sábado, 30 de marzo de 2013

Cine y Pediatría (168): “Dollhouse”, una casa de muñecas que hay que cuidar


La semana pasada, el estadounidense Todd Solondz nos presentaba su Bienvenido a la casa de muñecas, un agridulce relato del fin de la infancia y la llegada de la adolescencia, y que le valió el Gran Premio del Jurado del Festival de Sundance en el año 1995. Hoy, la joven irlandesa Kirsten Sheridan nos presenta su Dollhouse, esa casa rota en mil pedazos de seis adolescentes en una noche, tras conseguir una Mención Especial en la Sección Panorama de la Berlinale del año 2012. 

La adolescencia es, a veces, una casa de muñecas de jóvenes perdidos y descontentos en la transición de la infancia a la vida adulta, que se mueven por arenas movedizas ante la falta de rumbo y de estabilidad. Y es lo que nos cuenta esta joven directora, hija del afamado director Jim Sheridan. 
De ambos, padre e hija, ya hemos hablado en "Cine y Pediatría". Jim Sheridan nos regaló en el año 2002 sus recuerdos de infancia desde la Gran Manzana en En América (donde Kirsten y su hemana Naomí fueron coguionistas) y Kirsten Sheridan nos emocionó en 2007 con El triunfo de la música y el triunfo de la música, también con Nueva York como gran protagonista. 

Es curioso como Kirsten cambia de registro: si con el Triunfo de la música nos muestra la belleza de una fábula con final feliz en una película de corte clásico y con la música clásica de fondo, con Dollhouse nos enfrenta al caos visual, sonoro y emocional de una pesadilla de adolescentes en una película de corte experimental y con la música ecléctica de fondo. 
Dollhouse se nos presenta como seis lunáticos, una noche, un secreto... Todo comienza con cinco adolescentes colándose de noche a una casa que no sabemos de quién es. Y todo continúa, casi en tiempo real, durante esa noche: los adolescentes sólo piensan en divertirse sin control, dejando una oleada de destrucción, tanto física como corporal, y durante todo el tiempo nos mantiene en vilo en una caótica fiesta llena de excesos que cambiará sus vidas para siempre. Durante esa noche aparece otro adolescente, un niño y, al final, unos padres. Y al final de la noche se descubrirá que uno de ellos guarda un secreto. 
Adolescentes con escasa afectividad, violentos y sin un rumbo fijo, a los que no les importa caminar por el borde del acantilado de la vida, quizá porque es la única manera que encuentran de sentir alguna emoción verdadera. La diversión que buscan es una diversión vacía (y que nos enerva como espectadores) y lo único que les ofrece es una una falsa felicidad momentánea. Pero como dice uno de los personajes: "¿por qué no podemos sentarnos y tan solo hablar?"

Como dice su directora, "Me interesaba indagar en una generación de jóvenes perdidos y descontentos que se mueven por arenas movedizas ante la falta de estabilidad. Aparentemente, parecen estar conectados a través de las redes sociales y los teléfonos móviles, pero en el fondo están aislados, cada uno vive en su mundo y cuando se reúnen es como un juego de máscaras". Y para ello parte de un elenco de actores puramente amateur para conseguir transmitir esa sensación de autenticidad adolescente y en donde la improvisación impera en la gran mayoría del metraje, ayudando así al espectador a creerse a los personajes y entrar en el juego. Una improvisación de rodaje que duró 21 días y de donde fueron saliendo las piezas de este "rompecabezas" de película.

Dollhouse ofrece todo un torrente de emociones mezcladas, revueltas, confusas, como la adolescencia misma. Y donde los personajes vagan por esa casa en un mundo donde su realidad está continuamente alterada. Esta sensación viene reforzada con un potente apartado visual y musical que mezcla momentos esquizofrénicos con momentos más pausados (ofreciendo cierto equilibrio dentro del descontrol que se plantea). Pero a pesar de la deriva destructiva de esa noche, el mensaje de la película está lleno de optimismo. Porque siempre hay un amanecer al final de la noche, y los "errores" adolescentes pueden ser perdonados, porque no son más que eso, errores dentro del mar de posibilidades que conforma esta etapa, donde todos y cada uno de ellos tiene aún toda la vida por delante. Y si ese "error" tiene los ojos y la sonrisa de un recién nacido, mucho más... 

Sea como sea, nos lo presenten como nos lo presenten (como sueño o pesadilla), la adolescencia es una casa de muñecas que hay que cuidar.

 

viernes, 29 de marzo de 2013

El "minicalendario" español de vacunas. Hacia atrás, como los cangrejos



Cuantas veces hemos suspirado los pediatras de este sufrido país por tener un calendario vacunal único en toda España... No conozco ningún otro país del mundo que tenga 19 calendarios como el mío... Cuantas veces hemos deseado que el Consejo Interterritorial de Salud sirviera para algo en este aspecto.

Y... "habemus calendario". Pero ¡no era esto! Se ha llegado a un calendario de mínimos, con prestaciones inferiores a las de países de nuestro entorno. Con la no incorporación de la vacuna frente al neumococo (esperamos los resultados de Madrid del impacto de la exclusión de esta vacuna, que mientras estaba incluida en su calendario autonómico se asoció a una disminución de la enfermedad invasiva por neumococo), con la administración de la vacuna de la Varicela a los 14 años (cuando el 90% por ciento de los niños ya la habrán pasado), con el retraso de la vacuna frente al papiloma a los 14 años (cuando, dado como anda el patio por aquí, se sabe que un porcentaje no despreciable de niñas inician sus relaciones sexuales antes de esa edad...). De la vacuna frente al rotavirus, ni rastro. Por cierto, ¿qué pasará cuando la vacuna frente al meningococo B esté ya disponible y pueda comercializarse?

¿Qué se esconde tras este calendario? Un criterio absolutamente economicista. Es la demostración palmaria de que los criterios económicos están pesando más que los criterios de salud pública. este "minicalendario" es, para mi, una broma de mal gusto. Y carga sobre las sufridas economías de los ciudadanos el coste de las vacunas fente a la varicela (la edad ideal para administrarla es entre los 12 y 15 meses), el rotavirus y... ¿quizá la futura vacuna frente al meningococo B?

Para este viaje no hacian falta alforjas. Se bendice el criterio de discriminación económica en la administración de vacunas en nuestro país. Esto no había pasado nunca antes.

El Dr. David Moreno, del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, ha declarado sobre en invento del Consejo Interteritorial de Salud que "La supresión de vacunas impuesta por Sanidad es un ‘experimento’ único en el mundo". 

Copio y pego un párrafo de la noticia de la revista "Redacción Médica": "Moreno resalta que con este nuevo modelo vacunal, España se aleja de “países punteros que apuestan por la salud infantil, como Estados Unidos o Reino Unido”, cuyas autoridades sanitarias están en sintonía con las recomendaciones de la AEP, así como de la Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. De ahí que resalte que la idea ministerial “es un ‘experimento’ único en el mundo” que conllevará a repuntes de patologías como la varicela en el caso de Madrid y Navarra, y del neumococo, hasta hace un año presente en el calendario madrileño. De aquí al próximo año, augura el experto de la AEP, ya se tendrán datos fiables de estos rebrote". 

Señores políticos del Ministerio de Sanidad y consejeros de sanidad de las 17 + 2 CCAA de nuestro país: están ustedes jugando con la salud de los niños españoles. En un contexto de escasez de recursos económicos como el actual, la salud de nuestros niños no debería tocarse sino preservarse. Especialmente el calendario vacunal. Pronto veremos las consecuencias de esta medida.
 

jueves, 28 de marzo de 2013

El 5% de los padres catalanes no vacunan a sus hijos


Tener que defender, a día de hoy, que las vacunas son eficaces para disminuir la morbimortalidad de muchas enfermedades infecciosas debería ser algo tan obvio como defender que la Tierra gira alrededor del Sol. Claro que hay gente que sigue pensando que el Sol gira alrededor de La Tierra (ojo, que hay gente que lo cree en el año 2013). Y gente que cree que las vacunas son una conspiración medicofarmacéutica para matar niños o algo así.

Dice el titular de "El Periódico": El 5% de los catalanes no vacunan a sus hijos

No es algo que me pille de sorpresa. Al fin y al cabo, trabajo en Cataluña y es una Comunidad Autónoma en la que los "movimientos antivacunas" gozan de una preocupante buena salud.

Tampoco creo, ni mucho menos, que este fenómeno de la "no vacunación" sea exclusivo de Cataluña. Se da también en otras Comunidades Autónomas y en otros países de nuestro ámbito geográfico. Pero el mal de muchos no es más que consuelo de tontos.

Estos datos son alarmantes y amenazan directamente la consecución de los porcentajes vacunales que aseguran la "inmunidad de rebaño", que permite la no circulación de virus y bacterias en la  comunidad, protegiendo de este modo al pequeño porcentaje de niños vacunados en los cuales la vacuna no es eficaz... y que protege también a aquellos niños no vacunados por la irresponsable decisión de sus padres.

Esta entrada no es para hacer amigos. Ya sé que me van a llover, en cuanto la cuelgue, comentarios diversos de las múltiples sectas antivacunas, imbuidas de su ideología conspiranoica que les lleva a decir que "las vacunas causan autismo" (gracias, Dr. Wakefield, su estudio, aún excluido de la revista que en su día lo publicó, sigue haciendo daño), "que porducen muertes, enfermedades" y otras memeces por el estilo.

En pleno Siglo XXI, estar en contra de las vacunas por pensar que son perjudiciales o que son un "experiemento in vivo" con niños", o cosas similares, es como pensar que la Tierra es plana, como muchos creían en la Edad Media. E incluso ahora. Invito a todos estos padres de las diferentes sectas antivacunas que tanto daño están haciendo en nuestro país (brotes epidémicos de Tosferina, de Sarampión...) a que se hagan socios del Club de Amigos de la Tierra Plana. ¿Es ésta una creencia absurda? A mi me lo parece. Igual que defender que las vacunas son perjudiciales para los niños, lo que no sólo perjudica al niño no vacunado (poniéndolo en riesgo de padecer la enfermedad para la que no ha sido inmunizado, lo que para mí constituye una forma de maltrato por negligencia) sino que pone en peligro a toda la comunidad.

Foto de la Tierra Plana. Dedicada a todos los antivacunas que puedan estar leyendo esto.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Formación e información en Pediatría. Fuentes de información bibliográfica (XX y XXI). Revistas biomédicas: una visión de su “historia clínica”

Las revistas biomédicas son el medio más utilizado para el intercambio y la difusión de información científica en medicina, y se publica en ellas para validar, difundir, evaluar y comparar la investigación científica. Es importante por ello conocer bien las revistas científicas y plantear estrategias para un correcto aprovechamiento de las mismas. El contenido de las revistas biomédicas influye en nuestra vida profesional. 

Es importante por ello conocer bien las revistas científicas y plantear estrategias para un correcto aprovechamiento de las mismas. Nada mejor para ello que adentrarnos en el mundo de las revistas biomédicas a través de un recorrido simbólico, como si se tratara de una “historia clínica” que describiera una entidad médica, con sus antecedentes, epidemiología, fisiopatogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 

- Antecedentes: historia de las revistas pediátricas. 
- Epidemiología: ¿qué se publica?. 
- Fisiopatogenia: ¿cómo se publica?. 
- Clínica: ¿qué problemas tienen las revistas biomédicas?. 
- Diagnóstico: ¿cómo podemos depurar las revistas biomédicas?. 
- Tratamiento: ¿cómo se pueden mejorar las revistas biomédicas?. 
- Pronóstico: ¿cuál es pasado, presente y futuro de las revistas científicas?. 

Cabe reconocer que los artículos que se publican en las revistas científicas tienen un valor fundamental en el avance del conocimiento científico. El interés de repasar las fortalezas y debilidades, así como las amenazas y oportunidades de las revistas biomédicas deriva más de una búsqueda de la excelencia en la publicación científica que del convencimiento de que dichas deficiencias comprometan esta misión. 

Todo y más en estos artículos, también disponibles en los enlaces de Acta Pediátrica Española y dividido en dos partes: 1 y 2.

 

martes, 26 de marzo de 2013

Lo Que De Verdad Importa


Vivimos tiempos de crisis económica, es cierto. Pero yo siempre he pensado que esta crisis, real, que padecemos es consecuencia directa de otra crisis previa que ha pasado inexplicablemente desapercibida... o que al menos no se le dado - no se le está dando, porque sigue entre nosotros - la importancia que merece: padecemos una brutal crisis moral, una falta absoluta de valores éticos. No es difícil deducir que de esos polvos - aún presentes y actuantes en nuestra sociedad - vienen los lodos que padecemos.

Me canso de oír que España es uno de los primeros países en... multitud de rankings lamentables: corrupción, adicciones entre nuestros jóvenes (alcohol, drogas...), embarazos adolescentes, aborto... para qué seguir.

Es por ello reconfortante que existan fundaciones como "Lo Que De Verdad Importa". Cuando se ha perdido el norte, es urgente recuperarlo. Cuando por nuestra prensa, radio y televisión no hacen más que bombardearnos con malas noticias, es importante no perder de vista que el mundo está lleno de personas normales capaces de acciones admirables. Esta Fundación está inspirada en el testimonio de Nicholas Fortsmann, un multimillonario que, enfermo de cáncer, escribió sus últimas reflexiones sobre los asuntos que de verdad le importaban en la vida. Lo tituló ‘What really matters’.

La formación en valores, lamentablemente, no parece ser una de las prioridades educativas actuales. Ni de este gobierno ni de los previos, independientemente de su ideología política. Es por ello que resulta reconfortante que desde la sociedad nazcan iniciativas como "Lo Que De Verdad Importa".

Podemos leer en su web que "La Fundación LQDVI tiene por fin promover el desarrollo y la difusión de los valores humanos, éticos y morales universales al público en general, fundamentalmente mediante el desarrollo de actividades culturales". Y muy especialmente, añado, mediante actividades dirigidas a nuestros jóvenes.

Y una de esas actividades son las conferencias dirigidas a jóvenes. Testimonios personales de seres humanos como tú y como yo que han tenido que enfrentarse a situaciones difíciles. Testimonios necesarios en una sociedad como la nuestra, con tan baja tolerancia a cualquier pequeña frustración.

Os dejo un vídeo de una de estas conferencias. Dura una media hora pero os recomiendo que la veáis entera. El ponente es Albert Espinosa. Muchos lo conoceréis por sus libros y sus películas ("Planta cuarta", la serie de televisión "Pulseras Rojas")... Albert padeció un cáncer óseo a los 14 años. Perdió. como él explica en el vídeo, una pierna, un pulmón y medio hígado. Albert tiene muchas cosas que enseñarnos a todos. Como por ejemplo que cualquier circunstancia vital, por negativa que pueda ser, siempre tiene dos caras. Una positiva y otra negativa. Y escoger una u otra es posible. Y depende de nosotros.

Podéis ver más conferencias de esta Fundación clicando en este enlace.

lunes, 25 de marzo de 2013

Cómo evaluar una guía de práctica clinica


Se acaban de celebrar las VIII Jornadas de Formación para Residentes de Pediatría (Murcia 13-15 marzo 2013). Y un año más, hemos tenido la oportunidad de compartir esta experiencia. En el año 2011 se nos pidió hablar del ensayo clínico; en el años 2012 profundizamos en la revisión sistemática y metanálisis; este año el interés se ha centrado en las guías de práctica clínica (GPC). Tres temas esenciales en el entorno de la medicina basada en pruebas, tres herramientas sobre las que vale la pena profundizar. 

Las GPC son directrices elaboradas sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para problemas clínicos específicos. Pero no es GPC todo lo que se denomina como "guía" y es importante diferenciar el grano de la paja... 

En este taller establecimos los siguientes objetivos: 
- OBJETIVO GENERAL: Aprender la sistemática de realización y evaluación de una GPC. 
- OBJETIVOs ESPECÍFICOS: 1) Recordar los pasos esenciales para realizar una GPC; 2) Conocer las diferencias de elaboración de una GPC: opinión de expertos, consenso y evidencia; 3) Diferenciar entre centros elaboradores y de almacenamiento de GPC; 4) Reconocer 3 propuestas para valoración de una GPC: AGREE, GRADE y ADAPTE; 5) Realizar la valoración in situ de una GPC. 

El decálogo de una GPC propuesto es: validez, fiabilidad, reproductibilidad, flexibilidad, aplicabilidad, claridad, multidisciplinariedad, metodología explícita, actualización y revisión programada e independencia. 

La parte esencial fue la aplicación de AGREE II, como instrumento genérico desarrollado por un grupo internacional de expertos para evaluar la calidad de todo tipo de GPC, evaluando los beneficios, daños, costes y aspectos prácticos y la probabilidad de alcanzar resultados; dirigido a gestores, clínicos y educadores. 

Toda y más información en esta presentación, con agradecimiento expreso a los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia por la labor docente desarrollada en conjunto con ellos durante la última década.

 

domingo, 24 de marzo de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (18 a 24 de marzo de 2013)



Un repaso semanal que en esta ocasión se ha convertido en quincenal... pero las circunstancias mandan a veces, y nos impiden mantener el ritmo acostumbrado. Sea como fuere, aquí estamos de nuevo.

Santiago García-Tornel ("Reflexiones de un pediatra curtido") nos ha hablado esta semana sobre un nuevo anglicismo, el "Pediatric enhancement", traducido como doping cerebral. Bajo ese término se esconde un nuevo problema de salud al que los pediatras vamos a tener que hace frente. Al parecer, en Estados Unidos se está poniendo "de moda" el consumo, por parte de niños y adolescentes sanos, de estimulantes cerebrales prescritos para el TDAH. ¿Con qué finalidad? Con la de aumentar el rendimiento escolar. Incluso hay niños con   TDAH que, al parecer, comercian son sus pastillas, las venden a sus compañeros sin TDAH.... Y Santiago nos advierte que a él, en su consulta, algunos adolescentes ya le han pedido estos fármacos con la finalidad de aumentar el rendimiento escolar... Sin comentarios. Y... estemos alerta. Santiago también nos dice que parece ser que algunos padres - pocos - se sienten satisfechos de que su hijo que no rinde en la escuela sea etiquetado de TDAH... Una nueva vertiente de la medicalización de la vida cotidiana, del consumo irresponsable  e innecesario de fármacos. A ver si somos capaces de evitar el "efecto contagio" desde Estados Unidos.

...Y es que una cosa es "desestigmatizar" una determinada enfermedad y otra cosa muy diferente es hacer que dicha enfermedad parezca guay... José María Llloreda, en "Mi reino por un caballo", nos cuenta la costumbre de atribuir a grandes personajes de la Historia todo tipo de enfermedades sin cuento, sin ton ni son. Así, en su entrada "Mozart tuvo la menopausia y Einstein ovarios poliquísticos" nos enteramos, en clave de humor, de datos muy curiosos. Sesudos investigadores han atribuido al bueno de Mozart (que, muerto como está, no puede defenderse) ¡más de 150 enfermedades! Como si cada especialidad quisiera tener a Mozart "alistado en sus filas". ¿No os lo creéis  Clicad aquí y veréis el listado de enfermedades atribuidas a Mozart, convenientemente codificadas según nuestros criterios actuales. No es de extrañar que muriera joven... lo raro es que sobreviviera a su propio nacimiento. Y Mozart no es el único famoso muerto etiquetado de loquesea. José María nos pone algunos ejemplos más.

Que no se me mosquee ningún padre... pero Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") nos cuenta algunas "perlas" de un día de guardia hospitalaria. Motivos de consulta absurdos, exigencia de pruebas radiológicas innecesarias, niños que van por nada y claro, como nada se les hace ya que están bien, preguntan a su madre "Mamá, ¿y para esto hemos venido?". El abuso- mal uso de las urgencias hospitalarias es ya uno de esos temas eternos e irresolubles. Yo así lo creo desde 1987, año en que comencé mi especialidad... Así que comprendo el desahogo de Amalia en su blog. Nota:  en atención primaria también atendemos motivos de consulta surrealistas. Quizá un día hable de ello...

El blog del "Hospital de Nens de Barcelona" prosigue con su labor divulgadora sobre temas de salud para padres. Y su última entrada está dedicada a los grupos de apoyo a la lactancia materna.

En "Maynet" Isabel Rubio, con motivo del reciente día del Padre, ha escrito una entrada sobre la evolución de la figura paterna, según su experiencia en los últimos 30 años. Desde una posición más pasiva a otra más participativa.

La muerte súbita en deportistas jóvenes es una noticia que con cierta frecuencia aparece en los medios de comunicación. Un buen motivo para que nuestros colegas de "Con estetoscopio", blog de cardiología pediátrica, nos expliquen lo que se sabe sobre este tema y sobre lo que se ignora.

Y para terminar, un poquito de metodología. Manuel Molina ("Ciencia sin seso... locura doble") nos habla de cómo controlar un factor de confusión en un estudio estadístico. Y nos cuenta, de forma sencilla, en qué consiste la estratificación, método muy eficaz para lograr este objetivo. Claro que si los potenciales factores de confusión son muchos la cosa se complica... Y Manuel nos ofrece, al final de su entrada, su respuesta para resolver esta situación: la regresión logística, desde hace ya unos años de obligada realización al analizar la metodología de cualquier estudio de investigación biomédica que requiera el control de estas variables. Que siempre existen.

...Y, retomando el Día del Padre, os dejo con una canción de Paul Simon: "Father and daugter". Incluida en una película de animación, “The Wild Thornberrys", Simon la compuso para su primera hija. Con Paul Simon os dejo. Feliz domingo.


sábado, 23 de marzo de 2013

Cine y Pediatría (167). “Bienvenidos a la casa de muñecas”, agridulce relato del fin de la infancia


Todd Solondz es un director de cine independiente estadounidense, conocido por sus sátiras oscuras y reflexivas sobre la sociedad. Un director odiado o elogiado, pero siempre incómodo por su constante exploración de las oscuras debilidades de la clase media estadounidense, un reflejo de sus propias experiencias en New Jersey. En “Cine y Pediatría” este director ya ha ocupado su lugar y ya lo hicimos bajo el título de "Todd Solondz y Palíndromos, un incómodo emparejamiento"

Hoy regresamos con una de sus películas de culto, el que fue su segundo largometraje, allá por el año 1995 y que le valió la el Gran Premio del Jurado del Festival de Sundance: Bienvenidos a la casa de muñecas. Relato agridulce del fin de la infancia, algo a lo que nos tiene acostumbrado su director. Y en donde nos muestra una cara nada amable de la adolescencia, en donde construye un retrato descarnado sobre los miedos y esperanzas en los que se asienta la identidad y estereotipos del adolescente. Como los momentos del despertar sexual lleno de mitos y de metas difíciles de descubrir, de ideas confusas, de palabras e ideas que brotan del paso de la infancia a la adolescencia, pero que raramente se percibe a esa edad su significado real. Como esa humillación cotidiana de la escuela, no sólo por parte de compañeros, sino también a veces de algunos profesores (cuando no es al revés). Y como ese refugio del hogar que tan pocas veces existe en esa época de la vida, en donde es habitual cerrar un círculo de incomprensión y donde no es extraño convivir en un ambiente hostil, agobiante, sin salida, donde cualquier vía de escape es una posibilidad de salvación. 

Sobre este caos de hormonas que supone el despertar natural de la adolescencia, Bienvenidos a la casa de muñecas no deja títere con cabeza. Si bien, realiza una mirada muy coherente del problema, pues la historia no recurre a grandes problemas de esta etapa de la vida (no se hablar de drogas, de embarazo no deseado, de suicidio o de maltrato infantil) para explicar un drama cotidiano, propio del primer mundo, donde los hijos que lo tienen todo enferman de soledad, de incomunicación, cuando no de mediocridad. Porque nuestra sociedad les da todo, pero no les orienta; y, por tanto, esta sociedad de la confusión produce un estado de insatisfacción permanente, también en nuestros adolescentes. 

Aunque tenemos una tendencia natural a sobrevalorar las actuaciones de los niños en las películas, lo cierto es que en esta película las actuaciones son sobresalientes. Sobre todo la de Dawn Winer (Heather Matarazzo), la protagonista, esa niña de 11 años tímida, la mediana de tres hermanos y que realiza sus estudios primarios en plena New Jersey, poco agraciada (la miopía y la ortodoncia no ayudan mucho), profundamente anticarismática e impopular en su curso y que consigue transmitir fielmente al espectador el cúmulo de problemas que cruelmente asolan su existencia. Porque Bienvenidos a la Casa de Muñecas es una desnuda comedia urbana y un retrato sin concesiones que nos habla de cómo Dawn intenta en vano poner cara feliz y amistosa mientras se enfrenta al comienzo de una aparente larga pubertad, porque en ocasiones es odiada e insultada, a veces humillada y rara vez comprendida. Los personajes no tienen desperdicio y el director no tiene piedad con ellos al retratarlos: desde la protagonista, que sabiéndose fea e inadaptada, sueña con pertenecer al Club de Gente Especial, de los llamados ganadores del sueño americano; hasta su hermano Mark y su pasión por la tecnología como protección contra la timidez y las relaciones sociales. 
Un tema no tan secundario en la película es el acoso escolar y familiar, porque la película contiene suficientes escenas que ilustran a la perfección este hecho y sus consecuencias. Aún así, la reacción de Dawn resulta atípica: en vez de replegarse, adopta las conductas y referentes culturales de sus acosadores, contemplados a sus ojos como ideales de una vida feliz. 

En Bienvenidos a la casa de muñecas, Todd Solondz destripa el lado más oscuro del frikismo preadolescente (y se nota que el director americano fue también un friki, y lo sigue siendo), pero un frikismo con causa y con mensaje. Y con esta película intentamos dar respuesta a preguntas que los adolescentes se hacen a esa edad: "¿alguna vez te has sentido el/la fe@ del grupo?", "¿te has sentido completamente sol@?", "¿has sentido miedo en tu propia escuela?", "¿has querido escapar de todo?", "¿crees que tus padres prefieren a tus hermanos?", etc.  
Porque lo mejor de Todd Solondz es la autenticidad con la que transgrede y nos sumerge en sus mundos, en este caso en el agridulce relato del fin de la infancia y la llegada de la adolescencia.  

viernes, 22 de marzo de 2013

"APPs" sanitarias: ¿Quién las controla?

El mundo de las App, esos programitas que cualquiera podemos bajarnos a nuestro smartphone, está experimentando un crecimiento exponencial. Y las App especializadas en salud no son una excepción. Son cada vez más numerosas y se aplican a todo tipo de problemas de salud. Incluso pueden ser utilizadas por los propios pacientes para "autodiagnósticos"... lo que no esté exento de riesgos. No hace mucho podíamos leer en la prensa generalista que una App para el diagnóstico de melanoma podía dar - como cualquier otra prueba diagnóstica, por otra parte - tanto falsos positivos como - horrror... - falsos negativos.

Es decir, que en medio tantos cientos, miles de Apps sanitarias, hay que empezar a poner orden dentro del caos. Desde el ámbito sanitario ya existe una preocupación seria por la proliferación indiscriminada de estas aplicaciones, muchas de ellas útiles pero otras no (o directamente peligrsas). Así, en noviembre de 2012 podíamos leer que "Especialistas piden la acreditación de las "apps" sanitarias".  Un requisito lógico y obligado... pero que cuenta en España con el problema añadido de la atomización" de nuestro sistema nacional de salud. ¿Quién va a acreditar estas Apps en el país de los 19 calendarios vacunales?

En Andalucía ya han puesto manos a la obra. En la web de la Junta de Andalucía podemos leer que "Andalucía crea AppSaludable, el primer distintivo para reconocer la calidad de la apps". Así, se otorgará una acreditación oficial a aquellas Apps que cumplan estas 31 recomendaciones.

Sin duda, se trata de una excelente iniciativa... y desde este blog lo único que pedimos es que, por favor, cada Comunidad Autónoma no empiece a elaborar sus propias recomenddaciones "locales". Que, por una vez y sin que sirva de precedente, exista un poco de unidad en algo tan importante como el uso indiscriminado de estos pequeños programas que pueden facilitar la vida de nuestros pacientes pero que también pueden ser perniciosos si no se controlan de algún modo. ¿El Ministerio de sanidad tiene algo que decir al respecto? Debería.

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Qué es el "Binge Drinking"?



El lenguaje médico español se llena cada vez más de "palabros" importados, de expresiones que aplicamos directamente a nuestro quehacer diario. Y una de estas expresiones es el llamado "Binge Drinking". Desconocía por completo la exisencia de este término y su significado.

En el último número de la revista FAMIPED, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, se dedica un artículo al consumo de alcohol en la adolescencia, problema de primera magnitud en España. Y el llamado "Binge Drinking" es una de las nuevas "modalidades" de consumo de esta droga tan perniciosa para nuestros adolescentes. Consiste en el consumo rápido e intensivo de bebidas alcohólicas, en "atracones". Suele producirse cuando se consumen de 4 a 5 bebidas en un plazo aproximado de dos horas según podemos leer en la revista de divulgación "Muy Interesante". 

Entrando en detalles más concretos, en el artículo de FAMIPED sus autoresdefinen el "Binge Drinking" como "proceso, más o menos reciente, en el que se beben más de cuatro bebidas para las chicas o cinco para los chicos (cada una de ellas de un mínimo de 10 mgrs. de etanol), en una sola vez o en un período de pocas horas, con el fin de “colocarse” y con un importante matiz de falta de control. Esta conducta se ha hecho cada vez más común y se asocia con una mayor frecuencia de todas las conductas de riesgo: accidentes de tráfico, peleas, sexo sin protección, no llevar casco, suicidios...". Como vemos, está comenzando a convertirse en un serio problema. 

Muchas intervenciones se han testado, a nivel comunitario, escolar... para prevenir este tipo de conductas. Su eficacia ha resultado ser bastante limitada. Así que a los padres nos queda la tarea de emprender "intervenciones" de prevención primaria. ¿Donde? En el ámbito familiar. No podemos ni debemos esperar a que sean los servicios sanitarios o los colegios los responsables de minimizar el riesgo de incurir en este tipo de conducta en nuestros hijos. Es en la familia donde se debe comenzar a trabajar, desde el principio, en la prevención de esta conducta de riesgo... y de todas las demás. El consumo de alcohol en España se inicia a los 13 años, edad alarmantemente baja. 

En el artículo de FAMIPED se ofrecen pautas y directrices a los padres para abordar el problema del alcohol, sea "Binge Drinking" o cualquier otra modalidad de ingesta del mismo.  Son 11 puntos que todos deberíamos leer y aplicar. Al artículo original os remito. No dejemos que el alcohol se convierta en un problema para nuestros niños y adolesccentes...

Y, por supuesto, no dejéis de leer el último número de la revista electrónica FAMIPED publicado este mismo mes de marzo.


miércoles, 20 de marzo de 2013

Actualización en malaria: necesaria en el Primer Mundo, vital en el Tercer Mundo


La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo ( del latín palus, «pantano») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, por la que mueren entre 1 y 3 millones de personas al años, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de 5 años) en dichas zonas. No es de extrañar que en África se estipulase un día (el 25 de abril) como Día Africano del Paludismo. 

En España las fiebres de tres días y de cuatro días causada por el Plasmodium fueron endémicas hasta la mitad del siglo XX. En 1943 se diagnosticaron unos 400.000 casos y se registraron 1.307 muertes debidas a la malaria. Pero el último caso autóctono se registró en mayo de 1961. En 1964 España fue declarada libre de malaria y recibió el certificado oficial de erradicación. Sin embargo, cada año se reportan casos procedentes principalmente de inmigrantes y turistas, por lo que aumentan los casos de malaria importada. En España hubo, en 1967, 21 casos de malaria; en 1995, 263 casos; en 2004, 351 casos; y en 2009, 409 casos. 

Es por ello que es bienvenido todo artículo de actualización en nuestro entorno, como el reciente publicado en Anales de Pediatría por el Grupo de Trabajo de Enfermedades Tropicales de la Sociedad de Infectología Pediátrica (SEIP), bajo el título de "Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la malaria". De aconsejable lectura, por su pertinencia y actualización. En los últimos años estamos asistiendo a un aumento de la inmigración, de los niños viajeros y de adopción internacional, lo cual ha favorecido el resurgimiento de la malaria en España. Dado que la mortalidad asociada no es despreciable,resultan esenciales tanto el diagnóstico como el tratamiento precoz. Por otra parte, se han producido cambios terapéuticos importantes (nuevos fármacos,desarrollo de resistencias...). 

En este blog nos encanta hablar de la malaria y de las vacunas solidarias (y la malaria es una de ellas). Y en Evidencias en Pediatría hemos dedicado algún artículo casi todos los años a los avances en esta vacuna para el tercer mundo: lo hicimos en el 2008, en el 2009, en el 2010 y en el 2011. Y, si hay una editorial de la que nos sentimos orgullosos (nos sentimos de todas ellas, claro está), es la que se tituló como "Últimos avances en el desarrollo de una vacuna de la malaria" y que fue firmada por el Dr PL. Alonso y su equipo Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM) Manhiça (Mozambique)y Barcelona Center for Internacional Health Research (CRESIB), Hospital Clínic, Barcelona (España).

Avances necesarios en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la malaria. Una enfermedad que es una anécdota en el Primer Mundo, pero una plaga en el Tercer Mundo.

martes, 19 de marzo de 2013

Día del Padre, día de hijos, día de responsabilidad


Conmemorar el amor a los padres una vez al año se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo. A pesar que se celebra el Día del Padre con un regalo, esta festividad no tiene un origen comercial para aumentar las ventas en estas fechas, como muchos piensan. 

En los países de mayoría católica esta fecha se asocia con el santoral de San José, debido a que a este personaje se atribuye haber sido el Padre Putativo de Jesucristo. Oficialmente la proclamación del 19 de Marzo como día de San José y día del Padre se remonta a 1847, pero otras tradiciones apuntan incluso más atrás, hablando de un culto a San José ya en el siglo XII. 

Pero en los países de mayoría protestante, y en América (incluso en países de mayoría católica), la festividad tiene otros orígenes. Aquí, el verdadero origen del Día del Padre surge en 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa murió en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre. Pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos. 

Así que, aunque en España y algunos otros países, hoy es el Día del Padre, en la mayoría del los países del mundo esta fecha se traslada al tercer domingo de junio. Pero, independientemente de la fecha, no está de más compartir los buenos sentimientos de un fecha que se congratula de rebosar amor y responsabilidad, cariño y respeto. Y desde un blog que se llama Pediatría basada en prueba nos congratula celebrar todo lo que es bueno para la infancia y para la familia. 

Podríamos dedicarnos muchas canciones, pero una sobresale por encima de todas en un día como hoy. Una canción de 1970 del inglés Cat Stevens (hoy conocido como Yusuf Islam): "Father and Son". Una canción que es un diálogo entre un padre y un hijo y que sigue emocionando en recuerdo de nuestros padres (los que están y los que ya no están) y  en honor de nuestros hijos.
"It's not time to make a change, 
Just relax, take it easy. 
You're still young, that's your fault, 
There's so much you have to know. 
Find a girl, settle down, 
If you want you can marry. 
Look at me, I am old, but I'm happy. 
I was once like you are now, and I know that it's not easy, 
To be calm when you've found something going on. 
But take your time, think a lot, 
 Why, think of everything you've got. 
 For you will still be here tomorrow, but your dreams may not..."
  

lunes, 18 de marzo de 2013

Hospital Infantil La Paz: paradigma de hospital pediátrico de la sanidad pública


Revista Española de Pediatría, una de las revistas decanas de la pediatría española, suele dedicar el primer número del año a un monográfico. Habitualmente son monográficos de alguna enfermedad o patologías pediátricas. Pero este año ha comenzado una nueva serie que ha titulado como “Centro de referencia”. Y la serie comienza con el Hospital Infantil La Paz (HILP). 

El HILP, inaugurado en 1965, fue el primer hospital pediátrico de la sanidad pública española. Desde sus inicios ha sido un hospital pionero en el desarrollo y jerarquización de las especialidades pediátricas, tanto médicas como quirúrgicas. 
Durante este casi medio siglo de vida, el HILP ha tenido que adaptarse a los cambios sociales, culturales y tecnológicos sucesivos, constituyéndose desde sus inicios en un referente de la medicina del niño en España y en el mundo. Este papel de liderazgo se ha visto refrendado por los especialistas de la sanidad española en la encuesta realizada por la OCU (2005-2011) y que consideran al HILP como el que mejor índice de reputación respecto al tratamiento de casos graves de enfermedades pediátricas.

El desarrollo de las especialidades pediátricas es una de las fortalezas del HILP, y actualmente dispone de prácticamente todas las especialidades y es el único hospital del país en el que se realizan todos los trasplantes pediátricos. Esto hace que en el momento actual es HILP haya sido acreditado como CSUR-SNS (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud) en 17 patologías: quemados críticos, alteraciones congénitas del desarrollo ocular, tumores extraoculares de la infancia (rabdomiosarcoma), tumores intraoculares de la infancia (retinoblastoma), retinopatía del prematuro avanzada, queratoplastia penetrante en niños, trasplante renal infantil, trasplante renal cruzado, trasplante hepático infantil, trasplante cardíaco infantil, trasplante de intestino infantil, trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil, asistencia integral del neonato con cardiopatía congénita y del niño con cardiopatía congénita compleja, asistencia integral del adulto con cardiopatía congénita, cirugía del plexo braquial, epilepsia refractaria, ataxias y paraplejias hereditarias. Y, recientemente, la Organización Nacional de Trasplantes ha acreditado también al HILP para trasplante pulmonar infantil, pendiente de la concesión del CSUR.

En el monográfico de Revista Española de Pediatría se hace un recorrido a la labor asistencial, docente e investigadora de los principales servicios de especialidades. Su lectura permite obtener una perspectiva magnífica de la historia de este hospital que fue, es (y esperemos que siga siendo) paradigma de hospital pediátrico de la sanidad pública, un hospital de prestigio y de excelencia, un hospital público con vocación de referencia, de modo que uno de cada tres ingresos siguen siendo pacientes de fuera de la Comunidad de Madrid (y, en algunas especialidades, más de la mitad).
A este gran nivel asistencial se han sumado algunos hitos en los últimos años y entre los que no quisiera dejar de destacar, al menos, tres:
- A nivel de atención sanitaria, los múltiples proyectos de humanización de un hospital de referencia y que cuenta con la colaboración de más de 300 voluntarios de diversas asociaciones y que incluye desde el espacio de juego “La Pajarera” hasta “Radio Algodón”, pasando por la Escuela de Padres o el Programa de Acompañamiento Especial.
- A nivel de investigación, en 2009 se constituyó el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) a través de la firma del Convenio de colaboración entre el Servicio Madrileño de Salud, la Universidad Autónoma de Madrid, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital La Paz, y la Agencia Laín Entralgo de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid. Esta alianza estratégica ha permitido configurar equipos multidisciplinares pertenecientes a las instituciones señaladas para abordar proyectos de investigación conjuntos, aprovechando al máximo los recursos humanos y materiales destinados a la investigación de los que disponen y promoviendo la captación de fondos de investigación.
- A nivel de compromiso social, no debemos dejar de destacar la implicación directa de un buen número de sus profesionales por la defensa de la sanidad pública en Madrid (y en España) en los últimos meses. Compromiso que ha tenido su refrendo en prensa general o en revistas sanitarias. Un ejemplo es la reciente editorial en Evidencias en Pediatría y que ya hemos destacado en este blog.

Haber sido residente en el HILP plantea que la lectura de este monográfico de Revista Española de Pediatría lo haya realizado desde la admiración por los buenos años vividos, el buen recuerdo y los muchos amigos, pero no le quita un ápice de realidad a todo lo que allí se describe. Porque el HILP es un paradigma de hospital pediátrico de la sanidad pública del que todos los usuarios nos sentimos orgullos, los usuarios internos (profesionales sanitarios) y los usuarios externos (pacientes y familias). Todo lo bueno que significa el HILP es reflejo de todo lo bueno que significa la sanidad pública en España. Y al igual que este hospital, muchos otros.

sábado, 16 de marzo de 2013

Cine y Pediatría (166). “De niños” nos pasea alrededor de la pobreza y vergüenza ajena


De niños (De nens, en su versión original) es una película documental del año 2003 dirigida por Joaquín Jordà, un especialista en estas lides, que versa sobre la pedofilia, la pederastia, la pobreza y marginación social, los juicios kafkianos y los medios de comunicación. Pero sobre todo, De niños, nos acerca en sus tres horas de metraje al amor y protección de la infancia y a la vergüenza ajena.

Con esta descripción inicial es posible que ya muchos decidan verla o no verla. Cualquier decisión será justificable, pero no verla por difícil o incómoda, significa perder la oportunidad de reflexionar sobre una cruda realidad de la sociedad y perder la oportunidad de ver una pequeña obra de arte del género documental. Porque hablamos de la obra de un veterano cineasta que se arriesga, que fue casi todo en el cine (guionista, director, productor y docente) y a quien se le conoce más por películas documentales. Aunque en 1966 codirigió junto a Jacinto Esteva el largometraje Dante no es únicamente severo, considerada ejemplo de las propuestas renovadoras de la Escuela de Barcelona, es a partir de de la década de los ochenta cuando se dedicó plenamente al cine y, concretamente, al documental: en 1980, Numax presenta (describe la experiencia de autogestión que llevaron a cabo los trabajadores de una fábrica de electrodomésticos); en 1990, El encargo del cazador (reconstrucción de la vida y obra de Jacinto Esteva, arquitecto, pintor y aventurero, a través de las vivencias de su hija y amigos); en 1999, Monos como Becky (sobre las actividades de un grupo de internos esquizofrénicos, en donde analiza los límites entre la locura y la normalidad, pero también los servicios de salud mental), etc. Esta última es de las más conocidas y Jordà salió triunfador de aquel reto profesional. Y, cuatro años después, con De niños asume un nuevo reto.

De niños nos acerca a la historia del Barrio Chino de Barcelona, desde la transición hasta la actualidad y su resistencia a ser borrado y convertirse en el Raval. La historia del barrio se mezcla con el caso de pedofilia que sacudió Barcelona en 1997 y en la que se vieron implicadas muchas personas. Parecía ser que una red basada en centros de ayuda a menores del barrio chino captaba niños y niñas para pederastas; al parecer, profesionales de entidades relacionadas con el propio ayuntamiento podían estar implicados. Unos meses más tarde, sin embargo, se empezó a acusar de manipulación a la Guardia Urbana. Un año después se llegó a descalificar la instrucción y se plantea que ha existido una interesada confusión de todo el proceso. Incluso se habló de manipulación del supuesto caso por parte de grupos inmobiliarios que pugnaban por diferentes opciones de urbanismo del Raval y que facilitaron la denuncia de falsos culpables ante la interesada connivencia de los medios de comunicación. El juicio acabó en 2001 con el resultado de sólo dos condenas, pero con muchos inocentes marcados injustamente de por vida.

Basándose en los planteamientos de Arcadi Espada, periodista que denunció la manipulación, Jordà consigue la autorización para grabar el juicio y con estas imágenes construye de nuevo un riguroso análisis Y, con ello, lo transforma en la base de un documental que intenta desvelar la hipocresía de nuestra sociedad y del sistema judicial. Se rodaron más de 150 horas de material que han sido reducidas a 188 minutos para su exhibición comercial. El resultado puede resultar extraño, pero no deja de ser apasionante por el material filmado: además del propio juicio en sí, se realizan entrevistas con periodistas que siguieron el caso, con acusados que autorizaron la filmación de la entrevista, con gestores de urbanismo, con vecinos del Raval, etc. Junto a este materia, un valor añadido especial tienen las canciones alusivas al tema interpretadas por Albert Pla (polémico cantautor que aplica un toque infantil a sus composiciones) y grabadas en un local del propio Raval; canciones que dan paso a la historia y que se intercalan oportunamente entre ella.

De la misma manera que Monos como Becky entrecruzaba discursos diversos sobre la sanidad y la locura en el sistema sanitario, De niños alterna un estudio sobre la pederastia, sobre el análisis periodístico de un tema escandaloso y, también, sobre un sistema judicial español que no da ninguna confianza ante la manipulación de la tramas (en la que los niños se vieron implicados sin pudor). Porque a Jordà no le tiembla el pulso al poner en evidencia la desconexión entre la Barcelona “oficial”, esa Ciudad Condal postolímpica basada en planos y estadísticas, y la Barcelona real “de los otros”, sucia, miserable y pobre.

No quedan bien parados los profesionales del periodismo que evidencian frivolidad ante estos temas tan duros y que dejan en entredicho la imparcialidad de unos medios de comunicación que no dudan en ejercer la acusación particular con tal de aumentar las ventas, basándose en prejuicios y en ausencia de evidencias. Pero, a quienes les toca la peor parte es a la justicia. Porque el juicio en sí mismo es la esencia de la película y las imágenes recogidas en la Audiencia son evidentes para poner en relieve las insuficiencias de nuestro sistema judicial: la falta de profesionalidad de los abogados, la torpeza de sus intervenciones, el desinterés mostrado repetidamente por miembros de la acusación y la arrogancia casi chulesca de fiscal y juez nos dejan boquiabiertos como espectadores y como potenciales usuarios de este sistema judicial. Jueces que se enfrentan a macarras, proxenetas y pederastas, a miserables (económica y espiritualmente) no a asesinos, a miserables sin escrúpulos que llegan a vender el cuerpo de sus hijos a muy bajo precio para obtener beneficio. Sin embargo, la miseria moral de los acusados queda empequeñecida ante la torpeza y deshumanización del sistema judicial en las escenas en que los profesionales pierden (literalmente) los papeles, en que bostezan durante una declaración o se confunden de testimonio. Sea como sea, De niños no toma partido ni pone el veredicto en tela de juicio, pero si hace reverberar las palabras emitidas por un testigo que duda de la idoneidad del juicio al dejar claro que la característica común de todos los finalmente juzgados es exclusivamente la pobreza.
Porque en ese juicio, Jordà no nos presenta al Henry Fonda de Doce hombres sin piedad (Sidney Lumet, 1957), ni al Jame Stewart de Anatomía de un asesinato (Otto Preminger, 1959), ni al Charles Laughton de Testigo de cargo (Billy Wilder, 1957), ni al Gregory Peck de Matar a un ruiseñor (1962), ni al Paul Newman de El Veredicto (Sindney Lumet, 1982), ni al Tom Cruise de Cuestión de Honor (Rob Reiner, 1992), ni al Denzel Washignton de Filadelfia (de Jonathan Demme, 1993), ni…

De niños es una película épica, compleja y no fácil de abordar. Es difícil escuchar la historia de la vida y de los sentimientos de Xavier Tamarit: su amor por los niños, su convicción de que lo peor que podría hacer es hacerle daño a un menor, su desprecio por el abuso, el sufrimiento de ser crucificado públicamente simplemente por sus sentimientos. Porque Tamarit se admite pedófilo, pero niega de plano que le haya hecho daño a un menor; nos dice que ha aprendido a vivir con su atracción, pero que jamás podría hacerle daño a un niño. Tamarit fue juzgado socialmente, en palabras de la fiscalía, “por tener una visión moral distinta de la nuestra”. Al final, no importa si verdaderamente abusó o no de esos niños: solamente importa que es un enfermo, un degenerado, y por eso se le condena. Y es el chivo expiatorio de toda una trama urbana que hubo detrás y sobre la que no hubo condenas. Porque la pregunta sin respuesta que nos deja el director es: ¿hubo un complot político para sacar vecinos indeseables que se oponían a los intereses de transformar completamente el barrio del Raval? No sabemos, pero lo cierto es que entre jueces, policías y periodistas consiguieron que el caso fuera catalogado como “una de las más importantes redes de pederastia de toda Europa”, en donde esta “red” que es una de las más importantes de toda Europa cuenta solamente con dos presuntos pederastas. Pero, ¿y si estas personas eran inocentes…?.

La pederastia es un tema execrable al que el cine siempre que se acerca nos incomoda profundamente. Nos incomoda sólo el nombrarlo y cada vez que lo hemos tratado en el cine, también en Cine y Pediatría: Hard Candy (David Slade, 2005), Silencio de hielo (Baran Bo Odar, 2010), Polisse (Maïwen, 2011), No tengas miedo (Montxo Armendáriz, 2011), etc. A este elenco de películas, hoy sumamos De niños, una película documental que nos pasea alrededor de la pobreza y de una sociedad que nos avergüenza, desde los pederastas a la justicia, una sociedad que no tiene reparo en “utilizar” a los niños. Y eso no se puede permitir nunca. 

viernes, 15 de marzo de 2013

Salud global en pediatria: el reto de pasar de lo intolerable a lo mejorable


El título de nuestro post de hoy no es más que el título de la última editorial de Anales de Pediatría, firmada por una gran amiga y conocedora del tema, la Dra Isolina Riaño y lo hace en nombre de un grupo admirable, el Grupo de Cooperación Internacional de la Fundación Española de Pediatría-Asocación Española de Pediatría.

El texto merece ser leído en su integridad, porque ya comienza con una frase de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la Unesco: "Si debiera elegirse el desafío más importante que debemos acometer, no cabe duda de que el bienestar de los niños sería siempre el seleccionado, el que merece mayor dedicación y esfuerzos en esta capacidad distintiva y desmesurada de la especie humana para descubrir, inventar, imaginar y diseñar escenarios de futuro".
Se nos presenta la salud infantil con sus luces y sus sombras, en esa aldea global tan dispar que es nuestro mundo y en donde las cosas son muy diferentes en Noruega (país con índice de desarrollo humano [IDH] más alto) o, por el contrario, en Burundi o República Democrática del Congo (países con IDH más bajo en el 2011). Porque, aunque se ha avanzado en solidaridad con la salud infantil, la mitad de las muertes en menores de 5 años siguen ocurriendo en África.

Es un compromiso de la actual Junta Directiva de la AEP, a través de su Fundación (FEP), potenciar una cultura de cooperación y solidaridad de la salud infantil en países en desarrollo, así como servir de vehículo unificador de iniciativas propuestas por otros grupos o sociedades en el ámbito de la cooperación pediátrica bajo el paraguas institucional de la AEP.
Por este motivo, se ha constituido un grupo de Cooperación Internacional, cuyos integrantes poseen amplia experiencia en este ámbito, con una diversidad que se traduce en distintas responsabilidades (responsables de cooperación de la SEN, AEPap, sociedades regionales, ONGD…), actuaciones en proyectos en África, América, India, con experiencias docentes e investigadoras en programas específicos dentro y fuera de España.

Porque, como nos recuerda la autora de la editorial, la promoción de la salud infantil ha de tener un alcance global y es labor de todos (también de los pediatras) unir esfuerzos para contribuir a un mundo más justo y saludable. Asumir el reto de pasar de lo intolerable a lo mejorable supone aprender a pensar y sentir globalmente. Si lo conseguimos, la crisis puede ser una oportunidad para replantearnos nuestro modelo de desarrollo y realizar cambios radicales, desde una toma de conciencia generosa y abierta que nos permita acortar las diferencias. Y garantizar unos mínimos de justicia para todos, los de cerca y los de lejos.

Enhorabuena, ánimo y estamos con vosotros.

jueves, 14 de marzo de 2013

Érase una vez... una historia verdadera sobre "antivacunas"


Érase una vez un pediatra que ejerce su labor en un centro de atención primaria. Un día como cualquier otro, el director de su centro le dice que “le han puesto una reclamación”: unos padres han escrito una queja en la hoja de reclamaciones del centro. Al parecer, a este pediatra, bien conocido por mi y curtido en mil batallas, se le reprochaba que se le “había pasado una tosferina”. Puede pasar. Al fin  y al cabo la tosferina, en sus fases iniciales, en poco o nada se diferencia de un simple resfriado... Así que con tranquilidad revisó la historia y vio – para su tranquilidad – que no. Que no se le había pasado el diagnóstico. Que había diagnosticado corectamente al niño, un lactante de cuatro meses, de tosferina. E iniciado el tratamiento antibiótico pertinente. Gracias a la informatización de la receta electrónica, el pediatra pudo comprobar además que el antibiótico fue comprado por los padres de la criatura en cuestión.

En la hoja de reclamaciones se le acusaba a este buen amigo pediatra, además de no haber realizado el diagnóstico e iniciado el tratamiento – lo que resultó falso como se acaba de exponer... – de no haber tomado en la consulta las medidas pertinentes para que la tosferina, tan contagiosa ella, "se expandiera por la sala de espera del centro de salud". Y este buen amigo mío, de cuya paciencia franciscana doy fe, repasó la historia clínica del niño y vio... que el lactante en cuestión no estaba vacunado por decisión expresa de los padres. No había recibido las preceptivas vacunas que se administran a los 2 y a los 4 meses (la tosferina incluida entre ellas).

Con este material, mi amigo escribió su “pliego de descargos” y se lo pasó al director de su centro de salud, encargado de responder a estos padres tan preocupados por la gravedad de la tosferina y por su contagiosidad, recordándoles que la mejor manera de prevenir esta enfermedad y su contagio es, precisamente, la vacunación que su hijo no había recibido.

Y pasó el tiempo. Este amigo mío no ha vuelto a ver a estos padres ni a su desdichada criatura (que por otra parte se curó completamente). Pero su enfermera le comentó un día que sí habían pedido hora en su consulta para un control rutinario de peso. Los padres ya habían recibido la respuesta del director del centro. La enfermera en cuestión, inasequible al desaliento, les ofreció de nuevo la vacunación a estos padres, más aún teniendo en cuenta la experiencia por la que su hijo había tenido que pasar al no estar vacunado. La respuesta de los padres: “No queremos vacunar a nuestro hijo”.

Fin de la historia. Cualquier parecido con la realidad... es totalmente cierto.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Evidencias en Pediatría: ciencia y compromiso


Tras siete años y 29 números de "EVIDENCIAS EN PEDIATRÍA" (EvP) después, y aún cada nuevo número que aparece sigue emocionándome. Y la emoción procede del método de trabajo y de los compañeros con los que compartimos esta aventura, integrados dentro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE) de la Asociación Española de Pediatría, pediatras de España y Latinoamérica.

Porque el GT-PBE ya dijimos que eran más que unas siglas, y es un lugar de encuentro donde la MBE (medicina basada en la Evidencia) se acompaña de la MBA (medicina basada en la Amistad), la MBI (medicina basada en la Ilusión por los retos), de la MBO (medicina basada en el Orgullo por el trabajo bien hecho) y la MBU (medicina basada en la Unidad, pese a la diversidad de entornos profesionales y de países). Y llevamos con orgullo las “4C” que han marcado nuestra trayectoria y que nos seguirá acompañando en la misión, visión y valores del grupo: Calidad (o rigor científico), Credibilidad (sin sesgos), Coherencia (en nuestras decisiones) y Capacidad de trabajo (sin parangón).

Aunque cada dos semanas hemos ido publicando distintos artículos en los meses de diciembre, enero y febrero, hace una semana salió el número completo del primer trimestre de 2013 con 18 artículos: 2 Editoriales, 10 Artículos valorados críticamente, 1 De la biblioteca al paciente, 1 Fundamentos en MBE y 4 Artículos traducidos.
No os lo perdáis, pues todos son artículos muy "jugosos" (es función de esta revista secundaria ser filtro de lo válido y lo importante en ciencia pediátrica). Además estrenamos "color" y nuevas herramientas útiles como revista electrónica.

En el número trimestral actual de EvP, queremos destacar una editorial, con el título de "La concesión de servicios médicos o el principio del fin de la equidad". Y lo hacemos porque, en la revista EvP y en el blog Pediatría basada en pruebas, hemos tratado ocasionalmente el tema que hoy es una realidad patente en España: la diatriba y polémica sobre el mejor modelo de sanidad en España (público, privado o por concesión). Y porque en una entrada previa que titulamos "¿Quién quiere privatizar la Sanidad y por qué?" alguien (sin identificarse y firmado como anónimo) nos dijo que "este tipo de debates no me parecen compatibles con una publicación científica seria".
Pues sirva este post de hoy para, aprovechando la buena nueva de un nuevo número trimestral de EvP, decir en voz alta que EvP si está para este tipo de debates. Para este debate y cualquier otro que combine la ciencia a conciencia y con conciencia, la ciencia con compromiso. Lo puedo decir más alto, pero no más claro.

Como responsables directos de la sección de editoriales de EvP (junto con Paz González y Cristóbal Buñuel), puedo decir que me siento orgulloso de todas las editoriales y de todos los editorialistas (que siempre han demostrado una generosidad con EvP digna de mención), pero ésta que hoy comentamos espero que sea muy leída, muy comentada y muy reflexionada. La sanidad española necesita este tipo de reflexiones y EvP siempre estará al lado de la realidad, por la ciencia y por el compromiso.

Confiamos seguir contando con la confianza de nuestros lectores.

martes, 12 de marzo de 2013

Famosos al volante



La muerte por accidente sigue siendo la primera causa de fallecimiento en niños. Y de entre las motivos de accidente, son los de tráfico los más frecuentes en cuanto a causa de fallecimiento. Aunque los domésticos ocurren con mayor frecuencia, son por lo general de menor gravedad.  
En este contexto de gravísima trascendencia, no es una anécdota que iconos juveniles y personas de tantísima popularidad como son los jugadores de fútbol, cometan infracciones de tráfico tan clamorosas como las que recientemente se han publicado en los medios: excesos de velocidad de más del 100%, conducir sin puntos, conducir con un brazo escayolado, no llevar a los niños con sistema de retención, etc.
En otras ocasiones, hay que ser justos, tenemos que decir que los jugadores de fútbol han participado en campañas de concienciación ciudadana, y de forma altruista han puesto su imagen para objetivos muy loables (incluso estos mismos infractores).
Pero en esta ocasión su comportamiento (el de unos pocos) es francamente lamentable.
Por mi condición de pediatra me ha dolido especialmente la fotografía en la que se ve a un jugador de fútbol que viaja en el asiento del copiloto, sin cinturón de seguridad (por lo menos no se le ve) portando a su recién nacido en una mochilita portabebés, mientras su famosa esposa cantante conduce.
La imprudencia es de tal tamaño que tal como dice la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, en caso de choque, si va sin cinturón aplastaría al niño sin duda ya que tan solo a 50 km/h una persona de 80 kg, sin cinturón, es proyectado con una fuerza de más de 2000 kg. Y si va con cinturón probablemente el niño se fracturaría el cuello. Además, si el airbag está conectado (ante la falta de prudencia seguro que lo estaba), si se dispara podría asfixiar al niño.
Padres que tanto queréis a vuestros bebés, demostradlo protegiéndoles.
En este caso no será por falta de medios para tener los métodos de retención más caros y eficaces del mercado.
En el otro lado de la balanza he sabido de una conocida que ha volcado en la M-40 madrileña con sus dos niñas a bordo, una lactante de pocos meses y una niña preescolar: no les ha pasado absolutamente nada, iban correctamente retenidas. La única secuela es el susto: la niñita que empieza a hablar dice ¡coche no! Su madre, magullada pero feliz, está de enhorabuena.
Esperamos que las autoridades apliquen la ley a pesar de la fama de los infractores, por el bien de los demás ciudadanos, y de ellos mismos, y sobre todo para evitar que su mal ejemplo se extienda y dé al traste con las campañas de concienciación en seguridad vial.

lunes, 11 de marzo de 2013

Medicina basada en pruebas: gestación, parto y puerperio


No es la primera vez que hablamos de la vitalidad de un colectivo sanitario como son las matronas. Y uno siempre habla mejor de lo que conoce y tiene a su alrededor. Y si lo que se habla es positivo, miel sobre hojuelas... 
Este es caso del equipo de matronas del Hospital General Universitario de Alicante, en donde trabajo. Ya tuvimos ocasión de hablar de su web Cuidados 2.0, un espacio lleno de humanización y ciencia alrededor del embarazo, parto y nacimiento. Y en donde se expone que "nuestro quehacer como matronas está fundamentado en las prácticas clínicas basadas en la evidencia científica"

Este equipo organizó el 22 de febrero, junto con la Associació de Comares de la Comunitat Valenciana y la Agencia Valenciana de Salud, las III Jornadas de Actualiación para Matronas. Un programa intenso (conferencias, mesas redondas y comunicaciones científicas) para un evento que demuestra, una vez más, esa vitalidad científica de este colectivo. Una jornada en el que los pediatras-neonatólogos tuvimos la oportunidad de colaborar. 

En mi caso, se me pidió una introducción al tema de la medicina basada en pruebas (MBE), esa medicina que se prodiga también como paradigma de trabajo entre ellas, según se expone en su web. Para adaptarnos al entorno de la reunión, la ponencia tomó el título de "Medicina basada en pruebas: gestación, parto y puerperio". Y es, a través de la presentación que se adjunta, que se invita a: 

- Conocer la GESTACIÓN u orígenes de la MBE: en el que intentamos dar respuesta al ¿por qué? y ¿para qué? de la MBE 
- Profundizar en el PARTO o aplicación práctica de la MBE: en el que intentamos responder al ¿cómo?. 
- Reflexionar sobre el PUERPERIO o los malos usos y abusos de la MBE: en el que intentamos responder al ¿cómo no?. 

Durante la exposición plantemos un decálogo fácil de recordar, con 5 buenas noticias (o momento "in") y 5 malas noticias (o momentos "out"). Y, creo, que el mensaje llegó. 
Ahora, a esperar que cale hondo y, entre todos, consigamos una atención perinatal a la madre y al recién nacido con más calidad, menos cantidad (de intervenciones) y lo más próximo al paciente.