Páginas

sábado, 31 de mayo de 2014

Cine y Pediatría (229): “Esperando a Superman”… y a todos los superhéroes


“Cada mañana es lo mismo. Zumo, zapatos, mochila… el ritual matutino. Y con ello viene el sentimiento de incomodidad. No importa quién seamos o en qué vecindario vivamos, cada mañana, con el deseo de creer en nuestras escuelas… nos proponemos tener fe”. Con esta reflexión nos recibe Esperando a Superman, un documental sobre educación estadounidense estrenado en 2010. La película está dirigida por Davis Guggenheim, ganador del Óscar por Una verdad incómoda (2006) y nos sumerge en los problemas del sistema educativo estadounidense. Esta película recibió el premio de la audiencia como Mejor Documental en el Festival de Cine de Sundance en 2010. 

Una reflexión sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción. En la película se reflejan los puntos de vista de los profesores, destacadas personalidades, autoridades de la educación, el sindicato de educación, el gobierno, las familias y los propios estudiantes, tratando de ofrecer un panorama sincero de la situación escolar del país. 

El documental nos presenta la historia de cinco estudiantes (Anthony, Francisco, Daisy, Bianca y Emily, de Nueva York, Los Ángeles y Washington D. C.) y sus familias, quienes luchan por obtener uno de los codiciados lugares en las escuelas alternativas, debido a que se niegan a ingresar a las del sistema público que califican como "fábricas de desertores escolares" y "sumideros académicos". Todos ellos nos brindan su testimonio sobre cómo viven su participación en el sorteo educativo al que se someten éstas y otras muchas familias para que sus hijos tengan una educación mejor en los Estados Unidos, historias de niños a los que el sistema desatiende y desmotiva. 
En el reparto aparecen destacadas personalidades, aportando sus opiniones, como el activista social Geoffrey Canada, Michelle Rhee, una de las figuras sociales más implicadas en el sistema educativo de USA, el líder comunitario Bill Strickland, Randi Weingarten, actual presidenta de la Federación Americana de Profesores, y Bill Gates, el rey Midas de Miscrosfot y filántropo, entre otros. Y Gates afirmaba: "La calidad de nuestro sistema educativo es lo que hizo grande a Estados Unidos. Ahora no es tan buena como lo era, y tiene que ser mucho mejor”

La película ha causado ya polémica a nivel nacional en Estados Unidos, especialmente entre las comunidades que más se ven afectadas por la condición en que se encuentra la educación de ese país. Y también porque Davis Guggenheim responsabiliza bastante a a los maestros que, protegidos por el sindicato, no desempeñan bien su trabajo. Para una nación que declaró con orgullo que "no dejaría a ningún niño atrás", Estados Unidos sigue haciéndolo de un modo alarmante. A pesar del aumento en el gasto público y las promesas de los políticos, el desvencijado sistema de educación pública estadounidense, que alguna vez fue el mejor del mundo, deja a la deriva rutinariamente la educación de millones de niños. De ahí el porqué del título del documental, Esperando a Superman: radica en que el sistema educativo de Estados Unidos necesita de alguien que haga un verdadero cambio para salvaguardar el futuro educativo de los niños y niñas de barrios pobres; cambio que sólo parece factible que lo pueda realizar un superhéroe como Superman, a quien nada queda fuera del alcance de su poder, que crea las sociedades perfectas, mantiene el orden y asegura el sueño americano. 

Pero aún así todo esto resulta ser una ficción. Porque hace 50 años, Estados Unidos no tenía competencia global en lo que respecta a la educación. Pero, desde los años 70, las escuelas en Estados Unidos han fracasado debido al alto porcentaje de deserción escolar. Los motivos por los cuales los niños y jóvenes desertan en las escuelas generalmente siempre son los mismos y entre los más comunes están: la pobreza, el crimen y los hogares disfuncionales. Es lamentable saber que los niños y jóvenes de barrios marginados conocen más gente que ha ido a prisión que a las que van a la universidad. Como nos recuerda el documental, es lamentable ver como Estados Unidos gasta 33.000 mil dólares al año en gastos diversos por cada joven de los reformatorios y multiplicado esto por 4 años (la media de estancia) sumaría una cuantía de 132.000 dólares; dinero que podrían haberse gastado en una escolarización de niños en barrios marginados en colegios de carácter privado y cuyo coste oscila en 8.300 dólares por año y que, multiplicado por 13 años de escolarización obligatoria, daría como resultado unos 107.000 mil novecientos dólares, y aún sobrarían 25.000 dólares. 

El cine yanqui está acostumbrado a plasmar películas documentales denuncia y sobre distintos temas, pues los “enfant malades” del séptimo arte aparecen por doquier en Estados Unidos. El paradigma es Michael Moore, un fenómeno social a la hora de crear debate: Roger & Me (1989), un documental sobre lo ocurrido en su pueblo natal (Flint, Míchigan) después de que la empresa General Motors cerrara sus fábricas; Bowling for Columbine (2002), reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los Estados Unidos, el uso de armas por parte de civiles y la "teoría del miedo"; Fahrenheit 9/11 (2004) sobre los supuestos vínculos económicos entre la familia del presidente Bush, la familia real saudí y la familia Bin Laden, así como las hipotéticas motivaciones financieras ocultas de la invasión de Irak; Sicko (2007), denuncia el sistema sanitario norteamericano y las estafas de las aseguradoras; Capitalismo: una historia de amor (2009), que hipotetiza sobre el origen humano de la crisis económica mundial de 2008-2010. 
Pero también hemos hablado en Cine y Pediatría de Jeffrey Blitz y su Spellbound (Al pie de la letra) (2002) quien hace un retrato veraz, fascinante y emotivo de este concurso, un retrato de cómo lo viven los niños y sus familias, pues nos muestra la parte trasera del concurso. Y de Morgan Spurlock y su Super Size Me (2004), una crítica contundente frente a la obesidad y, más en concreto, contra la forma de comida rápida (fast food) que nos ofrecen cadenas como McDonald, fuertemente instaurada en Estados Unidos. Y de Tony Kayne y su Lake of fire (2006), película valiente y definitiva para un amplio debate sobre el aborto y que muestra este asunto en su más cruda realidad física y psicológica. 

Y es así como Esperando a Superman, un documental centrado en la decadencia del sistema educativo en Estados Unidos (y, seguro, en muchos países como España) nos dice claramente que “el destino de un país no se decide en el campo de batalla, sino que se decide en las clases”. No sé si tendrá que venir Superman, o también Batman, Spiderman y los 4 Fantásticos…, pero algo (o mucho) debe cambiar y para bien en la educación de la infancia y adolescencia.

 

viernes, 30 de mayo de 2014

Castillos hinchables y niños voladores: accidentes absurdos


Desde hace unos meses tenemos noticia de diversos accidentes infanttiles que han tenido lugar en castillos hinchables, ese tipo de atracción que tanto gusta a nuestros pequeños y que comienzan a proliferar con la llegada del buen tiempo.

El tipo de accidente más frecuente... es que el susodicho castillo salga volando por los aires coincidiendo con una ráfaga de viento. Y volando con todos los niños que en su interior juegan. Así, cuatro niños resultaron heridos en Leganés hace pocos días al "despegar" su atracción. Se da la circunstancia, según la noticia, de que "Dos de los niños heridos aparecieron en la cubierta de un edificio anexo al centro comercial de 8 metros de altura, otro fue desplazado a veinte metros del castillo hinchable y un cuarto niño fue encontrado a 200 metros de distancia".

No ha sido el único incidente similar.  En abril de este año una veintena de heridos, la mayoría niños, al salir volando unos hinchables en la Comunidad Valenciana.

En enero de este año un niño resultó herido muy grave en una atracción similar en un pueblo de Murcia. Las circunstancias fueron siimilares: ráfaga de viento, castillo que se desplaza (o despega) y niño que sufre gravísimas lesiones tras caída del castillo.

No es el único incidente que ha tenido lugar en este tipo de atracción. Hace aproximadamente un año, en Las Palmas, una niña falleció desnucada al sufrir una caída dentro de uno de estos castillos.

 Qué duda cabe que estos dispositivos requieren del estricto cumplimiento de medidas de seguridad en cuanto a su amarre firme en tierra firme... que no parecen haberse cumplido.  La repetida frecuencia con que este tipo de accidente se viene repitiendo nos obliga a ocuparnos de este hecho en nuestro blog. Este tipo de tragedias son absurdas y perfectamente evitables. Esperemos que las autoridades pertinentes tomen las medidas oportunas.

jueves, 29 de mayo de 2014

Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio




El Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud, por medio de Guiasalud, nos informa de la publicación de una nueva guía de práctica clínica (GPC), orientada a la atención durante el embarazo y el puerperio.

En ella se plantean diversas preguntas, como es preceptivo en toda GPC, muchas de ellas de interés para los pediatras por cuanto afectan a la salud del feto y a su desarrollo posterior.

Esta guía ha sido elaborada por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). La especialidades implicadas en su elaboración han sido Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Obstetricia y Ginecología, Enfermería Familiar y Comunitaria y Pediatría y sus Áreas Específicas

De momento esta GPC está disponible únicamente en formato pdf. Podéis acceder a la misma desde este enlace o haciendo clic sobre la imagen que ponemos bajo estas líneas.

www.guiasalud.es/GPC/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf




miércoles, 28 de mayo de 2014

La pediatría desde el punto de vista... del humor


Siguiendo con el conversatorio del IV Curso Internacional de Actualización en Pediatría sobre “La pediatría desde el punto de vista…” hoy abordamos el humor. Y este tema lo desarrolló el Dr. Juan Fernando Gómez, pediatra de Medellín, maestro de la palabra y del buen sentido de ésta. Juan Fernando nos regaló en el año 2012 en este mismo entorno mágico de Cartagena de Indias y en lo que fue el acto inaugural del XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría un tema magnífico: "Reflexiones sobre la infancia en la obra de Gabriel García Márquez". Tema que con más mariposas amarillas será la conferencia inaugural que disfrutaremos en el Congreso Extraordinario de Pediatría en Madrid en un poco más de una semana.  

Porque los niños son productores naturales de humor, pues en ellos todo es fresco, vivo y espontáneo. Su actitud ante la vida, su capacidad de asombro y su sintonía con la naturaleza, hacen fácil este propósito. Porque mientras un niño de seis años ríe unas 400 veces al día, el adulto más divertido lo hace sólo unas 100 veces. La mayor parte de las personas apenas ríe unas 15 veces por día.

Por esto y por mucho más, rememorando al pedagogo alemén Herman Nohl, “Un niño es algo muy serio, pero ¿quién puede tomárselo en serio solamente?”.

Una presentación llena de sentido y sensibilidad que compartimos con vosotros y que concluye con un magnífico colofón, válido para la humanización de nuestra práctica clínica, cada día y a pie de paciente: “Dos condiciones y solamente dos caracterizan a la raza humana: el caminar de pie y la sonrisa. Nosotros pongamos de pie a un niño, y él pondrá la sonrisa”.

 

martes, 27 de mayo de 2014

...Y hoy es el Día Nacional del Celiaco


Pues sí, hoy día 27 de mayo la Federación de Asociaciones de Celiacos de España conmemora el Día Nacional del Celiaco. Un día en el que los pediatras - y los médicos de familia, y los digestólogos "de adultos" - tenemos la obligación de ser conscientes de que la prevalencia de este ptroblema de salud va en aumento, afectando a aproximadamente un 1% de la población. Sea porque la prevalencia esté realmente incrementándose o bien sea porque, con los estudios a las familias de los nuevos casos detectan nuevos pacientes oligo o asintomáticos, lo cierto es que la enfermedad celiaca es una de las enfermedades del tracto digestivo que se han de tener en cuenta siempre cuando un niño se nos presente en la consulta bien con un cuadro clínico típico... bien con síntomas más inespecíficos y a edades superiores a las que solía describirse la celiaquía "clasica", entre los 12-24 meses de edad. Niños con baja talla, anemias ferropénicas que no mejoran con suplementos de hierro... la enfermedad celiaca debe estar siempre en nuestra mente como parte del diagnóstico diferencial.

Todos conocemos el tratamiento, la exclusión definitiva del gluten de la dieta. Y mucho se ha avanzado en temas tales como el correcto etiquetado de estos productos en las tiendas de alimentación. Sin embargo, los celiacos se encuentran demasiadas veces con el problema del elevado coste económico que conlleva seguir una dieta sin gluten. Como refieren en la web de FACE, "Unos productos que encarecen de forma destacada la cesta de la compra de las familias celíacas, que anualmente llegan a gastarse más de 1.600 euros, que una familia sin un enfermo celíaco. Esto se debe al alto precio de los productos sin gluten, el único tratamiento del que disponen los celíacos que es dietético y no farmacológico. Aunque en el último año se han conseguido importantes resultados, como la reducción del IVA en el pan sin gluten, del 10% al 4%, todavía hay muchos productos de primera necesidad que tienen unos precios elevados en comparación con los mismos productos con gluten".

Podemos aprovechar este día para consultar información fiable y de calidad sobre la enfermedad celiaca. Por ejemplo, la que nos ofrece las webs "Familia y Salud" y "En Familia", para mi las webs de referencia de información sanitaria para padres en España.


lunes, 26 de mayo de 2014

La pediatría desde el punto de vista…. del jazz


En el IV Simposio Internacional de Actualización en Pediatría celebrado recientemente en Cartagena de Indias tuvo lugar un conversatorio muy especial bajo el título de “La pediatría desde el punto de vista…” y bajo cuatro calificativos: el jazz, el humor, el cine y la magia. Una mesa redonda francamente especial que partía de una premisa publicada en la revista British Medical Journal en forma de pregunta: “¿Hace el arte mejor a los médicos?”

Y bajo esta premisa se desarrollaron las cuatro presentaciones, de forma que las tres primeras las iremos reproduciendo sucesivamente como entradas del blog, pues creo que transmiten mensajes humanos y humanistas. Y esos mensajes son siempre bienvenidos… porque de alguna forma, y rememorando a Edmund Pellegrino, médico bioeticista: “La medicina es la más artística de las ciencias y la más científica de las artes.” 

Hoy comenzamos con el jazz. Hace un tiempo dedicamos una entrada especial en el blog a este tema y lo titulamos “Liderazgo… a ritmo de jazz”, pues a partir de una reflexión del blog Pensamiento Imaginactivo se planteaba el jazz como metáfora del liderazgo y del trabajo en equipo. Pues bien, de aquella leves notas musicales se ha creado toda una sinfonía, y de la batuta del Dr. Hernando Villamizar, conocido y reconocido no sólo por su liderazgo en la pediatría colombiana y latinoamericana, sino por su pasión por el jazz. Hernando nos dejó una presentación llena de magia y música.

   

Y con el fondo de una pieza magnífica de jazz del maestro Wyton Marsalis y su quintento, junto a los pakistanís del Sachal Jazz Ensemble, nos regaló estos mensajes sobre lo que debe significar el LIDERAZGO bien entendido: 

1. Liderazgo e iniciativa. Los grupos de jazz tienen un líder claro que organiza y ordena el fluir de las interpretaciones, pero da un espacio para que cada músico pueda expresarse de manera propia. 

2.-Liderazgo y protagonismo. Hay un líder que trata con profundo respeto a sus compañeros y que comparte el protagonismo con todos ellos. 

3. La pasión y el disfrute que desprende un grupo de jazz que funciona no pasa desapercibida. Seguro que en ello tiene mucho que ver la forma en que ejerce el liderazgo su director. 

4. Liderazgo y humildad. Algo significativo en los grupos de jazz, y que es más difícil ver en otras músicas, es que el líder de un grupo puede ser un miembro más en otro grupo. 

5. Liderazgo calificado y recertificado. Para ser líder en un grupo de jazz se debe haber demostrado calidad técnica para serlo. Claro que eso por si solo no garantiza que se tengan las habilidades para hacer que el grupo entregue todo su potencial, pero sin esa primera premisa, probablemente no encuentre personas valiosas que quieran pertenecer al equipo que él lidera. 

6. Creatividad, improvisación y planificación. Las partituras ocupan un lugar secundario en los grupos de jazz, pero eso no significa que se construya sobre una hoja en blanco. Hay un patrón, unas líneas genéricas sobre las que luego se articula la creatividad de la innovación. Lo más habitual es ver cómo todo el grupo arranca con la estrofa del tema a interpretar para pasar luego a ir sucediéndose uno tras otros los momentos de improvisación personal, para finalizar volviendo de nuevo al tema central. 

7. El éxito se comparte. El aplauso final, el reconocimiento del público, siempre lo recibe el líder acompañado, incluso abrazado a sus compañeros de equipo. 

Simplemente fantástico. Con el color y calor del jazz en un lugar de realismo mágico como Cartagena de Indias... y entre amigos. Así fue La pediatría desde el punto de vista... del jazz.

 

sábado, 24 de mayo de 2014

Cine y Pediatría (228). “Hijos de un mismo Dios”… y de una misma guerra


Hemos dedicado en Cine y Pediatría una entrada especial a “La mirada inocente de la infancia ante el holocausto nazi” en el que realizamos una recopilación (no exhaustiva) de películas que hablan de la sinrazón de este conflicto bélico sobre la infancia, y ello entre los cientos de historias cinematográficas de esta Gran Guerra y el adyacente Holocausto Nazi. 

Después de tantos relatos sobre la invasión de Polonia por los nazis y sus consecuencias (y viene a nuestra memoria la oscarizada El pianista de Roman Polanski, 2002), aún es posible ofrecer un punto de vista personal, colocando el punto de mira en esos niños que sufren las consecuencias del conflicto creado por los adultos: Hijos de un mismo Dios (Yuran Bogayevicz, 2001), una película que aglutina drama y sentimientos encontrados, pero que nos lo presenta desde la lejanía y en el ambiente idílico de un pequeño pueblo rural embellecido por la propia fotografía. Pero la belleza de las imágenes de Bogayevicz no esconde, sino que potencia, la crueldad y el horror de la guerra, así como el peligroso doble filo de una presión religiosa que alivia y atormenta a un tiempo. En ambos casos, una forma brutal y descorazonadora forma de perder la inocencia que acompaña a la infancia, pues el conflicto bélico se traslada a sus pequeñas vidas. Y, por tanto, no es esta película un relato desde la inocencia y la nostalgia al estilo de, por ejemplo, Esperanza y gloria (John Boorman, 1987), sino que aquí los niños quedan tan profundamente afectados por el odio y el miedo que les rodea, que sus juegos se van empapando de cruel realidad, entre el misticismo y el odio racial. 

Hijos de un mismo Dios comienza en el momento en que las tropas nazis entran en Cracovia, cuando la familia judía de un niño de 11 años llamado Romek (Haley Joel Osment) decide esconder a su hijo en un saco de patatas para enviarlo con otra familia de un granjero católico, quien le ayuda a escapar. En dicha granja vive el matrimonio y dos hijos, Vladek, el mayor (quien rechaza a Romek), y Tolo, el menor (quien lo recibe con cariño). Romek, a partir de ese momento, se tiene que hacer pasar por católico, pero la gente del pueblo empieza a sospechar sobre su origen, motivo por lo que el sacerdote (William Dafoe) decide enseñarle más cosas sobre la religión católica y lo inicia en la preparación para la primera comunión. En esa enseñanza, el sacerdote les propone un juego: cada niño debe elegir a un apóstol y tratará de vivir como él, y es cuando Tolo decide interpretar el papel de Cristo y la amiga María el papel de Magdalena. 
Una película con momentos visuales intensos, tres principales: la escena del sacerdote que es obligado a coger cerdos para salvar la vida de inocentes, la escena en la que Vladek mata al hijo del hombre que mató a su padre o la escena en la que el pequeño Tolo, mimetizado como un pequeño Cristo, intenta sacrificarse por todos y lo hace como ofrenda para que su padre pudiera regresar a casa. 

Y es así como en esta reducida comunidad se reproducen a pequeña escala la violencia, la crueldad y la indefensión y lo hace través de estos niños, niños primero obsesionados con Jesucristo y la salvación y, luego, impelidos por el odio irracional generado. Con un inquietante aliento místico, y un desasosegante cruce entre imaginación y cruda realidad (por ejemplo, la escena de la crucifixión), Hijos de un mismo Dios impacta por la abierta representación del mal, la esperanza y la salvación en el mundo infantil, y el desconcierto de un niño judío atormentado y asombrado por las vueltas de su destino. Película impactante ya que nos evidencia la agresión física y psicológica que estos niños atraviesan, porque muestra cómo interiorizan la guerra, cuáles son sus miedos y esperanzas, cómo les transforma su pensamiento y su vida. Aún así, esta película es mucho menos impactante que la realidad. Y esta triste realidad sigue campeando en nuestra vida, especialmente en algunos países de Africa, en Colombia, El Salvador, Irak, Palestina, Israel, etc. países en los que existen niños soldados de los que se habla y sabe muy poco.

Y es por ello que esta película va dedicada a una sociedad científica valiente y en una semana en la que han revolucionado un país y nuestras conciencias: la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP). Desde esta sociedad amiga han creado la propuesta “No más niños en la guerra”, una propuesta que ha logrado que un país lleno de color y calor, lleno de gente buena y honesta, se vista de negro en apoyo a #Delutopornuestrosniños. Porque la SCP ha levantado su voz (todo un ejemplo) para denunciar una de las vergüenzas nacionales, en representación de los niños, niñas y adolescentes, y sus familias, especialmente de quienes son involucrados por los grupos armados irregulares del país en sus luchas y actividades terroristas. Porque la SCP, a través de las redes sociales, ha conmocionado el país, con la conciencia de sus pediatras de que si esta lacra no es superada y se impide que queden en la impunidad los crímenes causados, el país no llegará a la tan anhelada paz. Porque, como nos explica Hernando Villamizar, pediatra amigo, en su papel de expresidente de la SCP y de ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría), el fundamento filosófico de esta protesta tiene como base y perspectiva que la garantía de la vivencia de los derechos plenos de los niños parte de la tutela ofrecida por campos concéntricos de protección: Familia-Comunidad-Estado, una sumatoria de actores sociales que ofrecen toda su capacidad desde la interacción. 

Al borde de la guerra, al borde la supervivencia, al borde del despertar, al borde del miedo,…, eso y mucho más es lo que sienten y padecen los niños, esos hijos de un mismo Dios, ante la guerra.

 

viernes, 23 de mayo de 2014

Accidentes en la población infantil española. Un estudio imprescindible


En España los accidentes son la tercera causa de muerte en menores de 15 años de edad. Se trata de un factor evitable, además. Con las adecuadas medidas de prevención y de educación sanitaria esta causa de morbimortalidad tan común en la infancia debería poder reducirse drásticamente.

Y es por ello que la Fundación Mapfre y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) han llevado a cabo un estudio completísimo sobre los accidentes infantiles en nuestro país, a través de encuestas a más de 200 pediatras de atención primaria. El estudio es extenso y proporciona un retrato fidedigno de los tipos de accidentes infantiles más prevalentes en nuestro medio.

Este estudio está disponible en abierto para todo aquel que quiera consultarlo y descargárselo a través de este enlace.

Algunos datos preliminares del mismo:

"Las caídas y los golpes son los accidentes más frecuentes a cualquier edad, las intoxicaciones se producen con mayor frecuencia en los menores de dos años, y los ahogamientos, atragantamientos y quemaduras, son más habituales entre los dos y cuatro años. 

También destaca el hecho de que los niños que tienen más accidentes son los segundos de dos hermanos (32,3 por ciento) y los hijos únicos (27,4 por ciento) y que 6 de cada 10 accidentes se producen fuera del domicilio y el resto en el hogar, siendo el salón el lugar más frecuente (32 por ciento). Señala además, que el 72 por ciento de los niños necesitaron atención médica, que recibieron mayoritariamente en un centro de salud, y que un 4 por ciento fueron ingresados en un hospital".

El informe se acompaña de un nuevo decálogo conjunto elaborado por la Fundación Mapfre y la AEPap para entregarlo en las consultas de pediatría de atención primaria y poder así informar y aconsejar a los padres. Tanto el informe como el decálogo están en la web de la Fundación Mapfre y también podéis descargároslos desde los slideshare que os inserto bajo estas líneas.

Estudio sobre accidentes en la población infantil española


Accidentes en la población infantil española from Cristobal Buñuel


Decálogo de la prevención de accidentes

jueves, 22 de mayo de 2014

Acabemos de una vez por todas con el sesgo de publicación


http://www.alltrials.net/home/spanish-translation/

¿Se publican todos los ensayos clínicos que se llevan a cabo? Es evidente que no es así. Todos lo sabemos. La consecuencia más grave de esta situación es el llamado sesgo de publicación, mediante el cual se tienden a publicar principalmente aquellos estudios con resultados positivos a favor de la intervención "preferida" por parte del promotor de la investigación, generalmente la industria farmacéutica.

Uno de los casos más escandalosos y que todos tenemos bien reciente en nuestra memoria es el de los inhibidores de la neuraminidasa para el tratamiento de la gripe. A los que seguimos de cerca la "panicodemia" de 2009 ya nos llamó la atención en su día el exceso de alarma por una parte, y por otra el empeño mundial de prestigiosas agencias sanitarias en prescribir a discreción estos fármacos. Este mismo año 2014 se publicó una revisión sistemática con metaanálisis, incluyendo estudios no publicados en su día, que dejaba en evidencia la escasísima utilidad de estos fármacos. por el camino, millones de euros malgastados y decemas de miles de personas tratadas innecesariamente y expuestas a potenciales efectos adversos de estos medicamentos.

Existe una campaña mundial, "All Trials Registered | All Results Reported", cuyo objetivo es terminar de una vez por todas con esta situación. Tenemos datos sobre los inhibidores de la neuraminidasa. ¿Cuantos fármacos de escasa-nula eficacia y con potenciales efectos adversos estamos prescribiendo a diario como consecuencia del ocultamiento de ensayos clínicos poco o nada favorables a ellos? No lo sabemos. Así que bienvenida sea esta iniciativa, que no es nueva pero que sí merece hoy más que nunca el apoyo de todos con nuestra firma. Podéis adheriros a la campaña desde su página web con vuestro nombre y apellidos.

En la web de la iniciativa podeis consultar la declaración de la iniciativa:

"Ha llegado el momento de que todos los ensayos clínicos sean publicados. Los pacientes, investigadores, farmacéuticos, doctores y entidades reguladoras de todo el mundo se verán beneficiados con la publicación de resultados de los ensayos clínicos. Estés dónde estés, por favor, firma la petición

Existen miles de ensayos clínicos cuyos resultados aún no se conocen, muchos de los cuáles ni siquiera han sido registrados. 

La información sobre qué se ha hecho y qué se ha encontrado en estos ensayos podría perderse para siempre para los médicos e investigadores, lo que conllevará decisiones equivocadas sobre tratamientos, la pérdida de oportunidades para mejorar la medicina actual, y la repetición de ensayos de forma innecesaria. 

Todos los ensayos pasados y presentes deben registrarse, dando a conocer de forma completa los métodos llevados a cabo así como los resultados obtenidos. Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos, entidades reguladoras y grupos de investigación para que tomen medidas que permitan alcanzar este objetivo".

De los médicos "de trinchera", de los ciudadanos de a pie, depende en gran parte modificar la actual situación. No dejéis de ver este vídeo.

miércoles, 21 de mayo de 2014

No más niños en la guerra


Desde hace días, la Sociedad Colombiana de Pediatría viene apoyando una propuesta: "No más niños en la guerra". Una propuesta que hace que hoy, miércoles 21 de mayo, un país lleno de color y calor, lleno de gente buena y honesta, se vista de negro y suba un selfie en apoyo a #Delutopornuestrosniños.  

Y es que hace unos días las FARC volvieron a utilizar "niños bomba" en Colombia para cometer atentados terroristas. Luis Sebastián Preciado (de 13 años) y Ángelo Cabezas Pierre (14) murieron víctimas de unos explosivos arrojados a unos policías cerca al casco urbano de Tumaco. Este grave y condenable hecho es sólo la punta del iceberg de una problemática honda y compleja que maltrata a Colombia desde hace años: los niños víctimas del conflicto armado. Según algunas estadísticas, en 23 de los 32 departamentos del país se involucra a los niños en el conflicto armado. Unos 10.000 niños han sido reclutados por diferentes grupos ilegales y 21.373 niños han sido víctimas del desplazamiento forzado. 

Porque a violencia y el conflicto armado abren heridas y dejan cicatrices de por vida en nuestros niños y en la sociedad. Según informes de Amnistía Internacional se considera como niño o niña soldado a cualquier persona menor de 18 años que forma parte de cualquier tipo de fuerza o movimiento armado y en cualquier condición. En algunos países y conflictos, años y años de guerra han agotado a los adultos en edad de combatir y aquí los niños sirven para todo en tiempo de guerra: combaten, cocinan, acarrean agua, actúan como señuelos, mensajeros o espías. Estos niños y niñas han sido secuestrados en la calle, sacados de las aulas, de sus casas o de campos de refugiados. Y este problema sigue estando, desgraciadamente, de actualidad y no sólo en Colombia, sino también en muchos otros países y conflictos en África, El Salvador, Irak, Palestina, Israel, etc. existen niños soldados de los que se habla y sabe muy poco. 

Se estima que en la actualidad son más de 300.000 niños los que en el mundo se ven armados por culpa de una guerra, niños soldados que participan en más de 30 conflictos armados en todo el mundo. Dos millones de niños fueron asesinados en conflictos armados durante la última década, seis millones resultaron heridos y otros 20 millones tuvieron que abandonar sus hogares. La duración media de los conflictos es de diez años, periodo durante el cual dejan de ir a la escuela, exponiéndoles más a los abusos. Un niño sin educación es más vulnerable al contagio de enfermedades y a ser víctimas de las minas antipersona o el reclutamiento. 

Hoy, desde nuestro blog, alzamos la voz al unísono de nuestros compañeros (y amigos) pediatras de la Sociedad Colombiana de Pediatría y decimos ¡¡ No más niños en la guerra !!

martes, 20 de mayo de 2014

Sobre la eterna controversia: ¿Pediatras en atención primaria, sí o no?


Es éste un tema recurrente en España y, como el Guadiana, va y viene; a veces está en el candelero y otras permanece dormido.

Sin embargo, la controversia ha renacido esta vez fuera de nuestras fronteras, concretamente en Polonia. El presidente del Colegio de Médicos de Familia de aquel país ha escrito una carta de opinión en el BMJ titulada "Back to red: allowing specialists to provide primary care would be a step backward for Poland". En el artículo critica la decisión del gobierno polaco de permitir que los pediatras e internistas accedan a puestos de trabajos en atención primaria y lo califica como una "vuelta al modelo comunista de hace dos décadas".

En España estamos muy sensibilizados con estos temas... así que la respuesta no se ha hecho esperar. La AEPp ha respondido rápidamente a través de la sección de respuestas ráìdas del BMJ. La respuesta está bien razonada y estructurada y podéis acceder a ella haciendo clic en este enlace.

Os recomendamos la lectura atenta de la carta de respuesta de la AEPap y, si estáis de acuerdo con ella, que hagáis clic en el enlace "Click to like" que encontraréis justo al lado del texto de la misma, a la drecha del texto. De nosotros los pediatras de atención primaria depende nuestra propia defensa, la de nuestra función en el primer nivel de atención, siempre motivo de controversia. Lamentablemente.

lunes, 19 de mayo de 2014

Lista de los mejores hospitales pediátricos en Estados Unidos


El U.S. News & World Report publica desde hace varios años su “Best Children's Hospitals rankings”. Para el periodo 2013-2014 se ha realizado una encuesta sobre 179 centros pediátricos de ese país (la mayoría de los cuales son miembros del Children's Hospital Association) y se han valorado 10 especialidades pediátricas: cardiología y cirugía cardiaca, endocrinología y diabetes, gastroenterología y cirugía gastrointestinal, nefrología, neumología, neonatología, neurología y neurocirugía, oncología, ortopedia y urología. 
La encuesta ha sido contestada por 150 especialistas en cada una de las 10 especialidades anteriores y a los que se les preguntó que enumeraran los que ellos consideraban los 10 mejores hospitales para cada una de esas especialidades. 

A continuación se enumera el top ten (Best Children's Hospitals Honor Roll), con los puntos recibidos y el número de especialidades en los que destacaban. 
1. Children's Hospital of Philadelphia: 20 puntos y 10 especialidades. 
2. Boston Children's Hospital: 19 puntos y 10 especialidades. 
3. Cincinnati Children's Hospital Medical Center: 16 puntos y 9 especialidades. 
4. Texas Children's Hospital, Houston: 9 puntos y 6 especialidades. 
5. Children's Hospital Los Angeles: 8 puntos y 6 especialidades. 
6. St. Louis Children's Hospital-Washington University: 6 puntos y 4 especialidades. 
7. Children's Hospital Colorado, Aurora: 5 puntos y 5 especialidades. 
8. Ann and Robert H. Lurie Children's Hospital of Chicago: 4 puntos y 4 especialidades. 
9. Johns Hopkins Children's Center, Baltimore: 4 puntos y 4 especialidades. 
10.Children's Hospital of Pittsburgh of UPMC: 4 puntos y 3 especialidades. 

Este prestigioso ranking está liderado por el Children´s Hospital of Philadelphia y el Boston Children´s Hospital. Si bien era esta segundo hospital el que lideraba la mayoría de las especialidades, en concreto cardiología y cirugía cardiaca, endocrinología y diabetes, gastroenterología y cirugía gastrointestinal, neonatología, nefrología, neurología y neurocirugía, y urología. 

Para más detalles, se puede visualizar la web de Health Hospitals

La reciente coincidencia con compañeros pediatras de la American Academy of Pediatrics y del Texas Children´s Hospital de Houston y compartir sus experiencias profesionales (asistenciales, docentes e investigadoras), permite ver este listado como el resultado de una metodología de trabajo y organización bastante envidiable, si bien muy lejana. Y no hablamos sólo de tecnología (en el caso del Texas Children´s Hospital podríamos hablar de la "NASA pediátrica"), sino de humanización y adaptación de un hospital pensado para niños: para muestra la foto anexa, y una vuelta a una reflexión previa.

sábado, 17 de mayo de 2014

Cine y Pediatría (227). “Kauwboy”, la mascota y el vacío emocional


Películas con un niño o niña como protagonista hay cientos, de cualquier edad (con la adolescencia como edad preferida). Pero la película de hoy es diferente y se convierte por ello en una película plenamente aconsejable, aire fresco frente a la monotonía. Hablamos de Kauwboy (2012), el primer largo de ficción del holandés Boudewijn Koole (afamado cortometrajista y documentalista), una película que no dejará indiferente y que viene precedida por haber ganado el premio Discovery en los Premios del Cine Europeo y el premio al mejor director debutante en la pasada Berlinale. Y es que es lo que ocurre con filmografías poco habituales en nuestro entorno, caso del cine hecho en Holanda, que lo que se filtra suele ser bastante impactante, caso de otra película que comentamos en su momento en Cine y Pediatría: Skin (Hanro Smitsman, 2008). 

Boudewijn Koole nos habla en Kauwoy de la pérdida a través de la insólita amistad entre un niño y su grajo. Con cierta frecuencia, surgen películas que retratan el vacío que deja la pérdida, el drama de la ausencia máxime cuando esta incide sobre la infancia. No es tan común, sin embargo, hablar de la tragedia desplazada por la sustitución, por el afecto perdido y reemplazado por un cariño inesperado, que vale como sustento de una felicidad basada en la negación. 

Jojo (Rick Lens, soberbio) es un niño de 10 años que, ensombrecido por el ambiente desolador en el que vive en una casa en las afueras de la ciudad, con un padre inseguro y una madre siempre ausente (cuyo destino sospechamos, pero que sólo logramos desvelar bien avanzada la película), encuentra una vía de escape en su nueva compañía, una cría de grajo que encuentra en el campo en una de sus múltiples correrías en solitario. Sabe que su padre no aceptaría que tuviese un animal en casa (“Los animales y las plantas pertenecen al exterior”, es lo que piensa su progenitor), por lo que hace todo lo posible por esconderlo. En ocasiones, Jojo llama por teléfono a su madre sin que su padre se entere, pero en sus cortas conversaciones (en donde no oímos la voz de la madre) se inventa una vida feliz y cuenta lo que no puede contar a su padre, si bien no le revela nada sobre la nueva amistad que ha creado con el pájaro, pues quiere darle una sorpresa y regalárselo para su cumpleaños. Algo complicado, ya que el padre, Ronald (Loek Peters), no quiere preparar una celebración a alguien que nunca está y le vemos que sufre continuos cambios repentinos de humor, con conatos de violencia psicológica y física contra su hijo. 
Y es así como Jojo crea una vida paralela junto al grajo, de nombre Jack, al que cría con la complicidad de Yenthe (Susan Radder), una compañera de waterpolo que siempre masca chicle azul. Ella le pregunta un día: “¿Dónde está tu mamá?”, a lo que responde Jojo: “Está de gira en América”. La voz en off de Jojo nos acompaña durante la cinta y, en un momento, nos recuerda que los grajos tienen un comportamiento social, en ocasiones, mejor que el humano: “En los campos se posan en grupos. En los árboles se arreglan unos a otros sus plumas. El macho le da a la hembra algún bocado que encuentra, y ella lo acepta con amor. Incluso si uno está enfermo, el otro se queda”. Y Jojo tiene muy claro lo que lee en un libro de naturaleza: “Cuida bien un grajo y tendrás un amigo de por vida”

Una temática que podría haber abocado al tono pastel, sino fuera porque Koole (y sus actores) prefieren abordar la soledad del muchacho y su problemática familiar en cuidados términos visuales (cámara y fotografía). Y es así como el padre, por ejemplo, casi nunca es filmado en su totalidad, es un fragmento de cuerpo que depende de Jojo, como un apéndice. Y es así como la madre sólo aparece en fotos o en sus canciones. Y el mundo surge, en su esplendor y su miseria, de la mirada del niño, pero su director no acude al tremendismo, sino que mantiene los sentimientos a una cierta distancia, con un cine más cercano al cine de Truffaut que de Rossellini, más cercano a Andrea Arnold (Fish Tank, 2009) que a los hermanos Dardenne (Rosetta, 1999; El niño de la bicicleta, 2011) y, por qué no, con un gusto visual con toques de Yorgos Lanthimos (Canino, 2010) y el mundo de esos niños que se refugian en su propio universo fantástico como distracción para hacer frente a la triste realidad que le rodea: Donde viven los monstruos (Spike Jonze, 2009) o El labertino del fauno (Guillermo del Toro, 2006).

Koole no llega nunca al fondo de las cosas, pero no renuncia a una progresión narrativa conducida y sin ceder un ápice de terreno. Porque la felicidad para Jojo no será el cumplimiento de todos sus sueños (esos pájaros y esos fantasmas que pueblan literalmente su cabeza), sino la aceptación de una realidad no demasiado amable, pero en el fondo la única de que dispone. Y todo ello bajo los acordes repetidos de una canción country que canta su madre. Y ya desde el principio nos enseña sus cartas, como cuando encuentra a la cría de grajo y la pone junto al altavoz de una radio, donde suena la música de una canción de su madre y él le dice al pájaro: “Trata de la luna y las estrellas y cosas por el estilo. La escucho cada noche antes de irme a dormir. Me alegro de haberte encontrado. Vas a dormir a mi lado, ¿verdad?”.

Jean Piaget definió que, en la etapa concreta operacional (encuadrada entre los 6 y 12 años), la presencia de la figura paterna y materna en el entorno habitual del niño supone también de manera indirecta una fuente de información para su desarrollo. Y, precisamente de la presencia y ausencia de modelos, nos habla Kauwboy, un evocador cuento moderno que nos acerca a la vida de un niño, maduro antes de tiempo. Y así, antes de descubrir el secreto de la película (que no es tal), reconocemos que Kauwboy es mucho más que la típica historia de iniciación, es un bello poema sobre el crecimiento y las ilusiones que dominan la niñez. Frágiles, etéreas pero también necesarias. Es el contraste de una familia desestructurada y la concepción de Jojo de ésta.

Porque la amistad entre un animal y un niño y el entorno de vacío emocional familiar son dos temáticas muy recurrentes que han sido llevadas a la pantalla infinidad de veces (la mayoría con el empalago de la factoría Disney), aunque pocas veces con la sutileza y el buen gusto de esta cinta que viene, como un regalo, de los Países Bajos. Y el principio y el final se abre y se cierra con la misma frase: “Primero, no había nada. Nada en absoluto. Y después habría una llama. Una llama muy grande”. 

viernes, 16 de mayo de 2014

¿De qué mueren nuestros adolescentes?



La valoración de la muerte durante los primeros años de la vida ha experimentado, con el transcurso del tiempo, un cambio radical. Si hace un siglo podía considerarse, en la era pre-antibiótica y con unas condiciones socio-económico-sanitarias mucho peores que las actuales, como algo "normal", en la actualidad se la considera una tragedia y con razón. Conforme las infecciones pudieron ser tratadas (antimicrobianos) o prevenidas (vacunación), otras causas de fallecimiento ocuparon los primeros lugares, especialmente los accidentes y los tumores.

La OMS acaba de hacer público un completo informe sobre la salud de los adolescentes en todo el mundo (de momento está solo disponible en inglés). Y sus conclusiones son muy preocupantes. De la extensa nota de prensa que la OMS ha publicado (en español) extraemos lo siguiente:
  • El informe se centra en adolescentes, entendiendo por tales la población comprendida entre los 10 y los 19 años de edad.
  • La depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad en este grupo de edad.
  • Las tres principales causas de mortalidad entre los adolescentes a nivel mundial son los traumatismos causados por el tránsito, el VIH/sida y el suicidio.
Estas tres causas de muerte son particularmente dolorosas por ser, en principio, evitables. La dimensión de la mortalidad por VIH, creciente en este informe, se debe a la falta de acceso a tratamientos adecuados en regiones del mundo de alta prevalencia de infección como es el caso de África. Y los suicidios ocupan un terrible tercer puesto en esta clasificación. Este hecho, más propio del primer mundo que del tercero, se asocia con la depresión como primera causa de discapacidad en adolescentes de todo el mundo.

La adolescencia debería ser una de las etapas más felices de nuestras vidas... pero en demasiadas ocasiones esto no es así. Ya en 2011 se constató que la mortalidad en adolescentes de 15 años era superior que en menores de diez años.  En los tres años que han transcurrido desde entonces la situación parece que no se ha modificado, salvo en un detalle: la irrupción del VIH/SIDA como segunda causa de merte.

Todos debemos tomar nota de estos datos. Los médicos que trabajamos en atención primaria sabemos que los adolescentes son, probablemente, el grupo de edad que menos consulta. No es cuestión de "perseguirlos", pero sí de - con estos datos de la OMS en la mano - elaborar programas de prevención específicamente dirigidos a ellos. Programas que deben trascender el ámbito exclusivamente sanitario para poder ser efectivos.


jueves, 15 de mayo de 2014

Prosigue el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias...



Hoy volvemos sobre un tema ya tratado en días pasados en este blog a resultas del desabastecimiento de cefixima en farmacias: la progresiva dificultad para encontrar éste y otros fármacos debido, al parecer, al desabastecimiento que se está produciendo en muchos medicamentos y otros productos sanitarios.

El problema es grave y no parece que tenga una solución rápida ni uniforme. Son muchos los laboratorios implicados y es complejo identificar qué hay detrás de toda esta situación, qué la motiva, cuales son las soluciones... y si podrán ponerse en práctica. Métodos de orientación diagnóstica tan utilizados como por ejemplo la prueba de la tuberculina también se han visto afectados.

El problema afecta por igual a todas las Comunidades Autónomas. En Aragón, la autoridades sanitarias de dicha Comunidad han autorizado la vuelta a la fórmula magistral para paliar el problema. Dichas autoriddades refieren que ""En estos casos, la propia farmacia elabora el principio activo prescrito por el médico y lo entrega al usuario en un plazo de unas 24 horas. La Administración sufraga la elaboración en las oficinas de farmacia". Sin embargo, las propias farmacias encuentran problemas en esta solución: ""la inmensa mayoría de ellas no tienen laboratorio para hacer fórmulas magistrales", lo que se traduce en un gasto mayor para el Salud, que tiene que asumir los costes para asegurar este suministro".

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, por medio de su Junta Directiva, ha emitido un comunicado instando "a las autoridades sanitarias a tomar, en el más breve plazo posible, medidas que solventen esta situación sin coste adicional para las familias y sobre todo, sin empeorar la calidad asistencial ofrecida a los niños".

A los pediatras y padres sólo nos queda esperar a que esta situación se corrija. Mientras tanto, podéis consultar la lista de medicamentos y otros productos sanitarios que sufren desabastecimiento total o parcial en este enlace. Y el comunicado oficial de la Junta Directiva de la AEPap podéis leerlo completo aquí o en el slideshare que os inserto bajo estas líneas.


miércoles, 14 de mayo de 2014

Comunicación científica (XI). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (6): La ética de la publicación biomédica.


Además de metodológicamente correcta, la investigación biomédica tiene que ser éticamente buena, y para ello han de cumplir con los requisitos exigidos por los cuatro principios de la bioética: los principios de no maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia. 

Partimos de la premisa de que “todo lo que no es correcto desde el punto de vista científico es éticamente inaceptable”, aunque bien es cierto que “no todo lo correcto desde el punto de vista científico es aceptable desde el punto de vista ético”

La bioética aplicada a la publicación científica es un tema de interés especial desde hace décadas. Mucho escrito, profundo debate y reflexión, que intentamos resumir en el documento adjunto, según una clasificación en distintos apartados
1) Aspectos éticos sobre la autoría. 
2) Aspectos éticos sobre la originalidad. 
3) Aspectos éticos sobre el proceso de revisión por pares (peer-review). 
4) Aspectos éticos sobre el sesgo de publicación (publication bias). 
5) Aspectos éticos sobre las buenas prácticas clínicas en la investigación. 
6) Aspectos éticos sobre la mala conducta científica. 
7) Aspectos éticos sobre los conflictos de intereses. 

Todos estos puntos son tratados en profundidad en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.

 

martes, 13 de mayo de 2014

... Y el pensamiento mágico habitó entre nosotros #NoSinEvidencia


Podemos leer en el diario "El País" con fecha de ayer: "La homeopatía sale del limbo legal". Lo que hace meses se veía venir, y que motivó una de esas iniciativas colaborativas de Internet tan necesarias como imprescindibles, #NoSinEvidencia, ya está aquí.  La cobertura legal que el Ministerio de Sanidad otorga a los productos homeopáticos les dota a estos de una "respetabilidad" que no se han ganado en ningún ensayo clínico. Todo esto es asombroso, si aún nos quedara un átomo de capacidad de asombro.

Y es que no deja de ser sorprendente que, en un mundo donde cada vez existe mayor información, de mayor calidad y, sobre todo, donde existe más facilidad que nunca en la historia de la humanidad para acceder a la misma, el "pensamiento mágico" goce de tan buena salud. Si algo ha demostrado la homeopatía en los diversos estudios experimentales a los que ha sido sometida, es su absoluta ineficacia. Pero ahí la tenemos, disfrutando de una buena salud de hierro. Bolitas de nada a precio de oro. Una absoluta tomadura de pelo.

Todo esto a los médicos en general nos tiene muy alarmados y preocupados. Porque vemos que estas noticias coinciden en el espacio y en el tiempo con otras que nos alarman: el desabastecimiento de determinados fármacos (estos sí, estos eficaces para tratar las enfermedades en que están indicados), la no disponibilidad en las farmacias de vacunas como la de la varicela y la futura "no disponibilidad" también de la vacuna frente al meningococo B... Todo esto es alarmante y nos produce sorpresa y - por qué no - también indignación. Mucha indignación e impotencia.

La iniciativa #NoSinEvidencia sigue activa y viva. En su blog - no dejéis de visitarlo - encontraréis abundante información sobre la homeopatía y sobre la posición de los que libremente nos adherimos en su día a este proyecto. Con fecha de ayer se colgó en el blog un vídeo de un reportaje de "La 2" que trata este tema. No dejéis de verlo.

lunes, 12 de mayo de 2014

Congreso Nacional de Matronas 2014: por la ciencia y la convivencia


Trabajar como pediatra-neonatólogo te hace muy próximo al trabajo de las matronas, un colectivo de profesionales con una gran vitalidad humana y científica, todo un buen ejemplo dentro del gran (y activo) colectivo de la Enfermería. 

Entre los días 14 y 17 de mayo, la Asociación Española de Matronas (AEM) nos convoca en Valencia a un nuevo encuentro en el XVII Congreso Nacional de Matronas y lo hace bajo el lema "Por la ciencia y la convivencia", un lema que atesora la calidad humana, científica y profesional acorde con las necesidades sociales y sanitarias que nos demandan las mujeres, los recién nacidos y familias a las que se atienden y cuidan.

Un extenso programa que incluye un día de Precongreso y como principales actividades los siguientes temas:
- Conferencia inaugural: "El arte de cuidar".
- Mesas redondas:
1) "La matrona, ¿empleada o profesional?"
2) Competencias profesionales
3) La matrona, educadora y docente
4) El recién nacido, 28 días de nuestros cuidados
5) Complicaciones obstétricas
6) Actualidad en Ginecología
- Conferencia de clausura: "El ser Matrona en el siglo XXI".

En la Mesa redonda "Actualidad en Ginecología" hemos sido invitados a desarrollar el tema, con un título tan provocador como "Investigando: ¿ciencia de la evidencia o evidencia de la ciencia?".

Este congreso y Valencia nos espera con los cuatro elementos: el Agua, estamos en el mediterráneo, un mar tranquilo con aguas cálidas; la Tierra, productiva y fértil, con toda su huerta alrededor de la ciudad; el Aire, templado y suave durante todo el año; el Fuego, reflejado en sus fiestas de fallas y fuegos artificiales…

No os perdáis el vídeo promocional. Porque cuentan muchas historias..., pero todas son ciertas.

 

sábado, 10 de mayo de 2014

Cine y Pediatría (226). “Crónica de un niño solo”, poesía de la soledad


Hoy recuperamos una película que, según una encuesta de críticos, historiadores e investigadores del cine realizada en el 2000 por el Museo Nacional de Cine Argentino, estaba considerada por la mayoría (75%) como la mejor película de la historia del cine argentino. Hablamos de Crónica de un niño solo, una película en blanco y negro del año 1965 con dirección y guión de Leonardo Flavio e interpretada principalmente por niños. 

Leonardo Favio perteneció a ese reducido grupo de artistas del renacimiento: actor, cantante de baladas, escritor y director de cine, sus películas son auténticas joyas de cine de autor que revolucionaron el cine latinoamericano en los años 60 y 70. El cine de Favio se caracteriza por el predominio de la imagen sobre la palabra y una sensibilidad más próxima a la poesía romántica de los grandes autores literarios que al propio lenguaje cinematográfico. Los silencios y las sensaciones imperan sobre la propia historia lo que otorga a su cine un halo de espiritualidad y simbolismo, interesado en provocar en el espectador sensaciones visuales a través de historias de marcado carácter pesimista, con personajes invadidos por la tristeza que despiertan a la vida a través de amores imposibles y sueños inalcanzables, personajes que acaban devastados por la realidad que dinamita ese espejismo de felicidad. 

Crónica de un niño solo fue su ópera prima, en donde Favio materializó en la pantalla sus vivencias infantiles en las que el abandono familiar y la soledad de sus estancias en orfelinatos marcaron su carácter sensible y reflexivo. Fue dedicada a Leopoldo Torre Nilsson, director que le introdujo como actor en el mundo del cine, y ya en aquel momento consiguió el Cóndor de Plata como mejor película y toda una conmoción en el cine del país, en esa época inmersa en un cine independiente conocido como Nuevo Cine Argentino. Crónica de un niño solo, es la primera parte de una trilogía, que continúa Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... (1966) y termina con El dependiente (1969). 

La película trata sobre Polin (Diego Puente), un niño pobre cuya vida transcurre entre la villa miseria (nombre que se le da en Argentina a los asentamientos informales caracterizados por una densa proliferación de viviendas precarias)  y el reformatorio. La cinta, de gran crudeza y belleza, cuenta con una espectacular fotografía en blanco y negro acompañada de planos técnicamente perfectos de gran realismo. 

La película tiene tres partes diferenciadas. 
- En la primera parte y en la primera secuencia vemos, bajo un impactante plano, a un estricto carcelero pasando revista a un grupo de niños que viven en un intransigente reformatorio para niños delincuentes. Seremos testigos de las experiencias y vejaciones que sufren estos niños sujetos a una férrea disciplina que les impide actuar con la inocencia propia de su edad. Niños con cicatrices no solo físicas, sino afectivas que son obligados a fregar amplios pasillos del correccional y a practicar gimnasia con métodos casi fascistas. Uno de estos niños es Polin, quien se rebela contra este régimen y logra huir hacia la ansiada libertad mediante otra maravillosa escena, filmada con planos largos y pausados, casi sin cortes. 
- La segunda parte comienza con Polín corriendo por las calles en plena libertad en una escena con montaje idéntico a Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959). Regresa al barrio donde habitaba, una villa miseria deprimida con familias desestructuradas y extremadamente pobres, verdadero hogar de los perdedores. Posteriormente seremos testigos de la escena icónica de la película: la del baño en el río con un amigo, una secuencia con clara influencia del realismo poético francés al estilo de Una partida de campo (Jean Renoir, 1936) y con escenas nudistas de un naturalismo pocas veces visto en el cine latinoamericano, al estilo de Cero en conducta (Jean Vigó, 1933). En esa escena, la poesía de Favio permite narrar la violación que sufre el amigo de Polín a manos de una jauría de niños desnudos que se encontraban nadando en el mismo río.
- La tercera parte finaliza con Polín regresando a la villa de chabolas para encontrarse con Fabián (interpretado por el propio Favio), un conductor de carruaje solitario y triste como Polín. Tras seguirle los pasos por la noche, Polín descubre que los hombres de la villa hacen cola en una chabola donde habita una prostituta. Polín, intrigado por el goce que escucha en el interior de la casa, busca dinero para perder su virginidad, pero el encuentro con el caballo de Fabián le hace retroceder a la infancia para elegir jugar con el caballo en lugar de con la meretriz. Y aquí una nueva maravillosa escena, y ésta nos recuerda a El Limpiabotas (Vittorio de Sica, 1946), única secuencia de la película en la que nuestro protagonista se comporta como lo que es, un niño, y en la que observamos la cara ilusionada de Polín al juguetear con el caballo. Sin embargo, al final Polín, hundiéndose en la oscuridad de la noche, se aleja junto al policía que lo lleva detenido hacia el reformatorio en dónde adivinamos volverá a crecer en él la única esperanza que cobijó en su corta vida y que no es otra que la de volver a escaparse. Y con ello Favio nos recuerda (recordando su infancia) que los momentos de felicidad e inocencia son cortos en la vida, instantes que, con el paso del tiempo, nunca volverán.

Crónica de un niño solo es una película demoledora a la vez que bella y poética, única por sus imágenes subyugantes y sus silencios, escenas que quedan grabadas a fuego en la memoria del espectador, con marcado tanino cinematográfico por el duradero recuerdo de su visionado y por la experiencia vital de gran carga filosófica: una poesía de la soledad infantil que nos recordará que la pérdida de la inocencia supone el desprendimiento de nuestras ensoñaciones para darnos de bruces con esa realidad que todo arrolla.
Y en esta soledad de la infancia, Favio parece preguntarnos: ¿qué es la infancia?, ¿cómo se construye la infancia?, ¿cómo se define la condición de infancia? Y el director nos propone internamos en la película no para ansiar comprenderla, sino para hacernos sentir la enorme soledad de un ser humano al que le robaron la infancia como a tantos y que nunca tuvo la posibilidad de ser un niño porque nunca tuvo infancia. Porque si admitimos que la infancia es una construcción social, ¿cómo deberíamos definir ésa condición cuando nos encontramos frente a un niño como Polín que es un ser humano que no tiene recuerdos infantiles de caricias hogareñas, de juegos, de deseos y de alegrías?

Y así es como Crónica de un niño solo es la crónica de un niño solo, pero no es la crónica de un solo niño, es la de muchos niños. Niños que no conocen la infancia, niños a los que le roban la infancia, que deambulan de la miseria al reformatorio, niños alejados de una familia. Niños solos y poesía de la soledad.

El cine argentino atesora una interesante filmografía. En Cine y Pediatría hemos recordado unos cuantos ejemplos: El niño que gritó puta (Juan José Campanella, 1991), Kamchatka (Marcelo Piñeyro, 2001),   El polaquito (Juan Carlos Desanzo, 2003), La niña santa (Lucrecia Martel, 2004), XXY (Luisa Puenzo, 2007), Leonera (Pablo Trapero, 2008), El último verano de la boyita (Julia Solomonoff, 2009), Anita (Marcos Carnevale, 2009), La educación prohibida (Juan Vautista, 2012), Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2012), entre otras. Y hoy tenemos el honor de recordar una película que muchos consideran la mejor película de Argentina.

 

viernes, 9 de mayo de 2014

Mejorando la asistencia a los pacientes con asma. ¿Cumplimentas esta encuesta?



Seguimos con las "celebraciones" a cuenta del Día Mundial del Asma del pasado 6 de mayo. Además del "Decálogo del Asma" del que hablamos ayer, el Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha lanzado una encuesta on line para conocer con mayor precisión qué hacemos (o no hacemos), los pediatras y profesionales sanitarios en general, en nuestras consultas con los niños/as asmáticos. ¿Realizamos educación sanitaria? ¿Hacemos educación grupal? ¿Enfermería está implicada en estas actividades? Todos son aspectos fundamentales para conocer qué tipo de asistencia ofrecemos. 

La encuesta se cumplimenta en apenas un minuto y se realiza a través de la plataforma ippok. Desde este blog os animamos a cumplimentarla haciendo clic sobre este enlace o bien clicando en la imagen que encabeza esta entrada.


jueves, 8 de mayo de 2014

Decálogo del Asma (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria)


El pasado día 6 de mayo se conmemoró el Día Mundial del Asma, auspiciado por la Global Initiative for Asthma (GINA).  Con este motivo el Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap ha publicado en la web "Familia y Salud" un Decálogo que explica en qué consiste esta enfermedad, qué signos y síntomas la caracterizan y también cuales son los tratamientos habituales y la forma en que estos deben utilizarse haciendo hincapié en la necesidad de que exista un plan escrito.

Este Decálogo se une a otros anteriores de la AEPap sobre la fiebre, la tos y la alimentación. Podéis acceder al mismo desde la web "Familia y Salud" o bien desde la presentación que insertamos desde estas líneas. Sin duda alguna un instrumento sencillo y eficaz para que niños y adolescentes afectados así como sus padres conozcan mejor esta enfermedad.... y para que sea utilizado primero ha de ser difundido. Desde este blog queremos aportar nuestro granito de arena para que los  profesionales sanitarios lo conozcan y puedan "prescribirlo" en sus consultas.