Páginas

jueves, 9 de mayo de 2013

Decálogo de buenas prácticas para las revistas científicas españolas: una reflexión


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acaba de publicar un "Manual de buenas prácticas en edición de revistas científicas". Este manual está compuesto por nueve artículos elaborados por directores, editores o jefes de revistas españolas, de calidad y prestigio reconocidos en sus distintas áreas de conocimiento. Todos ellos proponen una serie de ejemplos de buenas prácticas que se han implantado en la edición de revistas científicas y cuentan sus experiencias al frente de sus respectivas publicaciones, las dificultades a las que se han tenido que enfrentar a lo largo de los años que han estado dirigiendo las revistas y la evolución del sector de edición de revistas científicas en nuestro país y en todo el mundo. 

Uno de los capítulos está escrito por el Prof. Juan Aréchaga, director de una revista con el prestigio de The International Journal of Developmental Biology. No es la primera vez que hablamos del Prof. Aréchaga, compañero en el proyecto MEDES, respecto a su actitud firme y espíritu crítico respecto a “la situación de abandono de nuestras pocas publicaciones científicas de calidad y la escasa competitividad en el agresivo mercado internacional”. Su filosofía de pensamiento ronda alrededor de potenciar la investigación y la edición científica de excelencia en España.

En este texto él nos presenta este Decálogo de buenas prácticas para las revistas científicas españolas:
1.- Lo que no se cita no existe.
2.- Hay que publicar menos y mejor.
3.- Hoy día, si queremos que nos lean, citen y compren fuera, hay que publicar en inglés.
4.- El elemento clave de una revista es un buen director.
5.- Las revistas no se hacen solas.
6.- Las publicaciones periódicas deben ser regulares en su aparición.
7.- La edición electrónica actual tiene más exigencias que la tradicional en papel.
8.- La edición de una revista científica internacional y competitiva es una labor investigadora muy prestigiosa.
9.- Los intercambios indiscriminados y el acceso abierto universal (Open Acces libre y gratuito) son el cáncer de las publicaciones académicas y profesionales.
10.-El avance sostenido en los parámetros objetivos de evaluación bibliométrica y la rentabilidad económica son los principios esenciales para asegurar la calidad y supervivencia de una revista.

Sin duda estamos de acuerdo, salvo en dos puntos. Una con matices: el punto 3, pues aunque no soy yo quien discuta de que el lenguaje de la ciencia es el inglés, también quiero defender la publicación de calidad, importancia e impacto en español (eso sí, valdría la pena aprovechar la publicación bilingüe). Y otra sin matices: en el punto 9, no creo que el Open Acces sea el cáncer de la publicaciones científicas, sino una alternativa más.

Sea como sea, una gran reflexión, justa y necesaria para mejorar la calidad, importancia, impacto... y competitividad de la publicación biomédica en España.

1 comentario:

  1. Coincido contigo en los dos puntos de discrepancia. Si las publicaciones científicas de prestigio ven como un "cancer" el acceso libre, o ellos o los lectores no estamos entendiendo el cambio en la comunicación y transmisión de la información que estamos viviendo.

    ResponderEliminar