lunes, 30 de abril de 2012

La crisis y los niños


Que estamos en un momento de crisis económica y social, en el que todos los logros sociales que habiamos conseguido con mucho esfuerzo en los últimos 30 años, se están desmoronando ya lo sabemos todos.

Y como no podía ser de otra manera, los niños y adolescentes, al ser más débiles, sufren más. Con la nueva ley de sanidad, seguirán recibiendo asistencia, pero sus padres, si no están regularizados, no.

Y un niño, sin padres sanos, pues no estará bien tampoco. Ya había bolsas de pobreza en las ciudades, con niños que ni siquiera estaban empadronados, requisito básico para tener acceso a la asistencia sanitaria, pues al vivir muchos habitantes en una casa,  no conseguían empadronarse. Ahora habrá más personas, unas 150.000 se estima, que perderán el derecho a la asistencia sanitaria. De esta manera, además de que la sanidad está en peligro, la salud y  las vidas de muchas personas tambien lo están. El asfixiante ambiente se extiende.

En los colegios habrá más niños por aula, menos profesores, menos becas menos de todo. O lo que es lo mismo, más incultura, menos salidas profesionales, más paro, más pobreza. Se suspenden clases de apoyo en educación infantil. Los niños con dificultades no saldrán adelante, o saldrán peor.

Esos niños siguen viniendo a la consulta por catarros, fiebres, toses y diarreas. Parece que es lo de siempre. Pero a poco que se les pregunte a los padres y a los abuelos que les acompañan, pues nos enteramos. Nos cuentan que sus padres/madres están en paro, que todos los hijos y nietos van a la casa de los abuelos a comer, extirando la exigua pensión de jubilación. Preguntan que cuanto cuesta una medicina, y que sino la hay más barata, que esa no se la pueden comprar. Así que vamos desarrollando habilidades en los precios, y elaborando un "vademecum" personal acerca cual es el medicamento para el estreñimiento, o la crema para la dermatitis del pañal más barata. De esto ya se ha hablado  en este blog, Y se seguirá hablando, para dar voz a los que no la tienen.

El que consigue tener trabajo, es a costa de trabajar durante jornadas interminables, y de que el niño se quede solo en casa. La compatibilización del trabajo y la familia ha pasado a la historia. O en paro en casa, preocupado y amargado, o trabajando a destajo y sin protestar para que no le despidan. Ese es el perfil de los padres.
Aumenta el número de niños con la llave, que llegan a casa y están solos, que no bajan al parque, ni
hacen deportes, pues no hay quien los supervise ni quien pague por las actividades. Solos en casa,  con el ordenador, la televisión o la videoconsola, es decir, doblemente solos.

Los niños que tienen problemas de aprendizaje, dificultades en el desarrollo psicomotor o alguna minusvalía, lo tienen peor.  Disminuye el  apoyo disponible en los centros escolares y en los centros de Atención Temprana. Siguen existiendo pero con unas listas de espera inalcanzables.
Si hace falta que sea visto por un profesional de salud mental, psicológo o psiquiatra, se consigue una cita para dentro de seis meses. Esto se podría llamar "salud mental virtual" es decir "una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella". Le verán dentro de muchos meses, y la siguiente cita será con mucha demora tambien.

Pobreza y más pobreza. Los que pueden, contratan una sociedad de seguro privada, que palie estas deficiencias. Y los que no, pues a aguantar.

Los niños tienen cara, nombre, familia. Tienen necesidades y sueños, que esta sociedad les está negando. El derecho a lo básico, a una educación y una sanidad, en definitiva a un futuro.

Los responsables de este desaguisado deberían estar lamentandose eternamente por las oportunidades perdidas de toda una generación.

Los que trabajamos con los niños y sus familias seguiremos escuchando, consolando, apoyando, comprendiendo y sufriendo este sin vivir de tantos y tantas.

¿Cómo sobrevivir en la Medicina Basada en Pruebas?


En los días 20 y 21 de abril tuvo lugar en Cuenca la XVII Reunión Anual de la SPMYCM (Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha). Dentro de este evento, se nos solicitó al GT-PBE el poder desarrollar dos talleres cuyo título fue el de la entrada de este post. 

Después de muchos años desarrollando la docencia en este campo, puedo asegurar que estos talleres fueron uno de los más estimulantes que recuerdo. Una gran conexión en las actividades desarrolladas y creo que fue muy provechoso para todos (especialmente para mí). Y si pienso que se llegó a entender que todo esto de la "evidencia" no es para tanto, que es una herramienta poco novedosa (pero si muy práctica) y que quienes lo practicamos (o intentamos practicar) no somos una secta ni unos frikies. 

En la presentación que adjuntamos podéis ver el esquema propuesto, en el que difundimos 10 puntos de interés: 

a) 5 claves que conviene recordar: 
- La "grandeza" de la letra "pequeña" 
- Coge el PICO... y la pala 
- Inicia el viaje en TRIP... y piensa en verde 
- Usa la VARA metodológica 
- Pon un poco de "ciencia" en el "arte" de la medicina 

 b) 5 malos usos (o abusos) que conviene evitar: 
- No usar el nombre de la "evidencia" en vano 
- No caer en el fundamentalismo metodológico 
- Hay vida más allá de PubMed... y de Google 
- Estar alerta a la "evidence-biased medicine" 
- No minusvalorar la experiencia, lo que la medicina tiene de "arte y oficio" 

Desmitificar la MBE y quitarse el sanbenito del "señor de las evidencias" es algo que apreciamos mucho los miembros del GT-PBE. O, al menos, es algo que aprecia mucho el que esto suscribe. Espero que os guste... y que os ayude a sobrevivir a la MBE (medicina basada en pruebas). Yo logré sobrevivir en su momento, me resulta muy útil... y me sigo divirtiendo mucho con ello.

domingo, 29 de abril de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (23 al 29 de abril de 2012)


Es muy difícil sustraerse, permanecer indiferente a la actual situación económica que azota España. Es, sencillamente, imposible. Para leer la prensa del día hay que "chutarse" antes una benzodiacepina por lo menos. Más paro, más recortes, más subidas de impuestos. ¿Donde va a acabar esto?

En la consulta se notan las consecuencias de la actual situación: padres y madres que trabajaban y que ahora están en el paro. Padres y madres que ahora te preguntan, por vez primera: "¿Y cuanto cuesta esta medicina?". No hablemos ya de las vacunas "no obligatorias". En Cataluña, por poner ejemplo, los padres han de pagar por la vacuna conjugada frente al neumococo, por la vacuna del rotavirus y por la de la Varicela si su hijo/a es menor de 11 años. Ahora no sólo tendrán que pagarlas sino que es posible que también tengan que pagar por el acto de administrarlas en el centro de salud. Un gasto adicional que recae sobre las sufridas espaldas de muchísimas familias que lo están pasando ya muy mal.

Vicente Baos ("El Supositorio") habla del clima que soporta la sociedad española en su última entrada titulada, muy gráficamente, "el asfixiante ambiente": "El pesimismo social es muy dañino. Hace un año, en marzo escribía sobre ello. Nada ha cambiado, incluso ha empeorado. ¿Horizonte? Muy negro". Así es: negrísimo, y no parece que hayamos tocado fondo.

Los recortes va na afectar también a los inmigrantes sin papeles, que sólo tendrán derecho a ser atendidos "de urgencias" en los servicios de urgencias hospitalarios. Una situación aberrante de la que Mónica Lalanda ("medicoacuadros") nos habla largamente en su entrada titulada "Los sin cabeza, los sin papeles y la madre que los trajo a todos". Y, mientras unos dejan de tener este derecho o bien han de pagar la asistencia con el dinero que no tienen, otros con "más posibles" se benefician de una incomprensible amnistía fiscal, de la que nos hablan en "El Bálsamo de Fierabrás".

La maldita crisis nos va a acompañar, lamentablemente, durante mucho tiempo. Así que aparquémosla de momento porque tiempo habrá de volver sobre ella. Vamos a tratar otros temas.

"Mantén los logros, salva vidas: invierte en malaria" es el lema del Día Mundial contra la Malaria" y estambién el título de una entrada de Rubén García en su blog "Hij@s de Eva y Adán": "Cerca de 1500 niñ@s muert@s cada día (1 por minuto) engrosan la lista de las personas que fallecen por malaria anualmente (unas 650.000), un 86% menores de 5 años. África, y especialmente la región subsahariana están a la cabeza de estas cifras macabras. Si bien la tasa de mortalidad se ha reducido un 33% en la última década, las cifras indican que todavía queda mucho por hacer". Así es. Es necesario que los recursos para luchar contra esta enfermedad sigan llegando donde se precisan. El blog del "Hospital de Nens de Barcelona" también ha dedicado una entrada al Día Mundial contra la Malaria.

En el blog "Sano y Salvo" nos cuentan que ya están diisponibles los contenidos multimedia del 19th Cochrane Colloquium y de la VI Internacional Conference on Patient Safety que tuvieron lugar el pasado mes de octubre en Madrid. Podéis acceder directamente desde la web de la Colaboración Cochrane.

Vayamos ahora con un repaso de diferentes patologías y situaciones clínicas tratadas en diversos blogs. En "Pediatría, Notas y más", Marco Rivera nos ha hablado de la enuresis infantil. En "Reflexiones de un Pediatra Curtido", Santiago García-Tornel nos ha explicado el frenillo lingual concretando cuándo supone un problema y cuando no. Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") nos ha explicado qué es una punción lumbar.

Para terminar este repaso semanal, en el blog "Matasanos" podéis leer un post invitado escrito por Gabriel Rada sobre Epistemonikos, nueva buscador de información sanitaria basada en la evidencia del que ya hemos hablado en este blog.

Despidámonos esta semana con unpoquito de esperanza, aunque sólo sea en forma de esperanza: "Hope", de Jack Johnson. Feliz domingo.

sábado, 28 de abril de 2012

Cine y Pediatría (120). La mirada inocente de la infancia ante el holocausto nazi



Aislar a los niños de las guerras que han ocurrido y ocurren en nuestro mundo es tarea casi imposible y, por tanto, una lacra más de las que acompañan a un conflicto bélico. La infancia se convierte, una vez más, en víctima inocente ante la sinrazón de los adultos.

Si hay una guerra paradigmática en la época contemporánea, ésta fue la Segunda Guerra Mundial. Y, dentro de ella, el holocausto nazi frente al pueblo judío adquiere connotaciones de épica del horror y se convierte en uno de los episodios más vergonzosos en la Historia de la Humanidad . Son innumerables las historias que se han llevado a la gran pantalla este genocidio, con argumentos con múltiples aristas. Algunas de estas películas, con el holocausto nazi como común denominador de sus guiones, se han narrado a través de la mirada inocente de los niños. En entradas previas de Cine y Pediatría hemos podido vislumbrar el antes (La cinta blanca del suizo Michael Haneke, 2009), el durante (La vida es bella del italiano Roberto Beningni, 1997) y el después (La llave de Sarah del francés Gilles Paquet-Brenner, 2011) del holocausto nazi.

Hoy podremos analizar algunas películas más (y de distintas nacionalidades) que atesoran la mirada inocente de un niño ante la xenofobia, los campos de concentración, la persecución y la muerte.

El niño con el pijama de rayas (Mark Herman,2008), de producción británico-estadounidense. El guión se basa en el best seller “The Boy in the Spriped Pyjamas” de John Boyne y lo hace intentando ser fiel al mismo y logrando no defraudar. Narra la historia de Bruno (Asa Butterfield, visto recientemente en el papel protagonista de La invención de Hugo de Martin Scorsesse, 2011), un niño alemán de 8 años. Bruno vive en el Berlin de 1942 y se tiene que trasladar con su familia a una nueva casa, dado que a su padre, un comandante del Tercer Reich, le han dado un nuevo destino. Allí, en su afán explorador, conocerá a un Shmuel (Jack Scanlon) un niño de su misma edad que vive detrás de una alambrada y viste un traje de rayas que parece un pijama. El niño con el pijama de rayas se convierte en un canto a la amistad y en un cuento moral, cuento que busca la perspectiva humana y poética que se esconde tras el horror. Ese horror que se nos insinúa (fuera de campo) con el grito desgarrador que se apaga tras el plano final con fundido en negro.

Hijos de un mismo Dios (Yurek Bogayevicz, 2001), de producción estadounidense y polaca. Narra la historia de Romek (Haley Joel Osment, años después de su papel revelación en El sexto sentido de M Night Shyamalan, 1999), un niño judío de nacionalidad polaca que es enviado por sus padres a una granja (junto a una familia católica) para evitar salvarle del holocausto. Allí convivirá con otros niños del pueblo y, bajo el punto de vista de estos niños, descubriremos las consecuencias del conflicto creado por los adultos. Película de bellas imágenes y con retazos de parábola, en el que la aldea aparentemente idílica reproduce en pequeña escala la crueldad y la indefensión de unos niños, primero obsesionados por la religión y Jesucristo y luego impelidos a actuar por el odio irracional generado.

El tambor de hojalata (Volker Schlöndorff, 1979), de producción franco-alemana, consiguió ganar la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Oscar a la Mejor película extranjera. El guión se basa en una de las consideradas obras cumbres del siglo XX: “Die Blechtrommel” de Gunter Grass. Narra la historia de Oskar (David Bennent, en un papel de extraordinaria complejidad), un niño alemán que nace en Danzig en 1924 y que, al cumplir los 3 años, decide no seguir creciendo como protesta ante la desilusión provocada por la vida de los adultos. Oskar recibe como regalo un tambor de hojalata y descubre que tiene el poder de repeler a cualquiera con su agudo grito. Con la permanente compañía de este tambor de hojalata, Oskar será testigo privilegiado de toda una serie de acontecimientos históricos: entre ellos, el advenimiento del nazismo, la invasión alemana y las penalidades de la guerra, incluyendo el holocausto. Película que tiene una primera parte brillante, que conserva todo los elementos satíricos y surrealistas de la novela original, pero que pierde fuelle a medida que avanza la historia. Película que supuso una convulsión en su momento, por su aroma de cine de vanguardia y por la escabrosidad de algunas escenas (prohibida en algunos países en su estreno), pero que no ha envejecido bien y que hoy resulta menos impactante.

- Kapò (Gillo Pontecorvo, 1960), de producción italo-francesa. Narra la historia de Edith (Susan Strasberg), una joven judía trasladada a un campo de concentración quien, tras perder a su familia, logra salvarse porque le convencen para se convierta en una Kapò, prisionera privilegiada empleada por los nazis para controlar a sus compañeros. Edith abandona, poco a poco, toda esperanza de piedad humana: y pasa de ser una niña asustada a transformarse con la misma brutalidad de sus carceleros, una fría y despiadada Kapò.

Bruno, Oskar, Romek y Edith son sólo algunos de los muchos nombres de niños que sufren las consecuencias de las guerras. Y cuyas miradas inocentes se enturbian ante la perspectiva del horror. Que sirvan estas reflexiones para que algo así nunca vuelva a ocurrir.

viernes, 27 de abril de 2012

Webs y buscadores en Ciencias de la Salud


Este es el título de un documento editado por la Escuela Nacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III. La referencia completa es:

Iñesta García A. Webs y buscadores en Ciencias de la Salud [Internet]. 2ª edición. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III; 2012 [consultado 27 abr - 2012]. Disponible en: http://publicaciones.iscii.es/

El documento repasa de forma exhaustiva la historia de Internet y pone a disposición del lector un compendio extenso de páginas web y herramientas para cualquier profesional sanitario. Además, introduce al lector en el concepto de web 2.0, definiendo qué es y explicando los diferentes recursos que la integran.

Respecto a los buscadores de información, se realiza una clasificación por tipo de herramienta: buscadores generalistas, puros, metabuscadores y buscadores en Ciencias de la Salud.

Sin duda es un documento de consulta que conviene tener a mano. Podéis descargarlo desde este enlace o bien desde aquí:

jueves, 26 de abril de 2012

AdverseEvents, registro de efectos adversos farmacológicos


En ocasiones queremos disponer de datos fiables sobre los potenciales efectos adversos de un fármaco y, debido a la dispersión de información existente en Internet, no sabemos por donde buscar. "AdverseEvents" es una base de datos con un buscador que recupera desde una sola web los efectos adversos identificados como tales de todos los fármacos aprobados por la FDA.

Además del buscador, "AdverseEvents" dispone de varias pestañas que aportan información suplementaria de interés:
Podéis acceder a esta herramienta de búsqueda (eso sí, está disponible solo en inglés) haciendo clic sobre la imagen inferior:

miércoles, 25 de abril de 2012

Los laboratorios farmacéuticos como fuente de información


Los laboratorios farmacéuticos ha asumido hace tiempo un papel en la creación y difusión de conocimientos médicos y sanitarios. La importancia del servicio sanitario ofrecido por estas instituciones, así como las dimensiones internacionales que tienen muchas de ellas, las convierten en fuentes valiosas de formación e información en sanidad. Entre las distintas iniciativas suelen tener dos perspectivas frecuentes: una enfocada al profesional sanitario y otra enfocada al paciente (esta última enmarcada en lo que se enmarca como "responsabilidad social corporativa"). 

En la mayor parte de los casos, muchos laboratorios han creado fundaciones que se encargan de gestionar esta función y su responsabilidad social. Estas fundaciones organizan actividades de formación (cursos y jornadas) y cátedras en universidades, publican libros y revistas, etc. Enumeramos algunas especialmente activas en España: 

-Fundación Lilly. Entre sus muchas actividades organiza el Programa MEDES (MEDicina en ESpañol) o el Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias (en colaboración con IESE Business School) 

-Fundación Abbot. Entre sus actividades organiza tres cátedras: la Cátedra en Medicina Crítica (Universidad Autónoma de Madrid), la Cátedra de Imagen Cardiovascular (Universidad Complutense de Madrid) y la Cátedra de Economía de los Medicamentos (Universidad Carlos III).  

-Fundación Pfizer. Destacan sus numerosos documentos y colecciones divulgativas: divulgativa, humanidades, documentos de trabajo o información sanitaria diversa. En estos momentos en que nos encontramos, destacamos los textos en formato libre sobre "La gestión de la excelencia en los centros sanitarios" o "Claves para la gestión clínica". Asimismo, patrocinan la revista de humanidades "Dendra Médica", una revista muy recomendable y que depende del esfuerzo e ilusión del Dr José Luis Puerta, un médico humanista y gran amigo.

Existen muchas otras, con una interesante labor de fondo: Fundación Antonio Esteve, Fundación Astra Zéneca, Fundación Bayer, Fundación Salud 2000 (Merck), Fundación Sanofi Espoir, etc.


martes, 24 de abril de 2012

Jaque a la meningitis



Hoy se celebra el IV Día Mundial contra la Meningitis. El día más adecuado para hablar de la Fundación Irene Megías contra la meningitis.

Podemos leer en su página web que fue "creada, en el año 2006, por Jorge Megías y su esposa, Purificación Roca, como consecuencia del fallecimiento de su hija, Irene Megías Roca, en agosto de 2005 a la edad de 17 años, por una sepsis meningocócica. Irene falleció 24 horas después de la aparición de los primeros síntomas".

Esta web es una auténtica referencia para encontrar información útil para padres y madres sobre la detección precoz de los síntomas de la enfermedad. Es también útil para todos los profesionales sanitarios. Y realiza también una importante función de apoyo para los afectados por la meningitis y la sepsis.

Durante este último año la Fundación ha dado el salto a las redes sociales. Tiene una página en Facebook, una cuenta en Twitter (STOPmeningitis) y un canal en Youtube. Hace muy pocos días la Fundación presentó una APP que puede descargarse gratuitamente desde su web y que ayuda a la detección precoz de la enfermedad.

Esta noche, a las 22 horas y en La2 tenemos todos la oportunidad de ver un reportaje titulado "Alas de Mariposa" que habla de la Fundación y cuenta la historia de Ainhoa, una niña que padeció una sepsis y que sobrevivió pero con secuelas. Un documental totalmente recomendable y que cerrará este Día Mundial contra la Meningitis.

Os dejamos con un anuncio publicitario de la Fundación para informar a la población sobre los signos precoces de esta enfermedad. Y aprovechemos este día para tomar conciencia de la misma, ya que  sigue acompañándose de una elevada morbimortalidad en niños y adolescentes.

lunes, 23 de abril de 2012

Vacunación universal antigripal en pediatría: ¿sí o no?



Acaba de celebrarse en Oviedo la Jornada de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2012. Dos interesantes días de mesas redondas sobre temas de actualidad y polémica con una organización y asistencia extraordinarias.

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP me solicitó, como miembro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE), que se pudiera revisar un tema polémico: "vacunación universal antigripal en pediatría, ¿sí o no?".

La situación actual es la siguiente:
-En Estados Unidos se estableció en 2010 la vacunación antigripal estacional de forma universal a partir de los 6 meses de edad.
-En Europa, a pesar de las recomendaciones de grupos de expertos, los niños son vacunados de forma infrecuente frente a la gripe. Sólo Finlandia ha implementado desde el año 2007 la vacunación universal de niños entre 6 y 35 meses. En España, en el momento actual y con las vacunas disponibles en la edad pediátrica (sólo la trivalente inactivada), el CAV no considera indicada la vacunación antigripal universal de todos los niños.

¿Por qué esta divergencia entre los países con las mismas pruebas científicas?. Cuánta importancia tuvo la afirmación de la revisión sistemática de la Cochrane de 2008 que concluía en un apartado: "en niños < 2 años la eficacia de la vacuna trivalente inactivada era similar al placebo”.

En esta presentación pueden viajar a través de lo que la verdad esconde. Dos cosas hemos aprendido: que hay vida más allá de Colaboración Cochrane; y que las revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane no son infalibles y se deben contrastar con otros estudios de síntesis.

Apasionante análisis crítico en busca de la eficacia, efectividad y seguridad de las vacunas antigripales en la infancia (principalmente en los < 5 años, donde más necesaria es y más polémica existe). Un necesario balance entre beneficios-riesgos-costes para intentar ofrecer unas recomendaciones para la práctica y para la investigación.
Ha sido una exhaustiva labor,... pero ha valido la pena. Y espero que pueda ayudar a realizar una asistencia sanitaria basada en pruebas científicas.

domingo, 22 de abril de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (16 al 22 de abril de 2012)


Comenzamos este resumen semanal hablando de la fiebrefobia, tema recurrente en este blog... y de diversos dispositivos y chismes para medir la temperatura. En el blog "Mi reino por un caballo" nos ofrece un repaso rápido por diversos "termómetros", tan absurdos como reales: el termómetro-chupete, el termómetro-piruleta...Auténticos disparates tecnológicos que lo único que hacen es aumentar la incidencia de esa enfermedad de elevadísima incidencia en nuestro medio que es la fiebrefobia. Leed la entrada de José María titulada "Con fiebre no comas piruletas" y, sobre todo deteneos en las fotos. Ante estos inventos hemos de recordar el "decálogo de la fiebre de la AEPap", de obligado conocimiento para padres y profesionales sanitarios. Y también aprovechamos la oportunidad para recordaros que en Twitter existe una cuenta dedicada a combatir la fiebrefobia (y la "tosofobia"), con el sencillo nombre de "Fiebre y tos". Si estáis en Twitter, os recomendamos que os hagáis seguidores de la misma.

Rubén García ("Hij@s de Eva y Adán"), cumpliendo con la palabra dada, ha entregado e importe monetario que obtuvo al resultar ganador del I Premio Merck al mejor blog de salud a una ONG. Y la agraciada ha resultado ser "Save the Children". La entrega se acompañó de una presentación en la que ofrece información de esta ONG, presentación que os ofrecemos bajo estas líneas.

Otros blogs pediátricos como "El médico de mi hij@" o "Maynet" también han escrito sobre la donación de este premio que tuvo lugar durante la Jornada de la Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría II Memorial Profesor Juan Rodríguez Soriano.

¿Cómo hablar de la muerte a un niño? No es nada fácil, teniendo en cuenta que hablar de nuestro inevitable final es algo a lo que los propios adultos nos cuesta y que en muchas ocasiones rechazamos. Pero la muerte ahí está y los niños tienen experiencia directa de la misma. ¿Cómo explicársela? Santiago García-Tornel ("Reflexiones de un pediatra curtido") nos recomienda dos libros sobre este tema.

Amalia Arce aborda el tema de la prescripción de enlaces en su "Diario de una mamá pediatra". En un mundo donde la información (buena o mala) está a sólo un clic es fundamental que los pediatras dirijamos a los padres hacia sitios web fiables. Amalia lo hace, y recomienda dos sitios de obligada visita: "En Familia", web dela Asociación Española de Pediatría, y la página en Facebook del blog "El médico de mi hij@", lugar de encuentro entre padres y pediatras y donde tantas dudas se resuelven.

A nuestro blogroll hemos incorporado esta semana dos nuevos blogs dedos colegas pediatras de Latinoamérica: "Pediatría, notas y más", del Dr. Marco Rivera, de Nicaragua, y "Neonatología Hospital "Enrique Garcés" de Quito - Ecuador". Dos nuevos blogs a visitar con regularidad.

Nos vamos con "Foo Fighters", la banda liderada por Dave Grohl, una de las herederas del "grunge" de los 90 del pasado siglo. "These Days". Que paséis un feliz domingo.

sábado, 21 de abril de 2012

Cine y Pediatría (119).“La vida es bella” y más en la infancia


La vida es bella (Roberto Benigni, 1997) supuso toda una convulsión en su momento en los Premios Oscar de la Academia. No era habitual que una película no creada en Hollywood consiguiera 7 nominaciones a los Oscar (de las que finalmente consiguió tres: mejor actor, mejor banda sonora y mejor película extranjera). Esta efeméride de la película italiana sólo ha sido superada este año por la francesa The Artist, con 10 nominaciones a los Oscar (de las que finalmente consiguió cinco).

Pero La vida es bella también supuso una convulsión en los espectadores, pues esta fábula (en tono de tragicomedia) sobre el holocausto judío, tiene el sello inconfundible de su creador: Roberto Benigni, director, coguionista y actor principal (ese Guido, casi un alter ego). La trama transcurre en 1939 y es narrada como un cuento en dos partes bien diferentes. En la primera parte, Guido (Roberto Benigni), un italiano descendiente de judíos, llega a la una ciudad de la Toscana (Arezzo, magnífica con su Piazza Grande) y allí se enamora de Dora (Nicoletta Braschi, su mujer en la vida real), una bella profesora que está comprometida con un burócrata aburrido. La simpatía y actitud con que Guido corteja a Dora terminan por enamorarla, se casan y tiene hijo, Josué (Giorgio Cantarini). En la segunda parte, la historia da un giro dramático, cuando Guido, Dora y Josué son deportados por los nazis a un campo de concentración. Una vez allí, pese al horror y la desesperación del holocausto y la xenofobia, Guido idea con determinación un plan: defender a su hijo de la crueldad y sinrazón imperantes aquel ambiente y, para ello, hace creer a su hijo que todo se trata de un juego en el que sólo se ganará si se siguen todas las reglas. El premio será un tanque y, cada día, Guido utilizará toda su imaginación para salvar la vida de Josué y que éste no vea lo que está pasando. El niño, motivado por el tanque que, según su padre, recibirá el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor como consecuencia del antisemitismo.

Basada en el libro autobiográfico de Rubino Romeo Salmoni, "Alla fine ho sconfitto Hitler", la película nos narra la forma en que un padre utiliza su habitual estilo humorístico para convertir la consternación en una especie de metáfora, en el sentido de que transporta la realidad a una irrealidad. Esta historia nos permite visualizar actitudes y habilidades de las personas con espíritu de superación y generosidad, personas que creen que vale la pena vivir la vida con alegría. Destaca la bondad, la fe, la esperanza, la ilusión y el buen humor con el que el protagonista intenta rescatar las secuelas de su hijo, secuelas que le podrían quedar a causa de la sinrazón humana, en este caso el holocausto frente a los judíos. Por ello, La vida es bella es una película positiva. Y tiene un mensaje positivo que nos hace ver la vida de una mejor manera, independientemente de las circunstancias que puedan estar sucediendo a nuestro alrededor; porque no se trata de encontrar mejores paisajes, sino de tener nuevos ojos

Con esta película, Roberto Benigni logró toca las estrellas. Incluso se permitió el lujo de pasar por encima de los hombros de Steven Spielberg para recoger uno de los premios. Desde entonces, no ha vuelto a repetir el éxito, y eso que repitió la misma fórmula con su película El tigre y la nieve (2005), al ser director, guionista, actor y hacer tándem, de nuevo, con su esposa. De La vida es bella recordamos con facilidad algunas frases de este película, tanto en la introducción (“Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla. Como en una fábula, hay dolor, y como una fábula está llena de maravillas y de felicidad”), como en el nudo ("Prohibida la entrada a perros y judíos. Ya ves, a partir de mañana prohibiremos la entrada a las arañas y a los visigodos... ¡me tienen frito esos visigodos!”) y al final de la historia (“Ese es el sacrificio que hizo mi padre. El regalo que tenía para mí”).

La vida es bella es un película protagonizada por un niño en medio de una guerra, un niño que no vive la terrible realidad de los adultos (en este caso, el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial, algo que ya comentamos en La llave de Sarah, de como puede marcar en la infancia la memoria histórica), sino la suya propia originada por la imaginación que facilita la comprensión de los hechos que suceden alrededor. Con este esquema recordamos películas similares, como El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008), con el niño Bruno y el holocausto judío también de trasfondo; o como El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006), con la niña Ofelia y la Guerra Civil Española de trasfondo.

La vida es bella y hay que verla así (y aunque a veces no lo parezca, como es el caso de la sinrazón de los conflictos bélicos), sobre todo en la infancia y a través de la inocencia de los ojos de un niño. Las música de Nicola Piovani nos ayuda a verlo así...

viernes, 20 de abril de 2012

Lanzamiento oficial de la nueva versión de "Epistemonikos"



De Epistemonikos ya hemos hablado en varias ocasiones en este blog. Y lo volvemos a hacer por una buena razón: hoy se lanza la nueva versión en español de este potente buscador. Desde España podrá accederse a la misma esta noche ya que la nueva versión se subirá por la tarde, horario de Chile.

Recordamos que Epistemonikos es una iniciativa de la Unidad de Medicina Basada en la Evidencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, liderada por Gabriel Rada.

Próximamente será posible leer en "Evidencias en Pediatría" un editorial sobre el nuevo Epistemonikos escrita por el propio Gabriel. Podemos adelantar algunos detalles de la misma, sumamente interesantes:
  • El primer gran objetivo de Epistemonikos es intentar tener toda la evidencia existente en un mismo lugar, independiente de su procedencia, idioma o de si está publicada o no. 
  • Si bien las revisiones sistemáticas son el corazón de lo que llamamos “Evidencia” (y por tanto de Epistemonikos), también incluimos Revisiones Panorámicas (overview, o review of reviews), guías de práctica clínica y resúmenes estructurados. 
  • Epistemonikos incluye la gran mayoría de lo que “vale la pena conocer” (este es el significado de la palabra griega epistemonikos), y deja fuera otras cosas que tienen menor importancia. 
  • La información es ingresada siguiendo un diagrama de relaciones fundamentado en los conceptos de la Atención Sanitaria Basada en Evidencia. Esta forma de relacionar la información permite que un usuario navegue desde Evidencia de menor a mayor jerarquía (por ej. desde un estudio primario a una revisión sistemática) y desde investigación académica a resúmenes estructurados.
Dentro de la información que será posible recuperar están los artículos valorados críticamente sobre revisiones sistemáticas y las traducciones autorizadas de DARE que se publican en "Evidencias en Pediatría",

Esperando con expectación el lanzamiento del nuevo Epistemonikos, os dejamos un vídeo subtitulado al español sobre este recurso.

jueves, 19 de abril de 2012

Guíasalud en inglés


Nos podrá gustar más o menos pero lo cierto es que el idioma internacional de la medicina es el inglés.

Así que nos hacemos eco de una nueva sección del portal Guíasalud dedicado a diversos recursos en este idioma. Y lo hacemos especialmente porque muchas de las guías de práctica clínica del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud han sido ya traducidas. Así, además de en español (y muchas de ellas traducidas también a otras lenguas cooficiales del Estado), podeis consultar en este enlace  las guías ya traducidas al inglés.

La relación de guías de interés pediátrico disponibles son de momento dos, aunque muchas más están en proceso de traducción:
Iremos notificando las nuevas traducciones de interés para pediatras a medida que se vayan produciendo novedades.

miércoles, 18 de abril de 2012

PROPOSITUS 34: Vacunas durante el embarazo


En el momento actual, todo mensaje con rigor sobre la vacunación debe ser divulgado a la población. Mensajes claros y directos. Mensajes que combatan el estado de sinrazón que estamos viviendo con el rebrote de la epidemia de sarampión (con casos de madres embarazadas y sarampión neonatal) y que difundan las pruebas científicas con educación, pero con contundencia, frente a los mensajes de los movimientos antivacunas y frente a algunas prácticas que pasan por "modernas", pero son temerarias e irresponsables (como las Chicken pox party o las Measles party).


El ECEMC, siempre atento a cualquier novedad y necesidad que pueda surgir, nos presenta este claro documento sobre las vacunas en el embarazo. Con tres ideas muy claras:

- El estado de vacunación de la madre debe formar parte de la planificación del embarazo.

- Se pueden aplicar vacunas durante el embarazo siempre que sean vacunas inactivadas o aquéllas que utilizan toxoides, fracciones o son de ingeniería genética.

- No se deben aplicar durante el embarazo vacunas de virus vivos. Pero con un concepto prioritario: si una mujer es vacunada inadvertidamente con virus vivos estando ya embarazada, o se queda embarazada durante las 4 semanas posteriores a la vacunación, se la debe tranquilizar, ya que las evidencias existentes sobre el potencial riesgo de afectación del embrión-feto, no son suficientes para considerar razonablemente la posibilidad de interrumpir el embarazo.

Más claro, el agua...

(Foto: Estremoz, región Alentejo. Portugal)

martes, 17 de abril de 2012

"Familia y Salud", web de la AEPap para las familias


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha inaugurado su web "Familia y Salud". En la propia web de la AEPap ya existía una sección del mismo nombre pero sin duda tanto el aumento del volumen de información dirigida a los padres y madres hacen necesaria la existencia de una web específicas para ellos.

 ¿Qué es "Familia y Salud"? Podemos leer en su web el mensaje de presentación:

 "Bienvenidos todos. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) os presenta su renovada web Familia y Salud. Un espacio en la red para promover la educación en salud, fomentar hábitos saludables y mejorar los cuidados de la salud infantil desde el entorno familiar y de los propios adolescentes. Hecha por pediatras que trabajan desde la Atención Primaria, es una web destinada a vosotros, padres, familias y adolescentes. Aquí podréis encontrar información veraz, fiable y útil sobre el desarrollo de vuestros hijos y los temas que más os preocupan en el cuidado de su salud. Encontrareis algunas respuestas que os ayudarán a resolver dudas y facilitar el manejo de situaciones frecuentes que se dan en la infancia y adolescencia. Es una web dinámica y abierta, que haremos crecer y mejorar entre todos. Entrad, buscad, leed…y opinad. Esperamos que os guste y os sea útil".

 "Familia y Salud" inicia su andadura queriendo tener presencia en las redes sociales: cuenta en Twitter y página en Facebook, dos herramientas potentísimas para difundir sus contenidos.

Iniciativas como "Familia y Salud" o "En Familia", de la Asociación Española de Pediatría, permiten al profesional sanitario "prescribir enlaces" con información sanitaria fiable dirigida a nuestros padres y madres.   Tanto ellos como nosotros los pediatras estamos de enhorabuena.

lunes, 16 de abril de 2012

Profundizando en revisiones sistemáticas y metanálisis

No es la primera vez que desde el blog hablamos del tema de las revisiones sistemáticas (RS) y metanálisis (MA). También en la revista Evidencias en Pediatría hemos dedicado sendos artículos en la sección "Fundamentos en MBE": conceptos generales, evaluación crítica o lista guía de comprobación.

Esta presentación adjunta forma parte de un Taller que se realizó para Residentes de Pediatría de último año en el contexto de las VII Jornadas de Formación para Residentes en Pediatría Hero Baby (Murcia, 21-23 de Marzo de 2.012). En ella tuvimos la ocasión de comentar los siguientes puntos clave y objetivos: 1) Diferenciar una RS de una revisión narrativa; 2) Aprender a realizar una RS (con o sin MA); 3) Conocer la base de datos COCHRANE y el proyecto PRISMA; 4) Manejar los fundamentos básicos para interpretar un MA; y, finalmente, 5) Realizar una valoración crítica de un artículo con diseño de RS.

La experiencia con este tipo de cursos y la refrescante convivencia con residentes demuestra que, pese a que la mentalidad de la medicina basada en la evidencia se viene implementando en el pregrado y postrado, sigue existiendo un amplio campo de mejora en este sentido, tal como vimos en un estudio previo realizado hace 3 años.

Saber buscar la mejor información científica y saber interpretar los artículos médicos son dos elementos clave para ser mejores médicos (o intentarlo). Estos dos objetivos son los elementos clave de los cursos de formación del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE), tanto en su cursos de formación presencial actuales como en los futuros cursos de formación on-line. Y en ello andamos, tanto en las actividades en grupo como en las actividades individuales.

domingo, 15 de abril de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (9 a 15 de marzo de 2012)


El pasado 12 de abril se celebró el Día de la Atención Primaria. Cuando se le dedica un día a "algo", una enfermedad, una injusticia social, a un hecho cualquiera, no suele ser, en general, buena señal. Suele ser indicio de que algo no funciona como debería, o bien es signo de que alguien o algo está siendo tratado injustamente.

Muchas entradas blogosféricas se han dedicado a este día. Vamos a darnos una vuelta por ellas, porque su contenido es muy clarificador de cómo anda el patio.

En "El Bálsamo de Fierabrás" se dice textualmente: "Hace un año se celebró el primer Día internacional de la A. Primaria. Ayer 12 de Abril se celebró por segundo año consecutivo. Esto significa que somos como una especie en extinción o en peligro de serlo, porque de lo contrario no se llevaría a cabo. No existe, que yo sepa, un Día internacional de la Atención Hospitalaria. ¿Por qué será?".

Rubén García Pérez, en "Hij@s de Eva y Adán", aborda el mismo tema, haciendo hincapié en la reivindicación de este año: "Si el año pasado reivindicábamos la necesidad de que la Atención Primaria llegara a disponer del 25% del presupuesto destinado en sanidad, este año hemos centrado el mensaje en la necesidad de que ciudadanos y profesionales defendamos juntos una Atención Primaria eje de un Sistema Nacional de Salud con calidad y equidad".

...Y, ante el problema que suponen los recortes y tantos otros problemas arrastrados de mucho tiempo antes, siempre queda la actitud individual positiva. Así, en "Maynet" Isabel Rubio escribe: "Después de estos años, con sus luces y sus sombras pero trabajando con ilusión cada día, sigo defendiendo el papel del pediatra en primera línea y creo que la Atención Primaria debería ser el núcleo de nuestro sistema sanitario".

Al día siguiente, 13 de abril, tuvo lugar en Twitter una "manifestación virtual" de médicos cabreados. Bajo el hashtag #sanitariosenprecario se armó una buena. Mónica Lalanda nos lo cuenta desde su blog "medicoacuadros":  "Se realizó una llamada a través del #sanitariosenprecario y a pesar de errores de quien no hace esto todos los días (por ejemplo duplicidad con #sanitarioenprecario) los números no mienten. Se llegó a mas de 220.000 cuentas y los # surcaron la noche virtual superando el millón. Sí, lo has leído bien.

Conclusiones: el personal sanitario está harto del pisoteo, el personal sanitario puede unirse y caminar de la mano y el potencial de twitter para organizarnos es increible.

Esto no es más que el principio pero que se sepa que somos un gigante dormido, se nos está acabando la anestesia, nos preocupa nuestro trabajo, nuestros pacientes y la salud de este pais y hemos encontrado una primera herramienta para demostrarlo
". El hashtag #sanitariosenprecario llegó a 177.303 personas y fue retuiteado la friolera de 786.146 veces. Una muestra más de la capacidad de Twitter para aunar voluntades y transmitir mensajes como éste.

Teniendo en cuenta la situación, no ya de precariedad, sino en muchos casos de paro entre los profesionales sanitarios de España, no es de extrañar que, como ya hemos informado en este blog en alguna ocasión, muchos estén pensando en emigrar. Para ellos puede ser de interés la última entrada del blog "Inglés y trabajo para personal médico y de enfermería en el extranjero" titulada "Dinamarca, Noruega y Suiza: una opción de trabajo". Y se nos informan de la existencia de una empresa con sede en Barcelona, Medicarrera, que se encarga de facilitar los trámites pertinentes para que médicos y odontólogos puedan trasladarse a trabajar a estos países aprendiendo el correspondiente idioma. En la web de "Medicarrera" podemos leer que el reclutamiento se ha extendido también a Alemania. Lo cierto es que es muy triste que España forme buenos profesionales, mediante el sistema MIR, para que sean otros los que vayan a disfrutar de su preparación y profesionalidad.

...Y esta es la situación general "sociopolíticolaboral" de nuestra profesión ahora mismo en España. Panorama nada halagüeño, y que no tiene aspecto de mejorar a medio-largo plazo. El resumen de esta semana ha sido quizá más corto que el de otras, pero los problemas que los sanitarios españoles estamos padeciendo requerían esta sinopsis monográfica.

En la confianza de que todo esto se arregle, de que poco a poco este panorama tan sombrío vaya poco a poco solucionándose con el esfuerzo de todos, os dejo esta versión de un conocido hino reivindicativo: "We shall overcome". Feliz domingo.

sábado, 14 de abril de 2012

Cine y Pediatría (118). “Una historia casi divertida”, ¿o no?



Hay buenas películas que pasan desapercibidas; algunas, sorprendentemente, nunca llegan a ser estrenadas en la gran pantalla. Y uno las encuentra por casualidad (en vídeo o en Internet), muchas veces por el boca a boca de un compañero. Esto es lo que ha ocurrido con la película que hoy comentaremos (gracias, Miguel…).

Porque no muchas películas consiguen ser vistas con una buena sonrisa en la cara; y aún menos, que cuando acabe la proyección esa sonrisa te dure durante todo el día y regrese al recordarla con el tiempo. Y curiosamente dos películas lo han conseguido en las últimas dos semanas, dos películas atribuidas en ambos casos a un dúo de directores: la francesa Intocable (Eric Toledano y Olivier Nakache, 2011) y la estadounidense Una historia casi divertida (Ryan Fleck y Anna Boden, 2010).

Una historia casi divertida es una mezcla entre Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman, 1975) e Inocencia interrumpida (James Mangold, 1999), por el fondo o tema; y entre Pequeña Miss Sunshine (Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006) y Juno (Jason Reitman, 2007), por la forma o estética. Basada en la novela de Ned Vizzini, “It's Kind of a Funny Story”, la película trata sobre los problemas psiquiátricos en la adolescencia, pero con personaje masculino como protagonista, con el recurso de una voz en off utilizada con eficacia y con el uso de momentos oníricos que funcionan. Todo ello para mostrarnos un drama en tono de comedia.

Craig (Keir Gilchrist, papel estelar muy logrado) es un adolescente de 16 años que no pasa por su mejor momento (“Mi padre siempre hace preguntas equivocadas, tengo un problema de vómitos por estrés y mis amigos me miran a veces como si fuera de otro planeta. Y estoy obsesionado con una chica, Nia, que da la casualidad que está saliendo con mi mejor amigo. Así que, ¿hay un motivo único que me impulsara a saltar de un puente?”) y piensa en idea del suicidio. Por ello acude a una clínica psiquiátrica, en busca de ayuda. Allí, la psiquiatra (Viola Davis) decide tenerle ingresado al menos durante cinco días. Pero resulta que la sala de psiquiatría para adolescentes está cerrada, de modo que no tiene más remedio que acudir a la sala de adultos. Durante su breve estancia, Craig podrá conocer a un buen número de pacientes con diversos problemas psicológicos y mentales, descubrirá sus talentos ocultos y hará una especial amistad con Bobby (Zach Galifianakis, en una actuación mucho más contenida que en Resacón en la Vegas) y con Noelle (Emma Roberts), una muchacha de su misma edad de la que se enamora. Con esta experiencia, Craig redescubrirá su vida y la importancia de los buenos y pequeños momentos para encontrar la felicidad. Y lo descubrirá cuando su única ventana al mundo exterior es un teléfono-confesionario en el pasillo del centro psiquiátrico y aunque ha tenido que compartir habitación con Muttada, un egipcio que no se mueve de la cama.


Un sencillo (y delicioso) guión, una adecuada dirección de actores, una estética audaz (como los sorprendentes recorridos por los dibujos de Manhattan) y una buena banda sonora (hasta 32 canciones y con una escena onírica interpretada por todos los internos homenaje a la canción de Queen y David Bowie: "Under Pressure"). Todo ello para conseguir una sencilla película repleta de buenos momentos, narrada a través de los días de la semana:

- Al inicio de la película, Craig está a punto de suicidarse y realiza una descripción onírica de su familia, más preocupada por la bici que ha dejado abandonada en el puente de Brooklyn que por el hecho de que esté a punto de saltar por él.
- Algunas escenas en off resultan apasionantes para entender al personaje, como la descripción de los distintos tipos de institutos en Nueva York, lo que significa tener éxito en la vida o el desarrollo de la relación entre Nia y su mujer amigo.
- Las escenas entre los dos adolescentes (el apocado Greig y la guapa Noelle), como el audaz diálogo de respuestas y preguntas o la escena-postal de la azotea… con las palabras “Greetings from Argenon Hospital”
- La música egipcia para animar a Muttada a salir de la habitación, prolegómeno de un final lleno de esperanza con las palabras “respirar… vivir”.

Así, pues Una historia casi divertida es una interesante comedia dramática sobre las tribulaciones de la adolescencia, dirigida por el tándem compuesto por Ryan Fleck y Anna Boden, quienes ya sorprendieron gratamente con Half Nelson (2006), una historia sobre profesor y alumno, de droga y aulas. Nos cuenta la historia de un joven profesor de Brooklyn (Ryan Gosling), que empieza a mantener una curiosa relación de amistad con una alumna de color (Shareeka Epps) cuando ésta descubre que nuestro protagonista es un adicto tanto a las drogas como al alcohol, sus sustancias favoritas cuando no ejerce la enseñanza. Podríamos decir que Half Nelson es la vertiente especular de las habituales historias de profesores y alumnos, en donde un grupo de alumnos acaban cambiando sus vidas cuando conocen a un profesor especial, el cual con sus lecciones de moralidad les enseñará algo verdaderamente importante y que nunca olvidarán (sobre ello hemos hablado suficiente en Cine y Pediatría 61 y 62). Sin embargo, Half Nelson se quedó a medias y eso pese a la portentosa interpretación de Ryan Gosling (que le valió incluso la nominación al Oscar), quien ya nos emocionó con su papel protagonista en el Diario de Noah (Nick Cassavetes, 2004) y que el año 2011 ha supuesto para él toda una consagración por partida triple: en la comedia (Crazy, Stupid, Love de Glenn Ficarra y John Requa), en el drama (Los idus de marzo de Marzo de George Clooney) o en el thriller (Driver de Nicolas Winding Refn). Ser nominado en este año a los Globos de Oro por Mejor actor de comedia y Mejor actor de drama no es una efeméride al alcance de todos.


Lo dicho, Ryan Fleck y Anna Boden, un dúo de directores a tener en cuenta; si bien, sus películas han tenido poco recorrido (o ninguno) por las salas de cine en España. Películas como Una historia casi divertida deberían recomendarse por prescripción facultativa, pues es capaz de abordar un problema tan acuciante como los problemas psiquiátricos en la infancia y adolescencia con gran sensibilidad…, incluso con toques poéticos, como cuando la psiquiatra le recita a Craig el poema “The Walking” de Theodore Roethke, que 60 años después resuena con la misma intensidad:

“Que Dios nos conceda la paciencia para aceptar las cosas que no podemos cambiar, la valentía para cambiar las cosas que puedan ser modificadas, y la sabiduría para diferenciar entre ambas”.



viernes, 13 de abril de 2012

Tratamiento empírico de las infecciones respiratorias en el paciente pediátrico


Os dejamos una presentación realizada por Cecilia Calvo, faremacéutica de atención primaria, sobre el tratamiento empírico de las infecciones respiratorias agudas en el paciente pediátrico. Tema del máximo interés para cualquier médico que ejerza en atención primaria.

Y, por supuesto, los pediatras no debemos olvidar y consultar para cualquier duda la Guía ABE, excelente herramienta para escoger el tratamiento empírico de cualquier infección pediátrica.

Os dejamos la presentación de Cecilia, cuya cuenta de Twitter os recomendamos seguir.

jueves, 12 de abril de 2012

No radiarás a tus pacientes en vano


Que en nuestra sociedad se hace un uso abusivo del sistema sanitario es algo ya conocido. Nada nuevo. Es éste un problema de "etiología multifactorial". No es el propósito de esta entrada analizar sus causas, pero sí advertir de alguna de las consecuencias de esta situación.

Ya hemos hablado en este blog en otra ocasión de las pruebas radiológicas y de la cantidad de radiación que reciben nuestros pacientes según la prueba demandada. Vamos a incidir un poco más en este tema, a resultas de una noticia de prensa y de unos tweets muy interesantes de nuestro colega Ángel Hernández Merino, director de la "Revista Pediatría de Atención Primaria".

Hemos podido leer en diversos medios de prensa que "Las radiografías dentales pueden aumentar el riesgo de desarrollar un tumor cerebral primario". El meningioma sería el tipo de tumor más frecuente. Al parecer, el riesgo sería mayor con las llamadas "radiografías dentales panorámicas" (las ortopantomografías). El estudio original en el que se basa esta noticia está publicado en la revista "Cancer" y es un estudio de casos y controles que comparó a pacientes mayores de 20 años con meningioma con controles sin la enfermedad. La exposición a radiografías dentales fue superior en el grupo de casos, y de particular interés para los pediatras es el hecho de que la realización de radiografías dentales panorámicas en menores de 10 años se asoció con un mayor riesgo de padecer este tumor en el futuro (odds ratio: 4,9; intervalo de confianza del 95%:  1,8 a 13,2).

A través de la cuenta en Twitter de Ángel Hernánddez Merino podemos acceder a un documento informativo del American College of Radiology que podeis consultar al final de estas líneas. Es sumamente importante y pertinente para todos los médicos asistenciales, con el fin de pensarse dos veces pedir una radiografía. Se hace un abuso excesivo de esta prueba complementaria en situaciones en que no nos va a ser de utilidad clínica y sí supone someter al paciente a un riesgo inecesario de radiación. Algunas de estas situaciones en las que las radiografías debieran evitarse son éstas:
  • Radiografía de cráneo en cefaleas no complicadas.
  • Radiografía de tórax preoperatoria en pacientes con una exploración física normal y sin patologías relevantes.
  • TAC abdominal para el diagnóstico de apendicitis en niños.

La denominada "medicina defensiva" tiende a sobretratar a los pacientes y también a "sobrerradiarlos". Las excusas son diversas: "para que el paciente se quede más tranquilo", "para quedarme más tranquilo yo" (el médico, se entiende)... Las justificaciones son muchas y diversas. Y no se trata sólo de la medicina defensiva: a veces estas pruebas se piden "porque están en el protocolo", "porque se lo he visto hacer a os adjuntos" (en el caso de los médicos internos residentes), "porque siempre se ha hecho así" (en el caso de los adjuntos), "por si acaso"... Y podríamos seguir con más y más justificaciones.

Antes de pedir una prueba radiológica los médicos deberíamos preguntarnos qué esperamos de ella. Muchas veces puede que se pida una rediografía para descartar (más que para confirmar) una determinada patología, aún cuando existan estudios o guías de práctica cínica que desaconsejen su realización para la misma. La inercia, la fuerza de la costumbre, es un peligroso enemigo para cambiar nuestros hábitos de prescripción y nuestros "hábitos diagnósticos". Y antes de pedir una radiografía debemos tener siempre presente que esta prueba no es inocua. Conviene tener a mano esta tabla para que tomemos conciencia de la radiación a la que sometemos a nuestros pacientes.

... Y, volviendo a la noticia de prensa con la que iniciábamos esta entrada, tanto pediatras como odontólogos debemos ser muy prudentes a la hora de pedir una rdiografía dental panorámica. Hay situaciones clínicas que necesitarán la realización de esta prueba, por supuesto. Pero también es cierto que en ocasiones esta radiografía se pide con un objetivo dental "estético", como paso previo a la colocación de aparatos dentales. Habría que ser quizá más selectivo a la hora de deidir qué niños necesitan este tipo de aparatos.

En cualquier caso, un tema para la reflexión y para concienciarnos de que toda decisión que tomamos en la consulta tiene un riesgo. No sólo hay que abogar por una prescripción prudente, sino que también hay que realizar un uso prudente de las pruebas complementarias. Y muy en especia de las radiológicas. Por el bien de nuestros niños.