Páginas

sábado, 30 de noviembre de 2013

Cine y Pediatría (203). “La caza”… a la presunción de inocencia


Dogma 95 fue un movimiento fílmico vanguardista iniciado en 1995 por los directores daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, y al que luego se sumaron otros nombres, como Kristian Levring, Soren Kragh-Jacobsen o Susanne Bier (sobre esta ultima directora recordamos su película En un mundo mejor). Este movimiento duró una década, pero en el camino nos dejaron la Manifestación del Dogma 95 y las diez normas del Voto de Castidad: 1) los rodajes tienen que llevarse a cabo en localizaciones reales; 2) el sonido no puede ser mezclado separadamente de las imágenes o viceversa; 3) se rodará cámara en mano; 4) la película tiene que ser en color; 5) se prohíben los efectos ópticos y los filtros; 6) la película no puede tener una acción o desarrollo superficial; 7) se prohíbe la alineación temporal o espacial; 8) no se aceptan películas de género; 9) el formato de la película debe ser de 35 mm; y 10) el director no debe aparecer en los títulos de crédito. 

Dogma 95 desapareció, pero no sus directores. Y hoy traemos una gran película, una de esas películas que serán difícil de olvidar por la forma y el fondo en que trata un tema escalofriante: la fragilidad de la presunción de inocencia a la que todos estamos expuestos y cómo podemos ser sometidos a una caza de brujas por una sociedad que se puede convertir en cruel y despiadada. Hablamos de la última película de Thomas Virtemberg: La caza (2012). Muy recomendable, con dogma o sin dogma. 

Lucas (enorme Mads Mikkelsen, que se llevó en Cannes el premio al mejor actor) acaba de cumplir los 42 años, ha tenido un traumático divorcio y vive tristemente alejado de su hijo adolescente. En los inicios de la película intuimos los efectos de esta separación (el perro ladra cada vez que oye Kirsten, el nombre de su ex esposa) y el debate por la custodia de Marcus (Lasse Fogelstrøm), su hijo. Lucas está rehaciendo su vida en un pequeño pueblo danés, en donde trabaja como maestro en una guardería. Todo parece encarrilado en su nueva vida: se le nota que disfruta con su trabajo y los niños, tiene un buen grupo de amigos e, incluso, ha empezado una nueva relación sentimental. 
Todo está en sintonía, hasta que una pequeña e inocente mentira de Klara (Annika Wedderkopp), una de las niñas de la guardería (a la postre, la hija de sus mejores amigos), hace que todo estalle por los aires. Klara le dice un día a su profesor, mientras regresan del colegio: “Papá dice que estás triste porque vives solo en una casa muy grande”. Porque Klara ve en Lucas la figura del padre que idealiza, quizás porque el suyo discute continuamente con su madre y no la cuida como desearía, quizás porque Lucas le ayuda a sobrellevar el miedo de pisar las líneas del suelo. La niña, al no recibir todo lo que quiere de Lucas, establece por despecho una falsa acusación sobre el profesor de efectos devastadores y no controlados a su edad. Lo que algunos conocen como el síndrome del falso recuerdo o los recuerdos inventados. 
Y, a partir de ahí, la confesión de la directora del parvulario a la madre: “Klara ha contado detalles sexuales acerca de un adulto. No me parece que la niña mienta. Parece que Klara ha sido víctima de abusos sexuales aquí en la escuela. Y que ha sido una persona muy cercana a vosotros”. Y es así como, mientras la nieve comienza a caer y las luces de Navidad se iluminan, la mentira se extiende como un virus invisible y contagioso. El estupor y la desconfianza se propagan y la pequeña comunidad se sumerge en la histeria colectiva, obligando a Lucas a luchar por salvar su vida y su dignidad. 

Y la película nos abofetea con una ficción que puede ser absolutamente real… y podría pasarnos a todos. Una realidad que convierte a la sociedad en delincuente, por esa cruel discriminación homicida que nace de la simple necesidad que cualquier sociedad tiene de permanecer unidos frente al mal. Vinterberg va más allá de Haneke, pues si bien el suizo nos devolvía una sociedad delincuente en La cinta blanca que no sentíamos nuestra (esa sociedad puritana de cuño autoritario), el danés nos golpea en La caza con una sociedad que podría ser la nuestra (esa sociedad demócrata y progresista), lo que convierte en más terrible e incómodo el mensaje.

En La caza se desarrolla un detallado análisis de lo que podíamos llamar el fascismo social, esta tendencia de todas las sociedades a cohesionarse buscando un mal exterior que se pueda castigar impunemente, esa sociedad donde nadie escucha a solas el rumor de su conciencia, donde la histeria colectiva se convierte en juez y parte y el individuo puede ser un ser demasiado indefenso. Y en donde el sólo rumor de los abusos infantiles se convierte en uno de los pocos tabúes verdaderamente hirientes en esta pequeña comunidad. Posiblemente una de las lecciones que Vinterberg quiera trasmitirnos es la profunda indefensión frente a la violencia que padece el ciudadano moderno ante la jauría humana de toda una sociedad. Y como, una vez ha regresado la aparente normalidad para Lucas y la reconciliación con la sociedad, un año después, nos sorprende el final, una final que nos sigue haciendo pensar: el disparo amenazador en una jornada de caza, una bala que puede provenir de cualquiera, marca el triunfo definitivo de la sociedad como delincuente perfecto. Porque Lucas nunca podrá volver a estar seguro. Porque Lukcs ha vivido una pesadilla que todos podríamos vivir algún día y la caza de brujas a la que nos somete la sociedad hace que todo se desmorone a nuestro alrededor.

Vinterberg no es Hitchcock, pero como él nos presenta a esta gran Mads Mikkelsen como el falso culpable, un hombre corriente, un hombre que podríamos ser cualquiera de nosotros, acusado de un delito que no ha cometido. Muchos son los referentes que se pueden rastrear en los fotogramas de esta pequeña joya del actual cine danés, desde Furia (Fritz Lang, 1936) hasta La quinta estación (Peter Brosens y Jessica Woodworth, 2012), pasando Falso culpable (Alfred Hitchcock, 1956). En definitiva, el grupo y su fuerza contra el individuo y su debilidad, donde el ímpetu de la sospecha prevalece ante la psicosis de la comunidad. Porque La caza es una película fría, cruda y distante, sobria en hechura y exasperante para el espectador, porque consigue que los espectadores seamos partícipes en la historia (y aquí nos viene a la memoria la escena de la iglesia), porque podríamos ser cualquiera de nosotros y porque resulta difícil quedarse en la butaca contemplando con impotencia lo que pasa.

Poco queda del Thomas Vinterberg de Dogma 95, pues La caza es una película de corte clásico. Pero poco importa, pues con dogma o sin dogma el mensaje es contundente y nos avisa que la armonía entre el mundo de los adultos y el de la infancia es compleja y que todos podemos ser responsables de dar caza a la presunción de inocencia. Más si el tema se relaciona con la pederastia. Y para ello la película se vale de un Mads Mikkelse que quita el aliento…

Esta película está dedicada a las personas que me la recomendaron, dos personas amantes del buen cine y de la buena pediatría: el Prof. Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría, y su esposa Angelines. Sin dogmas, pero con buen sentimiento.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Causas de muerte. Reflexiones sobre un infograma


En GurusBlog han publicado este curioso infograma, extraído a su vez del Washington Post.

Se trata de un rompecabezas de piezas irregulares de diferentes tamaños y colores. En color rosa se agrupan todas las enfermedades no infecciosas, agrupando las cardiovasculares y el cáncer. Cada causa específica de muerte corresponde a una de las piezas pequeñas.

En color verde se encuentran las causas de muerte atribuidas a moticos no accidentales. Atención al dato: los suicidios son más frecuentes que los accidentes de tráfico...

Y el color amarillo, el que con diferencia nos concierne a todos los pediatras, agrupa las causas de miortalidad por enfermedades infecciosas y neonatales en general. Impresionan varios aspectos de este cuadro amarillo:

- En superficie es el más grande de todos.

- Entrando en detalle, vemos como la mortalidad relacionada con eventos neonatales, infecciosos o no, ocupa aproximadamente un 20% (a ojo) de todo el cuadrado amarillo. 

- Los "asesinos habituales de niños", a los que hemos dedicado muchas entradas en este blog, gozan de una preocupante buena salud: diarrea, infecciones del tracto respiratorio inferior, malaria, tuberculosis y SIDA. En su conjunto ocupan un 65-70% del cuadro amarillo.

De este esquema infográfico, en su conjunto, pueden extraerse algunas conclusiones que nos deberían hacer reflexionar:

- Muchas de estas enfermedades infecciosas son prevenibles o, al menos, sus devastadores efectos sobre la mortalidad mundial pueden ser paliados mediante sencillas maniobras de prevención y tratamiento. Vacunas, rehidratación, antibióticos, mosquiteras, antirretrovirales... Medidas tan baratas como edicaces para poder detener la sangría de vidas que cada año las enfermedades transmisibles se llevan.

- Respecto a las causas accidentales de muerte, llama mucho la atención que el suicidio haya adelantado a los accidentes de tráfico. Es un hecho del que ya nos hemos hecho eco en este blog a resultas de que en España esto ya sucede.

Todo lo expuesto, evidentemente,  no es nuevo. De hecho es sobradamente conocido. La pregunta es si, además de ser conocido, estamos haciendo todos lo suficiente para detener esta hemorragia de muertes evitables infantiles.

Una imagen vale más que mil palabras. Que esta imagen nos haga meditar. Gobiernos, organizaciones de salud internacionales y nacionales, ciudadanos de a pie... Seguramente todos podemos hacer más de lo que estamos haciendo.


jueves, 28 de noviembre de 2013

GripeNet.es: monitorizando la evolución de la gripe en tiempo real

https://www.gripenet.es/es/



De nuevo Twitter se revela como una excelente fuente de información. Siguiendo la cuenta del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud nos encontramos con esta noticia:
En la noticia de prensa podemos leer que la iniciativa Gripe.Nethttps://www.gripenet.es/es/ forma parte del proyecto europeo 'www.influenzanet.ue'.

¿Cómo funciona GripeNet.es? Funciona con la colaboración anónima de todos los ciudadanos que lo deseen. Así, podemos leer que "para que los ciudadanos puedan participar en esta iniciativa basta con registrarse a la web 'www.gripenet.es', y rellenar, de forma completamente anónima, un formulario que contiene datos como edad, lugar de residencia y hábitos. Además, cuenta con un cuestionario semanal de síntomas que permite obtener información sobre los síntomas gripales experimentados por el participante o por cualquiera de las personas que vivan con él. A partir de ese momento, periódicamente, y solo durante la estación gripal, el usuario recibirá un recordatorio para que complete el formulario semanal de síntomas y, a su vez, ofrecerle información sobre el avance de la patología semana tras semana en su provincia o ciudad, pudiendo comprobar en tiempo real los resultados científicos que él mismo ha contribuido a obtener".

Y todo esto, ¿para qué?  Seguimos leyendo la noticia: "la intención es conseguir predecir la incidencia de esta enfermedad tal y como se predice la información meteorológica. "Queremos saber hacia dónde la va la gripe, cuánto tiempo tardará en venir a España y a cuántas personas va a afectar", ha aseverado para explicar que, para ello, es necesario realizar modelos matemáticos y conocer los hábitos sociales y de movilidad de la población". 

El funcionamiento es sencillo y el objetivo loable. Basta con registrarse en la web desde aquí. Os animamos a colaborar.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Neo-Dividencias. Racionalizar el cribado de metabolopatías congénitas


Los cribados en general, y el de las metabolopatías congénitas en particular, han de formar parte de un Programa: una cosa es una cosa, y seis media docena. Y en este caso, una cosa es la PRUEBA y otra el PROGRAMA (se puede profundizar en este artículo que publicamos hace 8 años, pero totalmente válido en su reflexión y argumentos). 

Con esto decimos algo que se entiende bien: no basta con tomar las muestras y dar el resultado a los padres, sino que detrás de esto tiene que haber todo un entramado asistencial que dé respuesta a estos casos detectados, que se les atienda adecuadamente, que se les siga, y que se evalúe el programa para mejorar sus procedimientos en caso de que se detecten fallos subsanables. Y sobre todo que evalúe el balance riesgos-beneficios-costes, incluyendo en esta lectura conceptos imprescindibles (y no siempre tenidos en cuenta) sobre los programas de cribado poblacionales (dado que vamos a estudiar a la población general sana) y poniendo especial énfasis en el potencial perjuicio del sobrediagnóstico (falsos positivos, con el consecuente fenómeno de etiquetado y efecto cascada de pruebas de confirmación) y en los sesgos del cribado (sesgo de adelanto del diagnóstico, sesgo de duración de la enfermedad y sesgo de participación). 

No es la primera vez que en este blog se aborda la cordura y equidad de las llamadas pruebas metabólicas (prueba del talón): ver enlaces 1, 2 o 3. Hace un tiempo debatimos este aspecto a partir de un artículo publicado en Medicina Clínica sobre el cribado neonatal ampliado por medio de la espectrometría de masas en tándem (MS/MS), técnica que ha permitido, progresivamente, ampliar el estudio de enfermedades metabólicas (de los aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos) a 29 entidades. Sobre el cribado ampliado y la MS/MS pudimos debatir en Medicina Clínica: y el debate siempre es constructivo mientras sea científico y respetuoso en busca de propuestas de racionalización. 

Abajo os dejamos el PDF de nuestra carta y la contestación de los autores. Un buen debate para el que no se sonroje por hablar con datos sobre la mesa de la "arrogancia preventiva" o de la "pornoprevención", que comentan con acierto algunos autores (incluido algún libro monográfico).

Este artículo de Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández en Gaceta Sanitaria, profundiza sobre los siguientes puntos: 1) Los cribados no disminuyen la incertidumbre clínica y 2) Los cribados se fundan en el falso concepto de "evolución natural de la enfermedad". 

Bienvenido el debate que permita racionalizar los cribados, a todas las edades, más en pediatría. Sobre ello profundizaremos en 48 hs en el II Curso Avanzado del Comité de Bioética de la Asociación Española de Pediatría.

 

martes, 26 de noviembre de 2013

Creación de la Federación Nacional de Asociaciones de Prematuros


Desde que yo era un vulgar residente de pediatría, la incidencia de recien nacidos prematuros se ha multiplicado por dos. Por algo más de dos. Casi un 10% de los niños nacen prematuramente en España.

Las causas son múltiples y variadas y mucho se debate sobre ellas: embarazos a edades más tardías con el consiguiente aumento del riesgo de gestaciones de alto riesgo, técnicas de reproducción asistida... Pero más allá de este debate tenemos en nuestras consultas a estos niños nacidos antes de tiempo.

Y estos niños necesitan atenciones especiales. Más aún si se trata de grandes prematuros, si han precisado ingresos hospitalarios prolongados y si han sido sometidos a técnicas necesarias pero agresivas en invasivas de diagnóstico y tratamiento.

Así que era de esperar, y era totalmente necesaria, la creación de una Federación Nacional de Asociaciones de Prematuros. Una Federación que haga oír alta y clara su voz en la sociedad sobre las necesidades de estos niños (¡¡uno de cada 10!!). Y que haga presión sobre las autoridades sanitarias para que se "visualicen" los problemas de estos niños y se destinen recursos para combatirlos.

El pasado 11 de noviembre se publicó en la web de la Asociación Española de Pediatría una nota de prensa sobre esta Federación. Podéis consultarla desde aquí o bien bajo estas líneas.



lunes, 25 de noviembre de 2013

Decálogo por una comunicación responsable en Alimentación y Salud


En el IX Congreso ANIS (Asociación Nacional de Informadores de la Salud) celebrado en Valladolid hace un mes, tuve la oportunidad de ser partícipe de la presentación del "Manifiesto por una comunicación responsable en Alimentación y Salud" a cargo de FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas). 

En este Manifiesto se explica la importancia de contextualizar siempre el consumo de un alimento o bebidas dentro de una alimentación y unos hábitos de vida determinados, puesto que los hábitos de vida saludables son un factor más que, junto con otros como la genética o ambientales, influyen en la salud de las personas. Con este proyecto se espera que se produzcan nuevas adhesiones tanto de medios de comunicación, como de las grandes asociaciones de los medios de comunicación, y el apoyo de las principales instituciones implicadas, para poder alcanzar un gran pacto por una comunicación responsable en alimentación y salud. 

En la actualidad, la información sobre alimentación y nutrición ocupa un destacado lugar en los medios de comunicación. Sobre todo si tenemos en cuenta de que la alimentación es una de las principales fuentes para la creación de bulos y mitos, especialmente en internet y las redes sociales. 

Del encuentro entre ANIS y FIAB (juntos con otras instituciones) se han obtenido diez conclusiones de cómo debe de ser esa comunicación responsable, rigurosa y objetiva sobre alimentación, salud y nutrición. El decálogo incluye los siguientes puntos (analizados en profundidad en el texto adjunto):

1.- Información de interés público 
2.- Alimentación, estilo de vida y salud 
3.- Comunicación del riesgo alimentario 
4.- Un producto muy regulado 
5.- Fuentes válidas de información 
6.- Importancia de la evidencia científica 
7.- Transparencia en la información 
8.- Que la originalidad no comprometa la veracidad 
9.- Uso responsable de internet 
10.-Corresponsabilidad 

Aunque el Manifiesto ya ha sido difundido, nos parece también oportuno difundirlo en el entorno de la Pediatría, una profesión muy vinculada a la  Alimentación y Salud.

 

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cine y Pediatría (202). “El camino de vuelta” para encontrar el camino


Los debutantes en la dirección Nat Faxon y Jim Rash ya tenían un buen recorrido en el mundo de los guionistas, incluido un Oscar por Los descendientes (Alexandre Payne, 2011), donde ya aquí disfrutamos del debate al que se enfrentan las infancias y adolescencias con el entorno de las familias desestructuradas. El camino de vuelta es su ópera prima en el año 2013, una recurrente comedia indie (que no llega a la brillantez de Pequeña Miss Sunshine, esa pequeña obra maestra del año 2006 y también de la mano de dos directores, Jonathan Dayton y Valerie Faris) que viene a filosofar sobre los cambios que acontecen en un niño cuando le llega el momento de la pubertad y el entorno social y familiar no es el mejor para su autoestima

Duncan (Liam James) es un adolescente de 14 años que, en el transcurso de unas vacaciones de verano a la playa, tratará de encontrar la fuerza que precisa para poder encontrarse a sí mismo, y de paso, adaptarse a su nueva familia: su madre Pam (Toni Collete), recién divorciada; Trent, el novio actual de su madre, su actual padrastro (Steve Carell, alejado de su estereotipo de cómico), quien no le acepta por su excesiva introversión; y su hermanastra Steph de 17 años (Zoe Levin), quien le considera un bobalicón inadaptado. En este entorno familiar, la timidez basal, problemas de comunicación y escasa personalidad de Duncan no salen reforzados, sino bien al contrario. 
Durante esas vacaciones familiares, aparecen dos tablas de salvación a esa pubertad perdida: Susanna, la hija de su vecina (AnnaSophia Robb, inolvidable de niña en Un puente hacia Terabithia), con quien surge una especie de atracción amorosa especial, y la estrecha relación de amistad que entabla con Owen (Sam Rockwell, en un papel muy alabado), el singular propietario de un parque acuático que sigue funcionando como un irresponsable “Peter Pan”, pero que le abre las puertas a la esperanza. Dos personas y unas pocas semanas de verano que le sirven para encontrar su camino, un camino de adolescente que (como muchos adolescentes) andaba extraviado.
Porque las complejas relaciones familiares y la inseguridad generacional del adolescente, la amistad y el primer amor, la afirmación personal en los tiempos del brote hormonal de la pubertad son elementos que utilizan estos directores para debutar en el campo del largometraje. Un hogar desestructurado a causa del divorcio de los padres y de la nula capacidad educadora del padrastro, como cabeza que guíe a la familia, son el punto de partida de una historia de evolución personal. Baste recordar la primera escena, cuando el padrastro le pregunta en el coche a Duncan: “¿En una escala del 1 al 10, qué valor te darías?”; y el responde: "Un 6" dice el chico, pero le responde: "Yo te doy un 3".

El camino de vuelta sigue un libro de ruta extremadamente familiar, cine de ese que creemos haber visto ya una y mil veces y que, sin embargo, seduce. La película es la clásica historia de iniciación de un adolescente atolondrado, mano a mano con un verano de esos que te cambian radicalmente la vida. Porque, dentro del estereotipo de comedia con tintes dramáticos (“dramedia” para algunos), tiene encanto, con personajes descritos con ingenio y donde se pone el acento en el relato de una amistad entre un adolescente apocado y reñido con el mundo, con un adulto que nunca dejó de ser niño. En la química sencilla y empática entre Liam James y Sam Rockwell radica buena parte de la esencia de esta película y en esas, sin querer, lecciones de cómo afrontar la vida y superar los malos momentos.

El camino de vuelta es una película sencilla y deliciosa, que dibuja con precisión a sus personajes (principales y secundarios: no perderse a la vecina con apetencia por la bebida y a su hijo menor con un estrabismo memorable), controla bien sus golpes de humor y posee en su banda sonora perlas como la siguiente "Alone" de la banda estadounidense Trampled By Turtles. Porque El camino de vuelta tiene algo de Los descendientes y de Pequeña Miss Sunshine, pero también de Adventureland (Greg Mottola, 2009) o de Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chbosky, 2012), porque es de esos relatos que abofetean primero para dibujarnos aquella misma sonrisa idiota que aparecía al tomar consciencia de que debemos empezar a seguir nuestro propio camino.

Recomendable porque, quizás, El camino de vuelta saque de nuestra memoria algún verano (o cualquier otra época del año) que haya sido clave para encontrar el camino (o uno de los caminos) de nuestra vida. Nos quedamos con las palabras casi finales de Owen a Duncan: “Tienes que ir por tu propio camino, y tú, mi amigo, estás yendo por tu propio camino”.

  

viernes, 22 de noviembre de 2013

La infancia mundial es el sector poblacional más desprotegido del planeta

El pasado día 20 de noviembre se celebró el Día Universal de la Infancia, iniciativa de UNICEF. Y también el XVII aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989.

Existen a nivel planetario muchos colectivos desfavorecidos y especialmente susceptibles de que las desgracias (guerras, catástrofes naturales o de cualquier otro tipo) se ceben con ellos. La infancia es, con diferencia, el más predispuesto a sufrir las consecuencias de dichas desgracias. Lo vemos a diario en la prensa, diarios, televisión... Epidemias, enfermedades erradicadas o infrecuentes en el primer mundo que que se llevan por delante millones de vidas infantiles en el tercero.

UNICEF nos vuelve a recordar todos estos hechos, en la confianza de que no sean una simple mención anual, un vulgar recordatorio para que "nos concienciemos" un día y vivamos de forma inconsciente los 364 días restantes.

En su página web nos informan de algunos datos y cifras que es necesario conocer:
  • 1 de cada 4 niños y niñas vive en condiciones de extrema pobreza, en familias con ingresos menores a 1 euro diario. 
  • 1 de cada 12 niños y niñas muere antes de cumplir los 5 años. 
  • Más de 120 millones de niñas y niños en edad escolar no asisten a la escuela, en su mayoría niñas. 
  • Cada minuto, un/a niño/a muere por una enfermedad vinculada al SIDA. 
  • Actualmente hay 15 millones de niños y niñas que han perdido a sus progenitores a causa del SIDA
  • 300.000 niños y niñas están sirviendo a gobiernos o fuerzas rebeldes como soldados. 
  • Más de 1,8 millones de niños y, sobre todo, niñas están sometidos a la explotación sexual.
Cualquiera de estos datos, reales, con los que convivimos a diario, debería sobrecogernos. De tristeza y de indignación. ¿Podemos hacer, cada uno de nosotros, "algo" por paliar siquiera un poco esta catástrofe? Seguro que sí. Que cada uno decida su particular modo y manera. La propia UNICEF se encarga de la protección a la infancia desfavorecida y es simple y sencillo hacerse socio desde su web. Pero hay otras organizaciones que luchan a diario por la salud y bienestar de la infancia desfavorecida. Que cada uno escoja el modo que más se adapte a su idiosincrasia personal. Los niños del mundo - nuestros niños,  nuestropresente y nuestro futuro - están en juego.




jueves, 21 de noviembre de 2013

Antibióticos innecesarios para tantas infecciones autolimitadas...


El pasado día 18 de noviembre se conmemoró el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos. Es bien sabido el mal uso y abuso de estos fármacos y las nefastas consecuencias que ello puede conllevar...

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), consciente de este hecho, ha creado un nuevo grupo de trabajo, el Grupo de Patología Infecciosa, que comienza su andadura precisamente en estas fechas. Podéis saber todos los detalles concernientes a este nuvo grupo de trabajo en este enlace.

El grupo se estrena con la publicación de una nota de prensa de la que con mucho gusto hacemos difusión desde esta entrada:




Queda mucho por hacer en este tema... A nivel poblacional es aún realmente difícil "convencer" a determinados pacientes de que un resfriado común se cura espontáneamente sin necesidad de antimicrobiano alguno. A nivel del personal sanitario, sigue siendo necesario hacer pedagogía, desterrando las malas prácticas de la llamada "medicina defensiva" que muchos colegas adoptan, "disparando" antibióticos para enfermedades que no los merecen. Así que hagamos examen de conciencia y empecemos los propios médicos por aplicarnos el cuento. Sobre nosotros recae la responsabilidad de realizar siempre una prescripción prudente de estos fármacos. De éstos... y de todos los demás.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El techo de cristal: también en la ciencia, también en Pediatría


Nada debe ser casualidad, hasta las coincidencias repetidas. No tenía interiorizado el concepto TECHO DE CRISTAL en los estudios de género. Y en poco más de 24 hs lo he podido oir en dos conferencias de muy distinto corte (Universidad de Alicante y Ateneo de Alicante)... y ver cómo este pasado fin de semana El Mundo le dedicaba un especial a las 25 directivas españolas que han roto ese techo de cristal. 

Se denomina techo de cristal a la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. Es invisible porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres. 

A pesar de ocupar las mujeres hoy día mejores puestos y mayores oportunidades laborales, la condición de la mujer aún continúa limitada bajo la existencia de ciertos parámetros. El de techo de cristal impide a las mujeres pasar a un nivel mayor y tiene que ver con fenómenos de las mismas empresas y con la repartición del poder. Las mujeres ascienden hasta cierto nivel, pero los directivos generales, jefes de servicio, catedráticos de universidad suelen ser hombres y esto tiene varias causas
1) Que la propia empresa no les da responsabilidades mayores con el pretexto de ser más emocionales, o porque tienen hijos y anteponen la familia o el matrimonio o el hogar al trabajo. 
2) Que la propia mujer vive con culpa porque descuida áreas que al hombre no le significan problemas como si sus hijos se sienten abandonados (aunque tenga quien le resuelva el asunto como niñeras), como la carga de no contribuir a la estabilidad emocional de los hijos, o descuidar la pareja o, incluso, que pueda tener mayor sueldo que el marido, preocupaciones que nunca pasan por los hombres. 

El famoso techo de cristal también afecta a la ciencia. Por ejemplo:

- Los Premios Nacionales de Investigación de España que, en realidad, son 10 (aunque cada año se otorgan sólo cinco de ellos, alternando con el año siguiente) son unos premios otorgados por el Ministerio de Educación y Ciencia de España. En la última década, de 50 premiados, sólo lo han recibido cuatro mujeres: María Antonia Blasco en Biología, María Vallet en Ingeniería, MªÁngeles Durán en Derecho, Ciencias Económicas y Sociales y Aurora Egido en Humanidades.

- Los Premios Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología se conceden desde el año 1981. En estos 32 años se han entregado también un total de 50 premios y sólo lo han recibido dos mujeres: Jane Goodall en el año 2003 y Linda Watkins en el año 2011 (en este caso compartido con David Julius y Baruch Minke como referentes mundiales de la Neurobiología sensorial). 

- En la Universidad española sólo el 13,7% de las cátedras universitarias están ocupadas por mujeres y el 17% de las plazas de profesores de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

-¿Y qué decir de Ginecología y Obstetricia y Pediatría, dos de las especialidades con mayor tasas de femenización en sus plantillas (y cada vez más en la elección de los residentes, tal como hemos comentado)? Hasta hace 2 años los datos anunciaban de que no había una sola catedrática en estas dos especialidades.

Y también a otras facetas. Ayer fue concedido el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes a la mexicana Elena Poniatowska y con ello se convierte así en la cuarta mujer que entra en el palmarés (después de Dulce María Loynaz, María Zambrano y Ana María Matute), palmarés que ha sido concedido a 35 hombres en este intervalo (desde su inicio en 1976 hasta la actualidad).

El concepto del techo de cristal es que la mujer ve el cielo y casi lo alcanza, pero no lo puede tocar, porque hay un techo que se lo impide; se está a un paso, pero no se llega. Porque ese techo (de cristal para las mujeres, de cemento para muchas personas) se rompa y con ello se rompa la injusticia, la incoherencia y la mediocridad... sin género y sin pausa. Este es un deseo para todos.

Y este es un deseo especialmente sensible en Pediatría, una especialidad donde disfrutamos con orgullo de un alto grado de feminización, y en donde la feminización no es un problema.

martes, 19 de noviembre de 2013

La vida NO es una enfermedad



Vivimos bombardeados en prensa, radio y TV por mensajes presuntamente "saludables". Desde los probióticos "para las defensas" hasta la disfunción eréctil. Por poner dos ejemplos. Hay muchos más. Las consultas de atención primaria rebosan de pseudoenfermos en busca de tratamientos maravillosos que les "curen" de sus inexistentes patologías.

Basta ya. 

La Junta de Extremadura ha lanzado una campaña de la que nos hacemos eco aquí porque lo merece. Una auténtica campaña de educación sanitaria, expotable al resto de autonomías del país. Su lema es: "Es la vida, no una enfermedad".

Y así es. La pérdida de un ser querido, una ruptura sentimental, un resfriado común....Todas estas situaciones tan dispares son situaciones fisiológicas del mero hecho de vivir.


Enhorabuena a la Junta de Extremadura por llamar a las cosas por su nombre. Ojalá esta campaña llegue alta y clara a la sociedad, totalmente bombardeada por presuntos mensajes "de salud", más tóxicos que las enfermedades por las que dicen preocuparse.

Gracias a Rafael Jiménez Alés, que ha difundido esta campaña a través de la lista PEDIAP.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Blogosfera sanitaria: visión y reflexión


Acaba de terminar el Curso "Tecnología de la Información en Saud (Salud 2.0)", organizado en el Hospital Vega Baja (Orihuela) por Carlos Alberto Arenas Díaz. Un programa con los siguientes objetivos generales y específicos: 

Objetivos generales: 
1)Ayudar a conocer el implementar las nuevas tecnologías de la información en el ámbito de la salud.
2) Conocer la experiencias que se están llevando a cabo en nuestra Comunidad Autónoma y, especialmente, en Alicante 

Objetivos específicos: 
1) Conocer la situación actual general y perspectivas de las nuevas tecnologías en salud y su evolución histórica. 
2) Conocer el uso de nuevas tecnologías de la información en comunicación interna y externa en instituciones sanitarias. 
3) Conocer el uso de las nuevas tecnologías por parte de los pacientes y sus asociaciones, como se está llegando al concepto de paciente empoderado y paciente experto. 
4) Conocer como se realiza la consultas de atención primaria apoyadas en las nuevas tecnologías de la salud 2.0.
 5) Conocer los portales interactivos en salud institucionales y un ejemplo concreto de uno de los más desarrollados y potentes en relación a la integración de los sistemas de información. 
6) Conocer la Web 2.0 como instrumento de promoción de la salud. Experiencias colaborativas nacionales y en el ambito internacional. 
7) Conocer las experiencias de cuidados y proyectos de salud 2.0 en enfermería en Alicante. 
8) Conocer las últimas investigaciones en telemedicina y asistencia sanitaria no presencial y sus resultados así como los programas institucionales de la Consellería de Sanitat al respecto. 
9) Conocer los aspectos docentes e investigadores relacionados con las nuevas tecnologías y como aprovecharlas para recopilar información de investigación y técnica. 
10) Conocer la blogosfera sanitaria y las principales aplicaciones de las nuevas tecnologías en salud, su ámbito, su extensión y resultados.

En un curso lleno de buenos amigos (reales y virtuales), tuve la ocasión de defender el último punto, planteando una visión y bastantes puntos de reflexión: la BLOGOSFERA SANITARIA

La Blogosfera es el sistema virtual en el que se establecen comunidades de weblog y que están categorizados temáticamente o por perfiles de interés. 

Una revisión de la Blogosfera sanitaria implica dar un paseo por los blogs de Estudiantes, MIRes, Hospitales, Servicios de salud, Colegios profesionales, Gestión, Salud pública, Enfermería, Fisioterapia, Odontología, Farmacia, Psicología, Industria farmacéutica, Documentalistas, Periodistas, Pacientes y, sobre todo, Médicos. Médicos de todas las especialidades, pero principalmente Médicos de Medicina Familiar y Comunitaria y de Pediatría. 

La Blogosfera pediátrica merece una reflexión particular en la presentación anexa. Y se valora el por qué y para qué de este propio blog Pediaría basada en pruebas, pues creo que siempre es bueno volver a reflexionar sobre las fortalezas y debilidades, sobre las amenazas y oportunidades de un medio de comunicación así.
Teniendo en cuenta que el entorno de los blogs ya es considerado por la propia Asociación Española de Pediatría como una fuente de información fiable, nuestro compromiso en el blog es construir esta información de la mejor forma posible. Y la mejor forma posible inicial es conocer la dinámica de nuestro lectores y, con ello, y sin dejar de ser rigurosos y éticos, podemos (y debemos) plantear como válida esta forma de transmitir formación e información a nuestros colegas de profesión, a pacientes y familias, y a la sociedad en general.

 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Cine y Pediatría (201). “El primer día del resto de tu vida” o la familia en tiempos revueltos


“Veros crecer a los tres es el mejor espectáculo de toda mi vida. Tener hijos es algo maravilloso”, les dice el padre a los tres hijos sentados alrededor de la mesa en El primer día del resto de tu vida (Rémi Bezançon, 2008). 

La familia como anomalía, como estructura social y tradicional. La familia como generadora de alegrías infinitas y también como fuente de ineludibles tragedias. La familia, cada uno de sus miembros y los daños colaterales del paso de tiempo. La familia como testigo tragicómico de rupturas y cariños reencontrados de principios y fines. Familias estructuradas y desestructuradas y, en definitiva, como entidad universal e inspiración inconmensurable para “Cine y Pediatría”, entorno social de donde emanan infancias y adolescencias

Y a una de esas familias y sus peculiaridades nos adentra El primer día del resto de tu vida, pero en un día que son cinco días. Cinco días que Bezançon toma como referencia para narrar la historia de los Duval, familia de un matrimonio y tres hijos en la que resulta imposible no encontrar en algún momento y en cada uno de sus miembros el reflejo de uno mismo, que se encarga de recordar la maravillosa ficción que constituyen los puros instantes de cotidianeidad, del día a día. 

Los cinco capítulos que constituyen este mosaico familiar repasa cinco días decisivos en la familia Duval, cinco días repartidos a lo largo de 12 años que ahondan en las relaciones que se establecen, se rompen y restauran entre sus diferentes componentes, haciéndonos testigos de crisis de edad, tensiones paterno-filiales varias y hasta amores encontrados y amores perdidos. Cinco días que fueron el principio de sus vidas, en cinco capítulos consecutivos: 
- Albert, el hijo mayor de 25 años (Pio Marmai): 24 de agosto de 1988, decide irse de casa buscando la independencia. Su independencia tendrá importantes consecuencias para él y para su familia: los hermanos lo ven como una oportunidad de ocupar su lugar, pero en donde la madre exclama: “¡Nuestra familia se está desmoronando!”. En este día, se  plasma el momento justo en el que todos los miembros de la familia tiene que replantearse el lugar que ocupan dentro del núcleo familiar. Y Albert necesitará algún tiempo para darse cuenta de que ha elegido el camino equivocado. 
- Fleur, la hija pequeña de 16 años (Déborah François): 3 de diciembre de 1993, el día en el que decide... perder la inocencia. El día perfecto para perder la virginidad y recordarle a su madre que ya no es ninguna niña. Y, con ello, la guerra madre-hija no ha hecho más que empezar. Fleur muestra su rebeldía a través de su forma de vestir o de vestir su habitación, pero el problema surge cuando, en lugar de enfadarse, su madre decide imitar el comportamiento alocado de su hija. 
- Raphaël, el hijo mediano de 20 años (Marc-André Grondin): 22 de junio de 1996, revive el día en que se enamoró y sus primeros desencantos amorosos, y lo hace con su abuelo alrededor de una copa de vino. “¿Sabes qué es la palabra procrastinación?. Si sigues dejando para mañana no tendrás suficiente con el resto de tus días”, le dice la madre a Raphaël, quien no puede ni siquiera pronunciar la palabra procrastinar, pero es un claro ejemplo de la misma: porque siempre está dispuesto a aplazar todas las cosas que tiene que hacer. Raphaël es quien encarna los sueños familiares, mientras que Albert representa las preocupaciones y obligaciones. 
- Marie Jeanne, la madre (Zabou Breitman): 25 de septiembre de 1998, vive un día un poco loco que sintetiza la crisis de los 50, que busca proyectos y sentirse otra vez joven. Y dice a su familia: "Me gustaría ser diferente, que todo volviera a ser como antes: cuando tu padre me amaba y cuando yo era la única persona en el mundo para vosotros tres". Porque en ese día vive su Apocalypse Now, porque Marie-Jeanne se niega a madurar y envejecer. Y el problema es que la veinteañera de la casa no es ella, sino su hija Fleur. 
- Robert, el padre (Jacques Gamblin): 26 de mayo de 2000, descubre que está enfermo. Y aprenderá algo que cambiará su vida para siempre, porque su nuevo reto será vivir cada día como si fuera el último. Como taxista de profesión, Robert vive como un fracasado de la sociedad, fracaso que trata de compensarlo dentro de su faceta como padre, intentando evitar la relación con sus hijos que él mantiene con su mismo padre (Roger Dumas) y entre los que el diálogo guarda dolor. “Sé lo que necesitas para dejar de fumar definitivamente: un buen cáncer”, le dice el abuelo al padre. “Papá, soy tu único hijo y no hay una foto mía en tu casa. Nunca he visto algo así. Todo el mundo tiene fotos de sus hijos”, le recrimina el padre al abuelo. 

Una familia que se empieza a desmoronar el primer día, y que en el sexto... reaparece la construcción de la familia. Casi un argumento bíblico… para una película totalmente en la tierra. La originalidad de la historia y de su estructura se completa con una puesta en escena atenta a los pequeños detalles y ágil en su narración. Una “familia de cine” donde el tiempo y la propia vida actúan como vértices de una historia que comienza con un reportaje casero de aquellos maravillosos años en que los hijos eran niños y todo era una fiesta con instantes de felicidad, instantes congelados por fotos reunidas a modo de collage mientras aparecen los títulos de crédito. Y es aquí donde Bezançon demuestra prodigiosa capacidad para conjugar en el relato fragmentado un estilo visual arrollador, casi temerario, y con una banda sonora exquisita y protagonista, en perfecta complicidad melomaníaca con el montaje final: David Bowie, Lou Reed, Janis Joplin o Lynyrd Skynyrd forman parte de la historia. Y cómo no, la canción “Le premier jour du reste de ta vie” de Etienne Daho. 

En El primer día del resto de tu vida se respira una preocupación por el paso del tiempo y, para ello, el director emplea otros recursos para jugar con el tiempo, como el montaje sincopado o el aceleramiento de la imagen. Una película con un claro mensaje que recoge la canción de Etienne Daho de los crédito finales, y que mira a la familia como refugio en tiempos revueltos. Y el propio Rémi Bezançon explica por qué ha elegido la vida familiar como tema: "es a la vez lo que nos moldea y aquello de lo que nos liberamos, el núcleo donde se nos transmite todo y en el cual se originan todas las frustraciones. ¿Pero acaso es posible elegir nuestro legado? ¿Qué papel desempeña la familia en nuestra trayectoria personal y cuál es nuestro margen de libertad? Cada uno de mis personajes aporta su respuesta"

Porque en la vida de cada persona existe un día en el cual un hecho concreto hace que nuestra vida de un giro. Ese momento en que todos llegamos a ese punto de inflexión en que sentimos la esperanza de volver a empezar, de intentarlo de nuevo. De eso trata El primer día del resto de tu vida, de ese día clave en la vida de cada uno y, pese a todo, del poder de la familia. Una de esas películas que, cuando llegan los créditos finales, te obliga a quedarte por unos minutos pensado, buscando y preguntándote en qué momento de nuestra vida todo cambió. Y nos lo cuenta un director que, tres años más tarde, nos volvió a maravillar con un retrato (realista y desmitificado) sobre la maternidad en Un feliz acontecimiento.

 

viernes, 15 de noviembre de 2013

Publicación de la guía "Cosméticos seguros para niños pequeños"


El uso de productos cosméticos de uso pediátrico está experimentando un enorme crecimiento. Cremas, pomadas, toallitas... un sinfín de productos de uso muy frecuente. Sobre los cuales era necesario establecer algún tipo de regulación en cuanto a su composición y envasado.

Podemos leer en la web de la AEPap   que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado la traducción de un importante documento del Comité de Expertos en Productos Cosméticos (P-SC-COS) del Consejo de Europa, que recopila una serie criterios de seguridad recomendados en relación con la evaluación de la seguridad de productos cosméticos para niños menores de tres años.

La guía en cuestión hace hincapié muy especialmente en la seguridad de los mismos. Un aspecto fundamental a cualquier edad pero aún más en niños pequeños.

Podéis descargar el documento completo desde la web de la AEPap o bien desde esta misma entrada.


jueves, 14 de noviembre de 2013

IX Jornada Aragonesa de Pediatría de Atención Primaria


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se estructura como una federación de asociaciones según ámbito geográfico. Cada Asociación federada desarrolla su propia actividad científica, además de participar en las de ámbito nacional (Curso Anual de Actualización y Reunión Anual de la AEPap).

Y este es el caso de la Asociación Aragonesa de Pediatría de Atención Primaria (ArAPAP). Este mes de noviembre, en concreto los días 28 y 29, tendrá lugar la que es ya su IX Jornada Anual de Pediatría de AP.

Estructurada en dos tardes, el programa se compone de varias mesas redondas y talleres que prometen ser realmente interesantes. Os dejo el programa en pdf bajo estas líneas.

Las actividades de las sociedades federadas a veces pasan algo más desapercibidas que las grandes reuniones y cursos de ámbito estatal que he mencionado antes. Así que sirva esta entrada para difundir como se merece esta Jornada y para animaros, a los que podáis, a asistir a ella.


miércoles, 13 de noviembre de 2013

Continuum y GPEC: más que un encuentro


En 2008, los líderes internaciones sobre educación, capacitación y acreditación pediátrica entraron en conversaciones informales sobre la mejora de la salud de los niños a nivel mundial. Estas discusiones permitieron detectar que era necesario centrar los debates en torno a todo el sistema de formación: planes de estudio, métodos de evaluación, procesos de acreditación / certificación y desarrollo profesional continuo. 
Estas discusiones iniciales permitieron considerar que, para conseguir el objetivo de mejorar la calidad de la atención de salud para los niños de todo el mundo, se debería comenzar con la elaboración y promulgación de normas comunes para la formación pediátrica, así como su evaluación , acreditación y desarrollo profesional continuo

Y es así como en julio de 2009 , la American Board of Pediatrics Foundation patrocinó una reunión de líderes con el objetivo de crear normas comunes para la formación y la evaluación. Y así surgió el Global Pediatric Education Consortium (GPEC)
Los participantes en la organización de GPEC de septiembre de 2011 fueron American Academy of Pediatrics, American Board of Pediatrics , Arab Board of Health Specializations, Brazilian Pediatric Society, Chinese Pediatric Society, College of Paediatricians (South Africa), College of Physicians and Surgeons of Pakistan , Egyptian Pediatric Association, European Academy of Paediatrics, European Paediatric Association/UNEPSA, German Academy of Pediatrics, German Society of Pediatrics, Israeli Medical Association, International Pediatric Association, Japan Pediatric Society, National Board of Examinations (India), National Neonatology Forum (India), Paediatric Association of Nigeria, Royal College of Physicians and Surgeons of Canada y Royal College of Paediatrics and Child Health (UK). 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) acaba de informar que GPEC se ha traducido al español y que esta labor ha tenido lugar por y desde Continuum, el portal de formación de la AEP. Una de las fortalezas de Continuum, bien dibujadas en los inicios del proyecto, fue que los temas a desarrollar por Continuum serían los contenidos en el GPEC.

Tanto es así, que esta seña de identidad y marca de calidad prioritaria para Continuum, mereció un encargo especial a dos compañeros con conocimiento en el tema, los doctores Carmen Villaizán (pediatra de atención primaria en Toledo) y Carlos Ochoa (pediatra de atención hospitalaria en Zamora).

Traducir las más de 8.000 competencias de GPEC al español sólo ha sido posible gracias al liderazgo de estos compañeros y a la inestimable ayuda en materia de traducción de los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia y al Grupo de Docencia MIR de la AEPap y de otros destacados pediatras que a nivel particular y de forma desinteresada se sumaron al proyecto. Y todo ello con el apoyo desde la AEP, liderado por su secretario, Ángel Carrasco, portavoz de nuestra sociedad en GPEC.

Pero no sólo ha sido una labor épica de traducción en un tiempo récord (cuya noticia, llena de satisfacción, puede consultarse en la web del GPEC), sino que la matriz de competencias de GPEC se está aplicando desde el inicio de Continuum (el 23 de septiembre) en cada una de sus actividades de formación (tutorizadas e individuales) y de información.

Esto hace que la asociación Continuum y GPEC marcará un antes y un después sobre cualquier portal de cursos on line conocido. Con ello Continuum (y, por ende, la AEP) se ha adelantado a cualquier país integrante de GPEC a la hora de aplicarlo en su formación médica continuada y servirá como testigo para su difusión en español entre los países de Latinoamérica.

Así, pues, sirva este post para dar a conocer este Curriculum Global de Educación Pediátrica denominado como GPEC, conocer esta buena nueva en el entorno de la AEP, y saber que para Continuum ha sido desde sus inicios (y es) una de las principales fortalezas de la plataforma de formación virtual.

martes, 12 de noviembre de 2013

Los vídeos como complemento de artículos científicos en "Revista Pediatría de Atención Primaria"



El pasado 17 de septiembre dedicábamos una entrada a los artículos científicos con videoresúmenes. Las TIC al servicio de la investigación científica y de la difusión de sus resultados.

En España, la Revista Pediatría de Atención Primaria se sube a este carro. El pasado 30 de septiembre se publicaba el artículo titulado "Las enfermedades reumatológicas en el niño: características fundamentales que reconocer en una consulta de Atención Primaria". Y, como ya sabemos que una imagen vale mucho más que mil palabras, dicho artículo se acompaña de un vídeo donde se explica con todo lujo de detalles cómo se ha de realizar una exploración reumatológica completa en una consulta de pediatría de atención primaria. Os inserto el vídeo en cuestión.


Fernando Sánchez Perales, del comité editorial de la revista, me puso sobre aviso sobre esta novedad que se incorpora a una revista, RPAP, que es muy querida y respetada por todos los pediatras de atención primaria de España. Esperemos que este vídeo sea el primero de muchos otros. Todos nos veremos beneficiados por ello.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Ríos de cine... y de pediatría


Parece que fue ayer cuando comenzamos con la serie "Cine y Pediatría": corría el 9 de enero de 2010 cuando hicimos la presentación del proyecto. Y hace casi dos años celebramos las primeras 100 entradas.

Este fin de semana hemos publicado la entrada 200 y lo hemos hecho con una película especial (en muchos sentidos).  Esta nueva efeméride viene a ser el colofón de un mes intenso y extenso de cine y de pediatría.

Porque "Cine y Pediatría" ha tenido la fortuna de estar durante este último mes alrededor de varios congresos que, casualmente, han tenido lugar alrededor de ríos emblemáticos. De ahí nuestro título: "Ríos de cine... y de pediatría".

- Junto al Río Mar del Plata, donde se celebró el 36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA (CONARPE 2013) en Mar del Plata (Argentina), 24-27 Septiembre 2.013. 

- Junto al Río Duero, tuvo lugar el 14º CONGRESO PORTUGUÉS DE PEDATRÍA, celebrado en Oporto (Portugal), 3-5 Octubre 2.013. 

- Junto al Río Pisuerga, acabamos de acudir al IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INFORMADORES DE LA SALUD (ANIS), celebrado en Valladolid, 25-27 Octubre 2.013. 

 - Asimismo, durante este intervalo de tiempo, el programa "Efecto mariposa" de Radio Nacional de Uruguay realizó una entrevista muy amable sobre el proyecto, y que podéis oír en este enlace en mp3 (disponible del minuto 17 al minuto 40): http://www.comunicacion2000.com/rnu-audio/uruguay/1309/EFMA_130930_hard_candy.mp3 

En un mes lleno de ríos de cine... y de pediatría, de congresos con arte, ciencia y conciencia, y de emociones y reflexiones alrededor de la infancia y adolescencia, compartimos con vosotros una de las presentaciones. 

Nada de este interés que ha traspasado fronteras hubiera sido posible sin la generosidad de los lectores, muchos de ellos ya amigos, que constituyen la familia de "Cine y Pediatría". ¡ Gracias a todos !. A todos los amigos (pediatras y no pediatras) de España, de Argentina, de Portugal, de Uruguay, de Colombia (donde hace justo un año que compartimos un sueño)... y de tantos otros países.

Y como colofón y agradecimiento, hago mío el poema del cubano José Ángel Buesa: 
"El río es como un viaje para el sueño del hombre, 
el hombre, es como el río, un gran dolor en viaje. 
... 
Sí. El río es como un hombre de corazón inquieto 
que va encendiendo hogueras y se muere de frío...".

El fluir de estos ríos nos han llevado hasta aquí, con el apoyo de la Asociación Española de Pediatría y el buen hacer de Exlibris ediciones, responsable de la magia en los libros "Cine y Pediatría 1" y "Cine y Pediatría 2". Esperemos que el buen fluir continúe y poder encontrarnos en el próximo Congreso de la AEP con "Cine y Pediatría 3".

 

sábado, 9 de noviembre de 2013

Cine y Pediatría (200). “La vida de Adèle” y el vértigo del primer amor


“Te quiero apasionadamente... y te quiero apaciblemente... Puede que el amor eterno sea eso. Esta mezcla de paz y de fuego”. Esta es una frase extraída de “Le bleu est une couleur chaude”, el sorprende debut en el mundo del cómic de la joven francesa Julie Maroh, que nos narra el despertar sexual de una adolescente, el descubrimiento de su homosexualidad y su primer amor... perfecto, apasionado, de esos que a todos nos gustaría vivir (al menos una vez en la vida), y que no todos conseguimos. Porque un primer amor puede cambiar nuestra vida para siempre. 
Y es que, a pesar de su juventud (publicó el cómic con 25 años), o precisamente por eso, Julie Maroh logra transmitirnos toda la pasión de ese primer amor, gracias a un guión perfectamente estructurado y un dibujo delicado, preciso y hermoso, que nos cautiva desde la primera página. Y es imposible no sentirse identificado con sus protagonistas. Y lo que sería un sería un grave error es considerar esta novela gráfica como exclusiva para los homosexuales, porque lo que importa es el amor y cómo lo cuenta, consiguiendo emocionarnos desde el primer momento. Y, lo más importante, sin caer en el morbo ni en la cursilería. 

Esa obra gráfica ha sido llevada a la gran pantalla (con éxito y polémica incluida) por obra y gracia de prácticamente tres casi desconocidos en España: el director franco-tunecino Abdallatif Kechiche (con tres obras en su haber y el denominador común de estar interesado en grabar como la vida misma: La culpa la tiene Voltaire, 2000; La escurridiza o cómo esquivar el amor, 2003; y Cuscús, 2007) y las actrices Léa Seydoux (con papeles secundarios en Malditos Bastardos de Quentin Tarantino, 2009, Robin Hood de Ridley Scott, 2010 o Medianoche en París de Woody Allen, 2011 o papeles principales en el drama televisivo francés de La Belle Personne de Christophe Honeré, 2008) y Adéle Exarchopoulos (prácticamente un desconocida de 19 años, con pequeños papeles en el cine francés y que nos ha desgarrado el alma, pues lo suyo no es interpretar… es algo no escrito). 

Porque La vida de Adéle (Abdallatif Kechiche, 2013) es una película no dejará indiferente, es una historia (como el cómic) de sentimientos y su vértigo, una historia que se debe ver si no se tiene vértigo a los sentimientos (porque, además, la película se convierte en un tour de forcé de dos personajes durante 3 horas) y que viene precedida por haber ganado la reciente Palma de Oro del Festival de Cannes (también ganó el Premio de la Crítica y esta estela de premios cinematográficos no ha hecho más que empezar). 

La película nos narra el despertar sexual y el paso a la madurez de Adéle (Adéle Exarchopoulos), una adolescente de 15 años que vive las incertidumbres de sus inclinaciones amorosas entre una familia trabajadora de clase media y las compañeras de instituto, en los suburbios de Lille. Un cruce de miradas en un paso de cebra con una joven con el pelo teñido de azul pondrá en jaque las dudas de la adolescente y desencadenará todo un vértigo de sentimientos y su búsqueda: el encuentro de Emma (Léa Seydoux), una universitaria de Bellas Artes que viven con libertad su opción sexual, y Adéle, nuestra tímida colegiala, abrirá en ella las liberadoras puertas (mentales y físicas) de un sensualidad tan exuberante como inexplorada. 
La vida de Adèle es un melodrama sobre la relación de amor lésbico entre dos adolescentes y que nos habla a la cara con un lenguaje profundo y sutil, sensible y duro, un lenguaje veraz sobre la iniciación al amor, la felicidad y su luz, las dudas y su sombre, los miedos y la transformación de la armonía en odio, el dolor incurable de la pérdida y el desgarro que provoca el abandono, la ineludible necesidad del reencuentro y del perdón y la lacerante constatación de que las apasionados sentimientos nunca volverán a ser compartidos. Porque por encima del amor de alcoba entre Adèle y Emma, lo más importante es la diferencia abismal que hay entre sus respectivos mundos: Adèle vive con unos padres tradicionales ante los que tiene que fingir su homosexualidad, mientras aspira a ser maestra; mientras Emma vive independiente, conociendo que sus padres divorciados apoyan con naturalidad su decisión sexual y aspira a ser pintora. 

La anécdota (para bien o para mal) de esta película, es que los tres protagonistas han pasado de la gloria de su Premio en Cannes a la polémica desencadenada por las actrices ante la dureza del rodaje a que les sometió el director, hasta el punto de haber declarado que nunca más volverán a trabajar con él. El propio director ha llegado a confesar: “En mi opinión la película no debería ser estrenada. Se ha ensuciado demasiado,… me siento humillado, deshonrado y, en cierto modo, rechazado”. Realmente no se podría entender de otra forma, pues no hay duda de que en ese interés de filmar la realidad, Abdallatif Kechiche describe el ardor de la piel y la autenticidad de los sentimientos con una extenuante intensidad física, mental (y casi moral) a la que sometió a las actrices, en unas escenas de alcoba que marcarán un antes y un después sobre el realismo de las sensaciones que ocurren en el cuerpo y los sentimientos que abordan al espíritu cuando la entrega es absoluta, cuando el amor no está teñido por la monotonía o el tedio. Y esa es la triste (o no) polémica, pues las secuencias eróticas (en las que nada parece simulado) turbaron a las actrices… y también a los espectadores, pero donde no existe ningún ánimo pornográfico ni morbo, sólo sentimientos a flor de piel. 

El primer amor ha sido uno de los temas favoritos de la literatura, la poesía y otras artes, también del cine. Y esta es la historia de enamoramiento de Adèle y Emma, sin prisas pero sin pausa, del cómic a la gran pantalla. Y en donde el azul si es un color cálido… tanto en el color que luce el pelo de Emma al principio de la película como en el color del vestido con el que se aleja Adèle, antes del fundido en negro del final de una historia inacabada. Porque La vida de Adèle guarda un grado de intimismo tal que invita a colarse en la vida de sus protagonistas y en donde la casi debutante Adèle Exarchopoulos nos sorprende de principio a fin… Es una historia de vida, de búsqueda de sí mismo, de interrogación, de prueba, una lección de educación sentimental, del primer amor que define a Adèle como ser humano: "Adèle quiere decir justicia…” le dice la protagonista a Emma… 

Porque si Ang Lee provocó en 2005 una convulsión en los Oscar con el amor gay de dos vaqueros en Brokeback Mountain, Abdallatif Kechiche ha hecho lo propio en 2013 en Cannes con el amor lésbico de dos adolescentes. Porque algo de La vida de Adèle surgió de la alemana La ley del más fuerte (Rainer Werner Fassbinder, 1975), de la sueca Fucking Amal (Lukas Moodysson, 1998), de la británica Mi amor de verano (Pawel Pawlikowski, 2004) o de tantas otras películas que nos ha regalado el cine sobre la homosexualidad. Pero La vida de Adèle creo, sin temor a equivocarme, que es algo más: es una historia sobre el vértigo del primer amor en la adolescencia, sea de homo o heterosexual…. Y para ello Kechiche se fundamenta en las explosiones vitales de La culpa la tiene Voltaire, la pasmosa inmediatez de La escurridiza o cómo esquivar el amor y la inconfundible manera de abordar las relaciones humanas de Cuscús… 

Todo esto, y mucho más: incluido, sin duda, uno de de los trabajos interpretativos más impecables de la historia del cine, el de nuestra Adèle…la calidez del color azul y el vértigo de su primer amor. Aviso a los espectadores: no se trata de una película fácil, porque ni el tema, ni su estilo ni su duración son asumibles por cualquiera. Pero si se trata de una película tan arriesgada y humana que cualquiera puede sentirse abducido por ella en algún momento. Una película que está destinada a llegar al corazón (y la retina) de aquéllos que no tengan vértigo a los sentimientos… y que aprecian las obras de arte como un oasis en el desierto.