Páginas

lunes, 30 de septiembre de 2013

Humania, un buen portal, un buen recurso


Humania es un portal donde la sociedad civil muestra a la misma sociedad civil la inmensa variedad diaria de acciones por la mejora de este mundo. Cualquier modalidad de asociación de personas, con un objetivo enfocado hacia la dignidad del ser humano y el desarrollo sostenible, puede publicar y archivar de forma gratuita y sencilla sus noticias, convocatorias, informes, acciones, imágenes, sonidos y vídeos. En la noticia siempre va a estar reflejado el enlace de la institución que ha generado ese contenido. Creo que un proyecto así y que he conocido hace poco, merece ser difundido como se merece. Y de ahí este hueco que hoy establecemos en nuestro blog. 

Los ámbitos de acción de Humania desde la ciudadanía son diversos y muchas veces las actividades suponen varios sectores a la vez. En Humania se habla de cooperación para el desarrollo, educación, discapacidad, sostenibilidad, derechos humanos, infancia, justicia, empleo, comercio justo, lucha contra el hambre, género, mayores, cultura para el desarrollo, banca ética, salud, grupos o etnias en riesgo de exclusión social, medio ambiente, empresas responsables, tecnologías para el desarrollo, refugiados, ingeniería, emergencias por desastres naturales, etc. Y Humania desarrolla estos campos con rigor y sin ánimo de lucro desde la sociedad civil. 

Humania es la actividad más destacada de la Fundación Mundo 21 cuya misión principal es la creación y mantenimiento de una red tecnológica para Educación y Desarrollo que conecte lugares del mundo necesitados de acceso a conocimiento con centros para el desarrollo donde atender y formar posiblemente a miles de kilómetros.

¿Qué permite Humania?
La posibilidad de publicar, difundir y archivar noticias, eventos, acciones, informes, imágenes, material sonoro y vídeos en una plataforma donde un gran número de instituciones sociales lo hacen todos los días. Hasta un máximo de tres informaciones, convocatorias o archivos audiovisuales por día con posibilidad de rectificación. Siempre con un link asociado a la web de la institución que lo publica y con la capacidad de conectividad para los principales entornos móviles: iphone, android, blackberry o windows mobile.
Pero también es importante tener en cuenta que en Humania nunca se publicará una opinión personal, blogs personales o vídeos que no reflejen claramente que son propiedad intelectual de una institución cívica. El hecho de publicar noticias, agenda, vídeos, etc en Humania supone que la institución que lo publica asume la responsabilidad en cuanto a autoría y derechos de propiedad intelectual así como el cumplimiento de la normativa europea en cuanto a Derecho al Honor de las personas, discapacidad y protección a la infancia y la mujer.

En Humania ya están alojados UNICEF, ONU, Cruz Roja Española, ONCE, Amnistía Internacional, Greenpeace, y muchas más instituciones.

Un buen portal, un buen recurso… para la sociedad, también para la infancia.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Cine y Pediatría (194). “Napola”, escuelas del mal


En los últimos años han aparecido una serie de películas que ahondaban en el pasado de Alemania y, en cierto modo, denuncian las atrocidades cometidas alrededor del nazismo. Películas como Amén (Constantin Costa-Gravas, 2000), El Hundimiento (Oliver Hirschbiegel, 2004) o La vida de los otros (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006) serían claros ejemplos de ello. Hemos dedicado un capítulo especial a la mirada inocente de la infancia ante el holocausto nazi, con películas que nos permiten reconocer el antes (La cinta blanca del suizo Michael Haneke, 2009), el durante (La vida es bella del italiano Roberto Beningni, 1997; Rutka: un diario del Holocausto del inglés Alexander Marengo, 2009)) y el después (La llave de Sarah del francés Gilles Paquet-Brenner, 2010) del holocausto nazi, y también otras películas a lo largo del tiempo: Kapò (Gillo Pontecorvo, 1960), El tambor de hojalata (Volker Schlöndorff, 1979), Hijos de un mismo Dios (Yurek Bogayevicz, 2001), El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008). 

Una película especial mereció un detallado análisis: La Ola (Dennis Gansel, 2008), la adaptación cinematográfica de el experimento llevado a cabo en 1967 en un instituto de California: un experimento con los alumnos que quería demostrar que, incluso las sociedades libres y abiertas, no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales, lo que explicaría que en la primera mitad del siglo XX el Partido Nazi exterminara a millones de judíos. Este director alemán, nos regaló unos años antes la película que hoy vamos a analizar: Napola (Dennis Gansel, 2004). 

Al poco de llegar Hitler al poder en 1933, se crearon en Alemania las Napola (National Politische erziehungs Anstalt), unos internados pensados para formar a toda una élite de jóvenes líderes arios, escuelas donde se preparaba a una selecta minoría de alumnos entre los 10 y los 18 años para ser los futuros dirigentes políticos. En las Napola sólo se aceptaba a los “mejores”, o sea, los más capaces física y/o intelectualmente. Y durante un periodo de nueve años se trataba de eliminar lo que se consideraban defectos del carácter, como la compasión o el libre pensamiento, un lavado de cerebro en toda regla. En su calidad de centros para la educación nacional-política comunitaria, las Napolas tenían la misión de conseguir hombres disponibles para el pueblo alemán, que hubiesen crecido en un clima de sacrificio y exigencia, capaces de ser la generación rectora en un futuro inmediato. Para cumplir esa función precisaban tales centros de un plantel de aspirantes sanos, racialmente puros, de buen carácter y muy dotados en cuanto a condiciones anímicas. Las asignaturas que tenían que estudiar los jóvenes eran, principalmente, biología, historia, geografía, química, física, alemán, inglés, latín, matemáticas, música, canto y dibujo, combinadas con otras materias de extraña naturaleza como, por ejemplo, Weltanschauliche Schulung, una especie de adiestramiento para la "visión del mundo", concepto altamente relevante en la doctrina hitleriana. Los programas de asignaturas como biología e historia estaban totalmente invadidos por conceptos y consideraciones racistas, sociodarwinistas y ultranacionalistas. Al entrenamiento físico se le concedió especial importancia dentro del sistema: disciplinas como remo, boxeo, esgrima, natación, vuelo sin motor, tiro, hípica y conducción de motocicletas y automóviles se consideraban necesarias. Existían otros aspectos complementarios en la formación: los viajes y el trabajo. 

El director Dennis Gansel se inspiró en la experiencia personal de su propio abuelo, que pasó por una de estas siniestras napolas. Y así, Napola narra una curiosa historia de amistad entre dos adolescentes, Friedrich Weimer (Max Riemelt) y Albrecht Stein (Tom Schilling) en el año 1942, en plena Segunda Guerra Mundial. Friedrich proviene de una familia de trabajadores, aficionado al boxeo y que, por sus condiciones físicas extraordinarias, ingresa en la napola (en contra de la opinión de su familia) en busca de un futuro prometedor. Albrecht Stein es el hijo de un dirigente nazi y entra en la napola por voluntad de su padre; si bien es un chico inteligente y sensible, también es frágil y, desde el principio, muestra un carácter y una ideología incompatibles con el ideario de nacionalsocialista. Es en la relación de esos dos personajes, y en su contraste, donde la película tiene su mayor atractivo. Aunque nos encontramos con otros personajes reseñables, como el profesor de boxeo (su manera de entender el boxeo refleja el ideario propio de la napola), el profesor de educación física (su dureza y crueldad es un claro exponente del funcionamiento de la escuela) y el padre de Albrecht (bestia negra del ideario nacionalsocialista). Una bella historia de amista adolescente que sirve como excusa para ser una nueva muestra de ese cine alemán que trata de saldar cuentas con un pasado reciente y abominable, que desearíamos que nunca hubiera ocurrido. 

En esta especie de purificación de la memoria histórica, el joven Dennis Gansel entrega una historia intensa, llena de dramatismo y humanidad, con algunos momentos de gran dureza. Y hace reflexionar acerca de los horrores y bajezas en que puede caer el hombre cuando olvida su excelsa dignidad. Destacamos cinco secuencias, en donde estas escuelas del mal tienen toda su expresión: 
- Las pruebas de ingreso: el joven Friedrich supera las pruebas físicas para ingresar en la napola y cómo, a pesar de que el padre se opone a que ingrese en una organización nazi, el adolescente no quiere dejar escapar esa oportunidad de prosperar en la vida. 
- Las clases en la napola: cuyo desarrollo deja transpirar la ideología que subyace en ellas. De especial interés resultan las clases de educación física y las referencias a la teoría de la evolución de las especies de Darwin. 
- El combate de boxeo: frente a un alumno de otra napola y cómo ver dos actitudes muy diferentes: la del profesor de boxeo de Friedrich (combativa y sin compasión frente al rival) y la de su amigo Albrecht (quien le recrimina que no haya tenido compasión por el rival). 
- La tragedia en la nieve: la búsqueda nocturna de unos prisioneros rusos que han huido por el bosque y que les dejará profunda huella, porque finalmente los prisioneros eran niños rusos desarmados y abatidos por los tiros de los alumnos. 
- La expulsión de la napola: Albrecht, enfrentado abiertamente a su padre y al ideario de la napola, aprovecha una dura prueba de la clase de Educación Física para suicidarse, ante los ojos atónitos de sus compañeros y la desesperación de su amigo. Tras este acontecimiento, Friedrich participa en un combate de boxeo durante el cual toma una decisión que motivará su expulsión definitiva de la napola. 

Pese a la dureza de las imágenes y la historia, la banda sonora de Normand Corbeil y Angelo Badalamenti posee una extraña belleza. Porque Napola narra una historia que no sólo es de ayer, sino de también puede ser de hoy: escuelas donde se enseña a la juventud que la diferencia no es algo complementario que nos acerca a los demás, sino algo diferencial que nos aleja de quien elegimos nuestros opresores. Creo que es nuevamente momento de recordar la frase de La Ola: “Fascismo. Todos nos hemos considerado mejores, mejores que los demás. Y lo que es aún peor, hemos excluido de nuestro grupo a todos aquellos que no pensaban igual. Les hemos hecho daño...”.

 

viernes, 27 de septiembre de 2013

Todos podemos llegar a ser desechados


La crisis económica está incidiendo en nuestras vidas de formas variadas y diversas. Todos, en mayor o menor medida, estamos sufriendo en nuestros bolsillos sus consecuencias. En nuestro bolsillo... y en nuestra salud también. Y nuestros gobernantes, estatales y autonómicos, se están encargando de no darnos tregua alguna.

Nos enfrentamos a un nuevo copago, esta vez "hospitalario". Sus detalles ya han saltado a la prensa: "Los medicamentos de dispensación ambulatoria en el hospital, es decir aquellos que "sin tener la calificación de uso hospitalario" solo se dispensan a pacientes no hospitalizados en los servicios de farmacia de los hospitales, quedarán sometidos a partir del 1 de octubre para su dispensación al copago farmacéutico".  Un clavito más en el ataúd del derecho universal a la atención sanitaria gratuita. Y, como vivimos en un país con 19 minisistemas sanitarios, ya hay autonomías que han dicho que no aplicarán dicho copago mientras que otras lo ven con buenos ojos. Aumentando de este modo, una vez más, la inequidad ya existente entre comunidades autónomas: estar enfermo será más caro o más barato para nuestros bolsillos según la región donde vivamos. Demencial.

La pobreza ya no es algo exclusivo del Tercer Mundo... ya que el Cuarto Mundo, el que tenemos cerca, al cual podemos llegar a pertenecer en cualquier momento, va aumentando de tamaño. Las medidas económicas que gravan tratamientos, los recortes en el derecho a determinadas prestaciones... están logrando, han logrado ya de hecho, que cada 24 horas 2.300 personas sean 'desechadas' por el nuevo sistema sanitario. 873.000 tarjetas arrebatadas desde que en septiembre de 2012 entrase en vigor la reforma sanitaria impulsada por la ministra Ana Mato. Son datos que nos ofrece la ONG "Médicos del Mundo". Esta ONG ha lanzado la campaña "Nadie Desechado". En la web oficial de la campaña podemos conocer con detalle en qué consiste y de qué forma podemos colaborar en ella. Desde este blog ponemos nuestro granito de arena y os animamos a colaborar. "Te puede pasar a ti"... es uno de los lemas de la campaña. Nos puede pasar a nosotros. A cualquiera. A todos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

¿De verdad tendremos tarjeta sanitaria única?




Si viviéramos en un país "normal" - sanitariamente hablando, ya no me meto en otras honduras políticas... - muchas cosas no serían como son. Por ejemplo, no tendríamos 19 calendarios vacunales diferentes, no tendríamos tropecientos programas de historia clínica informatizada (todos perfectamente incompatibles entre sí, por su puesto, incluso dentro de la misma Comunidad Autónoma [CCAA]. Sé de lo que hablo)... y la administración sanitaria central y las 19 autonómicas no se dedicarían a amargar la vida a nuestros pacientes con una tarjeta sanitaria diferente por cada CCAA.

Porque así es. Ponerte enfermo en una CCAA diferente a la que resides puede darte tantos quebraderos de cabeza o más que si te pusieras malo en Bielorrusia siendo español. Por poner un ejemplo.

19 tarjetas sanitarias, todas distintas. E incompatibles entre sí, sin posibilidad de compartir información relevante del enfermo.

Desde el Ministerio de Sanidad se quiere impulsar, y parece que va en serio, algo tan lógico, tan elemental, como que exista una única tarjeta sanitaria para toda España. Es sobrecogedor tomar conciencia de que algo tan lógico, tan de perogrullo, haya tardado lustros en empezar a materializarse...

... Aunque ya veremos. Podemos leer en la prensa generalista que "La tarjeta sanitaria única tardará en llegar al menos otros cinco años". Esto ya me parece más real,  más hispano, más "nuestro". Teniedo en cuenta las duplicidades y "triplicidades" que en el ámbito sanitario existen en nuestro país, con sus correspondientes consecuencias en forma de ineficacia, ineficiencia, inefectividad y despilfarro del dinero público que no tenemos, creo que cinco años más es incluso poco tiempo.

Ojalá me equivoque, ya que al fin y al cabo la idea es buena y es justa. Venga o no venga la tarjeta de marras, os la presento en este vídeo de RTVE.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Programa de Salud Bucodental Infantil


Las enfermedades bucodentales se pueden prevenir, en la gran mayoría de los casos, a través de una correcta alimentación y una adecuada higiene dental. La infancia se configura como una etapa esencial para adoptar hábitos de vida saludables, los cuales posteriormente se mantendrán en la etapa adulta. Por tanto, estos años resultan esenciales para mantener una buena salud bucodental. 

Conscientes de ello, la Consellería de Sanitat Valenciana cuenta con el Programa de Salud Bucodental Infantil, que tiene la finalidad de proteger y mejorar la salud oral de los niños de 0 a 14 años y prevenir la aparición de riesgos y problemas de salud bucodental a través de actuaciones en los centros sanitarios y docentes. Este programa cuenta con una amplia experiencia, que abarca ya más de 25 años.... Todo esto ha propiciado una mejora continua del estado de la salud bucodental de la población infantil de la Comunidad Valenciana desde el inicio del programa en el año 1985 hasta la actualidad, como lo evidencia los estudios epidemiológicos realizados... y ha dado sus resultados: a los 12 años de edad, la prevalencia de caries en la Comunidad Valenciana era de 70% en 1986 y disminuyó a la mitad (37%) en 2010. 
Así, se puede afirmar que se han alcanzado parte de los Objetivos propuestos por la OMS Región Europea para el año 2020 relativos a la salud bucodental infantil, ya que el Índice CAOD a los 12 años ha sido de 0,83 en el año 2010 (objetivo < 1), el porcentaje de niños libres de caries en dentición temporal es del 70% (objetivo > 65%)y el número de caries significativas es del 2,36 (objetivo < 3). 

Estos son los OBJETIVOS del Programa de Salud Bucondental Infantil en la Comunidad Valenciana: 
1) Objetivo GENERAL: proteger y mejorar la salud oral de los niños de 0 a 14 años de edad. 
2) Objetivos ESPECÍFICOS: 
2.a) Objetivos específicos en centros docentes: 
- Promover la adquisición de hábitos saludables en los escolares, especialmente en materia de dieta e higien bucodental. 
- Fomentar el uso correcto de los fluoruros en los escolares. 
- Realizar la vigilancia de la salud bucodental en los escolares. 
2.b) Objetivos específicos en consultas pediátricas:  
- Promover la adquisición de hábitos de alimentación y de higiene oral saludables. 
- Fomentar el uso correcto de flúor. 
- Vigilar periódicamente la salud oral para detectar precozmente a los niños con factores de riesgo o problemas de salud bucodental, prevenir problemas de salud oral y derivar a las consultas odontológicas a los niños que requieran una atención específica. 
2.c) Objetivos específicos en consultas odonotológicas: 
- Promover la salud oral. - Detectar riesgos y problemas de salud oral. 
- Prevenir riesgos y problemas de salud oral. 
- Realizar un tratamiento de problemas de salud oral, de acuerdo con la cartera de servicios de la Agencia Valenciana de Salud. 

Por tanto, en el documento completo (de libre acceso) se incluye 3 protocolos: 
- El de actuaciones del Programa en los centros docentes. 
- El de actuaciones del Programa en la consulta pediátrica. 
- El de actuaciones del Programa en la consulta odontológica. 
A destacar que en este programa desaparece el criterio de cohorte para acceder a derechos de prestaciones y se sustituye por dentición permanente. Es decir los niños entran al Programa a los 0 años con prestaciones preventivas y, cuando les sale el primer diente definitivo, se incorporan a las prestaciones restauradoras. Estas prestaciones se mantienen hasta el día en que cumplen los 15 años de edad, cuando salen del Programa y sus derechos dentro del sistema de salud son los mismos que los de los adultos. 

Está claro que programas así nos devuelven una sonrisa...

martes, 24 de septiembre de 2013

Qué no hacer en pediatria en los niños con fiebre

Llega la vuelta al colegio. Y con ella comienzan los mocos, las toses y las fiebres. Los niños pequeños "se lo cogen todo". Progresivamente se van inmunizando, es decir, van creando sus propios mecanismos de defensa, y cuando se hacen mayores enferman menos. Pero los primeros años de escolarización es frecuente que tengan fiebre.  Así que es muy oportuno recordar "las cosas que no hay que hacer cuando los niños tienen fiebre":
"En niños con fiebre, no usar medicamentos antitérmicos con el único objetivo de bajar la fiebre", "Si se utiliza paracetamol o ibuprofeno, no utilizar simultaneamente",  "Los antitérmicos no previenen las convulsiones febriles y no se deben utilizar con este objetivo" "Los niños con fiebre no se deben desnudar ni sobre abrigar."...así de forma sucesiva podemos leer otros muchos "no hacer" en lo que a la fiebre se refiere.

Estas recomendaciones las realiza NICE (Instituto de Excelencia Clínica y Sanitaria). La sección se llama "do not do", es decir "no hacer. Consiste en una base de datos que incluye las cosas que no se deben hacer realizadas desde el año 2007. Abarca muchas especialidades, desde el cáncer, enfermedades cardiovasculares, infecciosas, de la nariz y garganta etc. Aunque ya se ha hablado en este blog de las cosas que no hay que hacer, no está de más recordarlo.

Ni que decir tiene, que estas recomendaciones nos ayudan a prevenir la fiebrefobia, es decir, el miedo a la fiebre en si misma, lo que conlleva el intentar bajarla a toda costa, administrando medicamentos antitérmicos. Cuando lo que realmente importa es lo que tiene el niño, su estado general y como se comporta.

Sin duda es buen momento para que todos, profesionales y padres, recordemos el decálogo de la fiebre que de forma tan sencilla y clara nos proporciona la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap):
  • La fiebre no es una enfermedad, es un mecanismos de defensa del organismo frente a las infecciones.
  • La fiebre por si misma no causa daño cerebral, ni sordera, ni ceguera ni muerte.
  • Hay que tratar a los niños febriles, si la fiebre se acompaña de dolor y malestar.
  • No alternar antitérmicos...
Es recomendable terminar de leer el decálogo, imprimirlo y repartirlo. Al aplicarlo se lograría que los niños pequeños dejasen de tomar medicamentos que no necesitan, y que además les pueden perjudicar. En resumen, más salud y menos gasto.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Ya está aquí Continuum, el portal de formación de la AEP


En marzo de 2012 comenzó la aventura de iniciar el proyecto de un portal de cursos on-line para la Asociación Española de Pediatría (AEP). A la propuesta del Prof. Serafín Málaga, en nombre de la Junta Directiva de la AEP, era difícil decir que no, aunque uno asumía la responsabilidad que suponía el empeño. 

Han pasado 18 meses y hoy estrenamos este portal de formación de la AEP: Continuum. En el camino miles de horas de trabajo, de correos electrónicos, de llamadas de teléfono, de reuniones virtuales y presenciales. El esfuerzo ha valido la pena, porque hoy Continuum ve la luz virtual. 
Un proyecto de todos y para todos, un proyecto para la formación de calidad en pediatría y en español al alcance de cualquier dispositivo móvil, un proyecto de la AEP que desea tener proyección en el conjunto de sociedades pediátricas que conforman ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría). 

En junio de este año, en el contexto del 62 Congreso Nacional de Pediatría, presentamos en Sevilla Continuum a los socios de la AEP asistentes al congreso. Previamente habíamos delimitado nuestra misión, visión y valores, nuestra estructura y nuestras fortalezas como portal de formación. 

Hoy os presentamos el producto de muchas horas de trabajo y de reflexión. Un portal de formación que es mucho más que un portal de cursos on-line (aunque éste sea su soporte esencial), pues están pensada como una plataforma global de formación médica continuada en Pediatría. No sé si lo habremos conseguido, porque la respuesta final depende de los usuarios de Continuum a partir de este momento, pero el camino hasta aquí ha sido un verdadero placer con el equipo de compañeros pediatras (que son los coordinadores de las distintas secciones) y de Exlibris ediciones (que proporciona el soporte técnico). Y permitirme una mención especial a quien ha sido mi alma gemela en Continuum durante tantos meses y con quien es un placer navegar por el ciberespacio de la formación virtual: mi gran amigo, el Dr. Francisco Hijano. 

Termino esta entrada especial del blog con las palabras del Prof. Serafín Málaga, en su "saluda" desde Continuum: "La AEP, consciente de la necesidad de una recertificación periódica de los conocimientos adquiridos por los pediatras durante su formación MIR, y de las cada día más numerosas dificultades a las que se enfrentan nuestros asociados para asistir a cursos y congresos presenciales, está orgullosa de presentaros la Plataforma Digital Continuum, nuestro portal de formación continuada, que ha sido propiciada a iniciativa del Comité Ejecutivo para afrontar, con los medios más modernos a nuestro alcance, la necesaria actualización de conocimientos de nuestro colectivo desde su propio domicilio o puesto de trabajo". 

A partir de estos momentos el éxito de Continuum es que sea usada y que sea útil. Como el cuadro que decora esta entrada, el esfuerzo es común, de todos y para todos. "Un sueño que se sueña solo, es tan solo un sueño. Pero un sueño que se sueña juntos es realidad" (Raúl Seixas). Continuum es un sueño hecho realidad, pues lo hemos hecho juntos.

Gracias a la AEP por la confianza depositadas en Paco y en mí por codirigir este proyecto. Gracias a los compañeros que os embarcasteis en esta aventura tras nuestra llamada. Gracias al incondicional apoyo de Sociedades, Grupos y Comités de la AEP, así como a las revistas pediátricas españolas. Gracias, por adelantado, a los potenciales usuarios de Continuum. 

¡¡ Bienvenidos a Continuum !!. Aquí el enlace directo al portal: navegar y abrir todas las secciones, usarlo y compartirlo. 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Cine y Pediatría (193). “El fin de la inocencia”, cuando los hijos intentan enseñar a los padres


Era difícil mantener el tono de la ópera prima de Michael Cuesta, L.I.E. (2001), y que comentamos la semana previa. Pero este director estadounidense lo consiguió con su siguiente película: El fin de la inocencia (2006), mostrando de nuevo las heridas de la sociedad a través de adolescentes, las heridas de los padres a través de sus hijos
Hay algo común en ambas películas: el daño que una disfunción familiar provoca en la infancia/adolescencia. En L.I.E. el protagonista busca al padre perdido y se encuentra con un trasfondo de social de violencia, delincuencia y pederastia. En El fin de la inocencia tres preadolescentes de 12 años (el título original "12 And Holding") buscan en sus familias referentes para averiguar su lugar en el mundo y se encuentran con un trasfondo de vulnerabilidad y el amor incondicional que los niños sientes por su padres (a los que necesitan), con la diatriba entre la inocencia, el amor y la venganza a tan temprana edad. 

Rudy y Jacob Carges son dos hermanos gemelos (ambos interpretados por Conor Donovan), aunque son completamente diferentes. Rudy es valiente, carismático y el preferido de sus padres; Jacob es tímido, introvertido y acomplejado por un extenso angioma plano en la hemicara izquierda (por su extensión y localización trigeminal, bien pudiera corresponder a un síndrome de Sturge-Weber), de forma que se nos presenta al inicio con una máscara blanca similar a la del protagonista de la película de terror, Viernes 13. Comparten experiencias y vivencias con dos amigos inseparables, todos con 12 años de edad: Malee (Zoë Weizenbaum), hija única de una psicóloga separada de su marido, y quien sólo se comunica con su el padre por teléfono; y Leonard (Jesse Camacho), un vulnerable niño obeso dentro de una familia obesa y que tienen en la comida su religión.
Rudy muere trágicamente quemado en la casa de un árbol en el que jugaban, por un incendio incidental de dos matones del barrio. Y las consecuencias de esta muerte violenta es asumida de una forma diferente por Jacob, Malee y Leonard. Comienzan a recorrer el camino del autodescubrimiento y empiezan a distinguir sus voces de las de sus padres; los tres se unen y luchan con los sentimientos de venganza, con la carga del dolor y con la indeleble experiencia de crecer, apreciando que sus padres están más perdidos que ellos en este camino. Jacob se debate entre el odio al niño que mató involuntariamente a su hermano gemelo (y su posterior amistad labrada en las sucesivas visitas a la cárcel) y la incomprensión de sus padres, quienes adoptan un hijo (que resulta ser negro, para más desconcierto de Jacob). Malee se acaba enamorando de un joven que acude a la consulta de psicología de su madre, con el que conecta como “dos almas gemelas”, pero donde no se sabe si pesa más el amor como pareja con tan distinta edad o la búsqueda de una figura paterna que no tiene. Leonard lucha contra su obesidad, gracias al apoyo de su profesor de gimnasia (quien al verle físicamente tan patético, le regala dos libros: uno de nutrición y otro de ejercicio), de forma que, finalmente, llega a establecer métodos expeditivos contra su madre, con la intención de que pueda también perder peso.

El fin de la inocencia es todo aquello que una película independiente debe ser: original, audaz, inteligente, empática… y diferente. Puro cine "indie" que engancha al mostrarnos como los adolescentes van perdiendo su inocencia a medida que aprenden en el camino de la vida y haciendo de sus tres protagonistas arquetipos de la nación “usamericana”, a la que Michael Cuesta da un repaso integral y demoledor en plan Michael Moore o Morgan Spurlock. Así, en la trama de la película nos encontramos pura crítica y reflexión acerca del sistema judicial y penitenciario, del uso y abuso de las armas de fuego, de los graves desórdenes alimentarios de una buena parte de la población, de los desgarros afectivos en que deviene la desestructuración familiar, de los prejuicios raciales, etc.

Basado en un guión de Anthony S. Cipriano y con la banda sonora de Pierre Földes (colaborador también en L.I.E.), El fin de la inocencia nos muestra algo atemporal y universal como que nuestros hijos siempre nos enseñan a los padres algo sobre el mundo. Jacob intenta enseñar a sus padres a ser juez y parte en la venganza por la muerte de su hermano gemelo. Malee intenta enseñar a su madre que la ausencia de figura paterna crea un sentimiento difícil de superar en la fase de crecimiento. Leonard intenta enseñar a su familia que el estilo de vida (alimentación y ejercicio) es fundamental para preservar la salud. Tres intentos con más voluntad que éxito, y cuyas experiencias nos indican que estos tres niños de 12 años se enfrentan al fin de la inocencia…

 

viernes, 20 de septiembre de 2013

... Y nos quedamos sin cefadroxilo



Al parecer, el laboratorio fabricante del antibiótico cefadroxilo, cefalosporina de primera generación, ha suspendido la comercialización de su presentación pediátrica. No es una buena noticia. Este antibiótico, por su perfil y por su facilidad de dosificación (cada 12 horas) constituía un recurso muy útil para tratar diversas infecciones bacterianas en el ámbito comunitario.

Otras opciones "equivalentes" al cefadroxilo, de espectro antibacteriano similar, resultan o bien más caras o peor toleradas.

El Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría ha emitido un informe técnico sobre esta situación (lo adjuntamos bajo estas líneas). El posicionamiento del Comité es claro:

"Tras la retirada de este medicamento, no tenemos disponible en España de ninguna cefalosporina de 1.ª generación en forma de solución o suspensión oral (cefalexina, cefradina y cefadroxilo), antibióticos de primera elección básicos para el tratamiento de las patologías comentadas anteriormente en niños, al no presentar una adecuada alternativa, lo que conlleva un problema mayor en cuanto a la farmacoepidemiología. El Comité de Medicamentos ha puesto en conocimiento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) esta preocupante situación y solicita de ese organismo su intervención para paliar este importante problema..

Al parecer, la AEMPS ya ha iniciado los pasos para conseguir de nuevo que los pediatras podamos volver a prescribir cefadroxilo en suspensión en nuestro país. Ojalá sea así. Esperemos acontecimientos.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Acciones del Grupo de Docencia de la AEPap


La Comisión Nacional de la Especialidad de Pediatría está en proceso de renovación. Una oportunidad para que en el programa de la especialidad tenga cada vez mayor presencia la pediatría que se ejerce en los centros de atención primaria.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) está fuertemente concienciada en este aspecto. No sólo defendiendo la presencia de los pediatras en el primer nivel de atención sino también contribuyendo a establecer y actualizar un programa docente en atención primaria dentro de los que es la rotación MIR actual.

Es por ello que la AEPap se ha puesto en contacto con la Comisión Nacional de nuestra especialidad con el fin de ofrecer su colaboración. El documento que adjuntamos bajo estas líneas nos sirve a todos de puesta al día de las múltiples actividades del Grupo de Docencia de la AEPap relacionadas con la formación de residentes de nuestra especialidad.

Esperemos que la nueva Comisión tenga en cuenta todo lo mucho y bueno que la AEPap viene realizando en la formación de nuestros MIR. Cualquier esfuerzo es poco para coregir el "sesgo hospitalario" que tiene aún la Pediatría en nuestro país.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Nuevas formas de consumo de alcohol: estamos tontos o qué...


Importadas del Reino Unido y de Estados Unidos, en los últimos años han emergido nuevas formas de consumo de alcohol en las que se utilizan las cavidades y superficies mucosas del organismo diferentes a la vía digestiva. Los usuarios, generalmente adolescentes y jóvenes, realizan estas prácticas con el ánimo de experimentar, por unos supuestos inicios de acción rápido y de mayor potencia, así como para evitar el fetor enólico. Prácticas que, por otro lado, se extienden con gran rapidez entre los usuarios por obra y gracia de la red, a través de los foros de internet y de los vídeos de Youtube, especialmente. Cientos (sino miles) de vídeos campean a sus anchas por la red, estimulando estas prácticas que, si no fuera por el peligro que entrañan, resultarían hasta ridículas.

La prensa se viene haciendo eco en los últimos meses. De algunas de estas formas ya hemos hablado en el blog, pero quizás convenga recordar en qué consisten. Y con ello reflexionar, una vez más, sobre los riesgos del consumo de alcohol en la sociedad, en general, y en la infancia y adolescencia muy en particular.

- El eyeballing consiste en la aplicación directa de alcohol sobre la mucosa ocular. El efecto alcohólico conseguido probablemente sea bajo, pero es una práctica que se realiza habitualmente tras una previa ingestión de alcohol, con lo que los usuarios consiguen un mayor “subidón”. Aparte de ser una frikada como un templo (hay que ser tonto el haba…), conlleva un claro riesgo de lesiones corneales graves con eventual evolución a ceguera. O sea, esta tontería debe ser conocida (también por los padres) pues puede salir muy cara…

- El oxy-shots consiste en consumir alcohol en dispositivos de nebulización junto con oxígeno, al igual que aplicamos un broncodilatador en urgencias a un asmático con un crisis grave. Con ello se consigue una mayor superficie de absorción y mayor rapidez de acción, al obviar el filtro hepático que ocurre cuando se ingiere por vía digestiva. No cabe duda de que esta técnica puede agravar patologías pulmonares subyacentes de las personas que lo realizan, especialmente aquellos con bronquitis / asma.
 
- El tampodka (o “tampax on the rocks”) consiste en la aplicación en la vagina o en el ano de tampones impregnados previamente en alcohol, generalmente vodka. Con ello se produce una absorción muy rápida y evita, inicialmente, el fetor enólico, por lo que se ha convertido en una técnica popular en adolescentes para evitar el control de sus padres. Ni que decir tiene que promueve la posibilidad de infecciones locales e irritativas en los lugares de aplicación.

- El binge drink consiste en el consumo rápido e intensivo de bebidas alcohólicas, en "atracones". Suele producirse cuando se consumen de 4 a 5 bebidas en un plazo aproximado de dos horas y se suele hacer en grupo, como una situación de desafío….

- La alcohorexia (o ebriorexia) es una patología doble en la que se combinan el alcoholismo, la anorexia y la bulimia. Esconde el peor de los trastornos alimentarios: saltarse la comida para entregarse a la bebida. Es una catástrofe que provoca desnutrición, ansiedad y daños psicológicos.

- El botellón es una reunión masiva de jóvenes de entre 13 y 24 años fundamentalmente, para consumir grandes cantidades de bebida alcohólica que han adquirido previamente en comercios, y que sirve de "acompañamiento" para escuchar música y hablar. Es una moda típicamente española (exportada) y donde algunas ciudades (Granada, Cáceres,…) se disputan el muy dudoso honor de tener los mayores botellones de la piel de toro: que digo yo que donde esté la Alhambra de Granada y el Casco histórico de Cáceres que se quiten tonterías molestas y peligrosas como éstas.

Desde este blog se nos acabará la voz, pero no las ganas, de repetir que el consumo de alcohol en menores no es normal.

Este vídeo, de la actual campaña Fundación Ayuda contra la Drogodependencia, es asqueroso. Pero más asquerosas y trágicas son las consecuencias del alcohol en la juventud... Lo dijimos hace un poco en este blog... y lo repetimos: ¿Para cuando una ley antialcohol en España...?. Y no hablamos de una ley restrictiva y peyorativa, sino de una ley que proteja la salud y la vida.

 

martes, 17 de septiembre de 2013

Ya están aquí los artículos científicos con videoresúmenes



Repasando mi cuenta de twitter me encuentro con este tuit de Carlos F. Oropesa (cuya cuenta, dicho sea de paso, os recomiendo seguir):


Así que, siguiendo el enlace, acabamos en un artículo del BMJ cuyo título es "Poor description of non-pharmacological interventions: analysis of consecutive sample of randomised trials".

El artículo en cuestión, que tiene la estructura clásica de todo artículo científico original, se acompaña de un videoabstract de unos seis minutos de duración en el que se nos relata el estudio.



... Y es que era cuestión de tiempo que se diera este paso. #teniaquellegar , dice Carlos en su tuit. Las publicaciones científicas están experimentando un desplazamiento lógico e imparable desde el "soporte papel" hacia el formato virtual. Éste presenta unas ventajas y unas posibilidades infinitamente superiores al del clásico y ya obsoleto papel. 

El BMJ nos presenta, de este modo, una nueva ventaja de Internet.. y un nuevo reto para todos aquellos que de un modo u otro estamos relacionados con las publicaciones biomédicas. Es el momento de que tanto autores como las editoriales clásicas se adapten a esta forma de difundir la información. A las editoriales  les corresponde poner los medios necesarios para la edición en vídeo de sus contenidos y a los autores desarrollar - si no las tienen ya, no todo el mundo las tiene... - las habilidades necesarias de comunicación oral para hacer que sus estudios despierten interés en el lector potencial. Véase sino el vídeo en cuestión: la claridad y soltura expositiva de Tammy Hoffman y Paul Glasziou no se adquiere en dos días. 

Como decía antes, un nuevo reto y una oportunidad para autores y editores. ¿La aprovechamos?



lunes, 16 de septiembre de 2013

Neo-Dividencias. Niveles asistenciales en la atención neonatal: ni mucho ni poco...


En el año 2004 fue elaborado por el Comité de Estándares y la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neonatología (SEN) un primer documento sobre niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal, a partir del cual se pudo definir el nivel asistencial de cada centro en nuestro país, así como los requerimientos técnico-sanitarios según niveles. 

Acaba de publicarse en Anales de Pediatría una actualización, bajo el título de "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal". Esta revisión pretende tener en cuenta los cambios experimentados en la asistencia neonatal en los últimos años y optimizar la localización de recursos. 

Destacamos las recomendaciones: 

1. La organización de los cuidados perinatales por niveles es recomendable para asegurar que siempre que sea posible cada recién nacido (RN) nazca y sea atendido en el lugar más apropiado a sus necesidades y así facilitar la consecución de los resultados más óptimos en la asistencia perinatal. Debido a que los recién nacidos de muy bajo peso presentan una mayor mortalidad cuando nacen fuera de un hospital con unidad de nivel III, es exigible su nacimiento en unidades de estas características salvo que no sea posible por la situación clínica de la madre o motivos geográficos. 

2. En función de sus prestaciones, las unidades que asisten al RN se clasifican en 3 grupos: 

Nivel I: unidad con personal y equipamiento para realizar reanimación neonatal, proporcionar cuidados a RN de 35-37 semanas de edad gestacional que se encuentren fisiológicamente estables y estabilizar a aquellos RN enfermos o menores de 35 semanas de edad gestacional hasta su traslado a una unidad que pueda proporcionar el nivel de cuidados apropiado. 

Nivel II: unidad con personal y equipamiento para proporcionar los cuidados necesarios a RN de 32 o más semanas de edad gestacional y con peso de 1.500 g o más, que presentan inmadurez fisiológica como episodios de apnea, incapacidad para mantener la temperatura corporal, incapacidad para la alimentación oral, puedan presentar problemas cuya resolución se estime rápida y no se prevea la necesidad de precisar de servicios subespecializados de forma urgente. Dentro de las unidades de nivel II, aquellas con un mayor volumen de RN (más de 1.500/año) en su área de referencia, tendrán la capacidad para proporcionar soporte respiratorio no invasivo así como ventilación mecánica invasiva de breve duración (nivel IIB). 

Nivel III: unidad con cuidados intensivos que dispone de personal y equipamiento para proporcionar soporte vital continuo y cuidados adecuados a RN de riesgo extremo. Esto incluye recién nacidos con peso < 1.500 g y edad gestacional < 32 semanas. Las unidades de nivel III pueden proporcionar ventilación asistida prolongada, disponen de acceso rápido a un amplio abanico de subespecialidades pediátricas así como estudios de imagen avanzados con valoración urgente, incluyendo TC, RM y ecocardiografía. Tienen acceso a servicios de oftalmología pediátrica con un programa organizado para la monitorización, el tratamiento y el seguimiento de la retinopatía de la prematuridad. 
Dentro de las unidades de nivel III, aquéllas que se constituyen como centro de referencia regional/nacional (B y C), deben disponer de cirugía para tratar complicaciones quirúrgicas agudas de la prematuridad de forma inmediata, soporte respiratorio avanzado (ventilación de alta frecuencia y administración de óxido nítrico inhalado); las unidades de nivel IIIC dispondrán además de un espectro completo de cuidados médico quirúrgicos, incluyendo de forma particular cirugía cardiaca con circulación extracorpórea y disponibilidad de ECMO. 
Las unidades de nivel IIIB/C deben dirigir los sistemas de transporte y proporcionar formación continuada dentro de su área de influencia. 

3. Las características de cada nivel asistencial deben ser definidas de forma uniforme y clara y esto incluye requerimientos de equipamiento, instalaciones, personal, servicios de apoyo, formación y organización de servicios (incluyendo el transporte) necesarios para cubrir las prestaciones de cada nivel de cuidados. 

4. Se debe obtener información sobre resultados que incluyan mortalidad, morbilidad, resultados a largo plazo, para proporcionar estándares específicos de cada nivel asistencial para aquellos pacientes que requieren diversos tipos de cuidados. 

Alto y claro este documento de la SEN, nuevamente. Alto y claro para las administraciones y para los propios hospitales y pediatras: ni mucho ni poco. Se debe dar una adecuada cobertura de la atención neonatal en cada provincia de forma efectiva, segura y eficiente y durante los 365 días del año. Es por ello, que no puede haber un déficit de unidades de nivel III, pero tampoco un exceso de unidades de nivel III. Y, en este sentido, la concentración de recursos con un buen sistema de transporte neonatal asegura lo mejores estándares de calidad como se recomiendan en el punto 4.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Cine y Pediatría (192). "L.I.E.", la peligrosa autopista de la adolescencia


“Hay carriles hacia el este y hacia el oeste. Otros van directos al infierno…”. Así comienza y termina esta película, cuyo título, L.I.E. es el acrónimo de Long Island Expressway, la autopista que atraviesa la zona suburbana de Long Island y que sirve como la metáfora central de esta reflexión sobre la adolescencia y su vulnerabilidad, donde el desconcierto y el dolor de salir a la vida se dan la mano en el debut del estadounidense Michael Cuesta en el año 2001. En palabras del director, “L.I.E. funciona como una metáfora de lo que supone para un chico llegar a la adolescencia, pasar al mundo angustioso de los adultos, sin que nadie te pregunte si estas o no estás preparado”

Howie (Paul Franklin Dano, soberbio en su papel, que le valieron sendos premios, entre ellos el de Mejor interpretación de un actor debutante en el Independent Spirit Award.) es un adolescente de 15 años que acaba de perder a su madre en un accidente en la autopista y que vive bajo la indiferencia de su padre, más preocupado en sus asuntos (negocios fraudulentos y nuevas aventuras femeninas) que en los de su hijo, por lo que se siente abandonado por una familia desestructurada. Howie atesora un gran repertorio cultural que sería motivo de envidia para cualquier adolescente de su edad (recita poemas de Whitman, se sabe todos los diálogos de la película Casablanca, conoce las pinturas de Marc Chagall, etc.), pero sobrevive en medio de un mundo lleno de violencia, delincuencia y sexo. Cuando su mejor amigo, Gary (Billy Kay), le convence para robar la casa de su vecino de 60 años, Big John (Brian Cox), el escaso equilibrio de su naturaleza adolescente desaparece por completo, pues a partir de ese momento una mezcla de ternura y perversión electrifica la relación casi paterno-filial que surge entre Howie y el extraño y pertubador Big John. 

Es L.I.E. una nueva película que trabaja con el desamparo adolescente a través de la simbólica búsqueda de la figura del padre, como lo hacía Mi Idaho privado (Gus Van Sant, 1991), El niño que gritó puta (Juan José Campanella, 1991), Antes de la tormenta (Reza Parsa, 2000), Thirteen (Catherine Hardwicke, 2003), C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005), This is England (Shane Meadows, 2006), ), Skin (Hanro Smitsman, 2008), Precious (Lee Daniels, 2009), Fish Tank (Andrea Arnold, 2009), Cruzando el límite (Xavi Giménez, 2010), NEDS (Peter Mullan, 2010), 15 años y un día (Gracias Querejeta, 2013) y tantas otras. Empieza como la variante gay de Kids (Larry Clark, 1995) y termina como la historia de amor platónico entre un pederasta y su víctima. Su principal virtud es no demonizar una figura tan demonizable como la de un pederasta Big John, sino tratarlo como una persona con sentimientos que se aproximan a la cotidianidad. Gravitado a su alrededor está el hijo que nunca tuvo, un chico que descubre su (homo)sexualidad cuando el mundo está desmoronándose a sus pies. La comprensión que nace entre ellos juega con nuestro perjuicio morales y sus diálogos y acercamientos se convierten en un proceso de seducción entre ambos que se fundamentan, en realidad, en un equilibrio de fuerzas desvalidas. De nuevo un ogro y su hijo adoptivo, la bella y la bestia como pasara en El viaje de Felicia (Aton Egoyan, 1999). 

Michael Cuesta pondera un adecaudo guión y dirección, con un buen duelo actoral entre Paul Franklin Dano y Brian Cox. La banda sonora de Pierre Földes tiene un papel protagonista y los escenarios se encuentran fotografiados con una exquisitez suburbana. Y así, L.I.E. es el acrónimo comentado, pero “lie” también es mentira en inglés, quizás como un juego de razonamientos sobre lo que es la autopista de la adolescencia y que nos transporta a veces (sin saber muy bien) de la infancia a la vida adulta. Y con tan sólo dos largometraje (éste de hoy y el filmado 5 años más tarde, El fin de la inocencia, y al que dedicaremos nuestra próxima entrada de Cine y Pediatría), Michael Cuesta es el nuevo François Truffaut de nuestros días, por su capacidad de retratar certeramente el, en ocasiones, traumático final de la infancia y la primera adolescencia, como el genio francés ya hiciera con Los cuatrocientos golpes o La piel dura

 Muchos golpes y mucha piel dura hace falta para discurrir por la autopista L.I.E. en la que circula Howie. Y nadie le ayudó a sacar el carnet de conducir de la vida...

 

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Sabes cómo se prueban los tratamientos?




Todos sabemos qué es un ensayo clínico... ¿o no? Venga, el que no tenga duda alguna que levante el dedo...

Realmente un ensayo clínico tiene mucha más complejidad que la que la mayoría de los profesionales pensamos y es realmente complicado sintetizar en pocos minutos y explicar de forma amena todos y cada uno de los detalles de un estudio de estas características.

Conscientes de ello la iniciativa "Testing Treatments", en su web en español "Cómo se prueban los tratamientos" han editado un magnífico vídeo que nos explica de forma resumida y divertida todos y cada uno de las principales característica de un ensayo clínico. He llegado a conocerlo a través de la cuenta en Twitter de nuestro colega y amigo Giordano Pérez-Gaxiola. El vídeo está disponible en diversos idiomas, entre ellos el nuestro: el español.


Test Clinicos - es from ECRAN project on Vimeo.

Esperamos que disfrutéis con el video... y no dejéis de bucear por la web "Cómo se prueban los tratamientos". La ciencia, el rigor y la amenidad se dan la mano en esta magnífica iniciativa.



jueves, 12 de septiembre de 2013

Antes y después del suicidio



El pasado día 10 de septiembre se celebró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Se trata, qué duda cabe, de una realidad incómoda. Pero que ahí está. Hace ya tiempo que el suicidio tomó la delantera a los accidentes de tráfico como tercera causa de muerte en España. Según es Instituto Nacional de Estadística, en 2011 murieron por suicidio 3180 personas. De ellas, 47 tenían menos de 20 años.

Si el suicidio es de por sí una tragedia, el suicidio infantojuvenil se antoja difícilmente comprensible. No es un suceso frecuente pero es imprescindible conocer qué factores pueden influir a que algunos adolescentes se vean abocados tan trágica decisión. La Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia nos ofrece una tabla con los principales factores de riesgo que los pediatras debemos tener en cuenta.

 
Principales factores de riesgo de suicidio from Cristobal Buñuel

Un documental de próxima comercialización trata el tema de los supervivientes. De aquellas personas, familiares y amigos de la persona que ha puesto fin a su vida y de los sentimientos que albergan. Vergüenza, culpabilidad, rabia... Emociones todas ellas que deben ser abordadas con prontitud. El documental tiene por título "Supervivientes".



No podemos permanecer ciegos ante las señales... El acoso escolar es uno de los factores que predisponen al suicidio adolescente. Amanda Todd era una chica de 15 años que, antes de suicidarse, le contó al mundo entero vía Youtube su infierno personal. Que a todos nos sirva de aviso y de reflexión.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

En busca de una antibioterapia racional en Pediatría


Como ya hemos comunicado en este blog, el día 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos, un día para concienciar a ciudadanos y profesionales sanitarios sobre el uso prudente y responsable de los antibióticos. Pero este día debería realizarse a diario, al menos en España, porque atesoramos el dudoso mérito de ser uno de los países de la Unión Europea con mayores tasas de consumo de antibióticos (y eso, pese a que en los últimos años se han intensificado campañas y mensajes que reclaman un uso más prudente y racional. 

De ahí el interés de divulgar un reciente artículo realizado por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (CM-AEP), por medio de una encuesta a través de la página web de la AEP, un estudio pionero en nuestro país con los siguientes objetivos: conocer el antimicrobiano que los pediatras españoles seleccionarían como primera elección para tratar distintas enfermedades infecciosas pediátricas, comparar los resultados obtenidos con las recomendaciones de guías clínicas y documentos de consenso actuales y analizar la adecuación de la selección empírica de antibióticos en niños a dichas recomendaciones. 

El artículo lleva por título "Uso empírico de antibióticos en niños en España. Resultados de una Encuesta Pediátrica Nacional 2012 (Estudios ABES)" y merece su lectura completa. Resumimos los principales datos: 
Material y métodos: estudio transversal de ámbito nacional, mediante encuesta on-line sobre la selección empírica de antibióticos en niños en distintas enfermedades infecciosas frecuentes (faringoamigdalitis, otitis media, adenitis, neumonía, infección de orina, mengingitis, etc.), enviada por correo electrónico a pediatras socios de la AEp o de sus sociedades de especialidades y regionales, entre abril y junio del 2012. Para considerar la adecuación de las respuestas se tuvieron en cuenta las guías, los documentos de consenso y los protocolos recientes. 
Resultados: se recibieron 1.214 respuestas. Los tratamientos seleccionados se ajustan en un 85% a las recomendaciones. Los resultados menos adecuados se obtienen en enfermedades infecciosas en las que no existe un documento de consenso nacional en el momento de realizar la encuesta (73% de adecuación en este caso). 

De nuevo un estudio de adecuación de la evidencia científica a la práctica clínica. De nuevo, bastante por mejorar..., aunque en esta ocasión no salemos mal parados, pues la elección empírica de antibióticos por parte de los pediatras españoles es bastante adecuada a las guías recientes. Sin embargo, al igual que los autores, opinamos que la interpretación de los datos debe ser crítica, ya que existen aspectos del manejo racional de antibióticos en niños que podrían mejorar en nuestro país. 
Y plantean como necesidad continuar con la realización e implementación de documentos de consenso nacionales para el manejo de enfermedades infecciosas pediátricas, así como la realización de que este tipo de encuestas se realicen periódicamente, con un objetivo final: promover el uso racional de todos los fármacos pediátricos en nuestro país. 

 Genial. Todo nuestro apoyo y nuestra enhorabuena por acciones y trabajos científicos como éste, que no se andan por las ramas y que intentan algo tan sencillo y necesario como ser “la máxima calidad con la mínima cantidad, tan cerca del paciente como sea posible”, para lo cual se precisa una actitud crítica continua.

martes, 10 de septiembre de 2013

...Y ahora, sin vacuna frente a la Varicela



Nuestras autoridades sanitarias parecen haber adoptado una nueva actitud frente a las vacunas "no obligatorias" (ninguna lo es). Me refiero a las que no son financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Hace semanas ya nos hicimos eco de la nota de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios anunciando la no comercialización de la nueva vacuna frante al meningococo B. Ya nos sorprendimos entonces de que ni siquiera estuviera disponible en farmacias...

.. Y ahora está desapareciendo de las farmacias la vacuna frente a la Varicela. Hasta ahora, quien pudiera pagarla podía comprarla y administrársela a su hijo. Ya no será posible excepto - cómo no - en aquellas comunidades autónomas en las que ya estaba incluida en el calendario vacunal en los primeros años de vida (que es cuando esta vacuna tiene sentido, no a los 12-14 años cuando el 90% de los niños ya han pasado la enfermedad. Es de suponer que criterios economicistas se hayan impuesto, nuevamente, a los criterios de salud pública. El signo de los tiempos que vivimos.

Todas las sociedades científicas implicadas en el tema vacunal han protestado como es lógico. Os copio y pego la nota conjunta de tres sociedades: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatria (AEP), Asociación Española de Vacunología (AEV) y Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH).

"DESABASTECIMIENTO DE VACUNAS DE LA VARICELA EN LAS OFICINAS DE FARMACIA ESPAÑOLA"

Las sociedades científicas más vinculadas con el empleo de vacunas manifestamos nuestra extrañeza y preocupación ante el desabastecimiento de vacunas de la varicela que se está produciendo en numerosas oficinas de farmacia españolas. 

En España están registradas dos vacunas de la varicela. Una de estas vacunas (Varilrix®) está restringida al uso hospitalario, a nuestro parecer de modo injustificado, sobre todo tras la reciente modificación de su ficha técnica. La otra vacuna (Varivax®) estaba disponible hasta fechas recientes en las oficinas de farmacia. 

Por el momento, no tenemos conocimiento oficial, es decir, por parte del Ministerio de Sanidad o de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de ninguna circunstancia que explique este desabastecimiento, como podría ser un eventual problema de producción, de distribución o de seguridad. 

El desabastecimiento se está produciendo en la mayor parte de las comunidades autónomas, aunque no en todas. El laboratorio fabricante de Varivax® refiere que tiene lotes de vacunas disponibles, pero que están retenidos. Esperamos que el Ministerio de Sanidad y la AEMPS se manifiesten lo antes posible y sobre todo que se pueda poner fin a esta anómala y extraña situación. 

La vacunación frente a la varicela en la primera infancia, es decir, desde los 12 meses de edad, ha demostrado ser beneficiosa en numerosos estudios y países con vacunación universal, como Estados Unidos, Canadá, Australia, Uruguay, así como países europeos como Alemania, Grecia, Letonia y algunas regiones italianas. En el resto de países europeos, la vacuna se encuentra disponible en las oficinas de farmacia para su prescripción libre. 

En España, solo dos comunidades autónomas (Madrid y Navarra) y las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) vacunan de forma gratuita a los niños en el segundo año de vida. Los datos de efectividad comunicados por las comunidades de Madrid y Navarra, donde está implantada la vacunación universal desde los años 2006 y 2007 respectivamente, son espectaculares. En el resto de comunidades se vacuna a partir de los 12 años, edad a la que el 90 % de los niños ya han pasado la varicela de forma natural (hasta en un 15% de casos con algún tipo de complicación) o han sido vacunados siguiendo las recomendaciones del CAV de la AEP. Con este desabastecimiento en las comunidades sin vacunación financiada, se priva del uso de este producto sanitario y de sus demostrados beneficios a aquellas personas que deciden su empleo siguiendo lo recomendado por sus médicos. 

Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatria (AEP) 
Asociación Española de Vacunología (AEV) 
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)

2 de septiembre de 2013"

lunes, 9 de septiembre de 2013

Programa de Formación en Atención Primaria: formación por competencias

En el último Congreso Nacional de Pediatría en Sevilla se tuvo la oportunidad de hablar de la la Formación MIR de Pediatría en Atención Primaria. 
Las dos sociedades pediátricas de Atención Primaria en España han contribuido con gran dedicación y empeño en ello, y fruto de ello son dos documentos esenciales: la SEPEAP con el Manual de Tutores de MIR en Pediatría de Atención Primaria; y la AEPap, por medio de su Grupo de Docencia MIR, con el Programa de Formación en Atención Primaria. 

La formación de los especialistas en pediatría se ha visto sometida a importantes cambios en el último siglo. En el año 1978 se regularizó por primera vez el sistema de formación MIR. Se inicia así una nueva etapa caracterizada por la presencia de una relación de carácter laboral y un programa de formación, en la que el especialista en formación va adquiriendo responsabilidades crecientes, de forma progresiva y supervisada. El primer programa aprobado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Pediatría vió la luz en 1979 y en el mismo ya se contemplaba “la necesidad de que el pediatra se forme en pediatría comunitaria, destinando el 50% del contenido del programa al logro de entrenamientos en pediatría extrahospitalaria”; a pesar de ello y hasta el momento, sólo se ha efectuado dicha formación con carácter voluntario y de manera no reglada ni homogénea. 
La Atención Primaria (AP) de salud se fundamenta en el trabajo en equipo; los diferentes profesionales que lo integran proporcionan una visión multidisciplinar y biopsicosocial de la atención al ciudadano. Esta normativa regula el sistema de salud pública en España y establece el modelo sanitario en el que el pediatra es la puerta de entrada al sistema de salud de la población infantil hasta los 14 años y responsable de la atención integral al niño desde su nacimiento hasta la adolescencia. En el momento actual, más de la mitad de los pediatras ejercen la especialidad en éste ámbito laboral. 
En el año 2006 se publica la resolución conjunta de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia por la que se establecen los requisitos generales para la acreditación de centros de salud vinculados a unidades docentes acreditadas para la formación de especialistas en Pediatría y sus Áreas Específicas. La Orden SCO/3148/2006, de 20 de septiembre, aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas en el que se plantea la rotación obligatoria por AP durante un período de 3 meses. 
Desarrollando estas normativas, en el año 2007 se inicia la Acreditación de Centros de Salud para la docencia de la especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas y en el año 2008 se acredita por primera vez a los pediatras de AP como tutores para dicha docencia. 

Y es en este Programa de Formación del Grupo de Docencia MIR de la AEPap, donde vemos desarrollado de forma muy concreta las áreas competenciales de los pediatras en Atención Primaria y que han de adquirir aquéllos que están en periodo de formación: 

1) Área de competencias esenciales: 
- Comunicación asistencial y razonamiento clínico: la entrevista clínica, la relación médico-paciente, la toma de decisiones, la prescripción eficaz, el uso racional de los medicamentos y el uso juicioso de los recursos diagnósticos. 
- Gestión de la atención: estructura y organización de la AP, legislación, trabajo en equipo, gestión de la actividad, sistemas de información. 
- Calidad. 
 - Bioética. 
2) Área de competencias en relación con la atención a la población infantil: 
- Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 
- Inmunizaciones 
- Detección precoz de problemas de la infancia (integrada en los Programas de Salud Infantil) 
- Atención a la patología prevalentes: patología aguda, patología crónica y al niño con factores de riesgo (social, cultural y en relación con minusvalías). 
3) Área de competencias en relación con la familia, el colegio y la comunidad. 
4) Área de competencias en relación con la formación y la investigación. 
5) Área de habilidades en técnicas diagnósticas y terapéuticas. 

Este Programa de Formación es una gran herramienta y está disponible en abierto para su estudio y utilización. Incluye un capítulo final de Evaluación y de control de calidad de la estructura docente. 
Una nueva herramienta de utilidad que debemos conocer y poner en práctica. Un gran recurso, pues la formación en AP merece todo nuestro respaldo y debe aumentar en cantidad (de tiempo de rotación) y en calidad (y basarse en competencias). Y con este documento (y otros), vemos que las bases están puestas y bien cimentadas.