Páginas

martes, 31 de diciembre de 2013

Un año 2013 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13


Las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2013 y Año Nuevo, el primer día del año 2014), serán dos entradas diferentes en el blog
Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2013 repleto de buenas canciones. Todas las canciones que se recogen las he compartido en Facebook a lo largo de ese año que hoy termina. Y hoy las recuerdo. Iniciamos la tradición el año pasado (ver 1 y 2) y parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año...

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2013, mis Top24 (uno por cada hora del día), con lo difícil que siempre resulta clasificar los gustos y las emociones. Como ya explicamos el año pasado, para ello se ha tenido en cuenta la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo.

Ya lo dijo la escritora y filósofa irlandesa Iris Murdoch: "Uno de los secretos de una vida feliz está en darse constantemente pequeños gustos". Y estos son mis gustos, totalmente míos. ¿Y los tuyos...?. Anímate a compartir tu música del 2013.

24) APPLAUSE” (Lady Gaga) del álbum “Artpop”.
No es cantante de mi devoción la “queen” de Facebook y Twitter (que eso… y más es el alcance de Lady Gaga en este mundo virtual), pero está claro que este videoclip que se fundamenta en la pasión de la cantante por el arte y su multitud… tiene su arte y su ritmo.
Así que un aplauso para empezar el listado de “mis” vídeos musicales del 2013.

               
23) SCREAM & SHOUT (Will.i.am ft. Britney Spears) del álbum “#willpower”.
Will.i.am, líder natural del grupo The Black Eyed Peas (aunque en su momento yo sólo tenía ojos para Fergie…), sólo hace que encadenar éxitos en solitario y haciendo los famosos “ft”. Esta movida canción dance y electropop con Britney Spears se refiere a cómo disfrutar una noche de fiesta y seguro que alguien ha “gritado y voceado” en este 2013…

               
22) WHERE ARE WE NOW (David Bowie) del álbum “The Next Day”.
Tras 10 años de silencio, el “duque blanco” ha lanzado este año un nuevo álbum. Y es así como David Bowie celebra a lo grande sus 66 años de edad y se pregunta “dónde estamos ahora”….
Es un gran video, una enorme canción, donde se codifica la nostalgia de Bowie con Berlín y como contarlo con dos caras. La canción es una balada que recuerda en sus letras los años que Bowie vivió en la capital alemana, donde compuso los discos “Low”, “Heroes”, y “Lodgers”. Precisamente, a lo largo del tema menciona algunas de las ciudades donde se escribieron estos materiales discográficos.



21) BLURRED LINES (Robin Thicke ft. T.I & Pharrell) del álbum “Blurred Lines”.
El video fue dirigido por Diane Martel (hiperactiva directora este año 2013) y nos muestra a Thicke, T.I. y Pharrell coqueteando con modelos con escasa vestimenta (principalmente la modelo polaco-estadounidense Emily Ratajkowski). El video fue lanzado en dos versiones, una censurada porque la escasa vestimenta de las modelos se hacía aun menor…
Puro funck vacilón y políticamente incorrecto como líneas borrosas que se ha convertido en la única canción que ha rivalizado en popularidad con "Get Lucky".

               
20) Q.U.E.E.N. (Janelle Monáe ft Erykah Badu) del álbum “The Electric Lady”.
Su esmoquin y su peinado con tupé, similar al de artistas rockabilly, empieza a pegar fuerte en el panorama musical. Janelle Monaé, enamorada de la estética de Fritz Lang en “Metrópolis” se une en esta canción con su compatriota Erykah Badu para ser la “reina”. Tanto, que un “príncipe” (Prince) ha hecho un remix con ella de esta canción.

 

19) TROUBLEMAKER (Olly Murs ft Flo Rida) del álbum “Right Place Right Time”.
Está de moda rapear las canciones. Esto es lo que han hecho el británico Olly Murs y el rapero estadounidense Flo Rida con esta pegadiza canción que ha venido a “alborotar” el 2013.

               
18) SUIT & TIE (Justin Timberlike ft Jay Z) del álbum “The 20/20 Experience”.
El gran David Fincher se le da tan bien hacer grandes películas (desde “Seven” a “La red social”) como grandes vídeos. En éste se puso “traje y corbata” para dirigir a Justin Timberlike (aquí con el toque hip hop de Jay Z).
Toda una película en blanco y negro para uno de los grandes vídeos del 2013, recuperando la elegancia del blanco y negro.



17) OPEN (Rhye) del álbum “Woman”.
El grupo debutante Rhye, proyecto que surge de la colaboración del cantante canadiense Mike Milosh y del multiinstrumentista danés Robin Braun, nos regala esta canción, en donde queda claro que una de las razones que les ha unido es su amor por la música de Sade.
Esta canción pertenece a su primer álbum, “Woman” y está claro que les queda “abierto” el camino del éxito.

 

16) QUEENIE EYE (Paul McCartney) del álbum “New”.
Un vídeo de Sir Paul al piano y en famoso estudio de Abbey Road ya es todo un hito. Si, además, viene acompañado de auténticas estrellas del espectáculo, como las modelos Kate Moss y Lily Coel o los actores Sean Penn, Johnny Depp, Meryl Streep, Jude Law o Jeremy Irons, entre otros, ya entonces adquiere otra dimensión mayor.
El fundador de los Beatles explica de dónde proviene "Queenie Eye", un juego de su infancia que practicaba en las calles de Liverpool.

               
15) SPACE ODDITY (Chris Hadfield).
"Space Oddity" es una de las obras cumbre del músico británico David Bowie editada en 1969; en ella se narra el lanzamiento al espacio del Mayor Tom. Pero en mayo de 2013, el astronauta canadiense Chris Hadfield grabó un vídeo de la canción en la Estación Espacial Internacional. La letra fue ligeramente alterada, describiendo su despedida como comandante de la Estación Espacial Internacional y se menciona un agradecimiento a David Bowie en el final de la canción.
Como anécdota cabe decir que este fue el primer vídeo musical grabado en el espacio.

               
14) LATE NIGHT (Foals) del álbum “Holy Fire”.
En Oxford ya no sólo se ubica la universidad inglesa más antigua del mundo…, sino también un grupo transgresor liderado por un vocalista y guitarrista con un nombre tan poco inglés como Yannis Philippakis. Y han parido un vídeo brutal… y no para todas las sensibilidades.
Un vídeo con el embrujo y el misterio de una pequeña película de David Lynch, con los misterios que esconden las sórdidas habitaciones de los hoteles. Hay todo en él: el nacimiento de la vida, la brutal fuerza del sexo, la decadencia y la muerte. Es una canción misteriosa, como la “noche tardía”.
Lo dicho… un vídeo no para todos los gustos ni paladares, pero tan profundo como la vida y la muerte. Porque la trasgresión también tiene conciencia…

               
13) JUBILEE STREET (Nick Cave & The Bad Seeds) del álbum “Push the Sky Away”.
El austrliano Nick Cave tiene una larg trayectoria que comenzó a principios de los años setenta, con una música caracterizada por su oscuro lirismo, letras desafiantes, sonido violento y un morboso interés hacia lo erótico. Con mezcla de estilos (rock gótico, free jazz, blues y post-punk), es famoso especialmente por su trabajo con el grupo Nick Cave &The Bad Seeds.
Solo este maestro del averno puede hacer sonar tan inquietante una melodía tan calmada como la de "Jubilee Street" y que en cada recoveco de la canción hubiese un terror desconocido aguardando, incluso esos violines juegan a incrementar la tensión. Una canción que enamora... y asusta.

             
Feliz Nochevieja y que la música nos acompañe... Y recuerda, que mañana tendremos más música: con el Año Nuevo repasaremos del 12 al 1.

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (V): segundo semestre 2013


Volvemos puntuales con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión del segundo semestre del 2013, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane.
Como en las anteriores ocasiones, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates:

Umbilical cord antiseptics for preventing sepsis and death among newborns.
Furosemide for transient tachypnoea of the newborn.
Intravenous immunoglobulin for preventing infection in preterm and/or low birth weight infants. - Intravenous immunoglobulin for suspected or proven infection in neonates.
Early versus late administration of amino acids in preterm infants receiving parenteral nutrition.
Efficacy and safety of continuous infusion of fentanyl for pain control in preterm newborns on mechanical ventilation.
Neurodevelopmental outcomes of extremely low-gestational-age neonates with low-grade periventricular-intraventricular hemorrhage.
Cycled light in the intensive care unit for preterm and low birth weight infants.
Efficacy and safety of once-daily esomeprazole for the treatment of gastroesophageal reflux disease in neonatal patients.
Early light reduction for preventing retinopathy of prematurity in very low birth weight infants.
Postnatal phenobarbital for the prevention of intraventricular haemorrhage in preterm infants.
Different corticosteroids and regimens for accelerating fetal lung maturation for women at risk of preterm birth.
Randomized trial of plastic bags to prevent term neonatal hypothermia in a resource-poor setting. - Use of oral fluconazole during pregnancy and the risk of birth defects.
- Caesarean section versus vaginal delivery for preterm birth in singletons.
D-Penicillamine for preventing retinopathy of prematurity in preterm infants.
Perinatal infections and neurodevelopmental outcome in very preterm and very low-birth-weight infants: a meta-analysis.
Optimal timing for intravascular administration set replacement.
- Oral propranolol for retinopathy of prematurity: risks, safety concerns, and perspectives.
Dilute versus full strength formula in exclusively formula-fed preterm or low birth weight infants
Avoiding endotracheal ventilation to prevent bronchopulmonary dysplasia: A meta-analysis.
Antibiotics for preterm rupture of membranes.
A Randomized controlled trial of two nasal continuous positive airway pressure levels after extubation in preterm infants.
- NIDCAP in preterm infants and the neurodevelopmental effect in the first 2 years.
Prophylactic antibiotics for inhibiting preterm labour with intact membranes.

 La mejor información científica sobre el recién nacido publicada en el último semestre y con el rigor de EvidenceUpdates, a golpe de click.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Cine y Pediatría (207). “Un Cuento de Navidad”… o no: poderosa radiografía de fantasmas familiares


Hace ya tres años que en “Cine y Pediatría” dedicamos una entrada navideña especial a las distintas películas que versionaron la novela de Charles Dickens "A Christmas Carol", escrita en 1843: desde la primera versión, realizada por Walter R. Booth en 1901 bajo el título de Scrooge; or Marley’s ghost, hasta Un cuento de Navidad adaptación escrita y dirigida por Robert Zemeckis en el año 2009.

Sin embrago, esta película de hoy, con título homónimo, no trata sobre Scrooge, ese hombre avaro y tacaño que no celebra la fiesta de Navidad a causa de su solitaria vida y su adicción al trabajo. Hoy hablamos sobre la película francesa Un cuento de Navidad (Arnaud Desplechin, 2008), sugestivo e irónico título que nos muestra en 150 minutos (y con un elenco de actores de lujo) todo un carrusel de personajes de una familia y la realidad incómoda que significa encontrarse en Navidad con tantos conflictos por resolver, un ácido y coral retrato de la burguesía disfuncional a través de 12 personajes. 

La película nos adentra en la familia Vuillard que se reúne a celebrar esta importante fecha de la Navidad, una familia (como casi todas) con heridas y rencores sin resolver entre padres, hijos y hermanos, pero cuya excusa para reunirse es el cáncer que acaban de diagnosticar a Junon (Catherine Deneuve), la matriarca de esta familia. Ya la película comienza sin concesiones. El abuelo Abel (Jean-Paul Roussillon) habla en un cementerio a los asistentes a un funeral, en un día gris y húmedo: “Mi hijo está muerto. He mirado en mi interior y me he dado cuenta de que no sentía dolor. El sufrimiento es un lienzo pintado. Las lágrimas no me acercan más al mundo. Mi hijo se desprendió de mi como la hoja de un árbol y no he perdido nada…”. Y continúa con una pequeña historia de marionetas: “En 1965, Abel y Junon tuvieron un hijo, Joseph, el primogénito. Dos años después, nació una niña: Elisabeth. En el parvulario, al niño se le declaró un cáncer en la sangre llamado linfoma de Burkitt. Sólo un trasplante de médula habría podido salvarle. Pero ni sus padres ni su hermana eran compatibles. Junon concibió entonces un tercer bebé, pero la amniocentesis demostró que su placenta tampoco le curaría. Abel se trasladó al hospital, a París, con su hijo, que empeoraba. Junon dio a luz en la maternidad de Roubaix y el pequeño Henri nació. Inútil. Joseph murió 18 meses después. Tenía 6 años. Los padres no llevaron a Herni al funeral, le dolía el estómago. Elisabeth se convirtió en la primogénita. Seis años después, Junon tuvo un último hijo, Iván. El recuerdo de Joseph se fue borrando.” 

Y a continuación, bajo la declaración del cáncer de Junon (el mismo que acabó con la vida de su primer hijo), se nos presenta a los tres hijos en la actualidad: Elisabeth (Anne Consigny), la mayor; Henri (Mathieu Amalric), el mediano; e Iván (Melvil Poupad), el benjamín. Y la familia se volverá a reunir gracias a la enfermedad de la madre, en lo que se convierte casi en la búsqueda de una médula compatible para el trasplante de la mielodisplasia de la madre…Y así se nos va presentando la película, en las tres partes iniciales de presentación de los hermanos y en otros episodios posteriores, que se inician con una imagen de ojo de buey sobre uno de los personajes y que se agranda hasta llenar la pantalla: La carta, Reunidos, El aparecido, Drama: el príncipe Zono, Júbilos, Por la tarde las despedidas. 
Tragicomedia en el entorno de una cena navideña que, alejada de sentimentalismos, ofrece una visión vital de las relaciones de poder en el seno de una particular familia. Pasan los años y Elizabeth se convierte en autora teatral en París. Henri va de negocios de éxito a quiebras fraudulentas, acompañándolo de su tendencia al alcoholismo y al histrionismo; se convierte en el hijo desterrado por su hermana Elizabeth, por haber llevado la economía familiar a la quiebra en fraudulentos negocios. E Iván, con una adolescencia muy problemática, se ha convertido en el padre casi razonable de dos niños, casado con Sylvi a (Chiara Mastroianni, a la postre hija en la realidad de Catherine Deneuve) que sigue medio enamorada de un primo. Esta película, sin concesión alguna, nos presenta la compleja faceta humana en la que, con tal de no vivir en soledad, es capaz de someterse a la incomodidad de fingir. 

Junon, la matriarca, necesita para salvarse un trasplante de médula ósea y sólo su detestado hijo pródigo Henri puede proporcionárselo o bien su adolescente nieto Paul, quien acaba de tener un intento de autolisis: y es entonces como los casi apestados de la familia se convierten en los potenciales salvadores. Y así el reencuentro de Navidad de toda la familia durante tres días es un regreso a las viejas heridas que se abren, y las que podrían ser las últimas vacaciones en común para toda la familia se convierten entonces en un absurdo ajuste de cuentas. 
Y el pavo, el ponche y los turrones son reemplazados por el flujo de veneno que destila el ajuste de cuentas mal solucionado. Y una ardua reflexión: “Desde la hospitalización de Paul y la enfermedad de Junon, no he parado de calcular. Riesgo de mortalidad del trasplante: del 5% al 20%; riesgo de recaída: del 15% al 30%; probabilidad de curación de un 40% a un 50%, pero riesgo de enfermedad injerto contra huésped aguda, 50%”. Y, en algún momento, vemos a Junon como lee en un texto las características del síndrome de Lyell o necrolisis epidérmica tóxica, como efecto potencial del de la enfermedad injerto contra huésped… 

El de las familias disfuncionales es un género claramente en boga, no sólo en el cine estadounidense de apariencia más indie, sino en otras filmografías. Algunos ejemplos, muchos ya tratados en “Cine y Pediatría”, son: American Beauty (Sam Mendes, 1999), Una historia de Brooklyn (Noah Baumbach, 2005), Pequeña Miss Sunshine (Jonathan Dayton, Valerie Faris, 2006), La familia Savage (Tamara Jenkins, 2007), La boda de Rachel (Jonathan Demme, 2008), Margot y la boda (Noah Baumbach, 2009), El primer día del resto de tu vida (Rémi Bezançon, 2008), Canino (Giorgos Lanthimos, 2009), Madres e hijas (Rodrigo García, 2009), Precious (Lee Daniels, 2009), En un mundo mejor (Susanne Bier, 2010), Los chicos están bien (Lisa Cholodenko, 2010), Abel (Diego Luna, 2010), Tenemos que hablar de Kevin (Lynne Ramsay, 2011), Kiseki (Hirokazu Kore-eda, 2011), Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012), El camino de vuelta (Nat Faxon y Jim Rash, 2013), son algunos de sus ejemplos más recientes, muchos tratados ya en “Cine y Pediatría”. 
Además, Un cuento de Navidad pertenece a un subgénero muy de moda en el cine estadounidense, el "Thanksgiving". En él, todos los miembros de una familia se reúnen en el día de Acción de Gracias, hablan de sus cosas y se enfrentan a sus problemas y fantasmas. Pero el mayor encanto de esta película está en la contención y en la sutil hilaridad con que se trata algo que se podría llevar hasta el extremo de lo grotesco, en su poética puesta en escena y en la magnífica dirección de actores, para una película de largo metraje. 

A todos los personajes de Un cuento de Navidad les une una misma sangre por la cual fluye la unión y el odio, pero también la vida y la muerte. Unos burgueses ricos que viven más del pasado que del presente, con unos diálogos francos, directos y, a menudo, brutales. Un cuento de Navidad es el octavo trabajo de Desplechin, y el primero que se ha estrenado en nuestras salas de circuito comercial mayoritario. Desplechin es heredero directo de la Nouvelle Vague, aunque él mismo se declara amante del cine americano, y, como nos explica él mismo, en Un cuento de Navidad hay referencias cinematográficas evidentes, pero tres muy obvias: La regla del juego (Jean Renoir, 1939), Fanny y Alexander (Ingmar Bergman, 1982) y Hanna y sus hermanas (Woody Allen, 1986). Y se acompaña, además, de una banda sonora apabullante: de Mendelssohn a Otis Redding, de Scarlatti a Blackalicious o Duke Ellington.

Y el pensamiento final de Elisabeth: “No temo a la muerte. Ahora vivo en el país inventado por mi hijo. Si las sombras os hemos ofendido, pensad lo siguiente: que habéis estado dormidos y todo se arreglará”. Porque es la Navidad un momento de reencuentros familiares, de lo mejor y, a veces, de lo peor. Y, sin duda, esta película es un espejo de bastantes realidades..., pues como ya decía Charles Dickens, prototipo de autor navideño: "El recuerdo, como un vela, brilla más en Navidad". 

 

viernes, 27 de diciembre de 2013

Homeopatía: ¿la memoria del agua?


Empezó el mes en nuestro blog de forma muy "homeopática" a partir de la famosa frase emitida desde la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS): "No todos los fármacos homeopáticos tienen que demostrar eficacia"
Continuó con la adhesión, el 9 de diciembre, al movimiento #NoSinEvidencia, pues nos adherimos a cualquier cualquier movimiento que combata, con la razón y el método científico, éste o cualquier otro atisbo de "pensamiento mágico" aplicado a nuestros sufridos pacientes. Y recientemente informábamos sobre la "cacerolada homeopática" del 17 de diciembre. 

Hace unos días me escribió un compañero pediatra, recordando este tema, sobre el que se sentía contrariado y digamos que indignado. José Manuel Fernández Menéndez es pediatra en el Hospital de Cabueñes (Gijón, Asturias), pero ante todo es un amante del pensamiento racional y de la epistemología. Mi amistad y mi admiración a José Manuel se volvió inquebrantable desde que, ya en el lejano año 2006, nos regaló con un editorial en Evidencias en Pediatría bajo este título: "¿Es posible cambiar el paradigma reflujocéntrico?"... un editorial que a día de hoy sigue siendo mi preferido en una revista con tantos editoriales gloriosos. 

Pues bien, con el mismo dominio de los principios de verdad, objetividad, realidad y justificación que en su momento planteó para esa editorial, hace 3 años José Manuel escribió este artículo sobre la homeopatía en la revista "Cuaderno Cultural Prímula", revista editada dos veces al año en el Hospital de Cabueñes. El artículo en cuestión merece una total y profunda lectura (ver las páginas 28-30) y está escrito en respuesta a un amplio reportaje el año 2010 en El País titulado “La Homeopatía ¿quimera o ciencia?”. 

Lo dicho, nada como leer el artículo. Pero os dejo algunos párrafos, a modos de perlas: 

"Es urgente escribir una carta, o un libro completo, denunciando las incongruencias, las falacias, las trampas, los engaños, los errores, las garrafales mentiras -por usar con rabia, Celaya viene en mi ayuda, mordiendo erre con erre, el castellano vulgar y aquilatado que hablamos cada día- de esa tremenda bola de nieve echada a rodar en el siglo XVIII por un, tal vez, bienintencionado alemán, Samuel Hahnemann, quien, probando una pequeña cantidad de quinina, experimentó frío y fiebre como si padeciese la malaria que la quinina combate, y de esa irrelevante circunstancia dedujo que lo que produce síntomas en un sano, en pequeña cantidad, curará a un enfermo. Si esta tontería se dice en latín –similia similibus curantur- parece la repera y dándole un nombre pomposo, homeopatía, ni te cuento". 

"En espera de ese cada vez más urgente y necesario libro que denuncie pormenorizadamente las majaderías de la homeopatía, que arroje la homeopatía al basurero de la superstición, deseo sugerir dos breves textos donde el lector interesado puede encontrar provechosas aclaraciones al respecto de la malhadada ocurrencia de Samuel Hahnemann. El primero es el artículo de Alfonso Fernández Tresguerres publicado en el número 57 de la revista El Catoblepas y titulado: “Médicos y Magos. A propósito de la homeopatía”. El segundo es un apartado del capítulo 10, del libro de divulgación científica “Los Hilos de Ariadna” (Debate, primera edición septiembre de 2007) escrito por Manuel Lozano Leyva y titulado: “El divertido tránsito del infinitésimo al cero. La homeopatía”. 

Empezó el mes con el debate de la necesidad de pruebas que demuestren la eficacia y seguridad de la homeopatía. Y finaliza el mes (y el año) con el mismo tema... y lo hacemos con este artículo que, aunque escrito hace 3 años, tiene su absoluta vigencia. 

Termina un año complicado. Y no tenemos seguridad que el 2014 sea mejor. Por ello, no valen medias tintas con nada, menos tratándo con la ciencia y la conciencia. Y este tema lo es...

jueves, 26 de diciembre de 2013

No permitas que tu hijo se "tuiticide"



No os voy a contar aquí las virtudes de Twitter. Si sois usuarios habituales, seguro que ya las conocéis de sobra. Esta entrada va sobre el uso inadecuado de Twitter por parte de nuestros hijos...

...Aunque no os quepa duda de que es perfectamente aplicable al 100% de los adultos. Vía Twitter puedes perder tu reputación, y los casos de "famosos" que mediante esta red social han "piulado" tonterías se cuentan por docenas.

"Pantallas Amigas" es una iniciativa centrada en el buen uso de Internet y sus múltiples recursos por parte de nuestros hijos. Y han elaborado un decálogo para el uso seguro y responsable de Twitter que merece toda la difusión que podamos darle.

Así que aquí va, sin más preámbulos, el decálogo en cuestión:

  • Usa la opción de configuración de privacidad de tu cuenta si deseas acceso restringido a lo que escribes. 
  • Elige una contraseña robusta, con al menos ocho caracteres, letras y números. Cámbiala de vez en cuando y no la compartas. 
  • Ten en cuenta que eres siempre responsable, de lo que escribes, aunque no te identifiques en tu perfil. 
  • Recuerda que un «tuit» es público, y puede ser visto también por quienes no te siguen. 
  • Ten presente que Twitter es una red abierta y un comentario puede llegar a personas que ni te imaginas ni te conviene. 
  • Piensa bien antes de «tuitear» . Si lanzas un «tuit» y te arrepientes, aunque lo borres, alguien lo puede haber visto, capturado o reproducido. 
  • Sé inteligente y evita disputas desagradables. Compartir y debatir es positivo, pero hay personas y momentos que no merecen la pena. 
  • Ten cuidado con los «tuits» que pueden afectar negativamente u ofender a alguien. 
  • Pide ayuda si te molestan y bloquea a quien lo hace. 
  • Reflexiona sobre si lo que escribes afecta la privacidad de las demás personas y cómo les puede influir.
Muchos puntos del decálogo pueden parecer de sentido común e innecesarios... pero el sentido común no es un valor que cotice al alza actualmente. Así que eduquemos a nuestros hijos en el uso prudente de Twitter... y no cometamos nosotros, adultos talluditos, los errores de los que el decálogo nos advierte. Amigo lector o lectora... no te "tuiticides". 

lunes, 23 de diciembre de 2013

Recomendaciones de "no hacer"....qué gran regalo de Navidad


Con el objetivo es disminuir las intervenciones que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad, o no son coste-efectivas, el pasado martes 17 de diciembre, 12 Sociedades Científicas de distintas especialidades médicas han presentado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 50 recomendaciones para ayudar en la toma de decisiones de los profesionales al tratar a un paciente. 

Esta iniciativa, denominada proyecto "Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España", se puso en marcha el pasado mes de abril impulsada desde Sanidad en respuesta a una iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), conocedora de experiencias internacionales similares como "Choosing Wisely - Helping Physicians and Patients Make Smart Decisions About Their Care" en Estados Unidos y la desarrollada por NICE en Reino Unido. 

Se han presentado las recomendaciones de "NO HACER" (5 por cada sociedad) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Cardiología, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la Sociedad Española de Medicina Interna, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Sociedad Española de Nefrología, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Patología Digestiva y la Sociedad Española de Reumatología. 

El estudio, en el que hemos participado como integrantes del panel de la AEP, vino precedido de un informe Delphi previo en cada una de las sociedades científicas participantes. 
Y estas son las 5 recomendaciones de no hacer para Pediatría (adjuntamos bibliografía básica, actual y rigurosa en la que fundamentar esta conclusión): 

1) No retrasar la antibioterapia empírica ante la sospecha de enfermedad meningocócica invasiva por el hecho de obtener cultivos (sangre y/o líquido cefalorraquídeo). Ver información aquí

2) No realizar, de forma rutinaria, electroencefalograma ni estudios de neuroimagen (TAC, RM), en niños y niñas con convulsión febril simple. Ver información aquí

3) No dar antibióticos de forma rutinaria a niños y niñas con gastroenteritis. Ver información aquí

4) No utilizar test serológicos para el diagnóstico de la enfermedad celiaca en niños y niñas, antes de que el gluten haya sido introducido en la dieta. Ver información aquí

5) No se recomienda el uso rutinario de la radiografía de tórax en la bronquiolitis aguda. Ver información aquí

Pero hubo muchos más recomendaciones de no hacer que se quedaron en el tintero del Delphi, dado que sólo se podían elegir las 5 más votadas. 

Porque en medicina es importante conocer lo que hay que hacer. Pero casi más importante es saber lo que no hay que hacer. Es un magnífico principio para asumir, antes de la prevención primaria, secundaria y terciaria, la prevención cuaternaria

Y estas Recomendaciones de "no hacer" son un magnífico regalo de Navidad. Y se constituyen en una magnífica estampa navideña, como la que decora esta feliz entrada de hoy...

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cine y Pediatría (206). “Peter Pan”… y Wendy siempre vuelven a volar en Navidad


El novelista y dramaturgo escocés Sir James Matthew Barrie nos regaló un personaje mítico, un icono para la imaginación del niño y del adulto: Peter Pan. A principio del siglo XX, cuando sus obras ya no recibían buenas críticas, decide escribir una nueva historia, una historia que se gesta cuando conoce en el parque a Sylvia Llewelyn Davies y a sus hijos (Peter, Jack, George y Michael). El escritor y esta familia disfrutan de un magnífico verano juntos y entre ellos se crea un gran lazo de amistad. De esa vivencia nace la novela más famosa de J.M. Barrie, bajo el título de “Peter Pan y Wendy”, publicada en 1911. 

Y es así como la novela cuenta como cada noche Wendy explica a sus hermanos (Michael y John) una nueva aventura de Peter Pan, el niño que nunca creció. Estas fantasías se convierten en realidad cuando una noche Peter Pan entra por la ventana de la casa de la familia Darling en busca de su sombra y se los lleva al País de Nunca Jamás, donde conocerán al hada Campanilla, a los Niños Perdidos y al malvado Capitán Garfio. 

Peter Pan fue representado por primera vez en la Navidad de 1904 y, desde entonces, se ha interpretado innumerables veces. George Bernard Shaw definió la obra como “ostensiblemente un entretenimiento vacacional para niños, pero en realidad una obra para personas adultas”, lo que sugiere todo un mundo de posibilidades. Y fue 1929 se especificó que los derechos de autor de la obra debían dedicarse al principal hospital infantil de la nación, el Great Ormond Street Hospital en Londres (si bien hoy en día este tema de los derechos de autor es algo más complejo). 

Y las versiones cinematográficas también se han sucedido, desde la versión Peter Pan de 1953 de la factoría de Walt Disney, una película de animación dirigida por Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske hasta la película de 2003, Peter Pan, la gran aventura de P.J. Hogan, pasando por Hook, película dirigida por Steven Spielberg en 1991. 
Cincuenta años separan estas obras, casi iguales, pero diferentes: 
-Los dibujos animados de Walt Disney nos presentan la cara más amable del País de Nunca Jamás. 
- El australiano P.J. Hogan nos sorprende con una adaptación en que, a diferencia de las versiones anteriores, el énfasis del relato no reside en la aventura en sí, sino en la difícil disyuntiva de Wendy (Rachel Hurd-Wood) al entrar en el mundo de los adultos; y en donde destaca el papel del Capitán Garfio (Jason Isaacs) y que, por primera vez en una versión del clásico, el personaje de Peter Pan es interpretado por un niño (Jeremy Sumpter), papel que se había reservado hasta el momento a personas del género femenino. 
- Y en la versión del maestro Spielberg donde cuenta con un elenco excepcional de actores para el cuarteto de personajes principales de esta aventura: Wendy (Gwyneth Paltrow), Peter Pan (Robin Williams), Capitán Garfio (Dustin Hoffman) y Campanilla (Julia Roberts), aparte de contar en papeles menores con Bob Hoskins, Maggie Smith, Glenn Close y el propio Phil Collins. 

Pero es en Descubriendo Nunca Jamás (Marc Forster, 2004) donde, a través de una película biográfica, se narra el proceso de gestación de Peter Pan, contando los días de amistad del joven y excéntrico J.M. Barrie (Johnny Depp) con un grupo de niños, los Davies, hijos de la viuda Silvia Llewellyn Davies (Kate Winslet) y cómo su relación con el más pequeño de todos, Peter (Freddie Highmore) fue el origen del niño que se negó a crecer y habitó en Nunca Jamás. 
Pero en la película se nos muestra la cara más amable de J.M. Barrie, pues la suya fue una vida de claroscuros que se eluden en el relato: la obsesión de Barrie con los niños, las razones bizarras por las cuales su matrimonio quedó sin consumar, la presunta historia de amor que mantuvo con Sylvia con la que se comprometió antes de su fallecimiento, o la ulterior muerte de tres de sus hijos adoptivos. De hecho, el contraplano de esta película es la novela del año 2004. “Jardines de Kensington” del argentino Rodrigo Fresán donde la vida de Barrie y Peter Llewellyn Davies se funde con las obsesiones turbias de un exitoso escritor de best sellers para niños llamado Peter Hook. 

A partir de este personaje de ficción se ha creado una síndrome psicológico, no admitido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5, en su última versión): el síndrome de Peter Pan, aceptado en la psicología popular desde la publicación de un libro en 1983 titulado “The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up” del Dr. Dan Kiley, y que caracteriza a la persona que no sabe o no puede renunciar a ser hijo para empezar a ser padre, al hombre/niño que se resiste a crecer, con un desfase patológico entre su edad cronológica y su madurez afectiva. 

J. M. Barrie pensaba que "nada de lo que ocurra después de los 12 años es demasiado importante" y que "lo único sobre lo que vale la pena escribir es sobre la infancia". Porque J.M Barrie fue el creador de Peter Pan y defensor de la idea de la infancia eterna como forma de arte, de redención y de culto a un pequeño dios que predica la diversión y la aventura antes que la responsabilidad y el compromiso. 

Porque ha pasado casi un siglo y Peter Pan.. y Wendy vuelven a volar en Navidad, en nuestros hogares y en nuestra imaginación. Sólo hay que creer…y mejor hacerlo con la excepcional banda sonora de esta película, obra del polaco Jan A.P. Kaczmarek. Y hacerlo en Navidad.

 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Número de diciembre de la revista FAMIPED




Como cada trimestre, FAMIPED - la revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) - ha publicado un nuevo número. Y viene repleto de información interesantísima... no sólo para padres. Os ofrecemos el sumario de diciembre. 


Que lo disfrutéis.




jueves, 19 de diciembre de 2013

Más sobre #NoSinEvidencia: cacerolada homeopática


La iniciativa #NoSinEvidencia, de la que ya hemos hablado en este blog y nacida para combatir, a la luz de la razón y del método científico, las intenciones de nuestra pintoresca AEMPS para dar "patente de corso" a la homeopatía en nuestro país, ha añadido recientemente dos vídeos. Los podéis ver en el blog de la iniciativa pero también os los voy a insertar en esta entrada.

El primero de los dos vídeos explica el Manifiesto de la iniciativa:




...Y el segundo de ellos es la manifestación activa de nuestra protesta en forma de cacerolada. Cacerolada homeopática, por supuesto. Cuelgo este vídeo hoy aunque la cacerolada en cuestión tuvo lugar en las redes sociales el pasado martes a las 21 horas. Pero en fin, uno no llega a todo. Y la cacerolada sigue vigente, hoy igual que hace 48 horas.



Desde este blog os seguiremos informando sobre las actividades de esta iniciativa con el fin de que la irracionalidad no sea la norma en la toma de decisiones a la hora de aprobar o no determinados productos de uso sanitario.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

PROPOSITUS 46: Bebidas alcohólicas durante el embarazo y la lactancia


En la actualidad se mantiene, erróneamente, por parte de las mujeres embarazadas y por la de muchos profesionales sanitarios, que ingerir pequeñas dosis de alcohol durante el embarazo no supone un riesgo para el embrión y feto; y tampoco para el bebé durante la lactancia. Pero esto NO ES CIERTO, y hemos de empezar por un pregunta clave: ¿Cuál es la dosis segura de alcohol durante el embarazo y la lactancia?. La respuesta es clara y contundente: es CERO. 

Y en el documento adjunto se responde en profundidad a las siguientes cuestiones: 
- ¿Qué efectos tiene el alcohol durante el embarazo? 
- ¿Por qué no se pueden ingerir dosis pequeñas de alcohol durante el embarazo? ¿Y durante la lactancia? 
- Esos efectos ¿se producen con algunas bebidas alcohólicas o con todas? 
- ¿Se pueden ingerir bebidas sin alcohol (“cero-cero”)? 

En conclusión, ¿hay alguna dosis de alcohol que se pueda ingerir durante el embarazo y la lactancia, de modo que no afecte al desarrollo del bebé? NO, porque: 
1) Desconocemos la susceptibilidad fetal en cada caso. 
2) Cualquier dosis que consideremos pequeña, es muy grande para el desarrollo prenatal del bebé y el lactante. De hecho, no pondríamos cantidad alguna aunque fuera mínima, en el biberón. 
3) No es necesario, y, por tanto, aunque la posibilidad de afectar al bebé sea ínfima, no existe justificación alguna para correr el riesgo de que el hijo pudiera nacer afectado; o de que en el lactante se altere irreversiblemente su desarrollo neurológico o intelectual. 

Toda la información aquí o en el enlace desde la web del ECEMC.

 
(Foto: Glaciar Perito Moreno. Provincia Santa Cruz. Argentina)

martes, 17 de diciembre de 2013

Crónicas de un médico de familia sobre la crisis económica


Dicen algunos economistas que los "datos macro" de este país llamado España (al menos de momento) están mejorando. Que estamos saliendo de la crisis económica. Que se ve la luz al final de este negro túnel que lleva ya con nosotros desde 2007. Los políticos, especialmente los que están en el poder, repiten la misma cantinela. Vamos saliendo.

Y yo me miro a mi mismo, miro a mi alrededor, hablo con las personas que me rodean, con los padres de los 1.400 niños de mi cupo... y la realidad es muy otra. La gente de a pie, la gente normal, lo está pasando fatal. Niños cuyos padres trabajaban los dos y ahora ambos están en paro, crisis familiares y de pareja cuyo detonante ha sido esta crisis-pesadilla de la que ni mucho menos estamos saliendo, padres que ya no pueden pagar las vacunas "optativas" (ya se sabe, el neumococo, el rotavirus...)....

Los recortes tienen repercusiones sobre la salud de las personas. Y sobre la mortalidad. Baste el ejemplo de la Comunidad Autónoma en la que actualmente y de momento resido. Datos que curiosamente no han trascendido demasiado. Es igual. Los "datos micro", los de la vida normal corriente mía y tuya, amable lector/a, son muy malos. Y no tienen aspecto de mejorar.

Posiblemente el vídeo que va bajo estas líneas ya lo habéis visto muchos de vosotros. O quizá no. En ese caso, os recomiendo que lo visionéis. Condensa en tres minutos todo lo que he esbozado... y más cosas. Un médico de familia llama a un programa de televisión para contar a unos tertulianos cómo está la situación real en su centro de su salud, en su cupo. Cómo les afecta a sus pacientes la crisis económica.

A este médico de familia anónimo quiero agradecerle su testimonio y que haya tenido el coraje de exponerlo públicamente. Porque es lo que pensamos la mayoría del personal sanitario. Que la gente común sepa también cómo nos sentimos aquellos que nos responsabilizamos de su cuidado. Y que sepan que estamos con ellos.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Comunicación científica (VI). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (1): Diez pasos a seguir.


La ética de la comunicación científica implica que los científicos reúnen y transmiten información. En el caso concreto de la comunicación médica se reúne y transmite información para promover el avance del conocimiento, el bienestar social y la salud de los pacientes. Publicar es algo connatural al trabajo del científico. No se trata simplemente de que hacer currículum en la carrera científica exija la publicación continua de artículos de muy heterogénea calidad, sino de que los resultados de las discusiones por el establecimiento de una verdad determinada dentro del campo científico exigen ser publicados, hechos públicos, para que cobren realidad y legitimidad. Hacer ciencia es sinónimo, por tanto, de hacer públicos sus resultados, o investigar, dicho de otra manera, de publicar. 

Antes de elaborar un artículo científico hay que decidir si la futura publicación tiene razón de ser. Para ello cabe analizar si el artículo plantea una pregunta importante y da una respuesta clara y con una sólida evidencia, cuyas conclusiones sean relevantes a la luz del estado actual de conocimientos. Está clara la reflexión inicial: evitar el ruido documental y buscar la música del conocimiento. Por ello que este proceso previo de reflexión y autocrítica puede ser muy útil antes de comenzar a trabajar en un artículo científico. Y vale contestar antes a una serie de preguntas: 
-¿Qué tengo que decir? 
-¿Vale la pena el artículo? 
-¿Qué hay publicado en la literatura? 
-¿Quiénes son los potenciales lectores de esta publicación? 

Una vez que se considera útil su publicación, la elaboración de un artículo se puede resumir en diez pasos fundamentales: 

1) Revisar la literatura científica 
2) Seleccionar la revista idónea a la que enviar el artículo y obtener las “Instrucciones para los autores” 
3) Pactar la autoría 
4) Reunir los datos de la investigación 
5) Seleccionar el tipo de artículo 
6) Redactar el primer borrador 
7) Redactar los siguientes borradores y la versión final del artículo 
8) Enviar el artículo 
9) Conocer la decisión del editor 
10) Corregir las galeradas. 

 Confiamos que este “decálogo” (como siempre, imperfecto) de pasos a seguir en el arte y la ciencia de la elaboración de un artículo científico sea de ayuda para aquéllos que se inician en el apasionante (y necesario) camino de las publicaciones científicas. 

Toda la información en el archivo adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.

 

sábado, 14 de diciembre de 2013

Cine y Pediatría (205). “Medidas extraordinarias” frente a la enfermedad de Pompe


La realidad supera la ficción. Y la ficción nos cuenta alguna de estas realidades. Porque algunas realidades son proclives a que esto ocurra, como la de los padres corajes que luchan por sus hijos y consiguen avances en la medicina. Películas con valores y dilemas, películas que, en general, nos enriquecen la vida en nuestra condición como persona. Este el caso de la historia de John Crowley y su esposa Aileen, quienes lucharon por salvar la vida de dos de sus tres hijos, afectos de una enfermedad degenerativa, invalidante y mortal: la glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe, una rara enfermedad (afecta a 1 de cada 40.000 recién nacidos vivos) causada por una disfunción de una enzima que provoca una acumulación creciente de glucógeno (y esta acumulación afecta principalmente al tejido muscular, lo que causa debilidad en todo el cuerpo, pero también afecta al sistema nervioso, hígado y corazón). 

Esta historia fue inicialmente transformada en un libro: "The Cure: How a Father Raised $ 100 million - And Bicked The Medical Establishment-in a Quest to Save His Children”, escrito por Geeta Anand y por el que consiguió el Premio Pulitzer. Harrison Ford quedó cautivado por la historia y vio en este convincente material la posibilidad de hacer una película, por lo que se lo comentó a los productores Shambert y Sher, dueños de la productora “Double Feature Films”. La historia de la familia Crowley encajaba perfectamente en esta productora, casi ya especializada en una serie de películas de éxito inspiradas en temas de la vida real: Erin Brockovich (Steven Soderbergh, 2000), World Trade Center (Oliver Stone, 2006) y Diarios de la calle (Richard LaGravenese, 2007). Y fue el director Tom Vaughan el elegido para dirigir en el año 2009 la película, bajo el título de Medidas extraordinarias.

En el invierno de 1998 John (Brendan Fraser) y Aileen Crowley (Keri Russell) estaban cada vez más preocupados porque su pequeña Megan no gateaba. Por recomendación de su pediatra la llevaron a un neurólogo y, con 15 meses, fue diagnosticada de la enfermedad de Pompe, lo que transformó para siempre la vida familiar. Pero cuando John y Aileen pensaban que era lo peor que les podía pasar, meses después recibieron la noticia de que su hijo recién nacido, Patrick, también tenía esta enfermedad mortal. Pasan los años y Megan (Meredith Droeger) y Patrick (Diego Velázquez) están cada día más enfermos: la progresiva debilidad muscular hace que andar, tragar o respirar sea cada vez más difícil y la vida diaria sea una lucha, enfrentados a la enfermedad. A una enfermedad donde a los padres se les dijo que poco se podía hacer, que no había cura y que la velocidad de la investigación científica era lenta, demasiado lenta para la familia. Y entonces los Crowley deciden empezar a investigar sobre la enfermedad de Pompe y crearon su propia empresa para desarrollar un tratamiento eficaz, aunque se encontraban constantemente fuera de lugar (la figura del “intruso benefactor”) y, lo que es peor, se les acababa el tiempo. 

Aunque John tenía una experiencia limitada en el mundo médico, se asoció con numerosos científicos y médicos, y cómo descubren los trabajos del Dr. Stonehill (Harrison Ford), un huraño y solitario investigador de la Universidad de Nebraska, pionero en investigación enzimática. “Yo investigo, hijo, no veo pacientes... La Universidad de Nebraska paga más en un año a su entrenador de fútbol que todo mi presupuesto científico", nos recuerda este doctor. 

Con el tiempo, la empresa de John desarrolló una medicina que demostró resultados prometedores y positivos, por lo que ejerció presión para que sus hijos empezaran un tratamiento clínico de prueba. Los comités de evaluación no estaban cómodos desde el punto de vista ético con el hecho de que John fuese a la vez padre de los pacientes y ejecutivo de la empresa que desarrollaba la medicina. John se lo puso fácil a los comités: dimitió de su propia compañía. Y tras un camino duro, el ensayo clínico comenzó y Megan y Patrick empezaron a recibir el tratamiento que les salvaría la vida. John incluso pudo apretar el botón para empezar la infusión en Megan, mientras que Aileen apretó el botón para empezar la de Patrick. 

En la ficción cinematográfica, todo comienza con el octavo cumpleaños de Megan. Porque medidas extraordinarias son las que adoptan John Crowley y el Dr Stonehiil, dos hombres con una misión: uno salvar a su familia, el otro probar que está en lo cierto; dos hombres en contra del sistema. Y para ello es importante que entendamos lo que quiere decir medicamentos huérfanos para entender el trasfondo de la película. El "Orphan Drug Act" se aprobó en 1983 para promover el desarrollo de medicinas que tienen un mercado pequeño debido al tratamiento de las enfermedades raras (definido como aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica, que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes en la comunidad, según la definición de la Unión Europea). Con esta ley, compañías que desarrollan una "orphan drug" (medicina huérfana), pueden venderla sin competencia durante 7 años. La enfermedad de Pompe es una enfermedad rara y el fármaco que John Crowley y el Dr. Stonehill desarrollan durante el curso de esta historia tiene el estatus de “orphan drug”; y se nos explicamos como ambos lucharon para recaudar el capital de riesgo y crear Prozyme (inspirada en la real Novazyme) y al final vendérselo a una compañía farmacéutica más grande (Zymagen, basada en la real Genzyme). 

En 2006, la FDA aprobó el tratamiento de la terapia de sustitución de la enzima sobre la que John Crowley había trabajado sin descanso hasta conseguir el tratamiento clínico de prueba. Los pacientes a los que se da el tratamiento desde que nacen pueden ver como sus vidas se prolongan y la calidad de vida mejora notablemente. Hoy en día, John Crowley dirige una compañía bio-farmacéutica llamada "Amicus Therapeutics" que desarrolla medicinas para múltiples enfermedades genéticas raras. John y su esposa Aileen Crowley han dispuesto la web Familia Crowley, donde los interesados en la enfermedad de Pompe pueden estar al tanto de sus acciones. Y el propio John Crowley hace un pequeño cameo en la película representando, irónicamente, a uno de los hombres de negocios a los que Crowley y Stonehill persiguen para recaudar fondos. 

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud reconoce la existencia de entre 6000 y 8000 enfermedades raras, de las cuales el 80% son de origen genético. En España, el número máximo de pacientes necesarios para considerar una enfermedad como rara es de 22000 enfermos. Una de estas enfermedades raras es la estrella de la película de hoy y en España contamos con la Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis (AEEG).  

Sin duda, esta película nos trae a la memoria otra similar: El aceite de la vida (George Miller, 1992), la denodada lucha de Augusto y Michaela Odone en busca de un tratamiento efectivo para la adrenoleucodistrofia de su hijo Lorenzo. Una película paradigmática sobre las enfermedades raras y que ha sido motivo de una entrada muy particular en Cine y Pediatría, así como motivo de emociones y reflexiones en un Curso de Bioética
Aunque el desarrollo de la historia y de los personajes de El aceite de la vida es bastante superior y más épico al de Medidas extraordinarias (y, desde luego, la maestría actoral de Nick Nolte y Susan Sarandon dejan a bastante distancia el buen hacer de Brendan Fraser y Keri Russell), lo cierto es que tanto la familia Odone como la familia Crowyley son ejemplos vivos (llevados al cine) de cómo se hace parte de la historia en la investigación de enfermedades raras. Y mostrar, aunque no sea su intención, la cara más fea del capitalismo distingue a Medidas extraordinarias de El aceite de la vida. Porque aquí se nos subraya un mensaje bastante duro (y deshumanizante): el que, desgraciadamente, nos recuerdan que la vida sólo vale algo si vale dinero.

 

viernes, 13 de diciembre de 2013

Guía de Productos Seguros para Niños


Podemos leer en Acta Sanitaria que se ha redactado, con la colaboración,  entre otras sociedades, de la AEP y la AEPap, una "guía europea de seguridad infantil". Una iniciativa de la "European Child Safety Alliance"

El documento es importante.  Enfocada a disminuir las lesiones y fallecimientos producidos por los accidentes en la infancia.

Así, podemos leer en la noticia de prensa que "La Guía pretende aumentar el conocimiento, como un paso hacia la reducción las lesiones infantiles relacionadas con productos de uso habitual por niños y cuidadores. Proporciona información exhaustiva sobre 26 productos que expertos en seguridad infantil de Europa y una investigación basada en pruebas han identificado como de riesgo le lesión para niños, según los siguientes criterios: 
  • -productos que son utilizados por una gran parte de padres y cuidadores 
  • -productos que causan lesiones frecuentes o bien lesiones graves 
  • -productos que son considerados “seguros” para niños pero que se usan con mucha frecuencia de modo inadecuado por los consumidores."
Podéis acceder a esta guía desde este enlace o bien desde el slideshare que encontraréis bajo estas líneas. Sólo una pega, al menos para mí: el documento está íntegramente en inglés y no he encontrado (o no he sabido buscar...) una versión en español. Que se me antoja imprescindible. 

Así que mientras llega (o no) esa traducción, aquí tenéis la guía en inglés.


jueves, 12 de diciembre de 2013

Otra historia de Twitter, a propósito de una encuesta on line


Nunca me cansaré de repetir aquí las bondades de -Twitter. La posibilidad de interactuar en tiempo real con otras profesionales tiene, como una más de sus virtudes, la difusión de iniciativas como, sin ir más lejos, la recientísima #NoSinEvidencia, sobre el fiasco homeopático que nos invade.

Otra utilidad de Twitter: la difusión de encuestas "on line". Y esto biene a propósito de algo que me sucedió hace dos días. Recibo el siguiente tuit de la cuenta @SEIMC:


...y tras acceder a la encuesta veo que se trata de de una serie de preguntas interesantísimas para todos los pediatras y médicos generales que trabajamos en atención primaria. Podéis comprobarlo vosotros mismos, y os animo a que la cumplimentéis. Los microbiólogos se interesan por las posibilidades que tenemos de recoger muestras, enviarlas, por nuestros métodos de petición (electrónicos o no...), por la disponibilidad en nuestras consultas de tests de diagnóstico rápido... Un sinfín de cuestiones interesantes y muy pertinentes para las tres especialidades a las que implica esta encuesta.

Tras la misma se vislumbra el deseo de establecer una colaboración más estrecha entre los clínicos que estamos en la trinchera de la atención primaria y los microbiólogos a los que imaginamos aislados en sus laboratorios entre máquinas diversas y medios de cultivo. Una iniciativa, en suma, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica que nos interesa a todos.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La asimetría y desigualdad de los Derechos Humanos


Ayer, 10 de diciembre, se celebró DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, proclamado como tal en 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para señalar a la atención de «los pueblos del mundo» la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común de todos los pueblos y todas las naciones. 

El Día de los Derechos Humanos de 2013 cobra una importancia especial en este año en el cual se cumple el 20º aniversario del establecimiento del mandato del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Y, justamente ayer, recibía honores en su entierro alguien que supo cuidar y respetar al máximo estos derechos humanos: Nelson Mandela. Y, justamente ayer, muchos actos se celebraron en España (y en el mundo) por este motivo. 

Por ejemplo, ayer tuvo lugar en el Colegio Mayor Dr. Peset de Valencia un acto de Juan Ciudad ONGD sobre la experiencia de un cirujano de Murcia (Dr Emilio Terol) y una enfermera de Valencia (Mª José Rodríguez) en África del Oeste (y su colaboración en hospitales de Liberia, Sierra Leona y Benín) y cuyo objetivo es la concienciación sobre la mortalidad materna e infantil en el mundo: 
- Cada año, 360.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto por causas evitables en la mayoría de los casos, si hubiesen contado con atención prenatal y sanitaria. 
- Cada año nacen aproximadamente 50 millones de niños y niñas sin ningún tipo de atención sanitaria.
- La mortalidad materna y la infantil “son indicadores sensibles de las desigualdades”. 

Juan Ciudad ONGD es una organización para el Desarrollo humano sostenible y la Cooperación Internacional, que actúa en los Centros de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en África y América Latina, con especial atención a los países empobrecidos o más desfavorecidos, con proyectos de emergencia, rehabilitación y desarrollo, canalizando recursos humanos, técnicos y económicos, y productos en especie, obtenidos mediante subvención de organismos públicos y entidades privadas. 

En un mundo tan desigual y asimétrico, los Derechos Humanos son desiguales y asimétricos. Y por ello son bienvenidas aquellas organizaciones cuyo objeto es la investigación, formación, asistencia y cooperación técnica en los campos sanitario y social, para el Desarrollo Humano y la promoción de la salud a través de la prevención, asistencia y rehabilitación integral de las personas en riesgo de marginación, exclusión y pobreza en los países empobrecidos o más desfavorecidos. 

Seguro que eso no es la solución, pero este tipo de organizaciones y proyectos nos permiten sentir la desigualdad de forma algo más clara... 

“Cuando el presidente, cualquier presidente 
se preocupa tanto 
por los derechos humanos 

parece evidente que en ese caso 
derecho no significa facultad 
o atributo 
o libre albedrío 
sino diestro 
o antizurdo 
o flanco opuesto al corazón 
lado derecho en fin 

en consecuencia 
¿no sería hora 
de que iniciáramos 
una amplia campaña internacional 
por los izquierdos humanos?” 

“AHORA TODO ESTÁ CLARO” 
Mario Benedetti

lunes, 9 de diciembre de 2013

No sin evidencia



Hace unos días hablábamos en este blog de las declaraciones de la directora de la AEMPS acerca de la homeopatía. Declaraciones preocupantes y asombrosas.

Los que seguís éste y otros blogs sanitarios ya estaréis familiarizados con muchas "iniciativas colaborativas conjuntas" cuando un tema de interés sanitario global así lo requiere: "Gripe y Calma", "Mi vida sin Ti"... son sólo dos ejemplos.

Pues bien, este blog se adhiere a una nueva iniciativa motivada por las ya famosas declaraciones de la directora de nuestra AEMPS. Y nos adherimos, punto por punto, al manifiesto que podéis leer bajo estas líneas. Y, por supuesto, seguiremos combatiendo con la razón y el método científico éste y cualquier otro atisbo de "pensamiento mágico" aplicado a nuestros sufridos pacientes. Su salud está en juego.


Utilidad de la Web en la investigación: la “Ciencia Compartida”


“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado” (Albert Szent Gyorgi) 

En la 5ª edición del Curso “Primeros Pasos en Investigación Médica” celebrado en el Hospital General Universitario de Alicante pudimos reflexionar sobre un tema de gran actualidad: conocer los recursos de la Web para trabajar en pro de una “Ciencia Compartida”

Porque investigar en el siglo XXI implica adaptarse a las oportunidades que nos da la Web 1.0 y, sobre todo, la Web 2.0 (con la futura Web 3.0 al acecho y por definir…). El desarrollo tecnológico está ofreciendo nuevas herramientas al investigador, que puede utilizar los distintos recursos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC): es lo que se conoce como la Ciencia compartida, la e-Ciencia o la Ciencia 2.0. 

Es así que la Ciencia 2.0 es la aplicación de las TIC de la web social al proceso científico, caracterizándose por el empleo de tecnologías abiertas (tanto desde el punto de vista de la arquitectura de la información, como de la interconexión de servicios) y del trabajo colectivo (que se realizar de forma telemática, colaborativa y desinteresada). 

La principal característica de la Ciencia 2.0 es la participación y la generosidad en compartir. Es posible determinar tres grandes ámbitos en los que la Ciencia 2.0 (o Ciencia compartida) se manifiesta: 

1. COMPARTIR LA INVESTIGACIÓN: bien sea investigación en su fase inicial o en su fase crítica. 
a) Redes sociales científicas 
- Academia: http://www.academia.edu 
- Academici: http://www.academici.com 
- Epernicus Network: http://www.epernicus.com 
- Lalisio: http://www.lalisio.com 
- Methodspace: http://www.methodspace.com 
b) Bases de datos científicas 
- Researcher ID: http://www.researcherid.com 
c) Plataformas para la investigación 
- HUBzero: http://hubzero.org 
- NanoHUB: http://nanohub.org 
- MyExperiment: http://www.myexperiment.org 
d) Servicios instrumentales participativos 
- Google Docs http://docs.google.com 
- Office Live Workspaces http://workspace.officelive.com 
- Zoho http://docs.zoho.com 
- Thinkfree Online http://www.thinkfree.com 
- SlideShare: http://www.slideshare.net 
- Prezi: http://prezi.com 
- Scribd: http://www.scribd.com 
- Mindomo: http://www.mindomo.com 

2. COMPARTIR LOS RECURSOS: cualquier tipo de recurso útil para la investigación, como referencias bibliográficas, objetos de aprendizaje, enlaces, informaciones o documentos. 
a) Gestores de referencias bibliográficas 
- Zotero: http://www.zotero.org 
- Refworks: http://www.refworks.com 
- RefBase: http://www.refbase.net 
- Bibme: http://www.bibme.org
b) Favoritos sociales 
- 2collab: http://www.2collab.com 
- CiteUlike: http://www.citeulike.org 
- Connotea: http://www.connotea.org 
- Mendeley: http://www.mendeley.com 
- Delicious: http://www.delicious.com 
- Diigo: http://www.diigo.com 
c) Índice de citas 
- Google Académico: http://scholar.google.es 
- CiteSeerx: http://citeseerx.ist.psu.edu 
- GetCITED: http://www.getcited.org 

3. COMPARTIR LOS RESULTADOS: con una actitud abierta para difundir los resultados de la investigación, porque la difusión de la investigación se considera el mejor premio de un investigador.
a) Blogs y wikis 
- Science Blogs: http://scienceblogs.com 
- PLoS Blog: http://www.plos.org/cms/blog 
- Open Wet Ware: http://openwetware.org/wiki 
- Wiki Urfist: http://wiki-urfist.unice.fr 
b) Servicios de noticias científicas 
- SciTopics: http://www.scitopics.com 
- Wikio: http://www.wikio.es 
- ScienceDaily: http://www.sciencedaily.com 
- Science News: http://www.sciencemag.org 
- Science 2.0: http://www.science20.com 
- Research information: http://www.researchinformation.info 
c) Acceso abierto 
- Scientific Commons: http://www.scientificcommons.org 
- Public Library of Science: http://www.plos.org 
- Sciyo: http://sciyo.com 
- BUBOK: http://www.bubok.com 

 Un nuevo paisaje para la investigación… (para ampliar información se aconseja visitar el siguiente enlace de REBIUN) , porque “Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor, después todo el amor pertenece a los pensamientos” (Albert Einstein)