Páginas

miércoles, 30 de abril de 2014

Los blogs pediátricos saltan a las librerias


Partimos de una realidad constatable (y ya incontestable): tres de cada cuatro usuarios se informan sobre salud en Internet. Se está produciendo la aparición del paciente experto y emponderado, aquél que busca información de salud en la Red antes y después de acudir a la consulta del profesional sanitario. Sobre todo, el auge en el uso de la Red ha sido logarítmico en la Web 2.0 o Web social, principalmente sus cuatro recursos estrella: Facebook, Twitter, YouTube y el mundo de los blogs. 

Se valora en unos 200 millones el número de blogs en el mundo (cifra que queda automáticamente desactualizada cada día que pasa), con el liderazgo de Estados Unidos (casi el 50% de los blogs) y Unión Europea (el 30%). Las principales temáticas son Reflexiones personales (18%), Tecnología y marketing on line (14%); aunque sólo un 2-3% versan sobre Salud, existe un progresivo incremento de esta temática. Se dice que cada día hay 1,5 millones de posts nuevos en blogs de todo el mundo. 

En el campo de la Salud, la temática de los blogs es muy variada y es lo que se conoce como Blogosfera sanitaria. Una de las áreas de la medicina más activas en España en el mundo de los blogs es la Pediatría, conformando lo que se ha venido en llamar como Blogosfera pediátrica. Tanto es así, que hasta la propia Asociación Española de Pediatría (AEP) lo recoge en su web como fuente de información y formación válida.

Bueno, pues el impacto está resultando de tal forma, que en los últimos meses de este año dos famosos blogs han saltado a las librerías en sendos libros, y son: 
- El médico de mi hij@, el blog de Jesús Martínez, médico de familia que ejerce la pediatría en Madrid. Acaba de publicarse en editorial Planeta el libro "El médico de mi hijo", donde repasa las inquietudes más frecuentes de los padres y aboga por devolver el control a los progenitores, formarlos y convertirlos en unos padres sabios, sensatos, que conozcan bien a su hijo y sepan darle en cada momento lo mejor. 
- Diario de una mamá pediatra, el blog de Amalia Arce, pediatra en Barcelona. Acaba de publicarse en editorial Grijalbo el libro "Diario de una mamá pediatra", con consejos profesionales y anécdotas personales para sobrevivir a la maternidad y disfrutar de ella. 

Jesús y Amalia son dos buenos amigos, compañeros de fatigas en la pediatría y en la blogosfera y entornos 2.0: mucha suerte a los dos, creo que va a ser una gran experiencia.
 
Sin duda, esta experiencia la conocemos, pues desde este blog Pediatría basada en pruebas ya hemos tenido esta vivencia, gracias al apoyo de editorial Exlibris, con quien pudimos publicar en el año 2012, "Cine y Pediatría", en el 2013, "Cine y Pediatría-2" y en un mes de este 2014 tendremos la gran suerte de publicar "Cine y Pediatría-3" (concretamente hoy acabamos de corregir las galeradas finales). La trilogía está aquí y todo ello, gracias al apoyo de la AEP y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría, amén de muchas otras entidades. 

Hoy, a una semana del Día del Libro, deseamos mucha suerte a estos blogs pediátricos que saltan a las librerías. Y lo recordamos el mismo día que clausuraremos en Murcia las Jornadas Hero de Residentes de Pediatría de 4º año, y será, precisamente, con uno de estos proyectos que nacieron en un blog y llegaron a las librerías: Cine y Pediatría.

Que un blog se convierta en un libro no es un novedad... ni será la última vez. Esto habla de la vitalidad de la blogosfera y de las comunidades de interés que se crean espontáneamente. 

martes, 29 de abril de 2014

Retratos de la enfermedad meningocócica


El pasado día 24 de abril se conmemoró el VI Día Mundial contra la Meningitis. En este día se conciencia a profesionales sanitarios y a la población general sobre la importancia de la enfermedad meningocócica invasiva en sus dos variantes más frecuentes y graves: la sepsis y la meningitis. 

Si existe algún lugar de referencia en Internet donde los padres podéis encontrar información fiable, éste es sin duda el sitio web de la Fundación Irene Megías contra la Meningitis. Irene fue una adolescente que falleció por esta grave infección y sus padres quisieron contribuir, mediante la creación de esta web y de la Fundación, a que la enfermedad meningocócica invasiva sea cada vez más y mejor conocida por todos.

No sólo eso sino que la misma Fundación se implicó en la elaboración de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Enfermedad Meningocócica Invasiva, perteneciente al Pprograma de Guías de Práctica Clínica e el SNS. Una herramienta de consulta que todos los médicos de atención primaria y de urgencias hospitalarias debemos conocer y consultar.

Es difícil reflejar un rostro amable de esta enfermedad, especialmente cuando ésta deja secuelas para toda la vida. Pero si alguien podía conseguirlo es Anne Heddes, la "fotógrafa de la infancia", al menos para mi. Heddes ha elaborado 15 retratos a partir de 15 supervivientes de la enfermedad, tanto niños como adolescentes y adultos. Son retratos que reflejan con ternura pero también con crudeza las consecuencias de  la enfermedad meningocócica invasiva. Podéis contemplarlos desde el sitio web de esta excelente fotógrafa y también a través del slideshare que os dejo bajo estas líneas.

lunes, 28 de abril de 2014

Cuidados Paliativos 2.0: es el momento…


La Medicina paliativa es la especialidad médica que centra su atención en los enfermos terminales, es decir, aquellos cuya expectativa de vida es relativamente corta por causa de una enfermedad que no responde a los tratamientos curativos. 
Los cuidados paliativos incluyen no sólo los tratamientos médicos y farmacológicos que se dan a los pacientes terminales, sino que también todas las atenciones del equipo interdisciplinario: psicológicas, de enfermería, sociales, de terapia ocupacional y pastorales. Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte integral para el paciente y su familia. 

Hace justamente dos años, dedicamos una Editorial en Evidencias en Pediatría a este tema y bajo este título: “Cuidados paliativos pediátricos: teniendo en cuenta al niño, a las familias y a los profesionales”. Los cuidados paliativos de los niños suponen el cuidado total del cuerpo, la mente y el espíritu del niño, e implican también el apoyo a la familia. El objetivo de los cuidados paliativos es lograr la mejor calidad de vida posible para los pacientes y sus familias, de acuerdo con sus valores, independientemente de dónde esté ubicado el paciente. Los cuidados paliativos son una forma de ejercer la medicina centrada en las personas. Y las personas son el niño, la familia y los profesionales que los atienden. Considerar que tratamos con personas ayuda a entender la multidimensionalidad inherente al hecho de ser persona. El paciente es un todo que padece una enfermedad que afecta a todos los ámbitos de su vida: a su cuerpo, a sus emociones, a sus creencias, a sus valores, a sus relaciones sociales, a su mundo de vínculos, a su familia. Atender correctamente a este niño enfermo exige tener en cuenta no solo lo que le pasa, sino lo que para él es importante. 

El desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos es una tarea pendiente en la Pediatría. En Europa, recibir cuidados paliativos está considerado un derecho. Sin embargo, a excepción del Reino Unido, el desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos es irregular en los diferentes países. En el año 2006, un grupo de expertos se reunió en Trento para ponerse de acuerdo en los estándares de calidad que debería cumplir cualquier organización o estructura de cuidados paliativos pediátricos. Ese documento constituye la referencia para poner en marcha cualquier plan o estructura en nuestro ámbito. 

Toda formación al respecto es bienvenida y toda innovación, también. Y así, el 10 de mayo de 2014 tendrá lugar en el Hospital General Universitario de Alicante la I Jornadas de Cuidados Paliativos 2.0. Unas primeras jornadas que pretenden constituirse en un evento que se establezca como referencia nacional en el ámbito de los Cuidados Paliativos y las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramienta de innovación, tanto en el contenido como en sus formas, tanto para el paciente como para el profesional. 
Estos serán sus temas principales: 
- Los pacientes y cuidadores. (Redes de apoyo. Sdesalud: Escuela de pacientes). 
- El equipo multidisciplinar (Carreteras secundarias: Carpe Diem. Cuidados paliativos 2.0). 
- Cuidados paliativos: Evidencias en la red (Redes sociales cooperativas: la red SECPAL…). 

En un entorno 2.0, los Cuidados Paliativos también pueden aprovechar las fortalezas y oportunidades que nos ofrecen las nuevas TIC para aliviar, apoyar y acompañar. Quedas invitado: ¿te lo vas a perder…?

sábado, 26 de abril de 2014

Cine y Pediatría (224). “Mi hijo” no es mío…


“No sé cómo ha podido pasar, cómo ha podido ocurrir. He intentado intervenir, pero, de todas maneras, ¿habría podido hacer algo?”. Así comienza esta película con un hombre en la puerta de su casa y una ambulancia y la policía frente a ella. Fundido en negro y, tras los créditos iniciales, una madre y un hijo adolescente bailan al ritmo de un cha cha chá con el sonido de una melódica canción en francés… 

Este es el inicio de una gran película, coproducción de Bélgica y Francia: Mi hijo (Mon fils à moi en su idioma original, con capacidad de transmitir mejor el trasfondo de la cuestión), dirigida por el francés Martial Fougeron en 2006, toda una obra de arte para alguien que sólo ha dirigido otro largometraje, casi desconocido, Oranges et pamplemousses (1997), si bien es un autor curtido en el teatro y que, en esta obra, nos enseña su garra y señas de identidad. 

Mi hijo nos habla de una familia francesa de clase media que vive en una población de provincias: el padre (Olivier Gourmet) es profesor universitario, la madre (Nathalie Baye) se ocupa con detalle de las labores domésticas, la hija mayor Suzanne (Marie Kremer) va a entrar en la universidad y el hijo pequeño de 12 años, Julien (Victor Sévaux, elegido entre más de 500 candidatos y esencial en la historia), estudia en el instituto. La aparente normalidad de esta familia se resquebraja en nuestra presencia al constarse que la madre mantiene con Julien una ambigua relación de posesión amorosa que resulta asfixiante y, con el tiempo, insoportable para el hijo. 

La historia es sencilla, pero la dirección e interpretación la convierten en toda una lección de credibilidad y mesura, para convertir la aparente normalidad de esta familia en una situación incómoda, casi terrible. Y Fougeron narra con pulso firme, con estilete de cirujano, una dura historia de pasión y posesión, repleta de chantajes emocionales (“¿Y tú qué prefieres?, ¿qué es más importante para ti? ¿El fútbol con los amigos o la piscina con tu madre?” o “Estoy bien contigo” son algunas declaraciones que la madre dice a su hijo.). Esta forma de contar la historia le permitió ganar la Concha de Oro del Festival de San Sebastián a Mejor Película (un premio acogido con disparidad de opiniones, agravado porque fue una Concha ex aequo con otra película, Media luna de Bahman Gobadi, que tampoco gustó a todos por igual) y, menos discutida, la Concha de Plata para Natalie Baye por su escalofriante interpretación (que nos hace recordar otra escalofriante interpretación de otra actriz francesa en el año 2001: Isabelle Huppert en La pianista de Michael Haneke). 

Y esta historia entre madre e hijo sucede ante los ojos de la familia. El padre tiene una presencia silenciosa, siempre distante de todos, enfocado en su trabajo (y sus ocios no compartidos), y sin la capacidad para disentir con su esposa y acompañar a Julien. La hija mayor es quien está más cerca de su hermano y quien alerta a los demás de lo que está ocurriendo (“Está claro, no ver nada es muy práctico” le dice la hija al padre), pero no logra su objetivo y tiene que dejarle solo, al trasladarse a residir en un campus universitario. La única persona que tiene una relación cálida y sensible es su abuela materna (Emmanuelle Riva), que también sabe lo que sucede, y lo apoya con sus regalos y con sus clases de piano. 

Y es así, como su casa se convierte en su prisión, y cómo van apareciendo los signos de la infelicidad y del desequilibrio emocional: tristeza, soledad, mutismo, apatía, falta de apetito, insomnio, etc. Algunas escenas merecen toda una disección (cuando la madre sospecha por una carta que su hijo tiene una novia, las horas de Julien castigado delante del plato por no comer con apetito, etc.), pero dos merecen un punto y aparte por su crueldad emocional. Cuando Julien regala a su madre la caja de chocolates que había comprado para su novia Alice o la violenta situación que se desencadena cuando descubren que Julien se ha escapado de noche a una fiesta, y aparece lo peor de cada uno: la violencia de la madre, la debilidad extrema del padre (“Sabe que hago todo lo que puedo. Él también tiene que hacer un esfuerzo”, se defiende el padre ante la recriminación de la hija) y los temores de la hermana (quien, sin duda, no es la elegida de la madre). 

Mi hijo nos habla de una relación que se transforma en un caso especial de maltrato infantil, maltrato especialmente psicológico y, en algún momento, también físico (y provocado por la rabia), producto de la conflictiva psicología de una madre y la reacción defensiva y desesperada del hijo. En este caso, se puede hablar de un incesto virtual, producto de una madre que no tiene una buena relación con su marido y la canaliza a través de su hijo, una relación que, en ningún caso, llega a los extremos de la relación madre-hijo de La Luna (Bernardo Bertolucci, 1979). No debemos confundir esta película con otra película que, bajo un título parecido, dirigieron los hermanos belgas Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne: El Hijo (2002) y que tiene una continuidad posterior, por su temática social y de denuncia, con El Niño (2005).

Sea como sea, esta película nos debería hacer reflexionar sobre las distintas maneras de maltrato infantil, por defecto o por exceso, físicas o psicológicas, en el hogar o en la escuela, por la familia o por la sociedad. En la película de hoy quizás sea aplicable el poema del libanés Kalil Gibran, un poema que debiera conocer esta madre de nuestra película de hoy y, posiblemente, algunas otras madres (y padres) en la vida real.

“Tus hijos no son tus hijos,
son hijos e hijas de la vida
deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti,
y aunque estén contigo,
no te pertenecen.
Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa de mañana,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos
semejantes a ti
porque la vida no retrocede
ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas son lanzados.
Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero
sea para la felicidad
Pues aunque Él ama
la flecha que vuela,
ama de igual modo al arco estable”.

viernes, 25 de abril de 2014

Una Semana Mundial para que recordemos la importancia de las vacunas



Puede parecer ilógico que una intervención sanitaria como es la vacunación, que tantos millones de vidas ha salvado, salva y seguirá salvando en el futuro, necesite de una Semana Mundial, promovida por la OMS, para que todos recordemos su importancia. Pero es ahora, cuando tanto proliferan los grupos antivacunas, cuando tantos padres deciden no vacunar a sus hijos basándose en las más peregrinas ideas pseudocientíficas, que esta Semana Mundial es más necesaria que nunca.

Comenzó ayer, día 24 y concluirá el 30 de este mismo mes de abril. El lema de este año es "¿Está usted al día?".

La OMS nos ofrece abundantes datos y cifras sobre la situación actual de la cobertura vacunal en todo el mundo:
  • "La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como la difteria, el sarampión, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos. 
  • La cobertura vacunal mundial se mantiene con firmeza. 
  • En la actualidad, la inmunización evita anualmente entre 2 y 3 millones de defunciones. 
  • No obstante, se estima que 22,6 millones de lactantes de todo el mundo aún no reciben las vacunas básicas".
En la web de la Semana Mundial podemos disponer de material abundante para concienciar a nuestros padres de la importancia de las vacunas. Además de este vídeo...




...podemos acceder a una carpeta de materiales para crear carteles para la Semana Mundial de la Inmunización. Carteles destinados a los centros sanitarios. 

Aprovechando este evento mundial, podéis visitar también la web lasvacunassalvanvidas.es donde se nos propone un entretenido juego, "la gan batalla de las vacunas", que consiste en ir "matando virus y bacterias" con el objetivo de, entre todos, llegar a 250.000 "defunciones".

Y por último, os dejo un enlace directo a un interesantísimo artículo de "El Huffington Post": "Queridos padres, os están mintiendo con las vacunas". El título no es lo que parece... De obligada lectura para todos aquellos padres que os paseéis por esta entrada del blog

jueves, 24 de abril de 2014

...Y ahora, desabastecimiento de cefixima




A veces uno tiene la impresión de que los niños, sanitariamente hablando, importan poco o nada en este país. Asistimos hace meses al desabastecimiento de cefadroxilo, a la desaparición misteriosa de la vacuna de la varicela, a la restricción para uso hospitalario de la próxima vacuna contra la meningitis producida por el meningococ B...

Los niños son poco rentables en general. Tienen la mala costumbre de estar sanos la mayor parte del tiempo. Y los fármacos que consumen, además de pocos, suelen ser baratos. Por ello no son "negocio" para nadie. Los laboratorios piensan que de ellos se puede prescindir y las administraciones sanitarias restringen o suprimen el acceso a determinadas vacunas.

Y todo esto, ¿a qué viene? Pues viene a cuento de que desde principios de este mes estamos asistiendo a un desabastecimiento del antibiótico cefixima por parte de su fabricante. Restricción que parece puede durar meses.

La cefixima es un antibiótico poco prescrito en pediatría salvo para una indicación importante, fundamental: el tratamiento empírico de las infecciones del tracto urinario en niños, especialmente cuando cursan con fiebre. No lo digo yo, lo dice la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en Población Pediátrica del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.

Son pocos niños, por supuesto. Por ello no son negocio. Por ello es bastante probable - ojalá no - que la cefixima deje de ser comercializada si en unos meses los pediatras nos hemos "olvidado" del asunto.

No lo vamos a hacer. El Comité de Medicamentos de la AEP se ha pronunciado a este respecto con su documento titulado "Desabastecimiento temporal de cefixima en solución oral: alternativas para el tratamiento de la pielonefritis y cistitis en niños". En él se explica el problema, las posibles alternativas terapéuticas hasta que el problema de la cefixima se solucione (o no). El documento completo lo tenéis también al pie de esta entrada aunque no me resisto a pegaros aquí sus párrafos finales:

"Hace solo unos meses, hemos vivido un cese en la comercialización de cefadroxilo, fármaco de elección para el tratamiento de infecciones estafilocócicas de la comunidad, que ha obligado a desviar la prescripción hacia cloxacilina, cefuroxima axetilo o incluso amoxicilina-clavulánico, peor tolerados por los niños y con importante repercusión sin duda en el ecosistema bacteriano y en el florecimiento de resistencias. La solución que se ha propuesto, pedirlo como medicamento extranjero, desanima a la mayoría de los pediatras que, con la presión asistencial en su atención diaria y el engorro para las familias, optan por recetar los que hay disponibles en las oficinas de farmacia. 

De nuevo estamos inmersos en otra situación similar, esta vez con mucha mayor trascendencia, ya que el desabastecimiento de cefixima en solución para los niños tendrá repercusiones severas en caso de pielonefritis sin tratamiento empírico adecuado, y desde luego, un mayor impacto en el ecosistema y las resistencias bacterianas. 

La disminución en el uso de cefadroxilo o cefixima facilita que las empresas farmacéuticas dejen de fabricar las formulaciones pediátricas porque no son rentables. La presentación de adultos en caso de cefixima (cápsulas) compite con otras alternativas adecuadas y, de hecho, nunca ha sido una primera elección de tratamiento en la pielonefritis, como sí lo es en pediatría. 

La situación es más que preocupante y no parece que exista una sensibilidad especial en el campo de la infecciones en los niños. Por ello desde este Comité apelamos a las instituciones competentes a desarrollar actuaciones encaminadas a paliar esta situación".


miércoles, 23 de abril de 2014

Viaje al corazón de uno mismo


Hoy, Día del Libro (y también el Día de mi querida Castilla y León), rememoro en esta entrada una reflexión sobre los médicos escritores y los escritores médicos. Y me baso en las reflexiones de un amigo salmantino (Fernando A. Navarro) y en dos de sus escritos: su Discurso de ingreso en la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (ASEMEYA), de donde recogemos el título de la entrada de hoy, y un artículo publicado en Dendra Médica, de aconsejable lectura. 

"La necesidad de interesarse por todo lo humano para poder ejercer de forma óptima su profesión; la afluencia de jóvenes con vocación literaria a las aulas de medicina por presiones familiares o motivos económicos, si , pero también atraídos por el afán de penetrar las verdades más profundas de la vida o por la romántica imagen del médico entregado al prójimo; el contacto íntimo y constante con el ser humano en su más absoluta desnudez y con las experiencias vitales más intensas; el imperativo vital de evasión reparadora, catártica o transcendental ante una vida cuajada de dolor y desesperación: todas ellas son razones de peso capaces de explicar, por separado y más aún conjuntamente, la abundancia de médicos que han cultivado la creación literaria desde la Antigüedad clásica hasta la actualidad"

Y en los textos se plantean dos preguntas: 

- ¿Por qué estudian medicina los escritores? Presiones familiares, motivos económicos, afán de saber, imagen romántica de la medicina, etc. 

- ¿Por qué escriben los médicos? Contacto humano (contacto vital, contacto con la miseria, contacto íntimo, la medicina escuela literaria), evasión (evasión simple y pura, evasión catártica, evasión trascendental) u otros motivos. 

En España fueron escritores médicos Mateo Alemán, Pío Baroja o Luis Martín Santos y fueron médicos escritores, Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón o Juan Antonio Vallejo-Nájera. Pero también ocurre en cualquier lugar del mundo: en el Reino Unido nos encontramos a John Keats, Henry Vaughan, Arthur Conan Doyle o William Somerset Maugham, en Francia a François Rabelais o George Duhamel, en Alemania a Friedrich Shiller o Gottfried Benn, en Portugal a Miguel Torga o Antonio Lobo Antunes, en Brasil a Manuel de Almeida o Alberto de Oliveira, en México a Manuel Acuña o Mariano Azuela, en Rusia a Antón Chéjov o Mijail Bulgákov, etc. 

Sea como sea, la escritura (y la lectura) nos acerca a lo humano. Y lo humano es esencia de la medicina. Y con la escritura disponemos de ayuda para realizar el viaje al corazón de uno mismo... y de los demás. Sí, el Discurso de ingreso de Fernando A. Navarro en ASEMEYA, allá por el año 1999, tuvo el mismo título que hoy damos a este post. Y, en breve, con "Cine y Pediatría" daremos el Discurso de ingreso en ASEMEYA... y, casi sin querer, nos uniremos a ese dilema de médicos escritores o escritores médicos. 

Bendito sea el dilema, los libros y el buen uso del idioma y del lenguaje. ¡¡ Feliz Día del Libro !!

martes, 22 de abril de 2014

Los vídeos del Curso de Actualización de la AEPap, en abierto para todos



El Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) es, sin duda alguna, un modelo a seguir por otras sociedades científicas. Más de 700 pediatras de atención primaria que se reúnen anualmente con la única ilusión de aprender nuevos conocimientos y habilidades que les permitan mejorar su práctica clínica diaria. Que se reúnen con el afán de compartir experiencias, todo ello con la "metodología AEPap" de hacer las cosas: talleres participativos y mesas redondas que tratan temas de candente actualidad haciendo siempre hincapié en los aspectos más prácticos de nuestra especialidad...

...Y sucede que siempre hay más demanda que oferta. Que es imposible que todas las personas que desean asistir obtengan plaza... y la AEPap, consciente de este hecho, hace el mayor esfuerzo posible para conseguir que todo lo tratado y debatido cada año sea accesible a aquellos colegas que no obtuvieron plaza para el Curso o bien no pudieron acudir por otras causas.

Los vídeos de las mesas redondas del último Curso de Actualización están disponibles en la web de la AEPap. Para que los que estuvimos presentes podamos repasarlas... y para que aquellos que no estuvieron no se pierdan detalle alguno de lo tratado y debatido.

Como muestra os dejo las ponencias de la mesa redonda sobre vacunas, tema de permanente interés entre los pediatras. Y recordad que el resto de vídeos correspondientes a otras mesas redondas son consultables desde este enlace.




lunes, 21 de abril de 2014

Mejores medicamentos para niños: 5 años después...


Si bien el 20% de la población europea (100 millones de personas) y un 40% en el mundo es menor de 18 añnos, un 70% de las medicaciones del mercado no incluyen datos pediátricos suficientes, sobre todo en relación con la dosificación. Casi el 50% de los medicamentos usados en niños hospitalizados, carecen de ficha técnica pediátrica. Además, entre el 50-75% de los medicamentos usados no han sido adecuadamente probados en esta edad, porcentaje que llega a alcanzar el 90% en neonatos. Estos son algunos datos conocidos y sobre los que reflexionaba una editorial de Anales de Pediatría del año 2011, bajo el título de "Mejores medicamentos en pediatría"

Transcurrieron casi 30 años desde que en 1968 H. Shirkey calificara a los pacientes pediátricos como huérfanos terapéuticos hasta que los Estados iniciaron acciones efectivas para promover la investigación de medicamentos pediátricos. El primer documento en Estados Unidos (Best Pharmaceuticals for Children Act) se aprobó en 1997 y Europa se incorporó bastante tarde, con el reglamento europeo 1901/2006 sobre uso de medicamentos en pediatría en diciembre de 2006. 
El reglamento entró en vigor en Europa en enero de 2007, pero no fue totalmente efectivo hasta enero del 2009. Han pasado 5 años, y ahora la Comisión Europea ha publicado un informe sobre la aplicación del reglamento durante los primeros 5 años de vigencia, que ha titulado "Mejores medicamentos pediátricos. Del concepto a la realidad"

Sobre esto versa una reciente editorial de Morales-Oliva en Anales de Pediatría, una reflexión sobre estos 5 años de la iniciativa. Estos son algunos puntos para la reflexión: 
- Los resultados de estos primeros 5 cinco años de vigencia del reglamento pediátrico reconocen que no son espectaculares. Se han finalizado 33 planes de investigación pediátrica (PIP), si bien hay 600 PIP aprobados que pueden llevar a proporcionar información para que los medicamentos se utilicen mejor en los niños. 
- El número de ensayos clínicos que incluyen población pediátrica se ha mantenido estable, alrededor de 350 anuales, lo que supone algo menos del 10% del total. 
- Todavía es pronto para valorar la influencia que el reglamento pediátrico pueda tener sobre la investigación de medicamentos en general. 

Con ello, está claro que el dilema continúa: elegir entre el uso de medicamentos que no han sido previamente investigados en niños (lo que convierte la prescripción en un experimento no controlado de resultado incierto) o utilizar solo medicamentos previamente investigados en población pediátrica (lo que puede suponer, en muchas ocasiones, negar el tratamiento farmacológico).

Cinco años después la situación está algo mejor, pero sigue habiendo más motivos para la prudencia que para la alegría.

sábado, 19 de abril de 2014

Cine y Pediatría (223). La infancia programada de “El último bailarín de Mao”


Las películas basadas en hechos reales (biopics) tienen un valor añadido, especialmente si son historias de superación personal. Este es el caso de El último bailarín de Mao (2009), la historia de un famoso bailarín chino (que llegó a ser uno de los mejores bailarines de danza clásica del mundo), Li Cunxin, adaptada de su libro autobiográfico “Mao’s last dancer”. La película adquiere el mismo nombre que el libro y contó para ello con la dirección de Bruce Beresford (especialmente reconocido por su oscarizada Paseando a Miss Daisy) y el experimentado guionista Jan Sardi (a quien debemos el guión de Shine: El resplandor de un genio o El diario de Noa). 

La visión de un chino y la revisión de dos australianos nos dejan una película con críticas para todos los gustos, pero en la que destacamos dos partes bien definidas: la primera parte nos remite a continuos flashbacks a la infancia de Cunxin y la segunda más centrada en la denuncia política y reflexión personal. 

El último bailarín de Mao cuenta cómo, en plena Revolución Cultural China, Cunxin fue uno de los 40 niños elegidos por el Estado para ser convertido en bailarín. Y es así como tuvo que abandonar a los 11 años de edad a su familia, campesinos que vivían en una aldea, y trasladarse a estudiar a la Academia Oficial de Danza de Pekín. Corría el año 1972 y se vivía la última etapa de la época de Mao Tse Tung en China. Los inicios en la escuela fueron duros, pues fue catalogado de debilucho (“Llorar es señal de debilidad” le dice un guardián) y vive en primera línea cómo el arte es sometido a los principios del partido único, por lo que se depura a toda persona que no esté de acuerdo con el régimen comunista (incluido a su maestro de baile). Una infancia programada en pos del éxito, donde el estado somete al individuo y a su familia, sin respeto a ninguno de los principios fundamentales de la ética. 
Posteriormente, en el año 1981, Cunxin (Chi Cao en el papel de adulto, un bailarín reconocido y elegido por el propio Cunxin) es descubierto por una comisión americana que le proporciona una estancia becada de tres meses en el Ballet de Houston para su formación a las órdenes del famoso coreógrafo de ballet, Bob Stevenson (Bruce Greenwood). El amor y su arte harán que desee quedarse para siempre en ese país, pero para ello tendrá que sufrir grandes contrariedades (aclamado al principio como un héroe de la China comunista, acabó siendo acusado de traición) y temer por su familia que permanece en China. Cunxin al fin triunfa como bailarín, con el siempre vivo dilema entre Oriente y Occidente, y, con el cambio de régimen chino, incluso puede recuperar a sus padres. 

Arte, danza, libertad, el precio del éxito y el valor del triunfo personal son las claves de esta película que dibuja la Revolución Cultural china y la injerencia maoísta en el ámbito familiar. Una película que se manifiesta como una mezcla de otras películas con estos valores como protagonistas, como es el caso de Noches de sol (Taylor Hackford, 1984), Together (Chen Kaige, 2002) o Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000). En esta enésima historia intercultural de superación, destacamos dos aspectos fundamentales, esencia de los valores El último bailarín de Mao: las escenas de la infancia y las escenas del baile. Ambas se conjugan en las palabras del protagonista real, el propio Li Cunxin: “El entrenamiento era cruel y muy difícil, pero era fantástico. Al principio lo odiaba, pero luego fui consciente de que no habría alcanzado un nivel tan alto si no fuera bajo esas condiciones”, reflexiona el bailarín, que ahora vive en Australia con su mujer y sus dos hijas. 

La película, que es crítica con la irracionalidad del comunismo maoísta, presenta también una cierta crítica moral a los defectos del capitalismo (“Mi padre gana 50 dólares al año. Y tú te has gastado 500 dólares en ropa para mí en un día”, le dice Cunxin a Bob Stevenson). Pero lo que el film pone por encima de la bipolaridad comunismo-capitalismo es el arte como lenguaje universal, la belleza como territorio común y la infancia y familia como tesoro a respetar. 

Y la historia se repite, en otros países y en otras disciplinas. Y la pregunta subyace: ¿se puede sacrificar la infancia y la familia en busca del éxito –un éxito que se alcanza pocas veces- a tan temprana edad de un niño o niña? Y hablamos de deportistas de alto rendimiento, de estrellas efímeras de la televisión o del cine, de niños prodigio de la música o del ajedrez, etc. Porque cuando la competitividad se traslada al mundo infantil se atraviesa una difícil barrera que puede conllevar mucha infelicidad. Y, si esa competitividad concurre en niños con especial talento, superdotado o niño prodigio, acaba convirtiéndose en un verdadero dilema para la familia, incluso un problema ético. 

Y como ya reflexionamos al hablar de Pequeña Miss Shunsine (Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006), programar la infancia en busca del éxito puede darnos algún niño estrella, pero muchos niños estrellados. Y nadie tiene derecho a programar la vida de un niño…, y mucho menos si esa programación viene determinada por los gobiernos o estados.

 

viernes, 18 de abril de 2014

Organismos internacionales (OMS, CDC...) y Tamiflú. ¿Ha cambiado algo?


Pues de momento... no.

Y es difícil comprender cómo, después de la publicación en el British Medical Journal (BMJ), de la nueva revisión sistemática liderada por Tom Jefferson sobre la eficacia de los inhibidores de la neuraminidasa (IN) para el tratamiento de la gripe, organizaciones internacionales líderes como la OMS, los CDC de Atlanta... siguen recomendando estos productos.

Si nos damos  una vuelta por la web de la OMS comprobamos que la última actualización de su documento de tratamiento farmacológico de la gripe pandémica data de 2010.  Puede entenderse que desde la publicación de la última revisión sistemática del BMJ ha transcurrido muy poco tiempo... pero ¿tanto cuesta poner una alerta, algo que indique que el documento está en proceso de revisión a la vista de las nuevas pruebas obtenidas?

A fecha de hoy, el oseltamivir sigue formando parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS para su uso en niños. Hace ya cuatro años en este mismo blog hablamos de este hecho tan llamativo como sospechoso. Y recordamos la definición de medicamento esencial: "son medicamentos que satisfacen las necesidades prioritarias de salud en la población. La selección viene dada por: pertinencia para la salud pública, prueba de su eficacia y seguridad, y su eficacia comparativa en relación a su costo. La OMS recomienda que los ME estén disponibles en los sistemas de salud en todo momento, en cantidades suficientes, en la presentación farmacéutica adecuada, con las garantías de calidad e información y a un precio que los pacientes y la comunidad puedan pagar". ¿Los IN cumplen estos criterios? No los cumplían en 2009, menos aún en 2014 a la vista de las nuevas pruebas obtenidas.

Cambiemos de organismo. Nos vamos a los CDC. Vía Twitter leí hace dos días el siguiente tuit de la cuenta @fiebreytos:
 ... Y es cierto. La posición de los CDC es más preocupante, porque se ha reafirmado en la recomendación del uso de los IN después de la publicación de la revisión sistemática del BMJ. La reafirmación de los CDC viene con fecha del 10 de abril de 2014. Hace apenas una semana.

¿Qué lecciones hemos de extraer de estos hechos los médicos de a pie que a diario visitamos pacientes? Que hemos de seguir luchando por desarrollar un criterio propio y personal, que es fundamental que adquiramos herramientas que nos permitan realizar una adecuada lectura crítica de un artículo para que no nos den gato por liebre... y, por supuesto, debemos asumir que las recomendaciones de los grandes organismos internacionales no son "palabra de Dios", hemos de ser muy críticos con las mismas... porque muchas veces no existe concordancia entre esas recomendaciones y las pruebas que pretenden sustentarlas. 

jueves, 17 de abril de 2014

Whatsappitis, "selfieadicción" y otras patologías tecnológicas

El uso-sobreuso-mal uso de los smartphones está produciendo "nuevas" patologías", o bien, para precisarlo mejor, nuevas formas de presentación de enfermedades ya conocidas pero que tenían otras causas y/o otras manifestaciones clínicas.

Comenzaremos por la más leve: la "whatsappitis". Sí, sí, no es broma. La revista Lancet ha publicado un caso de este problema. ¿En qué consiste?: en una tendinitis del pulgar que se manifestó, al levantarse la paciente, como un dolor intenso en ambas muñecas. Preguntando por antecedentes traumáticos, estos no existían. Sin embargo se constató que "la paciente "sostuvo su móvil, que pesaba unos 130 gramos, durante al menos seis horas. En ese tiempo, realizó continuos movimientos con ambos pulgares para enviar mensajes". Era Nochebuena y había muchas felicitaciones que contestar...

La siguiente enfermedad es mucho más grave y casi acaba con la vida del paciente. Como ya sabréis se han puesto de moda los "selfies", las autofotos que quien más quien menos todos nos hemos hecho... dentro de un orden. El caso que nos ocupa se trata de un adolescente de 19 años, "el primer selfieadicto de la historia" según titular del diario El Mundo. Este muchacho empleaba hasta 10 horas diarias en realizarse autofotos que luego colgaba en redes sociales. Al parecer, no obtenía comentarios muy favorables sobre su aspecto físico lo que le llevó a un intento de suicidio, afortunadamente frustrado por su madre. El caso se ha catalogado como una variante de dismorfofobia. Antes de llegar a ese intento de autolisis este  muchacho, según sus palabras, perdió a todos sus amigos, su educación y casi también pierde la vida. El tratamiento recibido ha incluido, como no podía ser de otro modo, una eliminación completa del móvil de la vida del paciente que lleva ya siete meses sin realizarse una foto de este tipo.

Pueden parecer casos anecdóticos o más o menos curiosos... pero no lo son. Las nuevas tecnologías tienen múltiples ventajas y el smartphone forma no solo parte de nuestras vidas sino casi es ya una prolongación de nuestra anatomía, un miembro más de nuestro cuerpo... pero hay que estar alerta. Porque el uso-abuso-mal uso de este aparato y de otros chismes similares puede desembocar en serios problemas de salud.


miércoles, 16 de abril de 2014

Continuum... entre las 100 Mejores Ideas 2013


Un año más la prestigiosa revista Actualidad Económica ha reconocido el mérito de ciertas empresas españolas a la hora de innovar, recopilando las propuestas más novedosas en su ya tradicional lista de las "100 mejores ideas" del año. Divididas en diversas categorías que van desde la Moda, Viajes y Energía hasta la Responsabilidad Social Corporativa o la Salud, este centenar de proyectos han sido reunidos en un dossier que la publicación regalará junto a la propia revista durante este mes de abril.

Actualidad Económica premia desde hace 35 años la creatividad y la imaginación de las compañías. Son productos y servicios que han conseguido marcar tendencia y han sido capaces de mejorar la cuenta de resultados en un momento clave para competir en un mercado difícil. Este exclusivo compendio pone de manifiesto el afán de las empresas españolas por innovar, demostrando que solamente con esfuerzo, trabajo y, sobre todo, buenas ideas se puede salir de la aguda crisis en la que se encuentra inmerso nuestro país. 

Este año, uno de los Premios 100 MEJORES IDEAS 2013 en España ha correspondido a CONTINUUM, la plataforma de formación de la Asociación Española de Pediatría, y con ello comparte este honor con pesos pesados de la economía como Acciona, BBVA, Endesa, Erickson, Iberdrola, Iberia, Indra, Maphre, Mercedes Benz, Microsoft, Nubico, Santander, Siemens, Telefónica, Vodafone, y un largo etcétera de compañías que podéis revisar en el enlace

Concretamente, en el apartado SALUD se han concedido 7 premios, que podéis revisar en profundidad en el archivo anexo debajo los premiados y el motivo. Esto hace que la Asociación Española de Pediatría haya sido la única sociedad científica en recibir esta consideración en el año 2013

Cuando comenzamos, justamente hace 6 meses, la aventura de Continuum, un 23 de septiembre de 2013, lo hicimos con un poema de Raul Seixas: "Un sueño que se sueña solo, es tan solo un sueño. Pero un sueño que se sueña juntos es realidad". 
Continuum es un sueño hecho realidad, pues lo hemos hecho juntos y, por ello, este premio es un premio de TODOS los pediatras. 

 Los 37.000 visitantes únicos, las 88.000 visitas y las casi 1.100.000 páginas vistas en el inicio de nuestro recorrido nos indican que el sueño es una realidad que continuará durante mucho tiempo. 
¡¡ GRACIAS a TODOS !!... porque es un estímulo para reconocer que el camino tomado es el correcto.  

martes, 15 de abril de 2014

Inhibidores de la neuraminidasa y gripe: final de la historia...


... O eso espero y deseo fervientemente.

Este blog comenzó su vida casi con el inicio de la pandemia ("panicodemia") de la gripe A, allá por el tan no lejano año 2009. Desde el minuto 1 del partido algo olía muy mal cuando gobiernos de casi todo el mundo, prestigiosas agencias de salud (con la OMS a la cabeza, ojo) presagiaban una especie de fin del mundo, de "Armagedón". La prensa entró alegremente al trapo, con nula autocrítica y buscando titulares a cual más - perdonen ustedes - acojonador. Y - oh, milagro... - ¡había un tratamiento "eficaz" para parar los presuntamente devastadores efectos de la panicodemia!: los inihibidores de la neuraminidasa (IN).

Por aquel entonces, ya en 2009, existían algunos ensayos clínicos publicados que hablaban de la poca o nula efectividad de los IN para el tratamiento de la gripe estacional. Se publicaron las primeras revisiones sistemáticas (aquí y aquí) que llegaron a las mismas conclusiones... y sus autores casi fueron echados a las fieras por cometer el sacrilegio de decir lo que era evidente: el rey iba desnudo. Nadie se atrevía a decirlo pero iba en pelotas. Bueno, en este blog sí que le dedicamos bastantes entradas a ese "rey desnudo"... Y una editorial en Anales de Pediatría también destacaba el poco o nulo efecto de estos fármacos milagrosos.

¿Qué ha pasado ahora? Que se ha publicado una nueva revisión sistemática incluyendo las bases de datos de los ensayos clínicos que los laboratorios fabricantes de estos fármacos se negaron a proporcionar en su día y durante los años siguientes. La presión de la Colaboración Cochrane y del BMJ han tenido mucho que ver. Y... ¿cuales on los resultados de las nuevas revisiones sistemáticas incluyendo estos datos ocultos? En palabras de sus autores, tomadas traducidas de la web "No, gracias":

Dr. Tovey, editor jefe de la Colaboración Cochrane: “Ahora tenemos la revisión más robusta sobre los “inhibidores de la neuraminidasa”. Inicialmente pensado para reducir las hospitalizaciones y las complicaciones graves de la gripe, el informe pone de relieve que el Tamiflu no ha demostrado estos efectos y que tiene problemas que no fueron informados plenamente en las publicaciones originales. Esto demuestra la importancia de asegurar que los datos de los ensayos son transparentes y accesibles “.

Dr. Tom Jefferson, el Dr. Carl Heneghan y el Dr. Peter Doshi, los autores de la revisión Cochrane: “La aprobación de medicamentos y su uso no se puede basar por más tiempo en información sesgada o ausente. Arriesgamos demasiado en la salud de nuestra población y en nuestra economía. Esta revisión actualizada de Cochrane es la primera que se ha basado únicamente en informes de los estudios clínicos y los comentarios del regulador. Es el primer ejemplo de lo que supone la ciencia abierta en la medicina, utilizando los informes de los estudios clínicos completos disponibles sin condiciones Instamos a no confiar solo en los ensayos publicados o en comentarios de los expertos con conflictos de interés hasta no tener acceso a toda la infomación.

No es necesario recordar - o quizá sí, dados los tiempos de penuria económica que vivimos - que el gobierno entonces en el poder gastó la cantidad de 333 millones de euros entre IN y vacunas.

Las ventas de los IN tamiflú y relenza subieron como la espuma (ver el gráfico que encabeza esta entrada). El negocio fue redondo para sus fabricantes mientras las voces que pedían serenidad y calma ante tanta histeria cuidadosamente promovida se perdían en el desierto.

Afortunadamente en España somos como somos, y por una vez nuestra desconfianza natural nos libró en parte - solo en parte - del impacto emocional que la panicodemia de gripe tuvo en otros países a los que yo creía más civilizados y ecuánimes (véase el ejemplo del Reino Unido). No solo fue la desconfianza, también grupos de profesionales, pensando con serenidad, desapasionadamente, y por supuesto sin tener ningún conflicto de intereses con la industria, ayudaron a minimizar los efectos emocionales de la gripe A... que, por otra parte, se mostró menos letal que la estacional de toda la vida. Recordemos, porque es de justicia, la iniciativa "Gripe y Calma", iniciativa colaborativa de varios blogs y webs sanitarias. En el campo pediátrico creo que es de justicia también recordar el  editorial que se publicó en su día en Anales de Pediatría así como el informe técnico en pdiatría sobre la gripe pandémica (H1N1) que el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia realizó por mandato de la Asociación Española de Pediatría, y que creemos contribuyó a serenar los ánimos y a introducir un poco de racionalidad en aquellos meses tan convulsos.

¿Qué podemos aprender de todo esto? Como lectores de revisiones sistemáticas y meta-análisis, debemos tener siempre presente y buscar en el "material y métodos" si la revisión incluyó o no material no publicado realizado por la industria farmacéutica. Si vemos que estos datos no están, deberemos tener este hecho muy en cuenta si los resultados son positivos a favor del fármaco de estudio... por la posibilidad de un sesgo de publicación. Y... de una vez por todas y por el bien de la salud de la población mundial, se debe obligar por ley a los laboratorios farmacéuticos a mostrar públicamente las bases de datos de todos los ensayos clínicos que han realizado para probar la eficacia de un determinado fármaco. ¿Será esto una realidad algún día? 

lunes, 14 de abril de 2014

Comunicación científica (X). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (5): Los aspectos estadísticos (más que números).

La estadística es un apartado esencial como autores y como lectores de literatura científica, que fundamenta el rigor científico del estudio y la validez de las conclusiones. Conocer el tema de un artículo científico ayuda a entender el trabajo, y conocer los principios de estadística ayuda a entender la metodología. 

Las principales premisas de la estadística que se deben tener en cuenta en la elaboración de un artículo científico son: 
1) Describir los métodos científicos con suficiente detalle. 
2) Cuantificar los resultados. 
3) Conocer el significado del valor p. 
4) No depender exclusivamente de la p. 
5) Analizar los criterios de inclusión y exclusión. 
6) Proporcionar los detalles del proceso de aleatorización. 
7) Facilitar los detalles del proceso de enmascaramiento. 
8) Informar sobre las complicaciones del tratamiento. 
9) Especificar el número de observaciones e indicar las pérdidas. 
10)Detallar el programa estadístico y las referencias sobre estadística. 
11)Definir los términos y evitar el uso no técnico de términos de la estadística. 
12)Controlar los errores de la investigación clínica. 

La mayor utilización de técnicas estadísticas cada vez más complejas en los artículos biomédicos plantea una serie de temas a considerar por cada uno de los protagonistas de la publicación científica: editores, autores y lectores. 

La estadística no debe convertirse en una religión que conduce a la salvación a través del ritual de la búsqueda de valores significativos de la “p”, alcanzando entonces los autores al paraíso prometido de la publicación del trabajo en una revista de alto impacto, sino que es una herramienta útil para el diseño y realización de estudios médicos siempre que sea utilizado adecuadamente. 

Todos estos puntos son tratados en profundidad en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española

sábado, 12 de abril de 2014

Cine y Pediatría (222). El valor de la solidaridad es “Un sueño posible”…


Hay películas norteamericanas hasta la médula ósea, pero no de la Norteamérica de Canadá (una de las filmografías más inteligentes y llena de valores, como su sociedad) o de México (una filmografía no prolija, pero interesante), sino de la Norteamérica de Estados Unidos, de esa que es capaz de lo mejor y de lo peor. 

Y muy de barras y estrellas es The Blind Side (Un sueño posible), película que pasó sin pena ni gloria por los cines del viejo continente después de reventar las taquillas de Estados Unidos en el año de su estreno (2009), acuñando una fórmula “bigger than life” muy apreciada. Y esto lo consiguió John Lee Hancock, notable guionista y mediocre director, antes director de El novato (2002), El Álamo: la leyenda (2004) y actualmente en cartel con Al encuentro de Mr. Banks (2013), al adaptar en esta película el libro de Michael Lewis titulado “The Blind Side: The Evolution of a Game”, libro inspirado en la historia real del jugador de fútbol americano Michael Oher

El chico afroamericano Michael Oher (Quinton Aaron, un enorme muchacho que fue elegido tras un proceloso casting) ha sido criado prácticamente solo en la zona más azotada por la pobreza de Memphis (que no sin razón se llama Hurt Village -Villa Dolor-), una infancia con muy pocas opciones y casi ninguna posibilidad, en gran parte debido a la adicción de drogas de su madre y la ausencia de figura paterna. Durante la mayor parte de su infancia, ha estado bajo cuidado de crianza con diferentes familias: pero cada vez que se le asigna un nuevo hogar, él se escapa por dificultades de adaptación. 
Y es así como este adolescente de 17 años sobrevive solo en la calle como un sin techo, hasta que un buen día Leigh Anne Tuohy (Sandra Bullock), una diseñadora de interiores que viven con marido y dos hijos en el entorno de una familia adinerada, se cruza en su destino y le acoge en su hogar. Michael iniciará su nueva vida en el seno de una familia blanca impecablemente americana y cristiana, con un entorno muy diferente al suyo y donde él no será el único que tenga que afrontar los cambios, ya que los Tuohy deberán aprender a darle al chico el apoyo que necesita para desarrollar su potencial humano y profesional. El talento y aspecto gigantesco de Michael le abrirán el camino para el fútbol americano, y llegará a ser toda una estrella que se rifan las universidades. 
Porque la familia y el fútbol americano eran dos cosas totalmente desconocidas para Michael Oher. Pero, al final, se terminaron convirtiendo en dos cosas que cambiaron su vida para siempre, en una historia real inspiradora cuyo final todavía no está cerrado. 

Y con este guión es como The Blind Side (Un sueño imposible) se convierte en la enésima reivindicación de la vigencia del sueño americano, un recordatorio de que no hay sueño imposible, de que no hay nada mejor que la familia unida y de que el tesón puede con casi todo. Y así es como el resultado es un drama que va más allá del deporte, apostando por la familia, la solidaridad y la esperanza en un futuro mejor

Sandra Bullock tiene mucho que agradecerle a este papel de madre de familia adinerada (sobre todo, sabiendo que fue rechazado en primera instancia por Julia Roberts y que ella no lo tuvo claro tampoco en un principio). Su fama de actriz superficial de comedia romántica (Miss Agente Especial, La proposición) quedó olvidada tras ganar el Oscar, el prestigioso Globo de Oro y el Premio del Sindicato de Actores a la mejor actriz, unos premios que algunos consideraron desmedidos, en una película donde todos ejercen de estadounidenses de manual, amando al prójimo, dando sin esperar nada a cambio sin una mala cara. 

No es el fútbol americano, ni mucho menos, el núcleo de esta película. Se trata de la historia de la evolución de su excepcional familia con una relación madre-hijo poco convencional como elemento central: la evolución de Michael y la familia Tuohy es lo que constituye el núcleo de la película. Y esto se concentra en la declaración que realizan a Leigh Anne (“Estás cambiando la vida de ese chico”) y su respuesta (“No, él está cambiando la mía”). 

Se trata de una historia inspiradora en una sociedad materialista dividida, en gran medida, entre el tener y el no tener. Una historia muy moderna, especialmente en el siglo XXI, donde ya no existe un único modelo de familia, sino muchos tipos de familias diferentes, donde las únicas cosas que realmente importan son el amor y la ayuda mutua. Por ello el mensaje de esta película es muy pertinente en los tiempos que corren y demuestra que se puede ser un buen samaritano y que eso te puede servir a ti tanto como a la persona que reciba tu ayuda. 

Una de las cosas que diferencia a The Blind Side (Un sueño posible) es que cuando se publicó el libro, e incluso mientras se estaba rodando la película, gran parte de la historia de Michael Oher todavía no estaba escrita. Hasta tal punto, uno de los mayores problemas que se planteó al equipo de producción fue el invitar a los entrenadores universitarios reales de la Southeastern Conference que habían hecho ofertas a Michael Oher para que se interpretaran a ellos mismos. 

Una película "made in america", pero con valores, también para nuestro entorno. El valor de la solidaridad y el agradecimiento. Porque, como nos recordó John Lee Hancock en unas declaraciones: "Creo que es muy pertinente que esta película se haya estrenado en la festividad de Acción de Gracias porque tiene mucho que ver con el agradecimiento, con hacer balance y dar las gracias por todo lo que tenemos. Y también con ser conscientes de que hay quien no tiene tanta suerte". Los créditos incluyen una dedicación al padre del director, un jugador de fútbol americano y entrenador, que murió el mismo año del estreno de la película.

Porque para algunas infancias, el valor de la solidaridad sí es un sueño posible...

 

viernes, 11 de abril de 2014

Prevención de accidentes: ¿Es seguro el fular canguro?


Podíamos leer la noticia hace unos días en la prensa generalista: "Un bebé de cinco semanas muere en un ‘fular canguro’ en Londres". En la misma noticia se añadía que "seis niños han muerto así en Reino Unido y otros 16 en EEUU y Canadá". ... Y no solo en estos países. En España ya se ha publicado algún caso. En "Anales de Pediatría", sin ir más lejos, se comunicó un caso de muerte por sofocación debido a una incorrecta colocación del niño en este tipo de dispositivo.

¿Son seguros estos dispositivos? Lo son si se usan correctamente. Su utilización está cada vez más extendida y es por ello que los padres deben ser conocedores no solo de las ventajas del uso de este fular sino también de los gravies riesgos que puede conllevar cuando no se emplea adecuadamente.

En la web "Familia y Salud", excelente recurso de información para los padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), se responden a todas las dudas sobre el "fular canguro" y otros dispositivos similares.  Os ofrecemos el pdf del artículo bajo estas líneas.



De particular interés me parece resaltar los posibles riesgos que ahi se describen con objeto de que noticias como las que han motivado esta entrada no vuelvan a producirse jamás:

"Los portabebés son seguros si se usan bien. 
  • - Observa que el bebé pueda respirar bien. Para ello hay que evitar que el mentón del bebé toque su pecho. Vigila esto sobre todo si se lleva “en cunita”. Al flexionar mucho la cabeza se puede obstruir la vía respiratoria. No hay que tapar la cara o la cabeza al bebé ya que no se ve si se encuentra bien.
  • - La cabeza y el cuello del bebé son puntos delicados, sobre todo cuando aún no sostienen bien la cabeza por sí solos. El portabebé tiene que estar ajustado para que no pueda verse sacudido con el movimiento normal de la persona que lo porta. Evita los movimientos bruscos y los zarandeos. 
  • - Si estás usando una mochila hay que tener en cuenta la edad y peso recomendados. No todas permiten su uso desde recién nacido. 
  • - No se pueden usar mientras se conduce o se va en bici. Hay dispositivos específicos para ello. 
  • - Usa el sentido común al hacer ciertas actividades que pueden ser peligrosas por sí mismas. Por ejemplo, limpiar con ciertos productos, actividades en las que pueda haber caídas… No las hagas con el bebé. 
  • - Sujeta al bebé cuando te agaches y hazlo siempre flexionando las rodillas. 
  • - Si el bebé está a la espalda puede alcanzar cosas que sean peligrosas. Ten cuidado con lo que puede coger". 
Desde "Familia y Salud" nos redirigen a la web "Red Canguro" cuyo objetivo es fomentar el uso de portabebés a la vez que se informa de cómo deben ser adecuadamente utilizados estos dispositivos. De particular interés es su sección de vídeos. Así que, queridos padres que podáis estar leyendo esta entrada, no dejéis de  visitar esta web. 

jueves, 10 de abril de 2014

Colecho, lactancia materna y síndrome de muerte súbita del lactante

Pocos temas han generado tanta controversia entre los profesionales y el público en general como el tema del colecho en los lactantes, es decir el que los bebés duerman en la cama con sus padres.

El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizó una revisión de este tema en el año 2012, concluyendo que no existía evidencia científica que desaconsejara la práctica del colecho en bebés amamantados sin factores de riesgo.
Por un lado el colecho facilita la lactancia materna. Y la lactancia materna previene la muerte súbita. Para las madres que amamantan a sus hijos es más facil mantener la lactancia si está el bebé cerca. El dormir al lado produce más despertares sincrónicos madre e hijo, las madres que duermen con sus bebés los colocan de forma segura en la cama es decir boca arriba y junto a su regazo. Y es sabido que la lactancia materna protege frente a la muerte súbita.  Por ello: "Aconsejar a las madres que no compartan la cama con sus bebés, supondría privar a ambos de una importante fracción del tiempo de contacto estrecho e intimidad, previsto por la naturaleza y que ha demostrado beneficios durante los primeros años".
El documento publicado por UNICEF UK en 2013 recoge que no hay evidencia de aumento de riesgo de SMSL en un hogar de no fumadores, con una madre sobria, que amamanta y duerme en su cama con un bebé sano, colocado en supino y que no está sobreabrigado.

Por otro lado, en otros estudios la práctica de colecho se ha asociado con mayor riesgo de muerte súbita. El Grupo de trabajo de Prevención de Muerte Súbita de la AEP junto con otros organismos internacionales, con el objetivo de "un sueño seguro", aconseja que durante los primeros 6 meses de vida el lactante duerma en su propia cuna, al lado de la cama de los padres compartiendo la habitación pero no la cama, en decúbito supino, con la cabeza y cara descubierta, libre de humo de tabaco, no excesivamente caliente ni demasiado fría y alimentados con lactancia materna.

Las pruebas y evidencias en los temas de salud y en la vida en general no son blancas y negras. Son interpretables y en numerosas ocasiones es dificil llegar a posturas de consenso. Hoy es una buena noticia la publicación del Consenso del Grupo de Trabajo de de Muerte Súbita Infantil y el Comité de Lactancia Materna en la web de la AEP, con las siguientes recomendaciones:

  1. La forma más segura de dormir para los lactantes menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. Existe evidencia científica de que esta práctica disminuye el riesgo de SMSL en más del 50%.
  1. La lactancia materna tiene un efecto protector frente al SMSL y, por otro lado, el colecho es una práctica beneficiosa para el mantenimiento de la lactancia materna, pero también se considera un factor que aumenta el riesgo de SMSL por lo que no debe ser recomendado en:
    • Lactantes menores de tres meses de edad.
    • Prematuridad y bajo peso al nacimiento.
    • Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.
    • Situaciones de cansancio, especialmente de cansancio extremo, como el postparto inmediato.
    • Colecho sobre superficies blandas, colchones de agua, sofá o sillones
    • Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o con múltiples personas
     
  2. Aquellos padres que deseen mantener una mayor proximidad con su bebé durante la noche, pueden optar por colocar la cuna al lado de la cama o utilizar una cuna tipo “sidecar” (superficie independiente adosada a la cama de los padres), que facilita la lactancia y no interfiere con la frecuencia de las tomas de pecho.
Disponible en: Colecho, síndrome de muerte súbita del lactante y lactancia materna. Recomendaciones actuales de consenso.

miércoles, 9 de abril de 2014

MEDES crece... y se difunde


La iniciativa MEDES (MEDicina en ESpañol) tiene como objetivo contribuir a promover la publicación científica en revistas biomédicas en español, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de formación y divulgación. Sobre ello hemos hablado en otras ocasiones en el blog

Como elemento nuclear de la iniciativa se ha creado la base de datos bibliográfica MEDES de acceso gratuito a través de Internet con el propósito de poner a disposición del profesional sanitario, una herramienta de consulta bibliográfica cuyas principales ventajas son la continua actualización y evaluación de sus contenidos. 

Una base de datos que se actualizó recientemente y que cada vez está en más repositorios y páginas web. Dos hitos importantes han ocurrido la semana pasada: la incorporación del buscador en la página web de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y en a página web de la Asociación Lationoamericana de Academias de Medicina (ALANAM). 

MEDES cuenta con un Consejo Asesor compuesto por reconocidos profesionales del mundo de la medicina, la documentación, la publicación y la información científica y técnica, así como un Comité Técnico que valida la selección de las revistas incluidas en la base de datos y la actualiza periódicamente. La satisfacción de pertenecer a este Comité Técnico desde su creación hace 10 años, tiene su recompensa con retos y logros como éstos.

Esta iniciativa MEDES está desarrollada por Fundación Lilly y tiene en el buscador MEDES su esencia, pero también incorpora otras interesantes actividades: 

- Premios MEDES 
- Jornadas MEDES 
- Revista MEDES 
- Boletín MEDES

Todo ello disponible a golpe de click en su web. Porque cuidar, potenciar y mejorar la publicación biomédica en español es labor de todos.