años no están vacunados
".

Quizá sea el momento de que aquí en España los padres que libre e irresponsablemente no vacunan a sus niños contribuyan económicamente al Estado para compensar el daño que, también libre e irresponsablemente, están produciendo a sus hijos y a los de los demás. ¿Quién le pone el cascabel a este gato en nuestro país?

jueves, 26 de enero de 2012

I Premio Merck al mejor blog de salud. Nos presentamos


Ayer se cerró el plazo de candidaturas para optar al I Premio Merck a mejor blog de salud.

La presentación de candidaturas era totalmente voluntaria. Así que en el listado final podemos comprobar que, aunque son todos los que están, quizá no están todos los que son.

De los 55 blogs presentados, cuatro son pediátricos. Y uno de ellos es el nuestro, "Pediatría Basada en Pruebas".

La elección del ganador es en dos fases, la primera de las cuales comenzó ayer: la votación popular. Si deseáis participar en la votación, tenéis que: 1) ir al blog de Merck Salud, inscribiros primero en "participar en este sitio" (columna de la derecha de su blog) y, 2) una vez realizado este paso previo, dejar un comentario en ese blog con vuestro blog preferido.

Habrá una segunda fase en la que interviene directamente el jurado encargado de otrogar el premio. Estos y muchos otros detalles podeis consultarlos en las bases del Premio (os las adjuntamos en el pdf que figura bajo estas líneas).

La primera fase de votación pública, ya comenzada, dura dos semanas y se seleccionarán los 10 blogs más votados. Estos serán analizados por el jurado y ahí saldrá el ganador. Os invitamos a participar y... si os gusta este blog, a votarlo para que podamos pasar el "corte" de dentro de dos semanas.

miércoles, 25 de enero de 2012

PROPOSITUS 29: Definiciones y tipos de defectos congénitos


Generalmente utilizamos el término malformación congénita como equivalente de defecto congénito. En realidad, una malformación congénita es un tipo de defecto congénito que se produce durante la morfogénesis (periodo embrionario que abarca de la fecundación hasta el final de la 8ª semana de gestación) y que puede ser por distintos mecanismos (agenesia, hipoplasia, hipotrofia, hipertofia o ectopia). Pero hay más defectos congénitos, con distintos mecanismos (deformaciones, disrupciones, displasias) y en distinta combinación (únicos o múltiples).

De todo esto (y mucho más) versa la Dismorfología, disciplina que se encarga de establecer los tipos de anomalías sobre la base de sus potenciales mecanismos patogénicos. En el curso titulado «La prevención de defectos congénitos desde la atención primaria», liderado también desde el Centro de Investigación de Anomalías Congénitas (CIAC)-Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) del CIBER de Enfermedades Raras, podeis profundizar sobre estos aspectos y otros muchos más que permiten entender las bases biológicas de las medidas de prevención que se deben aplicar y difundir sobre el siempre interesante campo de estudio de los defectos congénitos.

Tener los conceptos claros es la base para actuar con fundamento científico.

(Foto: Parque Nacional Lago Nakuru, Kenia)

martes, 24 de enero de 2012

Las Guias de Práctica Cíinica en los tiempos de la crisis


Estamos en tiempos de crisis. Y esto influye en el dinero que invierten los gobiernos en mejorar la salud de los ciudadanos.
En las jornadas de la Cochrane de octubre en Madrid, Fergus Macbeth , director del Centro de Práctica Clinica de NICE, en la conferencia que impartió acerca de implementación de las guías de práctica clínica, describió que en los últimos 10 años, NICE había desarrollado 149 guías. Dentro de los numerosos proyectos, enumeró los siguientes:

-Desarrollar 150 nuevos estándares de calidad en base a las guías de NICE en los próximos 4 años. A esta tema tan importante le dedicaremos otra entrada en el blog.
-Elaborar 60 guías de práctica clínica nuevas.
-Actualizar las existentes.

Y para realizar esta tarea disponen de menos recursos, fruto de los recortes sanitarios. Por lo tanto, para poder seguir realizando un trabajo de actualización, y mantener el nivel de calidad, la estrategia pasa por establecer colaboraciones, entre ellas con la Cochrane.

Y ese sin duda, será el camino que todos debemos recorrer. No es admisible que los recortes puedan repercutir en la calidad de la información, en la elaboración de revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica, elementos imprescindibles para poder establecer recomendaciones basadas en las mejores pruebas disponibles. Pero al igual que NICE y la Cochrane establecen acuerdos, todos los sistemas sanitarios están obligados a buscar esa colaboración. Es un necesidad que va más allá de suprimir y que lleva a buscar aliados con el objetivo de poder mantener unos estándares de calidad.

Y es que el disponer de una informacion fiable, acerca de que tratamientos, procesos diagnósticos, intervenciones en salud, son más eficaces y eficientes, es un derecho de los ciudadanos y un deber de las instituciones el garantizarlo. No vale cerrar ni eliminar. A más crisis, mas necesidad de evidencias, es decir pruebas, de que es lo que realmente es útil para tratar nuestras dolencias y prevenir las futuras. Y esta tarea no se puede dejar en manos de los mercados. Sería una irresponsabilidad de los responsables de los sistemas de salud.

Como complemento, y en relación con los mercados y los "maravillosos servicios privados de salud", es recomendable leer la entrada Manual de estilo para destrozar estados de bienestar, en el blog El Gerente De Mediado.

lunes, 23 de enero de 2012

Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine


El día 17 de noviembre se ha declarado como el "Día Europeo del Niño Prematuro". De ello informamos oportunamente en este blog, pues es ese día tuvimos la oportunidad de que nuestro hospital (Hospital General Universitario de Alicante -HGUA-, junto con la Asociación Valenciana de Padres de Niños Prematuros -AVAPREM-) organizara los actos correspondientes a la Comunidad Valenciana.

Ese 17 de noviembre de 2011 fue una fecha especial para todos los profesionales sanitarios que trabajamos en la UCI Neonatal del HGUA. Dentro del programa científico y social tuvimos la oportunidad de elaborar el vídeo "Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine" y que hoy os presentamos.
Cuando buscamos en la Red (en YouTube principalmente) no encontramos ningún vídeo que reflejara (a nuestro gusto) con rigor y emoción las grandes vivencias que pacientes, familiares y profesionales sanitarios viven entre las paredes de una UCI Neonatal, alrededor del cuidado y atención de los recién nacidos (con el prematuro como estrella). Por ello decidimos realizar "nuestro" vídeo, un vídeo que implica mensaje y emoción con dos claros objetivos: rendir un homenaje al niño prematuro, sus padres y familiares; y otro, no menos importante, como sentir que todos los profesionales sanitarios que trabajamos con niños prematuros nos sintiéramos orgullosos de nuestra labor.

El vídeo se presenta en tres clásica partes, con tres canciones diferenciadores para acompañar a la imagen y al mensaje:
-En la primera parte del video (introducción) del vídeo presentamos la UCI Neonatal y a sus profesionales. Se acompaña del tema principal de la B.S.O. de la película Piratas del Mar Caribe (Gore Verbinski, 2003)
-En la segunda parte (núcleo) hablamos del prematuro y su entorno médico y humano. El tema es "Beautiful boy", una canción de John Lennon interpretada en esta ocasión por Celine Dion, madre de niños prematuros.
-En la tercer parte (colofón) abordamos la Misión, Visión y Valores de nuestra UCI Neonatal. Se acompaña del tema "Time" de Elan.

Cinco valores nos definen: excelencia, liderazgo, comunidad, sensibilidad y humanización. Y en ellos estamos comprometidos todos: neonatólogos, especialistas pediátricos, residentes, enfermeras, auxiliares y personal de apoyo. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN.
Porque el prematuro necesita 5 cosas PARA SER FELIZ (humanizar el ambiente, atender a las familias, abrir las puertas dela UCI, apoyar la lactancia materna y fomentar el método canguro), nuestra UCI Neonatal está convencida de ello y, para conseguirlo, debe trabajar con las "4H": Hacerlo bien (calidad profesional), Hacerlo (compromiso), Hacerlo mejor (desarrollo) y Hacerlo juntos (equipo).

GRACIAS a todos los compañeros del HGUA, a todos los que trabajan por la salud y cuidados de niños prematuros en hospitales comarcales y en hospitales de referencia, de día y de noche.
Gracias a los prematuros, nuestro presente..., nuestro futuro. Y a los padres y familiares que cedieron las imágenes para realizar este reportaje.
Porque en un momento laboral actual tan complicado para los profesionales de salud, nuestra fuerza es sentirnos orgulloso de nuestro trabajo, así como de la importancia científica y humana de nuestra misión, visión y valores.



(Este vídeo es mérito de todos, pero no hubiera sido posible sin la idea inicial de mi hija María. María, ¡ eres un fenómeno !...)

domingo, 22 de enero de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (16 al 22 de enero de 2012)

Imágenes del hundimiento del "Prestige" frente a las costas gallegas


El prestigio es tan frágil como el casco de un barco.

En estas dos últimas semanas la variable "prestigio" está ganando adeptos. Variable "blanda" donde las haya (en contraste con las variables "duras" como vivo/muerto), hemos visto que no son los científicos ni los estadísticos ni los metodólogos sino los políticos quienes la han usado recientemente para justificar aquello que les conviene. Dos ejemplos recientes:

Sr Juan José Bestard (Director General del Ib-Salut), sobre los "protectores de los cartílagos": "En relación a las idicaciones remitidas con anterioridad sobre el uso de los tratamientos condroprotectores o SYSADOAs, evidencias científicas surgidas posteriormente a la publicación de los dos metaanálisis comentados en El Comprimido, demuestran los sesgos asociados a ambos estudios, por lo que no es adecuado utilizar estos metaanálisis tan controvertidos para hacer recomendaciones farmacoterapéuticas que afectan al prestigio de unos fármacos".

Sr Boí Ruiz, Conseller de Sanitat de la Generalitat de Catalunya, sobre la continuidad en el cargo de Josep Prat, presidente del ICS: "Boi Ruiz, ha justificado que si Prat sigue al frente del ICS es por su "prestigio profesional", y ha defendido que personas que trabajan en el sector privado puedan colaborar con el público".

Poco que añadir al uso de esta nueva "variable". Sólo se me ocurre decir que, en el primer caso, el prestigio se gana a través de un favorable balance beneficios-riesgos-costes. Y en el segundo caso valdrían las palabras de Julio César al divorciarse de su segunda esposa, Pompeya Sila: "La mujer de César ha de permanecer por encima de toda sospecha". Pero bueno, es que estamos hablando de política. Así que podemos esperar sentados a que los responsables del uso de esta nueva "variable" mediten sobre su correcta utilización. Así que pasemos a temas más interesantes.

El Dr. Santi ("Reflexiones de un Pediatra Curtido") nos habla de una estrategia muy eficaz para facilitar el cumplimiento de los tratamientos: la entrega de folletos en la consulta: "los folletos permiten a los padres recordar y reordenar sus pensamientos y las instrucciones recibidas". Totalmente de acuerdo.

Estos días se ha hablado mucho de alimentos como la SOPA. Ahora entendemos por qué a Mafalda no le gustaba. De la dichosa SOPA nos han hablado en "Pediatría Social". Y también, en una entrada de lectura imprescindible para todos, en "Sala de Lectura". ¿Se avecina la World War Web? Parece que, de momento, ante las reacciones suscitadas, el proyecto de la SOPA se ha parado. No sabemos si es para tirarla a la basura o para modificar la receta. Habrá que estar atentos.

Sobre precariedad laboral sanitaria, y con la objetividad que da la distancia geográfica, nos habla Noe, una médico de familia de Barcelona que trabaja en Noruega. Os recomiendo su blog, "NorwegianExperience". Las diferencias en las condiciones de trabajo entre un médico de familia de aquí y de allá son asombrosas. Leedlo y lo comprobareis. Y de "malos tiempos para los médicos" (aquí, en España) nos habla Jesús Martínez ("El Médico de mi hij@").

En "Maynet" nos hablan de la Enfermedad de Sever y, de paso, nos notifican la existencia de una web que desconocíamos: "Traumatología Infantil".

Javier Macías, en "De niños y salud", nos habla de raquitismo (sí, todavía tenemos de esto).

En el blog del "Hospital de Nens de Barcelona" nos ofrecen cinco razones para vacunar a nuestros hijos. Es triste que tengamos que "reconvencer" a algunos padres sobre la necesidad perentoria de vacunar a los niños pero, visto que el sarampión campa por sus anchas por nuestro país y por media Europa, es absolutamente necesario realizar esta labor.

Sobre lactancia materna y riesgo de obesidad nos habla Amalia Arce en su "Diario de una Mamá Pediatra".

Carlos Cuello, en "Sin Estetoscopio", nos habla de "Golpe a los productos milagro: la ley, la evidencia y la salud". Parece que en México se están comenzando a sentar las bases para solucionar este problema. Suerte. En España, especialmente en algunas cadenas de radio, el bombardeo publicitario de "productos milagro" es continuo y permanece impune. Por cierto, Carlos Cuello ha trabajado doble esta semana. En su blog "Media Medicina" nos explica por qué Bill Gates es mejor que Batman: "Bill Gates, a través de su fundación Bill & Melinda Gates, ha salvado a la fecha aproximadamente 5 millones de vidas. Claro, no se ve cool con su batimovil ni sus trajes. Les dejo un infographic que 'Frugal dad' creó. El Sr. Gates se tomó muy en serio su vida. Lo felicito. Ojalá todos los millonarios del mundo se acerquen a este ejemplo (incluidos los mexicanos, por supuesto)". Amén.

De "Contagiar a personas que no conoces para salvar vidas que ni imaginas" nos habla Ruben García en "Hij@s de Eva y Adán". Nos habla del final de una iniciativa solidaria. Esperemos que sea el comienzo de otras y que Ruben nos siga informando de todas.

Cerramos con música. El Boss publica nuevo disco y ya ha adelantado el sencillo: "We Take Care Of Our Own". Ha compuesto mejores canciones, pero me gusta la letra. Nos insta a que cuidemos de nosotros mismos. Mensaje que sirve para ahora, para ayer y para mañana. Os dejo el vídeo y la letra traducida, tomada de la página en Facebook de "Point Blank". Feliz domingo a todos (y cuidaros).



Letra:

"Cuidaremos de nosotros mismos*

He estado llamando a la puerta que guarda el trono
He estado buscando el mapa que me guía a casa
He ido tropezado con buenos corazones convertidos en piedra
La carretera de buenas intenciones se ha secado completamente
Cuidaremos de nosotros mismos
Cuidaremos de nosotros mismos
Donde quiera que ondée esta bandera
Cuidaremos de nosotros mismos

Desde Chicago hasta Nueva Orleans
Desde el músculo hasta el hueso
Desde la chabola hasta el Superdome
No hay ayuda, la caballería se quedó en casa
No hay nadie oyendo el toque de clarín
Cuidaremos de nosotros mismos
Cuidaremos de nosotros mismos
Donde quiera que ondée esta bandera
Cuidaremos de nosotros mismos

¿Dónde están los ojos, los ojos con voluntad de ver?
¿Dónde están los corazones que rebosan piedad?
¿Dónde está el amor que no me ha abandonado?
¿Dónde está el trabajo que liberará mis manos, mi alma?
¿Dónde está el espíritu que detendrá la lluvia sobre mí?
¿Dónde, de costa a costa, está la promesa?**
¿Dónde, de costa a costa, está la promesa?
Donde quiera que ondée esta bandera
Donde quiera que ondée esta bandera
Donde quiera que ondée esta bandera

Cuidaremos de nosotros mismos
Cuidaremos de nosotros mismos
Donde quiera que ondée esta bandera
Cuidaremos de nosotros mismos

Cuidaremos de nosotros mismos
Cuidaremos de nosotros mismos
Donde quiera que ondée esta bandera
Cuidaremos de nosotros mismos

*Take care of sb/sth: atender, cuidar, ocuparse, encargarse de algo o alguien
**From sea to shining sea (de costa a costa) verso tomado de la canción con connotaciones patrióticas “America The Beautiful” compuesto por Katharine Lee en 1893: America! America!/God Shed his grace on thee/And crown thy good with brotherhood/From sea to shining sea.
"

sábado, 21 de enero de 2012

Cine y Pediatría (106). “Billy Elliot”, un alegato contra los prejuicios y tópicos


Al igual que el neorrealismo italiano evolucionó desde la adusta puesta en escena de sus clásicos (Roberto Rossellini, Luchino Visconti, Vittorio de Sica) hasta el edulcorado populismo costumbrista de los sucesores (Renato Castellani, Luigi Comencini), lo mismo sucede con el cine social inglés. La tradición social nunca ha desaparecido del cine británico y se transporta desde los albores del free cinema (Lindsay Anderson, Jack Clayton, Karel Reisz, Tony Richardson), hasta los grandes herederos (Stephen Frears, Mike Leigh, Shane Meadows y, especialmente, Ken Loach) y se prolonga en los albores del siglo XXI, con películas como Full Monty (Peter Cattaneo, 1997), Tocando el viento (Mark Herman, 1997), Wonderland (Michael Winterbottom, 1999), Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000), Fish Tank (Andrea Arnold, 2009), Neds (Peter Mullan, 2010), etc.

De hecho, Full Monty y Billy Elliot compartieron el honor de ser dos películas británicas con un mayoritario apoyo de público y crítica, gracias a un realismo social edulcorado teñido de cierta dosis de humor, con ese modélico ejemplo de conciliación de denuncia social y gratificación lúdica. En Billy Elliot, al contrario que otras películas que parten de una novela, aquí la novela se escribió tras la película: de ello se encargó Melvin Burgess, polémico escritor de novela infantil británico. Los ecos de Billy Elliot resuenan aún y dos personajes tienen la culpa principal de esta repercusión: su director (Stephen Daldry) y su protagonista (Jamie Bell).
Stephen Daldry procede del teatro (al igual que colegas coetáneos suyos como Sam Mendes o Nicholas Hytner) y en cada uno de sus tres únicos largometrajes ha conseguido sendas nominaciones a los Oscar como Mejor Director. Lo hizo en su debut con Billy Elliot y, posteriormente, en Las horas (2001) y en El lector (2008), a cada cual más sorprendente. Y Jamie Bell, nacido en seno de una familia de bailarines y con afición a la danza, consiguió un reconocimiento internacional impensable con este papel, si bien es uno de esos personajes de los que va a costar mucho deshacerse en lo que está siendo el resto de su trayectoria como actor.

Billy Elliot es la historia de un niño de 11 años de familia minera ambientado en la Inglaterra de la década de los ochenta, en un contexto de fuerte conflictividad de las huelgas en el gobierno de Thatcher (ahora de moda, tras la soberbia interpretación de Meryl Streep en La Dama de hierro). Un trasfondo duro, con denuncia social por medio, para contar la enternecedora historia de un niño que habrá de luchar contra los estereotipos y los prejuicios de una familia (huérfano de madre, vive con su padre, hermano mayor y una abuela) y un pueblo de mente cerrada, en donde cambiar los guantes de boxeo por las zapatillas de ballet es un símbolo donde el personaje destruye esquemas preestablecidos (la educación en base a una orientación por sexo y nivel social) y se atreve a buscar la felicidad: sentirte a gusto contigo mismo. La historia está contada con suficiente sensibilidad, con una preciosa relación entre Billy y su profesora Mrs Wilkinson (Julie Walters), que pondrá todas sus esperanzas en el chico para salir de la mediocridad, aunque sea poniendo en duda su orientación sexual.

Efectivamente, Billy Elliot es un producto que resulta superior a la media, en sus ambiciones y en sus resultados. Una inteligente combinación de sentimiento, música y baile que dan un sabor agridulce al relato. Y, de paso, también se permite lanzar unos cuantos dardos envenenados: pocas veces se ha dicho tanto con tan poco en ese travelling en que los niños protagonistas pasan ante un hilera de antidisturbios. Billy Elliot nos ofrece una visión de la influencia de la educación, entendida como un proceso de relación personal profesor-alumno llevado con constancia, exigencia y afecto en busca de objetivos (recordar las escenas entre Mrs Wilkinson y Billy, y la insistencia del niño por perfeccionar el baile en casa), y también resalta el peligro de encasillar a las personas en un rol en relación con su sexo o clase social (la escena en la que Billy baila por primera vez delante de su padre, con mirada erguida y en el que sin palabras le dice su deseo de alcanzar una meta, lejos de las pautas preestablecidas para un hombre y para una clase trabajadora).
Con los años, el chico alcanzará su sueño. La escena final, en la que interpreta "El Lago de los Cisnes" de Tchaikovsky, es el colofón feliz sobre cómo los mecanismos de afirmación personal y autoestima que tuvo que aplicar lograron alcanzar sus propios deseos.

Billy Elliot, un alegato contra los prejuicios y tópicos en la educación infantil. También en la vida. Si lo entendiéramos bien, seguro que saltaríamos de alegría como cuando Billy corre bailando por las calles de su ciudad minera.
(P.D. Me identifico bastante con este personaje, quizás por ser también yo hijo de mineros, disfrutar con el baile -tendría que venderse en pastillas la terapia del baile- y llevar bastante mal el tema de los prejuicios y tópicos).

viernes, 20 de enero de 2012

Asociaciones de pediatría y blogosfera pediátrica


Ayer, la cuenta de Facebook de la Asociación Española de Pediatría (AEP) daba la siguiente noticia:

"Actualidad en otras webs pediátricas:
La Asociación Española de Pediatría (AEP) invita a todos los pediatras y seguidores a visitar una nueva sección de nuestra página web en la que se puede consultar de manera sencilla la actualidad de algunas de las sociedades, publicaciones y blogs pediátricos más interesantes. Una visita a esta página puede ahorrar mucho tiempo a aquellos que quieran estar al día
".

La página en cuestión, que está en la web de la Asociación Española de Pediatría, puede consultarse desde este enlace. Y la sección "Blogs pediátricos en español" es accesible desde aquí.

Para mi es una buena noticia que la AEP tome conciencia de que los blogs pediátricos pueden aportar conocimiento y puntos de vista alternativos que enriquezcan el contenido, digamos "oficial", de su web. Aún hay pocos blogs incluidos pero es de suponer que, con el transcurso de las semanas, el número crecerá, pues la blogosfera pediátrica en español es mucho más numerosa y rica en contenidos y temática.

No sólo la AEP ha tomado conciencia de la repercusión de los blogs haciéndoles un hueco en su web. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) también está tomando conciencia de su influencia. Jesús Martínez (editor del blog "El Médico de mi Hij@") en una entrada de esta semana titulada "Blogosfera Pediátrica", nos informa que, en el transcurso del Curso de Actualización 2012 de la AEPap a celebrar este próximo mes de febrero en Madrid, hablará, justo antes de la conferencia de clausura, de los blogs pediátricos... y se extenderá un poco más allá hablando de las redes sociales, de su influencia sobre profesionales y usuarios de la sanidad y en la interacción médico-paciente.

Creo que es importante que las Asociaciones profesionales tomen conciencia de la posible relevancia y repercusión de los blogs sanitarios. En mi opinión aportamos un punto de vista "no oficial", en muchas ocasiones incluso contrario a algunos aspectos del "discurso oficial" de las sociedades profesionales. Pero, en cualquier caso, estos contrastes y discrepancias enriquecen los debates sanitarios y pueden generar conocimiento nuevo. Así que sea bienvenido este, digamos, "reconocimiento" que, en cualquier caso, no influye ni coarta la independencia editorial de los responsables de los blogs.

jueves, 19 de enero de 2012

"Fiestas de la varicela" (o cuando la inconsciencia no tiene límites)


Estaba ayer pasando el rato en Facebook cuando, en la cuenta de una residente de pediatría de mi hospital de referencia, vi la siguiente nota publicada en la web del National Network for Immunization Information (NNii). La nota está en español, se titula "Fiestas de Varicela" y comienza así:

"Antes de que las vacunas estuvieran disponibles, las “fiestas de varicela” eran consideradas como un medio para mantener al niño protegido de varicela grave a una edad cuando la infección es menos grave. Se cree que el ya haber tenido la enfermedad de la varicela provee inmunidad para toda la vida, antes de que la vacuna estuviera disponible, las “fiestas de varicela” fueron una estrategia para reducir el riesgo de adquirir la varicela en la adolescencia o en la adultez cuando la enfermedad es mucho más severa".

Lo preocupante no es que estas fiestas hayan existido (o que aún existan) en Estados Unidos. Lo peor de todo es que, tal y como está redactado este párrafo, no se parece condenar la existencia de semejantes ¿fiestas? Y esto escrito en una web que ofrece información al público.

He indagado en Internet un poco más sobre el tema. Y se pueden llegar a leer historias asombrosas. En el blog "Molecular Pharmacology at UPV" se ofrecen más detalles de estos festejos. La entrada se inicia así:

"En el Medical News Today leí no hace mucho una noticia, publicada el 7 de noviembre, que me sorprendía con lo siguiente: “El WSMV-TV’s Channel 4-Team (Nashville) ha descubierto cómo, a través de una red social, un colectivo de padres “traficaba” con enfermedades”. Las llamadas “Chicken Pox Parties”, o “Fiestas de la varicela”.

"Al parecer, aprovechando el gran peso actual que tienen las redes sociales y a través de las mismas, ha habido padres que han organizado reuniones o “fiestas” con el único objetivo de exponer a sus hijos a distintos virus para que, de esta forma, éstos lograran la inmunización a edades muy tempranas. Las llamadas “Chicken Pox parties” (“fiestas de la varicela”) son pues reuniones que pretenden que niños sanos entren en contacto con niños enfermos, de tal manera que los primeros puedan ser infectados por los segundos y desarrollen la enfermedad cuando todavía son pequeños".

Al parecer, con el Sarampión también se han realizado estos "festejos".

Y en el post de este blog, para culminar, se da más información, asombrosa, sobre los fiestorros de la Varicela: "¿Qué diríais si una madre os ofreciera, por un simbólico precio de 50$ la unidad, piruletas contaminadas con la saliva de su hijo enfermo de varicela, para la temprana exposición de vuestros niños a la susodicha enfermedad? Pues parece que esto ocurre, a la venta las “Chicken-Pox lollipops”. Hay personas, padres, que piensan que, haciendo esto y ofreciéndoles a sus hijos las piruletas infectadas, los exponen al virus de la varicela de forma que pueden evitar la necesidad de administrar la vacuna correspondiente; creen que este método es más efectivo y más seguro que recibir la vacunación. El riesgo evidente de prácticas como ésta conlleva no sólo que el niño se exponga al virus en cuestión contra el que los padres pretenden inmunizarlo, sino que también queda expuesto a infecciones mucho más serias, como podría ser la hepatitis, entre otras".

No creo necesario añadir demasiado a una noticia que se comenta por sí sola. Tan solo me sorprende (relativamente, porque en el tema de las vacunas ya no me sorprende nada) que algunos padres pefieran que sus hijos pasen la enfermedad ¡para no vacunarlos de la misma!

Parece que hay fiestorros de todo tipo. Han existido (y quizá existan aún) "Fiestas del SIDA". Sí, lo habeis leido bien. Si quereis ampliar la información aquí os dejo unos cuantos enlaces de la prensa generalista.
Comportamientos absurdos y trágicos en pleno siglo XXI, cuando de más información se dispone de las enfermedades infecciosas, del peligro de cada una, y de sus vacunas (cuando estas existen). Es complejo preguntarse por qué existen este tipo de comportamientos. ¿Estamos haciendo los sanitarios mal nuestro trabajo? ¿No sabemos transmitir la información sobre enfermedades infecciosas y sus vacunas de forma que se nos entienda? ¿Una parte de la población desconfía sistemáticamente de la información que los médicos ofrecemos?

Demasiadas preguntas y pocas respuestas.

¿Existen estos festejos en España?

miércoles, 18 de enero de 2012

¿ Qué tiene que ver la Web 2.0 con “El árbol de la vida” ?


El árbol de la vida es la última película de Terrence Malik, sobre la que tuve oportunidad de realizar un comentario especial en el apartado Cine y Pediatría de este blog. El árbol de la vida es una película que no deja indiferente: o la amas (como mi caso) o la odias. Para gustos están hechos los colores (y también las películas), pero en este caso los gustos se demostraron francamente antagónicos: para algunos es una obra que se convertirá en película de culto con el paso del tiempo; para otros, un bodrio pretencioso que provocó en algunos cines (insólito, pero cierto) la devolución del precio de la entrada si te salías sin soportarla (tal es el revuelo que ocasionó).

Pues bien, hace poco más de 2 meses tuve la oportunidad de presentar, en la Reunión Anual del ECEMC, una ponencia sobre las posibilidades de aplicar la Web 2.0 al entorno médico de la genética y dismorfología clínica. El objetivo era analizar las fortalezas y debilidades de la Web social en la actualidad, así como las oportunidades (y también las amenazas) de su utilización en la divulgación de formación e información para profesionales, pacientes y familiares afectos de Enfermedades Raras.
La experiencia de la ponencia y las reacciones del auditorio (unas 80 personas, principalmente especialistas de Pediatría -adjuntos y residentes-, pero también de otras especialidades) fue un poco similar a la de la película comentada: la única diferencia es que no tuve que devolver el precio de la entrada, pero noté grandes adhesiones a la Web social y grandes rechazos, comentarios positivos y más de una crítica satírica.

Recientemente habíamos estudiado cómo buscan la información científica y cómo usan los recursos de la Web 2.0 los especialistas pediátricos: los cuatro recursos de la Web 2.0 más utilizados eran YouTube (73%), Facebook (43%) y Picasa (27%), pero con un carácter más de ocio que profesional; el resto de recursos de la Web 2.0 son prácticamente desconocidos para los encuestados, en donde destacábamos el escaso uso de Twitter y blogs. Y estas diferencias no diferían por la edad (con un punto de corte a los 35 años).
Sabíamos pues, que el uso profesional de la Web 2.0 es escaso, y eso aunque dedicamos mucho tiempo y talleres a las posibilidades de información y formación de la Web, como herramienta eficiente para combatir la "infoxicación". Y aunque también le dedicamos cursos monográficos, como la última Jornada MEDES sobre "Web 2.o y medicina en español".

Supongo que cada uno, para ver si desea "practicar" la Web social, tiene que responderse a dos cuestiones bàsicas: ¿por qué? y ¿para qué?. El mundo de la Web 2.0 es un entorno muy poliédrico, con muchos por qué y muchos para qué.
-Un posible por qué es debido a que en el entorno actual de Tecnologías de la Información y Comunicación el médico no puede dejar de utilizar las oportunidades y fortalezas de las redes sociales (evitando, sin duda, las debilidades y amenazas, que es claro que las tiene), como una forma honesta y generosa de compartir información y formación con sus colegas de profesión y, en el caso de los pediatras, con los pacientes y sus familias.
-Un posible para qué es debe ser aportar valor añadido, no crear ruido. La Web 2.0 puede ir en contra de la medicina basada en la evidencia (MBE): la MBE pretende combatir con eficiencia la "infoxicación" a la que estamos sometidos actualmente; la Web 2.0 puede crear más "infoxicación" si, en lugar de aportar información con valor añadido, nos limitamos a hacer ruido, con noticias vacias de contenido. La Web 2.0 es, en el caso de este blog, un magnífico entorno en el que compartir la información generada para profesionales y para pacientes en el entorno de la evidencia científica.

No usar algunas de las herramientas que nos proporciona la Web 2.0 en medicina (y en Pediatría, en particular) para el contacto con nuestros colegas y, sobre todo, con nuestros pacientes y sus familias es dejar pasar una oportunidad. La "mala fama" de la Web 2.0 es que se relaciona principalmente con el uso lúdico que los más jóvenes hacen de Tuenti, Twitter o Facebook. Pero la Web 2.0 es mucho más: cada uno tiene que poder responder por qué y para qué. En su "árbol de la vida" cada uno puede elegir si quiere que éste sea de hoja caduca o perenne (todos son bellos) y se puede elegir (antes o después) qué hojas de la Web 2.0 formaran parte de él. No todo es oro lo que reluce y lo primero será derrumbar los nuevos y falsos laberintos de la redes sociales.

Abajo os dejo la presentación. Nota: cuando puse el título no estaba bajo los efectos lisérgicos de ninguna medicación o tóxico, I promise :-)

martes, 17 de enero de 2012

Smartphones, auriculares, estrés y accidentes de tráfico


En pocos años nuestra sociedad ha experimentado un cambio radical en cuanto a la forma en la que sus miembros permanecen conectados entre sí. La aparición de diversos dispositivos tipo smartphone hace que muchas personas, un gran porcentaje de la población, viva permanentemente conectada a Internet.

Simultáneamente podemos ver en cualquier calle de nuestras ciudades a adolescentes y adultos con sus auriculares puestos y conectados a estos dispositivos u otros que permiten escuchar música, la radio, etc, etc.

Esto, en principio, no es ni bueno ni malo. Sin embargo, en los últimos días han saltado a la prensa dos noticias que merecen ser resaltadas:

Los 'smartphones' producen estrés y hacen imaginar "mensajes fantasma". La noticia se inicia así: "Un estudio publicado por la Sociedad Británica de Psicología demuestra que el uso de smartphones aumenta el estrés debido a la obsesión que produce recibir mensajes. A veces la necesidad creada en los usuarios es tal que creen notar vibraciones de notificación que en realidad nunca se produjeron".

No para ahí la cosa. Otra noticia nos pone sobre aviso sobre el peligro potencial de que los peatones caminen conectados mediante auriculares a sus dispositivos móviles: "El riesgo de andar en la calle con audífonos". Y es que se está produciendo un aumento de la mortalidad entre los peatones que, caminando con auriculares, se ven sometidos a una auténtica "privación sensorial": "La causa más probable de estos accidentes fue la distracción y privación sensorial que provoca el uso de audífonos, que no permite al usuario escuchar los sonidos externos. Los investigadores advierten que los avisos auditivos pueden ser tan importantes como los visuales cuando se está en la calle".

No son datos para tomarlos a broma. Como todo, los avances tecnológicos pueden mejorar nuestras vidas... o pueden esclavizarnos afectando, en el ámbito laboral, a la calidad de vida de aquellas personas más "enganchadas"... o incluso costándoles la vida misma. El uso de estos chismes, sobre todo en población adolescente, debería ser de interés general y quizá sea el momento de que los pediatras, en nuestras consultas, aconsejemos a nuestros adolescentes sobre un correcto uso de todos estos dispositivos.

lunes, 16 de enero de 2012

Formación e información en Pediatría. Fuentes de información (VII). El acceso al documento primario

El acceso al documento primario puede obtenerse a través de una variada tipología de fuentes de información. El desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la documentación han provocado que los catálogos de bibliotecas se conviertan en uno de las principales herramientas para acceder a la documentación científica.

Actualmente, la gran mayoría de los catálogos de bibliotecas de todo el mundo están accesibles en línea facilitando su utilización. A su vez, las bibliotecas necesitan trabajar en colaboración para conseguir sus objetivos y combinar esfuerzos para alcanzar el mismo fin. Todo ello, unido al importante incremento en el volumen de información, a la limitación de recursos, a la participación de organismos internacionales responsables de política de información y normalización que facilitan, impulsan y obligan a las bibliotecas a aprovechar las posibilidades que da el compartir recursos, hará posible la creación de los catálogos colectivos. Estos catálogos automatizados reciben el nombre de OPAC (Online Public Access Catalogue) y su principal característica es que reúnen, bajo el título de cada documento, libro, revista, etc., la relación de bibliotecas en las que es posible encontrarlas, convirtiéndose así en una herramienta indispensable para la localización de documentos.

El artículo que incluímos pretende recopilar y dar a conocer el manejo de los principales catálogos colectivos de bibliotecas sanitarias que permitan recuperar información bibliográfica vinculada a la práctica pediátrica, así como otras fuentes que den acceso al texto completo de los documentos, como los directorios de revistas electrónicas y los repositorios digitales de acceso abierto.

domingo, 15 de enero de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (9 a 15 de enero de 2012)


Ya estamos en plena "cuesta de enero". Con noticias bastante desalentadoras para los profesionales sanitarios españoles en general. Los recortes se están cebando con nosotros a base de bien: despido de interinos, recortes de sueldo, supresión de derechos adquiridos a profesionales estatutarios... Parece como si la Sanidad fuese la principal fuente de gasto en España. De acuerdo: la Sanidad es cara (y encima tiene un porcentaje de fracasos del 100% porque al final todos estiramos la pata). Pero se me ocurren docenas de fuentes de gasto inútil y prescindible a nivel estatal y de Comunidades Autónomas. ¿A vosotros no? Mientras todo esto se arregla (o no) podemos emigrar, por ejemplo, a la vecina Francia. O visitar el magnífico blog "Inglés y trabajo para personal médico en España y en el Extranjero". Así que quien quiera o pueda, pues ya sabe. Todo esto a mi ya me ha pillado muy mayor y me quedo donde estoy, mientras nuestros políticos nos van fabricando, con sus recortes sanitarios, un sueldo tipo "corralito argentino".

Santiago García Tornel ("Reflexiones de un Pediatra Curtido") ha tratado esta semana varios temas de pediatría general. Aquí van unos cuantos: la leuconiquia (o "manchas blancas" en las uñas), las otitis de repetición,y el síndrome de los vómitos cíclicos.

En "Hij@s de Eva y Adán" nos hablan delbalance del primer mes dela iniciativa "Mírame, Diferenciate". Que está siendo todo un éxito, a tenor de las cifras que en la entrada del blog se exponen. La humanización de la asistencia sanitaria es una obligación moral de primera magnitud para todos nosotros.

En "El Supositorio" Vicente Baos se ha hecho eco de una de esas noticias sanitarias que te "sorprenden".... en parte: "A partir de los 45 años... deteriorados". Siendo así, yo estoy a punto de cumplir 6 años de profundo deterioro. Dice Vicente: "En tiempos de crudeza económica y social, los "empleadores" ya tienen una nueva disculpa para eliminar del mercado laboral a los mayores de..., antes 50, ahora podrán bajar a los 45 años, dado que a esa edad empiezan a estar "cognitivamente deteriorados". Pero, por supuesto, la jubilación será más tardía, ya que, en este caso,  lo deteriorado son las cuentas públicas". Yo aún diría más: ¿Estamos a las puertas de un nuevo "disease mongering? Se pretende que todo el mundo, a partir de los 45 años, empiece a realizarse pruebas psicológicas para confirmar o no su presunto "deterioro"? ¿Nos vendrán,dentro de poco, con algún nuevo fármaco milagro que, ingerido a partir de esa anciana edad, "retrase o prevenga" el deterioro en cuestión? Y es que uno,con los años, se hace muy, muy desconfiado...

... Y no es para menos. Los laboratorios están a la que salta. Ya nos hicimos eco del ataque furibundo a "El Comprimido". Carlos Fernández Oropesa ("Sala de Lectura") ha ido un poco más allá esta semana. ¿Qué se esconde detrás de la absurda notita del director general del Ib-Salut a sus médicos de familia? Lo sabreis leyendo la entrada "Bioibérica se atraganta con El Comprimido". Leeros la entrada porque es alucinante: Bioibérica denunció judicialmente, al parecer, al Ib-Salut por el comentario crítico desfavorable realizado en "El Comprimido" a sus queridos y presuntos "condroprotectores", cuyo uso no está autorizado en muchos de los países civilizados de nuestro entorno por su no demostrada eficacia. Al Ib-Salut,al parecer, le entró el tembleque y arremetió contra sus propios expertos en farmacología. Su director general, al parecer, no tuvo mejor idea que ésta, suministrando una innecesaria munición judicial al laboratorio en cuestión. La historia, triste, absurda y real, podeis leerla entera en "Sala de Lectura". Más información sobre este patético tema la encontrareis en el blog "Sano y Salvo".


En "El Médico de mi Hij@" Jesús Martínez aborda el difícil tema del suicidio adolescente.Una realidad que está muy presente en estos tiempos. Realidad misteriosa y trágica. 


El Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha presentado su propuesta de calendario vacunal único para 2012. Se aconseja adelantar las dosis de triple vírica debido a la vergonzosa epidemia de sarampión que ha asolado España este último año: se ha pasado de casos aislados a varios miles. Una vergüenza que podemos añadir en el haber del Dr.Wakefield.


¿Influye el establecimiento de un adecuado vínculo madre-hijo en el desarrollo de la obesidad infantil? Es el tema que tratan esta semana en "Maynet".

Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") ha padecido esta semana, en una de sus numerosas guardias, una experiencia kafkiana: una madre que llevaba 40 mn esperando en la sala de espera de urgencias... llamó a la policía porque estaban tardando demasiado tiempo en atender a su hijo. Desde luego, no es ésta una de ess experiencias que te reconcilian con el género humano. Lo triste del caso es que esta señora no tuviera que pagar a la policía por llamada improcedente... y que no tuviera que pagar al hospital por mal uso del servicio de urgencias al acudir por un motivo de consulta banal como al final así resultó ser. Laprogresiva inmadurez e infantilización de nuestra sociedad se pone de manifiesto en experiencias de este tipo.

En "Sin Estetoscopio" Giordano Pérez-Gaxiola nos explica, de una forma sencilla, qué es el gráfico en embudo, usado en las revisiones sistemáticas para detectar sesgo de publicación. Imprescindible.

"Mamá, ¿soy gordo?" se preguntan en "Mi Reino por un Caballo". Jaime Lloreda se hace eco de una campaña contra la obesidad infantil se ha iniciado en Estados Unidos y que, por su agresividad desmeddida, parece que intenta discriminara los niños y adolescentes con obesidad en vez de intentar resolver o prevenir su problema. Visitad su entrada y juzgad vosotros mismos. Tema para la reflexión... ¿Hemos tirado la toalla en este tema y pasado a "criminalizar" a estos niños?

Adiós con música. Conservo el vinilo (aún recuerdo, doble vinilo a precio sencillo, por generosidad de los autores) de "London Calling", de The Clash (¡hace ya 32 años de esto!). Un grupo que nació desde el mismo epicentro del big-bang del punk pero que fue muchísimo más allá: ningún estilo les era ajeno y ese doble LP (uno de los mejores discos de rock de la historia) fue una buena demostración: R&R, reggae, ska, rockabilly... Todo lo quisieron probar y casi todo lo hicieron bien... excepto establecer una buena relación interpersonal entre ellos: se separaron en 1986 después de múltiples rencillas y disputas personales. Fallecido Joe Strummer, su líder, hace 10 años se acabó cualquier esperanza de reunificación. Nos quedó un legado impresionante de excelentes canciones. Aquí va "London Calling", con su fuerza y energía inmaculadamente  intactas tres décadas después. Feliz domingo.

sábado, 14 de enero de 2012

Cine y Pediatría (105). “La Ola”, un experimento naZionalista en la educación de la juventud


Ron Jones, un profesor de historia en el Cubberley High School de Palo Alto (California) llevó a cabo en 1967 un experimento con sus alumnos: quería demostrar que, incluso las sociedades libres y abiertas, no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales, lo que explicaría que en la primera mitad del siglo XX el Partido Nazi exterminara a millones de judíos. Convenció a sus estudiantes de que el movimiento eliminaría la democracia, y Jones hizo hincapié en ello a través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la unidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo".
Jones llamó al movimiento "Tercera Ola", debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte. Un experimento que evidencia la maleabilidad mental del ser humano y lo fácil que es manipular a las masas. En 1981, Todd Strasser (con el pseudónimo habitual de Morton Rhue) escribió una novela sobre el tema (titulada "La Ola"), que en el año 2000 fue adaptada a un musical ("The Wave - The Musical") y el año 2008 al cine (La Ola), por el poco conocido director alemán Dennis Gansel.

Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger (magistral Jürgen Vogel, inspirado en el propio profesor Ron Jones) enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder. La historia narra el transcurrir de los hechos en los sucesivos días de la semana y como “la ola” se aproxima con los sucesivos cambios que van surgiendo entre los alumnos:
- Montag: el grupo de la asignatura Autocracia tiene un comienzo complicado. Todos están más que hartos de discutir el fascismo, un tema perenne y agotador en las escuelas alemanas que solamente consigue enojar a la clase. En ese mismo momento, el profesor decide llevar a cabo un experimento con la clase. En primer lugar, necesitan a un líder, una figura de autoridad: será él mismo y ordena a los alumnos que le llamen Mr. Wieland y siempre deberán dirigirse a él de pie. De un momento a otro, impone a la clase la idea de “fuerza a través de la disciplina”, si bien algún alumno no lo ve claro.
-Dienstag: sorprendentemente, el profesor tiene ante sí una clase ordenada y de comportamiento impecable. A continuación ofrece el eslogan del día: “fuerza a través de la unidad”; así los alumnos con peores calificaciones son sentados al lado de otros alumnos con mejores resultados, ya que "si todos trabajamos juntos, seremos más fuertes." La clase acoge la sugerencia de introducir una indumentaria común, que refuerce esa unidad: será una camisa blanca.
- Mittwoch: se presentan sugerencias para dar un nombre al movimiento y sale elegida Die Welle (La Ola). La energía de La Ola comienza a extenderse por la clase, por el grupo de teatro y por el equipo de waterpolo. El espíritu de equipo aparece y el siguiente paso es diseñar un logo, crear una página web y un blog en MySpace. La Ola avanza con fuerza y el profesor Rainer lo llama "fuerza a través de la acción". Un lema que sus seguidores no tardan en hacer realidad: en una sola noche llenan las paredes de la cuidad con graffittis del logo.
- Donnerstag: La Ola se ha adueñado del instituto. Y ahora idean un saludo: un movimiento del brazo ondulante. Cuando se niega el acceso a la escuela a alumnos que no hagan el saludo, es cuando Rainer piensa que el experimento está descontrolado; y cuando un alumno aparece en su casa para ofrecerse como guardaespaldas, es cuando ya es consciente de que el experimento ha llegado demasiado lejos. Además, empieza a tener problemas con su mujer y con los demás profesores.
- Freitag: algunos miembros de la clase se rebelan contra La Ola. En un partido de waterpolo la situación se descontrola. Rainer se da cuenta de que todo ha ido demasiado lejos, pero ¿cómo pararla?. Para ello reúne a todos los alumnos en el salón de actos…

Hay películas que parten con ventaja porque el tema es atractivo, y porque el espectador se siente interpelado directamente en sus ideas y sentimientos. Dennis Gansel se atreve a mirar de frente al surgimiento de grupos neonazis, para cuestionarse si los hombres hemos aprendido alguna lección del pasado, o si la historia podría repetirse de nuevo. Estremecedora, provocadora e impactante, seguro que esta cinta generará polémica por poner el dedo en la llaga y apuntar con inteligencia hacia algunos de los factores (personales y sociológicos) que propician el surgimiento de esos movimientos racistas y cerrados en nuestra sociedad, sean movimientos ultras del deporte o movimientos políticos nacionalistas irracionales y separatistas. También nos alerta sobre el precipicio de cierta educación (o falta de educación) que pueden estar recibiendo las nuevas generaciones, poco humanística y de escasa valoración ética, explícitamente tecnológica y orientada al éxito personal. Sobre el valor de la educación en la infancia y adolescencia hemos dado buena cuenta en otras entradas (Cine y Pediatría 61 y 62). Y también podríamos establecer alguna conexión de esta película con los valores reflejados por Michael Haneke en La cinta blanca.

La Ola nos plantea un debate a medio camino entre la política, la sociología y la educación: alumnos con complejo de inferioridad, fomento del propio ego, carencias afectivas y éticas personales, superficialidad de la sociedad del confort… son hándicaps que se mezclan con la necesidad individual de pertenencia a un grupo y notar su apoyo, acompañada del ansia juvenil de dar cauce a los más altos ideales y seguir a un líder que marque el camino, con la dificultad para discernir la teoría y la práctica.
Realizada con vigor narrativo y frescura, La Ola se nos presenta como una película óptima para un largo coloquio posterior alrededor de un café y una profunda reflexión individual y social. La Ola se nos presenta como un experimento naZionalista en la educación de la juventud, aunque aparentemente se disfracen de conceptos positivos como "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la unidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo".

Nos quedamos con las palabras del profesor Rainer: “Fascismo. Todos nos hemos considerado mejores, mejores que los demás. Y lo que es aún peor, hemos excluido de nuestro grupo a todos aquellos que no pensaban igual. Les hemos hecho daño...”. Se puede decir más alto, pero no más claro. La educación que mostremos a los niños y adolescentes es el futuro que labramos a las sociedades venideras. Prefiero la educación tolerante, plural y universal; rechazo la educación intolerante, exclusiva y exclusivista.