viernes, 31 de enero de 2014

Calendario vacunal de mínimos y posición del CAV-AEP


"La extravagante situación de España, con 19 calendarios con diferencias en contenidos y cronologías1, no argumentadas desde el punto de vista sanitario ni social, es única en el mundo. En algunos países, pero escasos, existen algunos calendarios oficiales diferentes, pero no en la cuantía y disparidad existente en España, lo que conduce a una penosa fotografía de la sanidad española, tanto en nuestra sociedad como a nivel internacional". Así comienta un reciente artículo firmado por los compañeros del Cominté Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), un artículo de los que se pueden calificar de "valientes", pues defiende con argumentos un sentir bastante general entre los pediatras (y grandes colectivos sanitarios y no sanitarios). 

Un artículo que merece una pausada lectura, pero en donde destacamos el apartado en el que se argumenta las vacunas y las pautas que no deberían faltar en el calendario común: neumococo, varicela (y la reciente polémica del bloqueo a la libre comercialización en farmacias en España), rotavirus, meningococo B, papilomavirus humano, así como los actuales cambios en las pautas de vacunación de hepatitis B y meningococo C. 

En este blog el tema de la defensa racional de las vacunas, con pruebas científicas y una ponderado balance beneficios-riesgos-costes, será una constante. Pero hoy terminamos con la reflexión final de los propios autores de este artículo: "Probablemente a partir de enero de 2014, no se verá un calendario de vacunación común para todas las CC. AA. ya que es posible que algunas no lo adapten en todas sus recomendaciones. ¿Galicia suprimirá la vacunación universal contra el neumococo?, ¿Navarra, Ceuta y Melilla la vacuna contra la varicela en el segundo año de la vida?, ¿Asturias, Cataluña, Ceuta, Navarra y País Vasco atrasarán la vacuna contra el VPH a la edad de los 14 años?, ¿Baleares, Canarias, Cataluña, Ceuta, Melilla, Murcia, Navarra, La Rioja y País Vasco modificarán el esquema frente a la hepatitis B?, ¿Ceuta, Melilla y Madrid suprimirán la vacuna Tdpa a los 14 años para sustituirla por Td?. El tiempo nos dirá si el calendario vacunal en España se unifica finalmente, pero las dudas están muy presentes"

Lo dicho: para reflexionar... y mucho.

jueves, 30 de enero de 2014

Previniendo la tosferina desde el embarazo


La tosferina es una enfermedad particularmente grave en recién nacidos y lactantes pequeños. Los crecientes grupos antivacunas no son precisamente de ayuda para combatir los brotes de esta enfermedad... pero incluso los niños cuyos padres desean vacunar a sus hijos (afortunadamente la mayoría) están en riesgo durante un periodo de su vida particularmente importante: los dos primeros meses. Antes de recibir la primera dosis de vacuna antipertúsica.

¿Qué podemos hacer ante esta situación? Ya hay países que, como podemos leer en la web del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría, han incorporado la vacuna Tdpa a las embarazadas a partir de la semana 27 de gestación: Reino Unido y Estados Unidos. De esta manera, el recién nacido puede estar protegido esos dos primeros meses de vida en lo que la tosferina es más grave.

En España, la Comunidad Autónoma de Cataluña acaba de iniciar esta estrategia. Se trata sin duda de una buena iniciativa.

Como podemos leer en la web del CAV, "La finalidad de la iniciativa es implementar la estrategia que se ha mostrado eficaz y segura para la prevención de la tos ferina en un segmento de edad particularmente vulnerable y propicia a complicaciones, en el marco de una reemergencia de la enfermedad detectada en los últimos años en Cataluña, sobre todo en menores de 6 meses (como en el resto de España) y que provocó la muerte de al menos nueve niños menores de un año entre 2008 y 2011".

Desde este blog aplaudimos esta iniciativa... y albergamos la esperanza de que las 16 Comunidades Autónomas restantes decidan adoptarla también. 

miércoles, 29 de enero de 2014

Invitemos a leer: un gran programa, una gran idea


Sirva esta frase del escritor y periodista argentino, Mempo Giardinelli, para comenzar esta importante entrada de hoy: “¿Y por qué leemos y nos importa tanto que otros lean?. Porque en cada página leída y que hacemos leer se construye el pensamiento”

Con esta frase comienza uno de los textos que pone a nuestra disposición la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en su web y que forma parte de un programa de promoción de la lectura de esta sociedad. 

Y pone a nuestra disposición dos textos bajo el título de "INVITEMOS A LEER": uno de ellos es la Guía para el pediatra y el otro es la Guía para padres, abuelos, tíos y hermanos.
En el prólogo, los Dres Mario Grenoville y Horacio Lejarraga (gran pediatra, con el que departí agradable cena y conversación interesante en mi estancia junto a la SAP) declaran: "Es por esto que la SAP ha emprendido con entusiasmo este Programa de la Lectura, porque entendemos que la lectura es uno de los instrumentos más eficaces para ayudar al niño a desarrollar su lenguaje, como posibilidad de acceso a la cultura. El programa está montado sobre dos ideas básicas. La primera es que si a edades tempranas, el niño pre-escolar y aún el bebé experimentan la escucha de cuentos y relatos realizados desde la lectura de un libro, por los padres y otras figuras a las que el niño está afectivamente ligado, este niño va a ir desarrollando una actitud positiva hacia el libro y hacia la lectura... La segunda idea básica sobre la que se apoya el programa es la posibilidad de intervenir que tiene el pediatra, por ser el referente de confianza y autoridad científica frente a los problemas de salud infantil, e incluso a problemas de familia. ...Los pediatras queremos niños que antes del ingreso a la escuela tengan ya una actitud de familiaridad con el libro y de amor a la lectura".

Además, la SAP pone a nuestra disposición tres interesantes folletos más:
- Leer es divertido.
- El arte de contar cuentos.
- Los bebés y los libros.

Así pues, este programa pretende aportar ideas y recursos para transitar ese camino, y organiza su propuesta en tres acciones fundamentales:
1) Lograr la motivación del pediatra para que asuma un rol activo en la recomendación de la lectura.
2) Valorar el libro, incorporándolo en todos los ámbitos en que el equipo de salud entra en contacto con el niño y su familia (consultorios, centros de salud, áreas de internación, etc.).
3) Articular acciones con instituciones y personas que se ocupen del tema en las diferentes regiones del país (sector educación, sector promoción social, etc.).

Y que mejor momento que alrededor de este programa de invitación a la lectura desde la infancia, para compartir un regalo de una amiga escritora, Carmen de la Rosa. Y me refiero al nuevo libro de su hija Patricia y de sus nietos trillizos: La Biblioteca de Miss McHaggis, un cuento electrónico gratuito que os dejamos de regalo y que incorpora un reto. Os invito a visitarlo, os invitamos a leer con nuestros hijos, con los niños, desde la infancia...

martes, 28 de enero de 2014

Suspensión de la "privatización" de los hospitales en Madrid: una fecha para recordar

Hoy es un día para la historia. A las 17,30 del 27 de enero de 2014 una noticia ha inundado las redes, los noticiarios y el alma de los ciudadanos madrileños:
"El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha anunciado que deja "sin efectos" la externalización sanitaria tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de mantener la suspensión cautelar del proceso". Además el consejero de sanidad, Fernández-Lasquetty,  presenta su dimisión.
Atrás quedan 15 meses de lucha, huelgas, mareas blancas, reuniones, convocatorias, asambleas, autos judiciales, votaciones populares, en resumen, un sinfin de accciones a través de las cuales
los profesionales sanitarios, los ciudadanos, los sindicatos, las asociaciones profesionales,  han querido trasmitir a sus dirigentes que estaban eligiendo el camino equivocado.

Durante este tiempo han pasado muchas cosas. Hemos aprendido tanto y leido a tanta gente que de forma brillante ha expuesto sus opiniones, que nos hemos convertido en personas más conscientes de lo que nos rodea, de lo que tenemos y nos quieren arrebatar. En resumen más sabios.

Es innumerable la cantidad de documentos que han pasado por nuestras manos. Reflexiones acerca de estrategias para mantener la equidad madrileña,  Especialistas de economía de la salud nos han avisado de que La privatización nos pone en manos de empresas de capital riesgo.  El imprescindible blog del Hospital La Paz (HULP), con entradas históricas como Señor González tenemos 10 respuestas para usted. Magnífica la página de AFEM, con su biblioteca De obligada lectura, llena de perlas como la sección de videos con el documento ¿Qué significa externalizar?: se puede decir más alto pero no más claro. Poco a poco nos fuimos enterando de que las cuentas no cuadraban y de que el proyecto de "externalizar" era de lo más oscuro y poco transparente. Los medios de comunicación, la prensa la televisión, la radio, han participado activamente en mantenernos informados.
Atrás han quedado tambien las descalificaciones que los médicos y los profesionales han recibido por parte de los responsables sanitarios. Entre los aprendizajes podemos incluir la lectura de los autos judiciales. Como el del Juzgado de lo Contencioso numero 4 de Madrid (el punto IV de lectura muy recomendable no tiene desperdicio).
Evidencias en Pediatría tambien se hizo eco. Publicó un editorial La concesión de servicios médicos o el principio del fin de la equidad y un artículo En los paises de renta media-baja no se ha demostrado que los sistemas de salud privados sean mejores, que analiza una revisión sistemática realizada sobre la provisión de servicios sanitarios. Y en este blog hubo varias entradas como ¿Quien quiere privatizar y por qué?, La sanidad pública no se vende, se defiende y Sobre privatizaciones ¿que tal por Cataluña?.

En resumen, mucha reflexión y esfuerzo, para al final poder llegar a este día histórico que nos llena de regocijo. Toda la sociedad al unísono: se podía decir más alto pero no más claro que el proceso de "externalización" o privatización no ahorraba, no era transparente, y en definitiva era peor. Que pena que no lo quisiesen escuchar. Cuanto tiempo, esfuerzo y dinero se habría ahorrado.

Como colofón, tras este largo y tortuoso camino, hemos aprendido a defender lo que es de todos, a conocer como se toman las decisiones, a participar, a unirnos, a escuchar y a hacernos escuchar, a colaborar, a no creernos lo que nos dicen, a analizar los datos y los documentos, a organizarnos y a confiar en las personas que han liderado esta lucha.  Y esto dentro de un colectivo que no se caracteriza por la unión. Gracias a todos.

No sabemos lo que vendrá a partir de ahora. No debemos perder la esperanza. Los dirigentes tienen sobre sus hombros la enorme responsabilidad de encauzar una situación que no debió producirse. Sin perder de vista el objetivo de que lo que es de todos lo siga siendo y con la mejor gestión: pública y de calidad. Los madrileños se lo merecen.

lunes, 27 de enero de 2014

Luces y sombras del Factor de impacto


El proceso científico es susceptible de ser cuantificado a través de los indicadores métricos de la información. En la contribución científica de una investigación es importante distinguir entre calidad (o rigor científico), importancia (o relevancia sobre el avance del conocimiento científico y/o práctica clínica) e impacto, aspectos interrelacionados, pero no equivalentes. 

En 1965, Garfield fue el primero en sugerir el concepto bibliométrico más conocido, el Factor de impacto (FI), mediante la contabilización de las citas que recibían las publicaciones individuales y se publica anualmente en el Journal Citation Reports (JCR) a través de las revistas (más de casi 9.000) que forman parte de la cobertura del Science Citation Index (SCI). 

El FI de una revista es el número medio de veces que son citados en el año actual los artículos de esa revista publicados en los dos últimos años. El FI no está exento de limitaciones y de comorbilidad a su alrededor por lo que se buscan indicadores alternativos; aún así, es el indicador bibliométrico más conocido y utilizado. Os dejamos, sobre este aspecto, dos artículos solicitados recientemente para una revista de Reumatología. 

En el primer artículo se analiza la utilidad del FI en una categoría del JCR, en este caso Rheumatology. Pero que es aplicable a cada una de las 171 categorías de estudio que se encuentran en JCR-SCI (63 de las cuales corresponden a Biomedicina y Ciencias). 

En el segundo artículo se valoran las luces y sombras del FI, sus fortalezas y debilidades. Y, especialmente, la comorbilidad asociada al mismo, con cuatro posibilidades: la “impactolatría”, “impactofobia”, “impactofilia” e “impacto¿qué?”. 

Si hemos de utilizar el FI (o nos someten a él), al menos conviene conocerlo bien…Porque el mensaje es claro: resulta absurdo pensar que toda la calidad, importancia e impacto científico de un investigador pueda resumirse en una simple cifra. Y por ello remarco la importancia de evaluar la ciencia (y a los científicos) en base a indicadores cienciométricos multidimensionales utilizados con rigurosidad por especialistas de esta materia, y conocedores de sus ventajas y limitaciones.

 

sábado, 25 de enero de 2014

Cine y Pediatría (211). “Sombras del tiempo” para el trabajo infantil


Florian Gallenderger es un director alemán que se trasladó a la India durante más de año y medio para investigar las costumbres y la magia del país y dar forma, con un guión propio y su dirección, a una emotiva película de amor a través del tiempo y en la que subyace un retrato arquetípico del trabajo en la infancia, una historia concebida como la condena del miedo y la indecisión. 
Y es así como este director alemán se viste de Hollywood en la película Sombras del tiempo (2004), al igual que lo hiciera, posteriormente, el británico Danny Boyle en Slumdog Millionaire (2009). En ambas películas ambientadas en India se narran historias de amor desde la infancia con la denuncia a distintas formas del maltrato de los niños como mar de fondo. Pocas películas como Slumdog Millionaire han sido capaces de contar tantas desgracias alrededor de la infancia (pobreza, marginación, delincuencia y prostitución juvenil, maltrato y mafias de niños, etc.) y simular un cuento de hadas en las calles de Mumbai. Algo similar ocurre en Sombras del tiempo, película que nos regala una cálida fotografía (donde Jurgen Jürges confiere un sello inconfundible con los colores de la India, desde sus saris a sus alfombras, desde sus templos a sus fábricas), un cuidado diseño de producción (para reproducir tanto las condiciones de trabajo inhumanas como la degradación moral del país o el progreso socioeconómico de un pueblo que estrenaba independencia) y una música apropiada (una banda sonora emocional a cargo de las eficaces e insistentes partituras de Gert Wilden Jr), junto con una dirección que utiliza la prosa narrativa, en donde, quizás, la trama adolece de prevalecer más el romance que la crítica social (principalmente patente en la primera mitad de la película). 

De nuevo se recoge el decadente clima social y moral de la India colonial Y allí nos traslada Florian Gallenberger para recordar, a partir de su escena inicial, como un Ravi anciano regresa a la fábrica de tejidos y alfombras para rememorar sus lejanos recuerdos del Ravi niño (Sekandar Awarval y Prashant Narayanan de hombre) y los tiempos en que trabajaba en condiciones de explotación en dicha fábrica de Calcuta. Allí conoció a la niña Masha (Tumpa Das y Tannishtlla Cahtlriee de mujer) y se enamoró de ella hasta el punto de establecer promesas de amor eterno, si bien el destino cruel complicará la vida de estos dos enamorados hasta convertir los vivos colores de sus tejidos en tonos grises apagados por el infortunio. Porque este Ravi niño sabe que el dinero fija la línea entre ser libre y ser un esclavo, y trata de llegar lo más alto posible en el trabajo: comienza como un simple peón y tratará de llegar a ser el mejor urdidor de alfombras, para cumplir su deseo de abandonar aquel lugar. La desgracia viene cuando averigua que el encargado se dispone a vender a Masha a un proxeneta para que ejerza como prostituta. Es entonces cuando invierte todo su dinero para comprar la libertad de la chica, que le promete esperarle todas las noches de luna llena en el templo de la ciudad, dedicado a Shiva. 

Una historia de amor imposible en la que Gallenberger juega con los contrastes para potenciar la sensación de fragilidad del amor y de fugacidad de la felicidad, pero en donde el cruel mensaje que subyace es un mundo de abusos infantiles y atropellos en el que se negocia con la mano de obra infantil, la pobreza o el sexo. Y donde el dios Shiva parece empeñado en poner palos a la rueda del amor a los enamorados en una lucha contra el destino a la luz de la luna. Y así es como Masha le dice a Ravi: “No hay nada que puedas cambiar. Ni el pasado, ni posiblemente el futuro”

Sea como sea, de nuevo nos enfrentamos a un retrato arquetípico de la esclavitud infantil. Porque Ravi y Masha son esclavos sin remedio en la región india de Bengala por el año 1943, donde las clases más bajas tienen casi la misma situación que los presos. Por aquel entonces, en el país manda Gran Bretaña y los niños son mano de obra sin gastos, muchas veces su única paga es la comida. Masha y Ravi son dos niños pequeños explotados que trabajaban juntos en la fábrica de alfombras y en donde el destino y la vida se encargará de decidir lo que será de sus vidas. 

Pero Masha y Ravi son el fiel reflejo de una realidad muy cruel que afecta a más de 200 millones de niños mayores de 5 años de edad, problema que se concentra principalmente en Asia, África Subsahariana y América Latina. Un Objetivo de Desarrollo del Milenio incumplido y que duele sobremanera, porque uno de cada seis niños del planeta está obligado a ganarse la vida con el trabajo

Porque el trabajo infantil es una lacra en el mundo, una lacra que en demasiadas ocasiones va asociada a otros males mayores, como la prostitución infantil y el abuso de poder. Niños de la calle o en situaciones sociales marginales o límites, no sólo en la India, sino en cualquier país del mundo, como ya hemos denunciado en “Cine y Pediatría” desde Perú (La espalda del mundo de Javier Corcuera, 2000), Argentina (El Polaquito de Juan Carlos Desanzo, 2003), o Paraguay (7 cajas de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, 2011). Hoy cambiamos de continente, pero todo sigue igual. Hoy es la India, pero está a nuestro alrededor, de forma directa o indirecta. 

Porque el trabajo infantil sí que es una sombra del tiempo...

 

viernes, 24 de enero de 2014

Seis recomendaciones para la prevención del ciberbullying


Podemos leer en el blog "Blog RC y Sostenibilidad" que Telefónica y "Pantallas Amigas" han lanzado una campaña para la prevención del ciberbullying, con la colaboración del Cuerpo Nacional de Policía, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Tuenti.

El problema del ciberbullying es muy serio. Se estima que hasta uno de cada seis niños lo sufre. En la entrada de ayer de este mismo blog leímos el testimonio de una de sus víctimas, Lizzie Velásquez. Ella lo superó con creces... pero no todo el mundo lo consigue. Muchas víctimas han sido llevadas hasta el límite de su resistencia: no son pocos los casos de suicidio. Ya hemos hablado de ello en este blog (caso de Amanda Todd).

Así que desde este blog iremos informando sobre el desarrollo de la campaña de Telefónica y Pantallas Amigas. Y vamos con el primero de los vídeos de la misma: "


 

El ciberacoso no es un problema menor. Casi todos los adolescentes tienen su smartphone. Y es labor de padres y educadores instruirles en el buen uso de este y otros dispositivos. Que el caso de Amanda Todd y muchos otros como el suyo no puedan volver a repetirse jamás.

jueves, 23 de enero de 2014

Que tu enfermedad no te defina


No, aún no es el Día Mundial de las Enfermedades Raras (a las que por cierto dedicamos muy especial atención en este blog). Pero hace ya días que he identificado un vídeo (bueno, yo y medio planeta, está en Youtube) que me ha impresionado. Y puede que tú, amable lector de esta entrada, seas del otro "medio planeta" que aún no lo ha visto. Así que esta entrada del blog va dirigida a ese vídeo cuya protagonista es una joven estadounidense llamada Lizzie Velásquez.

¿Quién es Lizzie? ¿Qué le sucede? Lizzie tiene 24 años y padece una extraña enfermedad. Rara de verdad ya que al parecer solo existen dos casos en el mundo, incluyéndola a ella. Investigando un poco en Internet parece tratarse de una forma "light" de progeria. Una forma no letal. En cualquier caso, una grave enfermedad que le impide ganar peso coma lo que coma (tiene un 0% de materia grasa en su cuerpo) y que le produce una ceguera total del ojo derecho y parcial de izquierdo.

Lizzie fue objeto en el colegio de toda clase de burlas y escarnios. De bullying en todas sus modalidades incluida el ciberbullyng: compañeros de su colegio colgaron un vídeo suyo en Youtube definiéndola como "la mujer más fea del mundo". En los comentarios a dicho vídeo se le recomendaba, literalmente, que se pegara un tiro en la cabeza. Que no merecía vivir.

Lizzie no hizo nada de eso, afortunadamente. Le dio la vuelta a la tortilla. A su situación personal, a su enfermedad y a sus defectos. Con el apoyo necesario de su familia consiguió... que su enfermedad no la definiera. Convirtió su enfermedad en su principal motivo, su motor, para conseguir todo aquello que una chica de su edad desea lograr. En su caso, ella decidió convertirse en oradora motivacional (y en esa función la veréis en el vídeo), decidió ser escritora, acabar una carrera, tener una familia... Y con una enorme fuerza de voluntad y mucho, muchísimo valor, lo está logrando.

El testimonio de Lizzie puede ser de mucha ayuda no sólo a quién padece una enfermedad rara, sino a cualquier otra persona con cualquier otro problema de salud. Pero es ante todo una lección de vida: su testimonio nos es útil a todos como personas. No permitamos que nuestros problemas nos definan. Ni los de salud ni los de cualquier otra clase.

Os dejo con Lizzie Velásquez.

miércoles, 22 de enero de 2014

Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico: el nuevo "libro rojo"


Es un placer hablar bien de las personas. Esta virtud tan positiva para el ser humano es especialmente fácil si la persona es un amigo y un genio; en este caso un genio de la palabra y del lenguaje. Esta persona es Fernando A. Navarro, compañero en la Facultad de Medicina en Salamanca (curiosamente ambos fuimos los afortunados de recibir el Premio Extraordinario de Licenciatura), compañero en MEDES, amigo del que aprendo lo que no está escrito (y, sino, espero a que lo escriba). Quien conozca a Fernando A. Navarro y a su obra sabrá que soy objetivo, pese a la amistad. 

En el año 2005 tuve el honor de prologar en el entorno de la Pediatría la 2ª edición de su Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (al que muchos llaman como el "libro rojo") y en el año 2011 comentaba desde este mismo blog que su participación fue crucial en todo un hito en medicina: el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina

Hoy queremos hablar de la 3ª edición del "libro rojo", que es exclusivamente electrónica, de consulta en línea a través de la plataforma Cosnautas. El salto del papel a la nube es de tal magnitud, que el autor ha considerado conveniente rebautizar incluso el diccionario. Si en las dos primeras ediciones el "libro rojo" llevaba por título Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (2000 y 2005), en esta tercera pasa a llamarse Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (2013)

Las más de 47.000 remisiones clicables que trufan la obra (en la primera edición eran poco más de 15.000) habrán de servir al lector para utilizar el diccionario como un conjunto homogéneo y extraer el máximo partido didáctico y profesional de cada búsqueda. Al hacerlo, además, percibirá la coherencia interna y la uniformidad de criterio que solo la autoría única permite conseguir en una obra de estas características y de esta envergadura. 
En la web, el propio autor nos responde a 5 preguntas: ¿Por qué otro diccionario?, ¿Por qué un diccionario de dudas?, ¿Por qué un diccionario crítico?, ¿Por qué un diccionario inglés-español? y ¿Por qué un diccionario de medicina? Y esta nueva versión de el "libro rojo" que apareció el Día de Reyes contiene las ventajas que entraña la publicación electrónica sobre la impresa. 

Porque en el año 460 antes de Cristo nació en la isla de Cos el gran Hipócrates; y el año 2013, la Plataforma Cos se ha estrenado con tres recursos: esta 3ª edición del Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico, el Árbol de Cos de Laura Munoa (un potente buscador gratuito con más de un millar de recursos internéticos seleccionados y clasificados por tema, calidad, idioma y tipo de recurso) y la segunda edición del Repertorio de siglas médicas en español (que pasa de 18.500 entradas con 37.000 acepciones a más de 27.500 entradas con 78.000 acepciones, ahora también con equivalencias inglesas en forma siglada y desarrollada).

Las palabras son la herramienta del escritor y, por ende, del científico: el empleo de la palabra exacta, propia y adecuada es una regla fundamental del buen estilo científico. Y, hoy por hoy, los científicos, los sanitarios, los médicos, los pediatras... debemos aprender a escribir mejor y debemos aprender a traducir mejor.

Bienvenido esta nueva edición del Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico, bienvenidos el nuevo "libro rojo".

martes, 21 de enero de 2014

Todas las ponencias de los Cursos Anuales de la AEPap, a un solo clic


Si hay en España un Curso de Actualización para médicos que merezca la pena conocer, difundir y, por supuesto - si hay plazas - asistir, ése es el Curso Anual de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Y si no se ha podido asistir, ahora podemos acceder al contenido de todas las ponencias de los diez Cursos ya celebrados.

Para ello basta hacer clic en este enlace.

Con el transcurso de los años la AEPap ha incorporado a este Curso el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Así, los asistentes pueden acceder a una plataforma moodle para cumplimentar un pequeño examen tipo test y responder a unos ejercicios antes del Curso. Y una vez realizado éste deberán realizar otras pruebas para certificar el aprovechamiento del mismo.

Entre el y el 8 de febrero de 2014 se celebra la edición número 11. Os dejo bajo estas líneas el programa del mismo.


lunes, 20 de enero de 2014

Comunicación científica (VII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (2): El fondo (lo que se dice)


Los artículos científicos de las revistas biomédicas se dividen en dos tipos: los que realizan los autores de una forma espontánea y envían a la revista para su publicación (ej. Artículos Originales, Notas Clínicas y Cartas al Editor) y, por otro lado, aquellos que la misma revista encarga a los autores (ej. Editoriales y Revisiones). Mientras que los primeros se someten al sistema de revisión por expertos, los segundos tienen un pasaporte ideal para su publicación debido a su naturaleza “de encargo”. 

Para lograr la aceptación de un artículo científico es preciso que concurran dos factores, con el fin de crear un documento impecable: 
1. Nivel científico adecuado de la información en un tipo de artículo propio de revistas biomédicas: el “fondo”
2. Estructura correcta del escrito en cuanto a presentación, estilo científico y aspectos bioéticos: la “forma”

En este artículo revisamos el “fondo” (lo que se dice) de cada tipo principal de artículos, con especial profundización de los apartados de los Artículos Originales: título, resumen, introducción, material y método, resultados, discusión, bibliografía. Conocer el “fondo” de los artículos es un aspecto clave para iniciarse en la elaboración y presentación de un manuscrito a una revista biomédica.

Algunos aspectos clave en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.


sábado, 18 de enero de 2014

Cine y Pediatría (210): “El milagro de Carintia”, el milagro de cada día en una guardia


Carintia es un estado federado en el sur de Austria, cuya capital es Klagenfurt. En ese estado y ese hospital tuvo lugar un hecho real médico hace pocos años y que, desde entonces, se conoce como “el milagro de Carintia”. Basándose en esos hechos reales, pero con personas, nombres y acontecimientos ficticios, el austriaco Andreas Prochaska dirigió en 2011 un telefilm con ese mismo nombre: El milagro de Carintia
Y se constituye este hecho y esta película en todo un documental sobre cómo se viven las tragedias médicas entre familias y sanitarios, con un hospital de guardia como telón de fondo, y muchos temas bioéticos en la retaguardia. 

En las primeras escenas aparece esta reflexión mientras un atleta (que luego descubrimos que es el cirujano cardiovascular Dr. Höchstman) corre por el campo: “Emile Zatópek dijo una vez: si quieres correr, corre una milla; si quieres conocer una vida nueva, haz un maratón”. Y a continuación una fecha (3 de mayo de 1998) y una dulce escena campestre, con la familia preparándose para ir a los oficios de domingo a la iglesia. La llamada a la niña de 4 años, Katharina, que no contesta… y la intuición de una madre, que se hace realidad. La niña flotando en el estanque y todo el indescriptible dolor y confusión que se desencadena desde que su hija es sacada del agua hasta el interminable tiempo que pasa hasta llegar a un centro sanitario…, con el Servicio de asistencia médica urgente que llega por helicóptero en medio de la campiña austriaca. Angustia visual, emocional y más… Los padres tienen que acudir en su vehículo en busca del hospital, en busca de su hija… que no saben si llegará viva o muerta. Porque en un mínimo espacio de tiempo, toda tu vida cambia en un abrir y cerrar de ojos. Y no es ficción, es la realidad de nuestro a día a día… frente a la pantalla. 

Y la llegada a urgencias del hospital de Klagenfurt: “Mujer, 4 años, con una grave hipotermia, 18,4ºC de temperatura corporal. Se ha ahogado. No sabemos cuánto tiempo ha podido estar bajo el agua. Puede ser que media hora”. Y una pregunta: “¿Qué pediatra está de guardia…?” y la duda bioética de si procede continuar con la reanimación cardiopulmonar de la paciente… Y la información del pediatra a los padres: “Sr Breidnard, Sra Breidnard, buenos días. Dr. Beninger, soy jefe de pediatría. Miren, su hija se ha ahogado, su corazón ha dejado de latir, pero… puede que haya una opción. Normalmente un cerebro puede sobrevivir sin oxígeno 4 ó 5 minutos máximo. Sin embargo, si la temperatura corporal cae por debajo de cierto valor y antes de que comience el ahogamiento, el cuerpo cambia a una especie de hibernación en la que el cerebro puede llegar a sobrevivir hasta 30 minutos”

La larga espera de los padres: las culpas y autoculpas, su soledad en la sala de espera y los pasillos vacíos y fríos, la búsqueda de una capilla, el consuelo de Dios… La tensión del quirófano en el recalentamiento cardiopulmonar…. y el primer latido al alcanzar los 24 ºC. Y una escena de alarde cinematográfico, mientras hay que prorrogar la atención de un diputado… y la disculpa del cirujano: “Siento tener la decencia de no sacrificar la vida de una niña de 4 años para ponerle un marcapasos, una operación que no necesitaría si comiera menos y moviera más el culo”

Y la búsqueda de nuevas soluciones para la niña, con remembranza a los cuidados empleados habitualmente en el recién nacido: “La máquina cardiopulmonar no puede abastecer la sangre con suficiente oxígeno y las cánulas son demasiado pequeñas, y va muy despacio.. Oscilación de alta frecuencia, eso también se utiliza para partos prematuros. No podemos insuflarle aire, así que debemos hacerle llegar oxígeno de otra manera. Necesitamos más presión respiratoria… y surfactante… y luego ECMO”

Una película casi en tiempo real…ideal para quien no conozca esta realidad de cada día, para revivir lo que es una guardia ante un caso grave (y no es ficción)…, la lucha frente a la vida y la muerte, frente a la vida con o sin secuelas, frente al dolor de las familias, frente a los dilemas bioéticos,… en nuestro caso el debate entre un pediatra, un cirujano cardiovascular y una anestesista con la responsabilidad y la duda de la adecuación del esfuerzo terapéutico. Y las frases del pediatra: “El primer niño siempre resulta doloroso… Y algo me quedó claro: los niños tienen una dignidad mayor a la nuestra” (en referencia a la primera muerte de un niño que vivió como doctor) o “La respuesta es por qué no puede rendirse: por la niña o por su ambición”

Cabe decir que el ruido del oscilador de alta frecuencia es tal cual se percibe en la película…, así como la obsesión por los monitores y es búsqueda de un valor de saturación de oxígeno por encima del 92%. Y las complicaciones… y solucionar cada una. Y la soledad de las noches interminables de guardia en un hospital, para todos: para familiares y para sanitarios. 

Y tras todo este periplo, con crítica incluida al poder del sistema sanitario que se apunta a lo bueno (olvidando hipócritamente el camino de críticas y falsedades), la película termina con el mismo pensamiento de Emile Zatópek, conocido como la “locomotora checa”. Y un colofón: “Y el 4 de junio de 1998, exactamente un mes después de la operación, le dieron el alta hospitalaria a Katharina. Su salvación pasó a la historia de la medicina moderna como el Milagro de Carintia. Katharina tiene ahora 16 años. Vive en la granja de sus padres y rebosa salud. Markus Höchstman vive y trabaja en Viena con su mujer y su hijo”

El milagro de Carintia nos devuelve el milagro de cada día en una guardia, cuanto todo el trabajo en equipo, toda la preocupación personal asociado al agotamiento físico, mental y emocional… ha valido la pena, cuando salvas una vida… Gracias a todos los que hacen esto posible. 

(Nota final: cuando se rebusca en la hemeroteca, encontramos que el caso real ocurrió un 29 de agosto en similares circunstancias, pero a un niño de 11 años llamado Paul).

 

viernes, 17 de enero de 2014

La histeria de la "gripe A" o el día de la marmota


Pero ¿es que no hemos aprendido nada? Desde hace varios días tanto prensa escrita como radio y televisión han vuelto a relatarnos, con regodeo irresponsable, cada ingreso, cada fallecimiento por la "gripe A". ¿Hemos vuelto a 2009? ¿Acaso no hemos aprendido nada de aquella "pandemia" y de su "panicodemia" asociada?

Ignoro los motivos por los cuales ha saltado a los medios la "gripe A" (cuyo virus AH1N1 pasó a formar parte de la gripe estacional de cada año desde entonces) ha saltado a los medios. Pero me preocupa mucho más la irresponsabilidad de algunas autoridades sanitarias que en vez de tranquilizar a la población se empeñan en echar gasolina al fuego. ¿Quieren que la población tenga miedo? ¡Si ya lo tenemos! No por la gripe sino por todas las noticias sobre la crisis socio-político-económica que nos martillean el cerebro y nos encogen el alma.

Es como si hubiéramos a 2009 otra vez. Como Bill Murray en "Atrapado en el tiempo", su particular "Groundhod day" o "Día de la Marmota".

¿Qué podemos decir a la población? Que cada invierno hay gripe (sí, parece una perogrullada, pero es así). Que la gripe habitualmente es una enfermedad molesta pero autolimitada... aunque puede agravar las patologías subyacentes de algunos enfermos crónicos. Cada año, desde antes de la "panicodemia 2009", la gripe era causa de muerte de 2.000-3.000 españolitos cada año. ¿Era entonces noticia esto?

En aquella temporada 2009-2010 se puso en marcha en Internet una iniciativa colaborativa bloguera llamada "Gripe y Calma". Menos mal que el blog, con todo su material, permanece abierto en la Red. Así que a todos aquellos sufridos ciudadanos que vivan con miedo todas las noticias que sobre la "terrorífica gripe A" les recomiendo visitar la sección de esa iniciativa especialmente dedicada a informarles a ellos.  Y visitar su sección de preguntas y respuestas. Allí encontraremos todos información veraz y científica. Huyendo de cualquier tipo de amarillismo.

Qué lástima que haya que repetir todo esto cuatro años después...

jueves, 16 de enero de 2014

"¿Qué mal puede hacer?"


Desde este blog combatimos activamente el pensamiento mágico y cualquier tipo de pseudociencia que pueda tener un efecto pernicioso sobre la vida y la salud de las personas. Así que damos una calurosa bienvenida a la iniciativa "¿Qué mal puede hacer?".

Basada en la web británica "What's the harm?", desde "¿Qué mal puede hacer?" tiene varios y muy loables propósitos:

  • Ante todo, sacar a la luz y plasmar aquellos casos en los que, por error, falta de información, desesperación, engaño, etc., algunas personas recurren a las pseudociencias, mancias, supersticiones, creencias, sectas y otros, relacionados con la decepción (en ingles “deception”), el ENGAÑO. Aunque este engaño no sea voluntario, tiene consecuencias, ya sean económicas, de salud, sociales, etc. Finalmente, tal como sucedió con Steve Jobs, Peter Sellers o Bob Marley, ese error puede llevar a la muerte. Desgraciadamente, aquí tocará contar más de un caso así. 
  • Facilitar una información, que actualmente está disgregada a la comunidades como la científica, o la escéptica, para que la puedan transmitir al resto de personas, pudiendo evitar esos daños o perjuicios. 
  • Crear una base de datos ágil y ordenada, para su consulta de forma sencilla por cualquiera interesado. La confianza está en que los buscadores de internet puedan también dar esta información antes que la “pseudo-información” que pueda conducir a cualquiera al daño que intentamos evitar. 
  • Con solo información veraz y real será posible concienciar al público de que la ciencia es lo que nos hace avanzar (solo hay que mirar los últimos 150 años, p.ej.), y tiene que estar a su disposición de una forma que le llegue.
Los temas que esta web aborda son muchos y variados. Y muchos de ellos tienen relación directa con la salud: homeopatía, energías (reiki), antivacunas... 

"¿Qué mal puede hacer?" dispone de un blog, de una cuenta en Twitter y de una página en Facebook. Os animamos a seguirlos. Estamos seguros de que sus actualizaciones van a ser del máximo interés y van a provocar más de una ampolla en ciertos colectivos...

miércoles, 15 de enero de 2014

PROPOSITUS 48: Síndrome de Beckwith-Wiedemann


El síndrome Beckwith-Wiedemann (SBW) es un trastorno genético o epigenético caracterizado por sobrecrecimiento, predisposición tumoral y malformaciones congénitas. El SBW presenta variabilidad en su expresión clínica y, por ello, se han establecido diferentes criterios mayores y menores para realizar el diagnóstico, tal como se expone en el archivo adjunto de nuestro Propositus de hoy. La presencia de tres criterios mayores, o dos criterios mayores y tres menores, permiten el establecimiento del diagnóstico clínico. 

Se debe realizar el diagnóstico diferencial con niños que presentan sobrecrecimiento, como por ejemplo los síndromes de Simpson-Golabi-Behmel, de Costello, de Perlman o de Sotos, entre otros. 

En el documento anexo se pueden encontrar un informe completo, con interesante información sobre las causas genéticas del SBW, así como una interesante propuesta de evaluación del seguimiento posterior de estos recién nacidos 

Cabe indicar que en España existe una Asociación Española del SBW (ASEBEWI) con algunos recursos de interés. En ella, por ejemplo, se expone cierta literatura de interés como la "Guía clínica para el seguimiento de pacientes con SBW" publicada en Anales de Pediatría en el año 2006. 

Toda la información en el documento adjunto, o bien en la web del ECEMC.

 

(Foto: Plaza de Zorrilla. Valladolid. España)

martes, 14 de enero de 2014

Proporcionando a los lactantes un ambiente seguro para dormir


Si sois asiduos de las redes sociales quizá la conozcáis esta imagen que se ha propagado en estos últimos días. Uno de los consejos de prevención que proporcionamos los pediatras durante las primeras semanas-meses de vida es cómo disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Enumeramos una serie de factores y es posible que los padres no retengan todos.

Pues bien, el Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) ha tenido el acierto de reunir en una sola imagen (una foto) todas estas recomendaciones. Podéis descargaros el pdf de la misma desde esta misma entrada. Sin duda, una herramienta de la máxima utilidad para todos aquellos pediatras que trabajamos en las consultas de atención primaria. Esperamos que os guste tanto como a nosotros.


lunes, 13 de enero de 2014

Neurología neonatal de un vistazo


Hace más de un año realizamos una reseña al libro "Evaluación neurológica del recién nacido", obra magna de mi buen amigo, el Dr. Alfredo García-Alix, en donde vertía todo su saber y su amor por la neurología neonatal. Un libro cofirmado como editor por el Prof. José Quero, maestro y amigo desde el Hospital Infantil La Paz. 

Ahora damos un paso más con el libro de bolsillo, "Neurología neonatal de un vistazo", cofirmado por el Dr. Alfredo García-Alix junto con otros dos neonatólogos amantes de la neurología, el Dr Juan Arnáiz, del Hospital General Yagüe de Burgos, y la Dra Thais Agut, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. 

La primera versión se publicó en el año 2012 y ahora acaba de salir la versión del año 2013, con claras mejoras. En palabras de los propios autores: "La obra combina el menor texto posible junto con ilustraciones claras y sencillas, para permitir de un vistazo guiar al clínico en el reconocimiento y abordaje de los problemas neurológicos más comunes del neonato. El libro no persigue ofrecer una exhaustiva revisión de los temas tratados, sino presentar de forma sucinta aquella información que consideramos esencial o de mayor relevancia para la práctica clínica a la cabecera del paciente. Con el fin de conseguir la durabilidad que precisan los manuales de bolsillo y facilitar un rápido acceso a la información, se ha optado por un formato atractivo de láminas gruesas y desplegable que facilita la visión continua de las láminas y el seguimiento por ámbitos. El objetivo no es que sea sólo una herramienta de ayuda, sino que también contribuya a despertar el interés por la neurología neonatal". 

Un libro muy atractivo en el fondo y en la forma. Un total de 69 láminas dividas en tres secciones: 
- Evaluación clínica (color rojo): 19 capítulos. 
- Pruebas complementarias (color verde): 9 capítulos 
- Patología (color azul): 36 capítulos. 

Ya lo dijo el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (y bien que lo aplico), "El cometido no es tanto ver lo que nadie ha visto todavía, sino pensar lo que nadie ha pensado, pero todo el mundo ve". A buen seguro que Alfredo, Juan y Thais lo han conseguido... 

Tener este libro de bolsillo entre las manos es un lujo. Tenerlo dedicado, un regalo, y que tu nombre aparezca en el apartado "Agradecimientos", un valor añadido no esperado. Está claro que este comentario está lleno de conflictos de interés (que atañen al corazón y a la amistad), pero quien tenga el libro en sus manos sabe que no falto a la verdad al decir que el libro ya ha marcado un antes y un después en formación e información en Pediatría.

sábado, 11 de enero de 2014

Cine y Pediatría (209). “Ismael” te enseña a ser padre


La semana pasada recordábamos el cine que, desde Japón, nos regala Hirokazu Kore-eda, un cine impregnado de infancia y familia y donde dos películas nos hablan del dilema y el compromiso de la paternidad: Kiseki (2011) y De tal padre, tal hijo (2013). Pero la responsabilidad de ser buenos padres también se cuestiona en películas de diferentes filmografías: desde España, Mamá es boba (Santiago Lorenzo, 1999); desde Italia, Libero (Kim Rossi Stuart ,2006); desde Estados Unidos, El triunfo de un sueño (Kirsten Sheridan, 2007); desde Méjico, Abel (Diego Luna, 2010); etc. Y, de nuevo, ahora llega desde España, Ismael (2013) una película dirigida por el argentino Marcelo Pyñeiro, quien ya nos regaló en “Cine y Pediatría” una película tan emblemática como Kamchatka (2002) y sobre sus infancias clandestinas.

Ismael Tchou (un debutante Larsson do Amaral, radiante), un niño negro de 10 años, toma el AVE en solitario en Atocha con dirección a Barcelona. Lleva una carta con una frase escrita y una dirección que le marca el camino para intentar buscar al padre biológico que no conoce, Félix Ambrós (Mario Casas). Siguiendo esa única información que encontró en un cofre de secretos de su madre Alika (Ella Kweku) se planta en la puerta de aquella casa, pero sólo encuentra a una mujer de 50 años, Nora (Belén Rueda), que resulta ser su abuela.
Juntos van en busca de Félix, que hace tiempo se mudo a un pueblo costero de Gerona, donde descubren que vive como profesor de instituto con adolescentes marginales y en una casa en semirruinas junto al mar. El viaje se constituye en un reencuentro múltiple: el de Ismael por encontrar al padre que no ha conocido, el de Nora por reencontrar al hijo que perdió poco a poco, el de Félix por conocer al hijo que no creía que existía.
Paralelamente, la madre de Ismael y su marido Eduardo (Juan Diego Botto) viajan también desde Madrid hacia a la pequeña población costera con el fin de recuperar a Ismael y es un nuevo reencuentro: el de Alika por coincidir de nuevo con el amor de juventud y con el dolor por un amor que no pudo ser, el de Eduardo por reconocer cual es su papel de padre no biológico. Y entre estos cinco personajes, uno más, Jordi (Sergi López), el amigo de Félix, artista reconvertido en dueño de una masía-hotel, quien también casi consigue reencontrar el amor perdido entre las teclas de un piano.

La película nos narra en 24 horas “el día más importante” en la vida de Ismael, pero que implicará el regreso al pasado que marcó la vida de los protagonistas, brindando la oportunidad de cerrar algunos asuntos pendientes desde hace muchos años. Y sin duda, un día en el que todos aprenderán el valor del verdadero amor, y la importancia de la paternidad. Un mensaje que se reduce a esa frase que Ismael le dice a Félix: “Te voy a enseñar a ser padre”.

Es cierto que Ismael ha recibido críticas contrastadas, y que Marcelo Pyñeiro no consigue en esta película la precisión narrativa y el guión de El método (2005), pero también es cierto que cuando una película se atreve a abordar temas del corazón suele ser delicado y fácil presa para la crítica. Y es así como Belén Rueda nos regala un trabajo muy preciso, alternando el drama y la comedia de forma excepcional y como el debutante Larsson do Amaral nos despierta una continua sonrisa; pero también es cierto que pese a que Mario Casas es un ídolo de adolescentes (y menos adolescentes), sus matices actorales son limitados. Aún así, creo que cada espectador debe sacar sus conclusiones sobre el valor cinematográfico de la película y, sobre todo, sobre el valor en valores, sobre la reflexión sobre la verdadera paternidad y las segundas oportunidades.

Y concluimos con un anécdota novelada: el nombre de la película (y de nuestro personaje) procede del principio de un libro que Félix y Alika leían en su noviazgo, una de las citas más conocidas de la literatura en lengua inglesa: “Pueden ustedes llamarme Ismael…” es el comienzo de Moby-Dick, pues al igual que en la obra de 1851 de Herman Melville el capitán Ahab perseguía la gran ballena blanca, en la película de 2013 de Marcelo Pyñeiro los personajes persiguen el sentido de la verdadera paternidad.

 

viernes, 10 de enero de 2014

#NoSinEvidencia, declaración final



Hace cuatro semanas que la iniciativa #NoSinEvidencia se difundió por las redes sociales. Este blog, como muchos otros, se unió a la misma. El hecho de dar un extraña respetabilidad a la homeopatía por parte de las más altas autoridades sanitarias de nuestro país fue su detonante. Ayer día 9 de enero sus promotores publicaron en el blog de la iniciativa una declaración final que transcribimos aquí:


Desde que el 9 de diciembre se inició la iniciativa #NoSinEvidencia han transcurrido unas intensas 4 semanas. La denuncia de la apertura del proceso de evaluación y regulación de los llamados “medicamentos homeopáticos” ha puesto voz al sentimiento de la gran mayoría de los médicos, científicos y periodistas que opinan que la homeopatía es una pseudociencia, y que la calificación de medicamentos a dichos productos es una ofensa a la lógica científica que ha proporcionado el mayor grado de bienestar y salud que las poblaciones humanas han conocido.

El esfuerzo que se ha requerido en los dos últimos siglos para avanzar en el conocimiento de las enfermedades y sus tratamientos, con sus beneficios y riesgos, no puede verse equiparado a la sinrazón de una terapéutica del siglo XVIII.

A pesar de la obligación europea de homologar dichos productos, creemos que España podría liderar un movimiento entre sus colegas europeos en contra de dicha equiparación, defendiendo la ciencia como el elemento básico del avance de los pueblos.

En estas semanas, donde miles de personas se han movilizado en apoyo de nuestra iniciativa, hemos unido la voz de químicos, físicos, periodistas, médicos, enfermeras, farmacéuticos y muchas otras personas de diferentes cualificaciones profesionales que desean que la ciencia, con sus limitaciones, sea el motor de una Medicina Basada en la Evidencia -pruebas obtenidas por el método científico – y no en los efectos de falsos placebos con nombre de medicamentos. Un total de 224 blogs de personas y asociaciones así lo avalan.

Los tres impulsores de la iniciativa queremos agradecer el apoyo a todos los que han creído que ésta era una causa digna por la que manifestarse. En este momento, no tenemos planificadas más actividades.

En el momento que aparezcan los primeros “medicamentos homeopáticos” procederemos a su análisis minucioso y seguiremos denunciando su absoluta falta de rigor científico y su inocua e inerte composición.

Desde "Pediatría Basada en Pruebas", por supuesto, estaremos vigilantes sobre la aprobación futura de esos misteriosos medicamentos homeopáticos e informando a la población sobre los mismos.

Nos despedimos de este tema por el momento con un poco de humor...

jueves, 9 de enero de 2014

Toda la información sobre medicamentos en tu smarphone


A la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la hemos criticado últimamente mucho en este blog. Por razones fundadas (homeopatía, retirada de la venta al público de la vacuna de la Varicela...). Hoy traemos de nuevo a este organismo a nuestro blog por un motivo digno de aplauso: la creación de una aplicación para móviles que incluye información completa de todos los medicamentos autorizados en España.

La aplicación en cuestión se llama aempsCIMA y está disponible para iPhone, iPad y Android.

En la web de la AEMPS podemos leer qué nos ofrece aempsCIMA:


De cada medicamento se incluyen los documentos oficiales de referencia para el uso correcto de los medicamentos:

  • Ficha técnica en formato pdf. La ficha técnica es el documento que autoriza la AEMPS destinado a los profesionales sanitarios y que contiene las indicaciones, posología, recomendaciones de uso, precauciones y contraindicaciones, reacciones adversas, propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas del medicamento, advertencias para uso en poblaciones especiales, embarazo, lactancia, y otra información relevante. 
  • Prospecto en formato pdf. El prospecto es la información escrita dirigida al paciente o usuario, que acompaña al medicamento. 

Información a nivel de medicamento:
  • Nombre del medicamento. 
  • Documentos de ficha técnica y prospecto. 
  • Estado de comercialización y problemas de suministro, si los hay. 
  • Nombre del laboratorio titular de la autorización Estado de la autorización del medicamento y fecha Principios activos 
  • Grupo y subgrupo terapéutico según la clasificación ATC 
  • Información sobre las condiciones de prescripción y uso: necesidad de receta, condiciones especiales de prescripción (ej. uso, diagnóstico hospitalario), posibilidad de publicidad dirigida al público, triángulo negro (medicamento sujeto a seguimiento adicional). 
  • Listado con las diferentes presentaciones del medicamento. 


Información a nivel de las presentaciones de cada medicamento:

  • Nombre de las presentaciones. 
  • Código nacional. 
  • Fecha de la última modificación del estado de autorización. 

Otra Información: 
  • Búsqueda por descripción clínica (principio activo, forma farmacéutica, dosis o código ATC). 
  • Listado de los medicamentos no sustituibles por el farmacéutico (medicamentos biológicos, con principios activos de estrecho margen terapéutico, de especial control médico, o del aparato respiratorio de administración por vía inhalatoria). 
En total, más de 20 campos de información para cada medicamento. ¿Cómo se puede buscar la información de un medicamento? 
  • Por el nombre del medicamento. 
  • Por el laboratorio Titular de la autorización de comercialización. 
  • Por principio activo. 
  • Por el código nacional. 
  • Por el código ATC. 
  • Por el número de registro. 
  • Por Grupo terapéutico.
Podéis acceder a la información completa de aepsCIMA en la siguiente nota informativa de la AEMPS. Y enhorabuena por esta iniciativa que nos va a ser de mucha utilidad a todos los profesionales sanitarios y a todo el público en general.

miércoles, 8 de enero de 2014

Cribado visual en Atención Primaria de Pediatría: sí..., pero bien


El cribado visual en la infancia tiene en la ambliopía su punto clave. La ambliopía ("ojo vago") se define como la reducción unilateral o bilateral de la agudeza visual causada por la estimulación inadecuada del cerebro durante el período crítico del desarrollo visual. 
La causa más frecuente de ambliopía es el estrabismo. La ambliopía es la causa más común de pérdida de visión prevenible en los países desarrollados y se produce entre el 2-5% de la población general. El estrabismo (más del 75% convergente) afecta al 3-6%, de los cuales entre la tercera parte y la mitad desarrollará ambliopía. La prevalencia combinada de ambos procesos no es inferior al 5%. 
El 20% de la población presenta defectos de refracción. La rentabilidad de un programa específico de detección precoz de éstos durante la infancia y la adolescencia, después de la edad en que pueden producir ambliopía, es discutible. Pero probablemente sea útil y eficaz en el marco del programa de revisiones del niño sano que se realizan en nuestro país. 

Durante los primeros seis años de vida, las vías visuales son moldeables. Para el desarrollo visual, el cerebro debe recibir, de forma simultánea, imágenes igualmente focalizadas y claras de ambos ojos para “aprender” a ver. Cualquier factor que interfiera en el proceso de aprendizaje visual del cerebro provocará una reducción de la agudeza visual. El objetivo primordial de un programa de cribado visual es la detección precoz (a partir de 3-4 años) de la ambliopía y los factores ambliogénicos, tales como el estrabismo y las cataratas. 

El Grupo PrevInfad publicó en el año 2007 un interesante y exhaustivo documento sobre Detección de trastornos visuales. Una parte fundamental de todo programa es saber si se realiza bien. Porque para realizar un correcto cribado visual, lo fundamental es disponer del material adecuado, saber utilizarlo y conocer las características de la visión en cada edad, los signos de alarma y cuándo derivar al especialista. 
Es por ello que conviene revisar el artículo publicado recientemente por R Martín y cols en la revista Pediatría de Atención Primaria, fundamentado en una encuesta realizada a 56 profesionales (40 médicos y 16 enfermeras) de 15 Áreas Básicas de Salud. Las conclusiones del estudio merecen una reflexión, porque el estudio pone de manifiesto la falta de material para cribado visual en muchas consultas y el desconocimiento del personal sobre cómo usarlo, con gran desconocimiento de los profesionales respecto a cuál es el desarrollo visual normal en la infancia, la exploración que se debe realizar según la edad y los motivos de derivación al especialista. 

Aunque la Atención Primaria es el pilar de la sanidad en nuestro país y la medicina preventiva debería ser estandarte de la misma, la preparación de los profesionales de nuestro entorno para llevar a cabo un correcto cribado visual está muy lejos de ser buena. Como se concluye en el informe de PrevInfad, queda mucho por investigar acerca de la validez y eficacia de los métodos y programas de cribado comúnmente utilizados y son necesarios estudios que monitoricen los costos y beneficios de un programa de cribado visual, comparados con los costos de no detectar los defectos visuales. Pero, sin duda, el primer paso es disponer de conocimientos médicos correctos y de material adecuado.

martes, 7 de enero de 2014

"¿Somos los médicos inmunes al marketing?"

Vía Twitter, en las cuentas @EpistemonikosEs y @MedicosSinMarca se nos recomienda el visionado de un vídeo cuyo protagonista es Pablo Santa Cruz, miembro de la iniciativa chilena "Médicos Sin Marca". Las propuestas de esta iniciativa nos conciernen a todos los profesionales relacionados con la salud y se exponen en su web:

  1. Ejercer una Medicina centrada en las necesidades del paciente y basada en la mejor evidencia disponible. 
  2. Buscar fuentes imparciales e independientes de información, manteniendo una actitud especialmente cauta frente a aquella difundida por partes interesadas en aumentar la venta de medicamentos y otros tratamientos. 
  3. Evaluar en forma crítica tanto los contenidos de la literatura disponible como las recomendaciones de líderes de opinión y de paneles de expertos que mantienen vínculos financieros con compañías productoras de tratamientos. 
  4. Rehuir el influjo de la propaganda y el marketing farmacéuticos, y abstenerse de recibir visitas promocionales, obsequios, auspicios o cualquier forma de incentivo a la prescripción, evitando de tal modo los conflictos de interés en el ejercicio clínico. 
  5. Promover formas alternativas de financiamiento para las sociedades profesionales, las publicaciones médicas y las jornadas educativas, mediante auspicios provenientes de rubros distintos de la producción y comercialización de tratamientos. 
  6. Asumir la educación continua como una responsabilidad del médico, aceptando que éste debe estar dispuesto a pagar por ella cuando es necesario. 
  7. Promover la elaboración de políticas públicas basadas en evidencia, por parte de paneles de expertos libres de conflictos de interés. 
  8. Promover el rol investigador del Estado y de entidades sin fines de lucro, junto con una adecuada regulación y transparencia de la investigación clínica financiada por compañías farmacéuticas (y otras). 
El vídeo del que os hablaba al inicio de la entrada debería ser, como dicen nuestros colegas de Epistemonikos, "visto por todos los médicos". Y por nosotros no va a quedar. ¿Somos inmunes a la influencia de la industria? ¿Conocemos y somos conscientes de los efectos que dicha influencia - consciente o no - tiene sobre la salud de nuestros pacientes? Efectos en muchas ocasiones perjudiciales. Incluso letales. Pablo Santa Cruz os lo va a explicar mejor que yo en estos 13 minutos que, efectivamente,  ningún médico debería dejar de ver. Los potenciales conflictos de intereses siempre están ahí y debemos ser conscientes de ellos. No es ya la "visita médica" tradicional sino que también pueden estar presentes en los artículos que leemos para mantenernos al día. Reflexionemos todos sobre el contenido del vídeo y... estemos alerta.

lunes, 6 de enero de 2014

Regalo de Reyes,... reflexiones de pediatras


Mi cuñado Manuel, amante del libro "de viejo", me ha regalado para este Día de Reyes un pequeño libro de 1925 bajo el título "Consejos a las madres para la mejor crianza de sus niños", del Dr. Andrés Martínez Vargas, uno de los impulsores de la pediatría en España a través de una vasta labor en sus facetas como profesor, escritor, conferenciante y médico. 
Según consta en Wikipedia, el Dr. Martínez Vargas fue uno de los fundadores de la Asociación Española de Pediatría (1912) y presidente del I Congreso Español de Pediatría (1914, y del que este año celebraremos en Madrid el primer centenario). Incluso el Grupo de trabajo de Historia de la Pediatría y Documentación de la AEP reedita su obra coleccionable "Historia de la Pediatría Española"

En sus 48 páginas, el libro es todo una verificación de que en medicina casi 90 años es mucho más que un siglo. Y que el médico tiene el deber de estar actualizado continuamente, porque lo que en su momento parecía una verdad irrefutable por la autoridad científica, resulta que hoy en día se lee con sorpresa y casi desconcierto. Comparto algunos párrafos del libro para la reflexión: 

 - Sobre el destete: "Cuando el niños haya cumplido 9 meses y tenga el primer grupo dentario, será el momento oportuno para plantear el destete, que será lento, nunca brusco, que se iniciará hacia el invierno o estación fresca, jamás cerca del verano, y siempre que esté el niño en periodo de interdentación. El destete se llevará a cabo añadiendo a la ración de leche, harinas de trigo, de arroz, maíz, ya solas, ya adicionadas con fosfato de cal y cacao, harinas maltosadas o diastasadas, que el comercio nos brinda en gran número y en variedad creciente cada día con incesantes adiciones". 

- Sobre el sueño: "Este debe ser respetado con una gran severidad...Todo niño debe ser puesto en el lecho lo más tarde a las 8 de la noche y los mayorcitos a las 9. Proceder de otro modo es preparar una legión de agitados, de neurópatas". 

 - Sobre la higiene de la boca: "Desde la más tierna edad se acostumbrará a los niños a abrir la boca y enseñar su garganta. Se desterrará también la costumbre inconveniente de besar a los niños, sobre todo en la boca...". 

- Sobre el chupete: "No pongáis chupadores en la boca de los niños. No tiene utilidad alguna, son perjudiciales, fatigan sus labios, irritan la boca, deforman la dentición, predisponen a la indigestión, exponen a graves enfermedades, impiden la sonrisa, el mayor encanto de los niños". 

Hablamos del primer cuarto del siglo XX y muchas cosas son diferentes y han cambiado, sin duda. Pero resulta curioso como algunas interrelaciones se mantiene: el libro presenta la publicidad (y se entiende que la financiación) de Leche condensada EL NIÑO (elaborada en mi querida Torrelavega). Y en el apartado de Alimentación el autor expone: "Estudios de médicos especialistas, mi propia experiencia, demuestran que la leche condesada azucarada marca EL NIÑO facilita el crecimiento, en peso y en estatura, la dentición regular y la nutrición general". 

Este blog se denomina Pediatría basada en pruebas. Y lo que escribimos habitualmente somos miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE) de la AEP. Y, con todo el respeto al autor, eminente figura en nuestra Pediatría, de este texto me han surgido una serie de reflexiones: 

1) Que el paso de la medicina basada en la experiencia (método inductivo, fundamentado en la verificación) a la medicina basada en las pruebas científicas (método deductivo, fundamentado en la refutación) no es una moda gratuita, sino una necesidad. 
2) Que de esa refutación se traduce la humildad científica, pues las verdades absolutas deben leerse con precaución, aunque venga de la mano de "expertos". 
3) Que es apasionante ser médico y ser pediatra, para darnos cuenta cada día de lo poco que sabemos y de lo que desconocemos... y de lo mucho que nos queda por aprender. 

Feliz Día de Reyes. Y, espero, que con estas reflexiones los Reyes no me traigan carbón...