lunes, 30 de junio de 2014

Tratado de Pediatría de la AEP, un homenaje al Prof. Manuel Cruz


En el último Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Madrid hace un mes, la Asociación Española de Pediatría (AEP) presentó el Cruz, Tratado de Pediatría, dirigido por M. Moro, S. Málaga y L. Madero y que es la 11ª edición de este clásico tratado y supone una completa puesta al día y una revisión exhaustiva de los conocimientos pediátricos desde una perspectiva integradora. 

La obra se presenta en dos tomos y contiene 481 capítulos, agrupados en 30 partes correspondientes a las distintas especialidades pediátricas, y entre todas sus innovaciones se destaca: 1) Actualización de coordinadores y autores, con la doble condición de académicos prestigiosos y consagrados especialistas en las diversas áreas específicas de la pediatría española, además de distinguidos pediatras de Latinoamérica; 2) Presentación exhaustiva y ordenada de todos los avances que se han producido en la prevención y el tratamiento de enfermedades de la infancia, desde el nivel molecular al sociológico; y 3)Inclusión de ilustraciones, gráficos, imágenes y fotografías que podrán ser consultadas a través de un sitio web que acompaña al tratado. 

Cientos de autores hemos tenido la oportunidad de colaborar en este libro que es todo un homenaje a la figura (como profesional y como persona) del Prof. Manuel Cruz, quien fue el mejor embajador de la obra el día de su presentación. Con su elevada edad y mantenido dinamismo se convierte en todo un ejemplo y un referente en Pediatría, una vida dedicada a la pediatría, especialmente destacada en su fase docente. 

Editor de libros incansable, en el año 2010 nos regaló su "Sesenta años de pediatría inacabada", y aprovechamos la hermosa reseña que de él hizo el Dr. Manuel Herrera, expresidente de la Sociedad Canaria de Pediatría. En el libro se nos va contando, con ese estilo claro y fresco desde las primeras páginas, sus estudios secundarios en Granada que terminó con Premio Extraordinario en 1945, su ingreso en la Facultad de Medicina de Granada obteniendo la licenciatura en 1951 con Premio Extraordinario, la iniciación a la Pediatría como alumno interno en 1948, donde aprendió que las principales herramientas diagnósticas eran las manos, los ojos y los oídos del médico, y luego siguió con los estudios de postgraduado como médico interno en Granada con el Prof. A. Galdó a quien siempre nombrará con sensible cariño, la lectura en Madrid de su tesis doctoral y los estudios en Montpellier con el Prof. J. Chaptal. 
Con detalle y emoción nos cuenta la contienda por la cátedra de Pediatría de Cádiz (1957-1964) y después recuerda también los pediatras coetáneos, escribiendo unas páginas evocadoras de las luces y sombras de la Pediatría, expresando las diferencias de la moderna Pediatría en la que emerge la cara y cruz de los progresos pediátricos. Fruto de sus lecciones en esta cátedra son los “Apuntes de Pediatría” que fueron la base fundamental del prestigioso “Tratado de Pediatría”. A Cádiz también lo recuerda como un paraíso perdido porque allí no sólo conoció la fama profesional y el prestigio como catedrático, sino también porque allí pasó los primeros años después de su boda con D.ª Angeles Martínez Valverde, verdadero soporte en su vida hasta su fallecimiento hace 8 años.

En los “Sesenta años de Pediatría inacabada” se relatan los cargos universitarios y actividades docentes, entre ellas su llegada a la cátedra de Pediatría de la Universidad de Barcelona en 1964, y su nombramiento como catedrático Emérito de la misma desde 1992, jubilado precozmente cuando estaba en la plenitud de sus facultades magistrales. 

El Prof. M. Cruz hace de este libro, que se convierte en una verdadera lección magistral, un repaso soberbio de la historia de la Pediatría, una enseñanza deleitando que debiera ser de lectura obligada para los que piensen ejercer la Pediatría, porque, tal como nos subraya, ser pediatra no es sólo una especialidad médica, ni siquiera una vocación, sino algo más, una forma de vivir. 

En las páginas de “Sesenta años de Pediatría inacabada” se adivina que el Prof. M. Cruz es un ejemplo de entusiasmo científico y de saber sacar tiempo al tiempo, de su continua lucha universitaria que impregnó de humanismo. Porque el mejor humanismo, como deja traslucir Marañón, no se ha aprendido siempre en las bibliotecas, sino errando por los caminos ásperos de la enseñanza. El humanismo no es el simple saber cosas pretéritas para almacenarlas en fichas, sino el sentir que todo el progreso se apoya en postulados de comprensión, generosidad y tolerancia. 

Una vida así merece el respeto a una obra así: su Tratado de Pediatría. Y hay momentos que valen un congreso. Aquéllos que te reúnen con personas con su categoría científica y humana, una persona que me apreció y apoyó desde que era residente. Y tomamos prestadas estas palabras de García Mázquez, quien también fue recordado en el Congreso de Pediatría: “ Recordar es fácil para quien tiene memoria. Olvidar es difícil para quien tiene corazón”. Y es así es, y así será. Porque la estima vale más que la celebridad, la consideración más que la fama y el honor más que la gloria. 

Gracias, Prof. Cruz, por su vida dedicada a la pediatría y por este libro que hoy recibimos y que la AEP acoge en "adopción".

sábado, 28 de junio de 2014

Cine y Pediatría (233). “Happythanyoumoreplease”, el secreto es decir gracias


Se ha llegado a definir la depresión como exceso de pasado y la ansiedad como exceso de futuro, de forma que ese estado ideal de estar en paz con uno mismo se conseguiría viviendo el presente. Pero no es fácil vivir el presente. Porque todos reconocemos que vivimos una época cada vez más difícil y complicada. O la hacemos cada vez más difícil y complicada en el día a día y en nuestra sociedad del primer mundo. La falta de tiempo por el exceso de trabajo y la vorágine de actividades, el exceso de información y de hiperconexión, y la constante exposición a modelos de vida inalcanzables nos ha llenado la cabeza de ideas confusas y la vida de obstáculos que no nos dejan conocernos ni nos permiten conocer a los demás. Vivimos demasiado confundidos, estresados, cansados, enfadados (con nosotros y con los demás) y perdemos la oportunidad de disfrutar de lo que ocurre a nuestro alrededor o de dar las gracias por el compromiso adquirido. Sobre este proceso de crecimiento y madurez es lo que nos habla, de forma muy inteligentemente, la película de cine independiente americano Happythankyoumoreplease (Josh Radnor, 2010). 

Una película con un título original e interminable, que es la ópera prima de Josh Radnor, mejor conocido por su papel en la serie americana Como conocí a tu madre, y que aquí no sólo se estrena como director, sino que también resulta ser el guionista y el personaje principal. Una comedia romántica (con pequeñas dosis de drama) de historias cruzadas de treinteañeros neoyorkinos en busca de la felicidad y con un niño como desencadenante del cambio, una historia novedosa, fresca y muy equilibrada, llena de buenos momentos (sin llegar a ser una obra de arte), y que combina sencillez aparente y profundas raíces. Una comedia que sigue la estela de otras previas, como Beautiful girls (Ted Demme, 1996), Persiguiendo a Amy (Kevin Smith, 1997) o Algo en común (Zach Braff, 2004). 

Sam Wexler (Josh Radnor), un joven aspirante a escritor no tiene una buena racha y, como colofón, vive un día pésimo: debe acudir a una importante cita con el director de una prestigiosa editorial de Nueva York y se despierta tarde y con resaca; por el camino se encuentra con un niño de 9 años, Rasheen (Michael Algieri), que ha perdido a su madre en el metro y se debate entre continuar su camino o hacerse cargo de él hasta que encuentre a su progenitora. Como ésta no aparece, decide entonces llevarlo consigo a la editorial, pero la cita constituye un estrepitoso fracaso. “Mi problema es que tengo una vida normal. Ya sabes, una vida normal con buenos padres…” dice Sam al niño, mientras se queja de su falta de inspiración para escribir. Esto contrasta cuando comprobamos que el niño no puede recordar la edad que tiene o el día de su cumpleaños… 
Su vida sentimental no va mucho mejor que su vida laboral, pasa de una relación a otra, evitando cualquier tipo de compromiso, hasta que conoce a Mississippi (Kate Mara), una hermosa camarera que es también cantante, y de la que queda fascinado. Pero hay otras dos historias en la película que se entrecruzan con la línea narrativa principal. Por un lado, la mejor amiga de Sam, Annie (Malin Akerman), tiene alopecia universal y vive en una burbuja de optimismo bajo su eterno pañuelo en la cabeza, que no es más que una ilusión, ya que su vida no es plena. Por el otro, están Charlie (Pablo Schreiber) y Mary Catherine  (Zoe Kazan), quienes, tras años de relación, tienen que enfrentar la realidad de mudarse de ciudad y cambiar sus vidas. 

Porque Happythankyoumoreplease es una película medianamente excéntrica, pero no demasiado; divertida, pero no en exceso; bonita, pero no deslumbrante. Pero si nos ayuda a entender porque es bueno dar las gracias por las muchas cosas que nos hacen sentirnos un poco más feliz y que rondan alrededor del amor: del amor propio, del amor familiar y del amor de pareja, del compromiso con algo o con alguien. Los problemas que aborda son tan comunes como la vida misma: cambiar de estado emocional, cambiar de pareja, cambiar de ciudad, etc. La presencia del niño ayuda a Sam a ver el compromiso (y la vida) desde otra perspectiva (”Dentro de 20 años iré a una exposición tuya… me dibujarás algo en una servilleta y eso será mi jubilación”, le dice Sam a Rasheen) y entre ambos, con el paso de los días, el encuentro se transforma en cariño con deseos de acogida, acogida que se transforma en ilegalidad… Y es así como Rasheen le acaba declarando: “Sam, eres mi mejor amigo”

Happythankyoumoreplease nos plantea una búsqueda sencilla de la felicidad, a través del compromiso y del amor. Y con un gran secreto: saber decir gracias por todo ello. 

viernes, 27 de junio de 2014

Ser niño en España hoy: ¿Camino de una generación perdida?


Hace dos años hablábamos en este mismo blog del informe de UNICEF  sobre la situación de la infancia en España y la repercusión que sobre la misma estaba teniendo la crisis económica. Las cifras reflejaban un deterioro rápido de las condiciones socioeconómicas de nuestros niños. Conviene releer aquella entrada...

... Y conviene porque en 2014 de nuevo UNICEF  ha elaborado un completísimo informe titulado "La infancia en España 2014". Y sus resultados son de una dureza que duele. No vamos a mejor en este tema, ni muchísimo menos. Las condiciones de vida de nuestros niños se está deteriorando a marchas forzadas conforme la crisis se prolonga en el tiempo. Algunos datos de este informe que ilustran lo que digo, extraídos de la web de UNICEF:

"El informe puso de relieve una alta tasa de pobreza infantil del 27,5% (más de 2,3 millones de niños), así como de fracaso escolar (23,1%) y de abandono escolar (23,5%, la más alta de la UE). Además, analiza otro gran problema: cada vez nacen menos niños, de manera que en diez años puede haber un millón de niños menores de 10 años menos que ahora."

Estos datos incitan no ya a la reflexión sino a la acción inmediata. Los niños son el futuro de este país, de cualquier país. Y hemos entrado en una situación en la que cada vez nacen menos niños y los que nacen viven peor y fracasan en la escuela en un porcentaje escandalosamente alto.

Así que bienvenidos todos al mundo real. Los niños, como tantas veces hemos escrito en este blog, no forman partidos politicos; no votan; no tienen portavoces sociales; no pueden, en suma, defenderse por sí mismos. Somos los adultos los que tenemos la responsabilidad ineludible de hacerlo.

UNICEF  ha tomado la iniciativa e iniciado una campaña para conseguir un Pacto de Estado por la Infancia. ¿Imposible? ¿Utópico? Quizá, no lo sé. Pero absolutamente necesario. Se ha iniciado una campaña de recogida de firmas on line para conseguir este Pacto... y lo cierto es que, a la hora de escribir estas líneas, se habían recogido menos de 30.000 firmas. Así que desde aquí os animamos a firmar desde este enlace: http://www.unicef.es/pactoinfancia

El informe completo de UNICEF podéis descargarlo desde este enlace o bien desde el slideshare que he insertado bajo estas líneas.





Firma por un Pacto de Estado por la Infancia from UNICEF ESPAÑA on Vimeo.

jueves, 26 de junio de 2014

No permitas que tu hijo se ahogue este verano



El título de esta entrada puede parecer muy trágico pero se ajusta perfectamente a la realidad. Podemos lee en la prensa generalista: "40 niños fallecen cada verano ahogados en las piscinas". La cifra es disparatadamente elevada. Y trágica, por ser una causa de muerte perfectamente evitable.

La estadística estival de 2014 ya se ha cobrado su primera víctima. Lamentablemente es muy posible que no sea la última. Y es por ello por lo que, justo al inicio de la temporada estival, queremos insistir en este blog en la necesidad de tomar medidas de seguridad y preventivas.

Y nos vamos a servir de dos excelentes páginas web de información sanitaria dirigidas a padres: "En Familia" (AEP) y "Familia y Salud" (AEPap. Las dos abordan el tema de los ahogamientos, del comportamiento adecuado en piscinas y, en suma, ayudan a prevenir este tipo de muerte tan absurda como sencilla de evitar.

En "En Familia" disponemos de varios artículos de obligada lectura:

En "Familia y Salud" tenemos también un artículo sobre el tema que nos ocupa:
Sobre todo, sobre todo: jamás hay que dejar a un niño solo en la piscina. Jamás. Para ello resulta bien ilustrativo leer el informe de un ahogamiento (real) que podemos consultar también en la web "Emergències Setmil" que es de donde lo hemos extraído:

"De: Coordinador Emergències Setmil 


 A/A: Dirección Instalación xxx 



Asunto: informe 



Por la presente, le comunico: 



1º- Que el pasado día XX de junio de 2014 y sobre las 13.30 horas, los socorristas de servicio en la instalación acuática, realizaron una intervención que consistió en el rescate de un niño de 7 años de nombre XXXXX. 

 2º- Que el menor se encontraba en la instalación totalmente solo, con un flotador de “anilla” abierta y sin la vigilancia de ninguno de sus padres. 
3º- Que tras la intervención, el socorrista sacó del agua al menor y procedió a la aplicación de técnicas de reanimación. En esta tarea fue asistido por el segundo socorrista de la instalación. 
4º- Que tras 5 minutos de reanimación el niño respondió positivamente a las maniobras de reanimación y fue colocado en posición lateral de seguridad a la espera de la llegada de la ambulancia. 
5º- Que a los 15 minutos del incidente llegó la ambulancia trasladando al niño, ya reanimado y estable, al hospital. 
6º-Que los padres hicieron acto de presencia una vez el menor ya se encontraba en la ambulancia. 
7º- Que los profesionales sanitarios dieron la enhorabuena a los socorristas por la labor de reanimación".

Insistimos: padres, no perdáis de vista a vuestros hijos. Que vuestras vacaciones no acaben en una tragedia más de las 40 que cada año suceden en España.

Os dejamos el documento "Prevención de ahogamientos en el agua", de "En Familia", consultable también en su web.


miércoles, 25 de junio de 2014

Jornada MEDES: La calidad de la publicación biomédica


Y con el inicio del verano llega una Jornada MEDES más..., este lugar único de encuentro entre sanitarios, científicos, editores, bibliotecarios, documentalistas, traductores y un largo etcétera de profesionales alrededor de la publicación biomédica en español. 
Porque la Fundación Lilly desarrolla la iniciativa MEDES (MEDicina en ESpañol), que tiene como objetivo contribuir a promover la publicación científica en revistas biomédicas en español, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de formación y divulgación. Y una de estas actividades son estas jornadas anuales, con sede en El Escorial. 

Y ya estamos en la IX edición de las Jornada MEDES que este año lleva por titulo: "La calidad de la publicación biomédica"

La internacionalidad de las revistas científicas cualificada y definida por su inclusión en índices como el ISI de Thomson Reuters se ha convertido en un criterio de máxima relevancia para la promoción profesional y el acceso a fondos de investigación y recursos humanos. De las publicadas en español apenas poco más de una veintena se encontraban en dichos listados lo que, en la práctica, venía penalizando la publicación en revistas españolas. La consecuente huida de contenidos de calidad a revistas internacionales (fundamentalmente en inglés) trajo consigo que las publicaciones españolas vieran reducida la cantidad y la calidad de los manuscritos recibidos. Sin embargo, en los últimos años se han corregido en parte estas circunstancias a través de diversas convocatorias para mejorar la calidad editorial y científica de las mismas y promoviéndose la inclusión en dichas bases de datos de referencia del mayor número posible de revistas españolas. Además, desde el año 2007, la nueva política de expansión regional de Thomson Reuters, motivada por la aparición de competidores como Scopus o Google Scholar, también ha contribuido a que sean más de un centenar las revistas españolas y latinoamericanas, en todos los ámbitos, que han entrado a formar parte del selecto ISI. 

Pero, ¿existe una correspondencia entre esta realidad y la calidad de las revistas publicadas en uno u otro idioma? Aunque al concepto de la calidad de la publicación científica ya hemos prestado atención en alguna Jornada MEDES precedente, estamos convencidos de que por tratarse de un aspecto tan crítico, bien merece la pena volver sobre él, esta vez analizando aspectos de actualidad que pueden condicionarla. 

Y esta reflexión en esta IX Jornada MEDES se realizará con tres mesas redondas, un epílogo y una conferencia de clausura. 
- Las mesas redondas versarán sobre: 1) Tendencias actuales en la publicación: el modelo acceso abierto y sus condicionantes de calidad; 2) La presión para publicar: causas y efectos; y 3) El idioma como factor de calidad de la publicación científica. 
- El epílogo tendrá dos apartados: 1) Las bases de datos bibliográficas, como garantía de calidad de la publicación biomédica; y 2) El caso de MEDES como paradigma 
- Y la conferencia de clausura versará sobre Lengua, conocimiento y pensamiento.   

Un lugar de encuentro único y necesario: ¿te lo vas a perder...?. Te esperamos en El Escorial, el día 3 de julio, un entorno único para una reunión única.

 

martes, 24 de junio de 2014

Las ponencia de la 10ª Reunión de la AEPap, disponibles en Internet



Juntamente con el Congreso de la AEP, tuvo lugar en Madrid la 10ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

La AEPap ha desarrollado a lo largo de los años un estilo, una forma de hacer las reuniones y los cursos, que le es personal e intransferible. Y los que hayáis asistido a los mismos sabéis que es así. Y sería una pena que todo lo que en esos cursos y reuniones se dice se perdiera. Así que la revista Pediatría de Atención Primaria ha editado un suplemento dedicado a la 10ª Reunión Anual. Sus contenidos podéis consultarlos desde este enlace.

Y como muestra os dejo un botón. Una de las ponencias de la mesa redonda "Asma en el niño y adolescente (controversias): Atención Primaria versus Atención Hospitalaria. Introducción". El título es provocador... así que os animamos a leerla, esta y el resto de contenidos de esa reunión. ¡No os arrepentiréis!



lunes, 23 de junio de 2014

Libro "Cine y Pediatría 3": la trilogía está aquí


En junio de 2012 publicamos en este blog el ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quién? del libro "Cine y Pediatría 1"; un año después, en junio de 2013, contestamos a las mismas preguntas para el libro "Cine y Pediatría 2". Y es ahora, un año después, cuando llega la trilogía y "Cine y Pediatría 3" está con nosotros. 

El séptimo arte está lleno de míticas trilogías. Algunos ejemplos son paradigmáticos, como El Padrino, La Guerra de las Galaxias, Parque Jurásico, El Señor de los Anillos, Toy Story, y un largo etcétera. A todas ellas, y gracias al apoyo de los lectores, hoy podemos sumar una más: la trilogía de Cine y Pediatría, un proyecto docente y un libro directamente vinculado con la pediatría y con el cine. Sin duda, la familia de Cine y Pediatría crece y, con ello, los niños de la portada. Y con ello las ilusiones y los proyectos en marcha. 

Porque el cine es un despertador de vivencias dentro de la "cultura del espectáculo". Porque el cine es arte, ciencia y conciencia. Porque las películas despiertan emociones y reflexiones... y estas emociones y reflexiones se agrandan cuando tratamos de temas sanitarios y sociales alrededor de la infancia y adolescencia. Porque, de una forma general, podemos decir que algunas patologías médicas son especialmente proclives a ser tratadas por el cine y, entre ellas, destacan las patologías psiquiátricas, infecciosas, oncológicas y, sin duda, la pediatría, en sus múltiples ámbitos (médicos y sociales). 

Porque, desde el punto de vista sanitario, las películas las podemos clasificar en 4 grupos: "saludables" (no hay rastro de enfermedad), "puntuales" (sólo aparece alguna alusión a la enfermedad), "relevantes" (el proceso mórbido acompaña de modo constante a alguno/s de los protagonistas) y "argumentales" (la película se centra en el impacto que causa la enfermedad). Y son estas películas "relevantes" y "argumentales" la esencia del proyecto Cine y Pediatría, la esencia para poder intentar responder a la pregunta que lanzamos desde aquí: "¿te atreves a prescribir películas?".

Porque el cine tiene claros fines docentes: la justificación, con base filosófica, muestra la utilidad del formato cinematográfico para hacer presentes y comprender motivaciones y acciones. Las reflexiones que provocan las escenas y la empatía con los personajes es el inicio para mejorar la relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes/familiares. 

"Prescribir" películas no es ninguna novedad, pero si es un acto poco utilizado en la práctica sanitaria. Y por ello abogamos desde Cine y Pediatría. Para educar desde la estética por medio del cine, esa universidad de las emociones con muchas aristas y colores, un gran pantalla que nos da una visión universal y que nos permite acercarnos a las pantallas de todos los países. Los niños hablan en muchos idiomas, las realidades también... y el cine nos brinda en forma de espectáculo la posibilidad de ser espectadores... y algo más. Y ese algo más es el subtítulo del libro: una oportunidad para la docencia y humanización en nuestra práctica clínica.
Los actores y actrices, el guión, la fotografía, la música y la dirección se confabulan para hacer de la estética, reflexión, y de la reflexión, conciencia.

Y todo esto ha llevado a que ahora Cine y Pediatría ya forme parte de la familia de ASEMEYA (Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas) desde diciembre de 2013.

Cine y Pediatría (1, 2, 3 y los que vengan) es un colección de libros para TODOS, escrito desde la experiencia como pediatra, desde la vivencia como padre y desde la emoción como persona. 

Gracias a los lectores, por su mantenido apoyo. Gracias al apoyo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). Gracias a la editorial Exlibris, porque sigue poniendo la mejor música a la letra de esta aventura editorial. 

No dudo que, con tantos amigos y tan buen compañía con la que cuenta Cine y Pediatría, el proyecto seguirá creciendo. Que tiemblen J.R. Tolkien, Mario Puzo... y hasta la saga de Harry Potter. Gracias, amigos lectores, por acompañarnos. Porque precisamente esta tercera entrega está dedicada a la AMISTAD y la presentamos hoy, día especial de solsticio de verano y festividad de la Noche de San Juan, una fiesta muy especial en Alicante. 

Os dejamos el vídeo de presentación, con el que, durante el último mes, hemos realizado la presentación en el XI Festival Internacional de Cine de Alicante, en el IV Simposio Internacional de Actualización en Pediatría en Cartagena de Indias y en la IX Jornanda de Formación para Residentes de Pediatría. 

sábado, 21 de junio de 2014

Cine y Pediatría (232). "Pequeños milagros", pequeñas hadas


“La maldad de este mundo ahuyenta a las hadas. No quieren ver la destrucción de los bosques, la crueldad y el egoísmo del hombre. Por es cada vez es más difícil ver un hada. Cuando un niño dice que no cree en las hadas, cae muerta una de ellas. Por eso van quedando tan pocas”. Es la voz en off que recorre el principio de la película Pequeños milagros (Eliseo Subiela, 1997), mientras la cámara recorre el tedio de las cajeras de un supermercado, aún sin clientes. 

Eliseo Subiela es un director argentino que comenzó a amar la profesión de cine gracias a las buenas películas de su país, y una de ellas, sin duda, fue Crónica de un niño sólo (Leonardo Flavio, 1965), ya comentada en Cine y Pediatría. Porque el cine de Subiela se fundamenta en la búsqueda de emociones a través de diversos argumentos, y con mayor o menor éxito lo consigue. Y en Pequeños milagros nos relata la historia de Rosalía, una adolescente introvertida en proceso de maduración que está convencida que es un hada cuya finalidad es cumplir los deseos legítimos de sus semejantes, y que sueña con amar y ser amada. Una película que funciona como un cuento para adultos heridos y asustados frente a la noche, adultos necesitados de recuperar algo de la niñez perdida: un poco de fantasía y amor. 

Rosalía (Julieta Ortega) trabaja en un supermercado y entabla diálogos sin respuesta con los clientes: “Soy un hada que vino a cumplir una misión y quedo atrapada en este mundo”, nos recuerda mientras pasa los productos por el código de barras…. Un día descubre que es capaz de mover objetos con su mente y tiene la esperanza de hacer realidad la posibilidad de ayudar a la gente con este don: “La gente es buena, tal vez solo les falta la oportunidad de demostrarlo”, nos recuerda. Y Rosalía ayuda con la mente a una familia de músicos callejeros rumanos, a una madre indigente con su hijo lactante, a una anciana: “Sé que tengo que agradecer a Dios ser hada. Pero me pregunto si podré enamorarme de un hombre, si podré tener hijos…”
Acompaña con sus lecturas a doña Susana (Mónica Galán) y don Francisco (Paco Rabal), dos ciegos a los que la protagonista les lee libros en sus ratos libres y piensa: “no puede ver el color de mi pelo, pero puede ver mi alma”. Y descubrimos que procede de una familia desestructurada, con una madre que no se desvive por ella y un padre (Hector Alterio) que la abandono cuando tenía 8 años y ahora lo reencuentra. Y también encontramos a Santiago, un joven solitario que vive con su perra y que conoce a Rosalía a través de una cámara que instaló en una parada de autobús. Día a día la observa, sin sospechar que ella también busca el amor y un milagro los acercará. 

Subiela empezó con los homenajes explícitos a la poesía inmediatamente después de su película más poética, Hombre mirando al Sudeste (1986), en aquel momento con Mario Benedetti o Juan Gelman. Y Pequeños milagros se suma a esta tendencia y es así como durante la película se intercalan entre los diálogos referencias textuales del dramaturgo Alejandro Casona, así como versos de Fernando Pessoa (“Todos los ocasos se fundieron en mi alma” o “¡Hay tan poca gente que ame los paisajes que no existen!”), entre otros. También la música se hace poesía con la recurrente melodía del famoso Adagio de Alessandro Marcello, “Concierto para oboe en Re menor”. 

“El reino de las hadas es un misterioso territorio que convive con el nuestro. Hay entradas a ese mundo mágico, afortunadamente a salvo de nuestro ruidoso y salvaje tiempo. Para cumplir sus misiones en el mundo real las hadas pueden permanecer invisibles para los humanos. El mundo está lleno de ellas o encarnarse en figuras humanas o animales”, nos recuerda la protagonista mientras lee un libro al respecto. Porque un hada es una criatura fantástica y etérea en forma de mujer hermosa, que según la tradición son protectoras de la naturaleza y perteneciente a ese fabuloso mundo de los elfos, gnomos, duendes, sirenas y gigantes que da color a las leyendas y mitologías de todos los pueblos antiguos. 

No es ésta una película redonda, ni la mejor de Eliseo Subiela, lo sabemos. Pero hay un atisbo de esperanza y agradecimiento en todos y cada uno de sus personajes, hay el deseo de mostrarnos los pequeños milagros que nos regala la vida y esa pequeña hada en forma de adolescente que busca un mundo mejor. Y lo hace alrededor de las reflexiones y poemas de Pessoa: “Vivir es pertenecer a otro. Morir es pertenecer a otro. Vivir y morir son la misma cosa, más vivir es pertenecer a otro de fuera y morir es pertenecer a otro de dentro. Una y otra cosa se asemejan, pero la vida es el lado de fuera de la muerte. Por eso la vida es la vida y la muerte es la muerte. Pues el lado de afuera siempre es el más verdadero que el lado de dentro. Tanto es así que el lado de fuera es el lado que se ve…” 

Porque en la infancia se cree en las hadas… y en los milagros. Porque todos merecemos ser un poco más niños y creer en las hadas y en los pequeños milagros.

viernes, 20 de junio de 2014

Recomendaciones de calendario de vacunación infantil para Iberoamérica



¿Es posible lograr un solo calendario vacunal para toda Iberoamérica?

El objetivo es ambicioso e ilusionante... La unión hace la fuerza, es posible "pensar en grande" y eso es lo que han debido pensar las diferentes sociedades científicas que se han puesto manos a la obra para materializar este proyecto.

En la web del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría se nos informa ampliamente de esta iniciativa:

"Las sociedades científicas implicadas en la elaboración de este documento, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), la Sociedad Portuguesa de Pediatría (SPP) y la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) han considerado una oportunidad histórica el Congreso Extraordinario de la AEP y II Congreso Latinoamericano de Pediatría celebrado en Madrid los días 5 al 7 de junio de 2014 para consensuar un documento de recomendaciones de vacunación para todos los niños iberoamericanos (Latinoamérica, España y Portugal)."

El resultado de la misma ha sido la elaboración de un completísimo documento que concluye con la propuesta de un calendario vacunal único para toda IIberoamérica.


Hay que entender este calendario como un marco teórico, como un punto de partida común ya que cada zona geográfica tiene sus particularidades. Yodo ello se explica con detalle en el extenso documento elaborado por el grupo de trabajo compuesto por las sociedades científicas participantes. Ese documento lo tenéis disponible en la web del CAV y también bajo estas líneas.

¿Pensamos en grande?

jueves, 19 de junio de 2014

Decálogo sobre las grasas en la alimentación de niños y adolescentes

http://aeped.es/comite-nutricion/documentos/decalogo-sobre-las-grasas-en-alimentacion-ninos-y-adolescentes

¡Ya ya tenemos aquí un nuevo Decálogo

El Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría, en estos tiempos de "malcomer general" por parte de niños y adultos, en medio de una pandemia de obesidad que no acaba de remitir y que parece que ha venido para quedarse, ha elaborado un Decálogo sobre las grasas en la alimentación de niños y adolescentes.

Las grasas han sido tradicionalmente bastante denostadas y es importante conocer su función en el organismo para hacer un buen uso de ellas. Este Decálogo sin duda puede ser útil.

Un "pero" desde mi punto de vista: por la forma en que está redactado parece más bien dirigido a profesionales sanitarios que a la población general. En cualquier caso, bienvenido sea.

Podéis leerlo o simplemente consultarlo en el slideshare que he insertado bajo estas líneas o bien desde la web de la Asociación Española de Pediatría.


miércoles, 18 de junio de 2014

Dime qué cuartil tienes, y te diré quien eres...


Sobre indicadores bibliométricos, luces y sombras del factor de impacto y enfermedades asociadas al mismo (entre ellos la impactolatría, la impatofilia, la impactofobia y el impacto¿qué?) hemos hablado repetidamente desde este blog. Es un tema de reflexión siempre interesante alrededor de la medicina, la ciencia y los científicos. 

Aunque realmente es difícil ponerse de acuerdo en las cifras exactas en el número de revistas en el mundo y en las distintas bases de datos, recientemente pudimos realizar una aproximación a propósito de una ponencia en un congreso. 
- El número de revistas científicas en el mundo es superior a 22.000 (y la mitad, al menos, son biomédicas). 
- En España hay al menos 400 revistas biomédicas. 
- El número de revistas registradas en las principales bases de dato y repertorios varía en número: 8.637 en Science Citation Index-Expanded, 8.400 en Embase, 6.800 en Scopus, 5.642 en PubMed/Medline, 877 en LILACS, etc. 
- Science Citation Index se convierte en el "sancta sanctorum", pues publica anualmente el factor de impacto (FI) de las revistas biomédicas en la base conocida como Journal Citation Reports (JCR). 
- El top 5 de FI del total de 8.637 revistas en SCI fue para CA-Cancer J Clin (FI= 153,459), N Engl J Med (FI= 51,658), Rev Mod Phys (FI= 44,982), Chem Rev (FI= 41,298) y Nat Rev Genet (FI= 41,063). 
- En el último JCR publicado (del año 2012) se registraron un total de 122 revistas pediátricas en el área Pediatrics. El top 5 de FI fue para J Amer Acad Child Adol Psychiatr (FI= 6,970), Pediatrics (FI= 5,119), Arch Pediatr Adol Med (FI=4,282), J Pediatr (FI= 4,035) y Eur Child Adol Psychiat (FI= 3,699). 
- Y dentro del FI nos encontramos los cuartiles. Si un listado de revistas ordenadas de mayor a menor FI se dividiera en cuatro partes iguales, cada una de las partes sería un cuartil. En el área de Pediatrics, dado que son 122 revistas en cada cuartil nos encontramos 30 revistas; en el primer cuartil (Q1) las 30 primeras revistas por orden de FI, en el segundo cuartil (Q2) de la 31 a la 60, en el tercer cuartil (Q3) de la 61 a la 90 y en el cuarto cuartil (Q4) de la 91 al final. 
- En el último JCR publicado (del año 2012) se registraron un total de 125 revistas publicadas en España, de las cuales 41 eran de Biomedicina y Ciencias de la Salud. De estas 41 revistas, el top 5 correspondía a Aids Rev (FI= 4,075, publicada en inglés), Rev Esp Cardiol (FI= 3,204, publicada en bilingüe), Inter J Develop Biology (FI= 2,613, publicada en inglés), Emergencias (2,578, publicada en español) e Inter Microbiol (FI= 2,556, publicada en inglés). 
- Dentro de las 41 revistas españolas de Biomedicina y Ciencias de la Salud, sólo dos están en el Q1 de su área: Aids Rev y Emergencias. El resto se distribuyen como seis revistas en Q2, diez en Q3 y 23 en Q4. La única revista pediátrica española en JCR (Anales de Pediatría) se encuentra en Q4 con un FI de 0,867. 

Todo esto está muy bien, pero conviene no perder el horizonte. Y para llegar a la excelencia en la investigación científica y en la publicación biomédica, antes de llegar al "impacto", hay que iniciarse en la "calidad" y seguir con la "importancia". Si es así, el impacto llegará por gravedad... Como recordatorio: 
- La "calidad" corresponde al rigor científico. Rigor en el fondo y en la fonda de la publicación científica, como principio de la investigación que debemos difundir en las nuevas generaciones. 
- La "importancia" es la relevancia de la publicación aplicada a la práctica clínica. 
- El "impacto" es la difusión o visibilidad a corto plazo de una investigación entre la comunidad científica. 

Pero es importante volver a recordar que el FI corresponde a revistas, no a autores. Pero sobre todo, conviene recordar que hay vida científica (y útil para la clínica) más allá del FI… y de los cuartiles.

martes, 17 de junio de 2014

Encuesta sobre el uso de la historia clínica electrónica en pediatría de atención primaria



Mediante la lista de distribución de la Secció d'Atenció Primària de la Societat Catalana de Pediatria me llega esta propuesta de encuesta, elaborado por  la European Academy of Paediatrics Research in Ambulatory settings network,  dirigida a todos los pediatras que ejercemos en Atención Primaria (AP) en Europa.

Se trata de una encuesta para saber más sobre la disponibilidad de historia clínica informatizada en nuestras consultas. Creo que es importante que la mayor parte de pediatras de AP que ejercemos en España sepamos de su existencia y que aquellos que deseen la cumplimenten.

Está en inglés, aunque se trata de un inglés muy básico, de fácil comprensión.

Al parecer, son algo más de 350 pediatras españoles los que ya hemos rellenado la encuesta. ¿Te animas tú también? Se requiere un registro previo, que no lleva más de un minuto. Y rellenar la encuesta no lleva más de otros cinco minutos.

Podéis acceder a la encuesta desde este enlace. ¡Ánimo!


lunes, 16 de junio de 2014

Comunicación científica (XII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (7). El sistema de revisión por pares (peer review) a debate: fortalezas y debilidades


Hacer ciencia es sinónimo de investigar y de hacer visible la investigación como publicación científica. Existen, al menos, tres justificaciones para publicar: 1) porque una investigación no acaba hasta que no se escribe el trabajo (en forma de artículo como producto final de la investigación científica); 2) porque un trabajo escrito no es válido hasta que no se publica (con valoración de la calidad por expertos o sistema peer-review); y 3) porque una publicación sirve para dar a conocer el trabajo, y permite repetirlo o a falsearlo. 

La revisión por pares (peer-review) es un eslabón imprescindible en el proceso de publicación de las mejores revistas y constituye un mecanismo fundamental de control de calidad. Consiste en la valoración crítica de los manuscritos enviados a las revistas por parte de expertos que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica. 

En este artículo se analizan las diversas formas de revisión (simple ciego, doble ciego y abierta), los criterios para ser revisor (conocimiento del tema, imparcialidad, academicidad, innovación y responsabilidad), las fortalezas, debilidades y limitaciones del sistema (lentitud, arbitrariedad, anonimato, falta de concordancia entre revisores y trato diferencial) y algunas falacias que conviene desterrar. 

Toda la información en el archivo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

 

sábado, 14 de junio de 2014

Cine y Pediatría (231). “Dos madres perfectas” al filo del tabú


En el año 2007 una mujer recibió el Premio Nobel de Literatura por su “capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria”. Una mujer que nació en Irán y vivió en Zimbaue, Sudáfrica y Reino Unido. Una escritora comprometida con las ideas liberales y que, aunque nunca quiso dar ningún mensaje político en su obra, fue el icono de las causas marxistas, anticolonialistas, antisegregacionistas y feministas. Una mujer de larga vida (94 años) y de extensa obra (más de 40 novelas) repleta de autobiografía. Ella es Doris Lessing, quien se inició en la literatura en 1950 con “Canta la hierba”, que nos regaló grandes obras (especialmente “El cuaderno dorado”) y que, con la lucidez y vitalidad de sus 85 años nos dejó “Las abuelas”. 

Es “Las abuelas” un libro compuesto de cuatro relatos largos, una de las obras más personales de Doris Lessing iluminada por la experiencia de la vida, una obra que disecciona insatisfacciones, duelos, diferencias de clases y trampas. Y en el primer relato nos cuenta una historia tan inverosímil que sólo alguien como ella se atrevería a plasmarlo en papel: dos mujeres, amigas íntimas, que establecen relaciones sexuales cada una con el hijo de la otra sin que merme su amistad. Sólo las bodas de los hijos pueden romper esa compleja y, a la vez, fácil relación doble; es decir: otras mujeres. El previsible resultado es altamente dramático, pero lo más interesante es ver cómo una historia tan difícil de sostener, tan excesiva, funciona en cuanto el lector descubre que la anécdota está trascendida por un análisis de las relaciones afectivas de gran calado. Lo que parece artificial se acaba convirtiendo en una situación de gran fuerza donde dos maneras de enfrentar el mundo se suceden en el tiempo: la fortaleza de las madres (ya abuelas) en cuanto a la elección de sus vidas frente a la fragilidad de los hijos que las suceden; las convicciones frente a las indecisiones; las vidas llenas frente a las vidas previsibles y, finalmente, el coraje frente al desconcierto, pero la fortaleza es también una forma de debilidad, la autoprotección una forma de vampirismo, el mundo un lugar donde esconderse. 

No era fácil el reto de llevar adelante esta obra a la gran pantalla y ha sido la franco-luxemburguesa Anne Fontaine (quien en 2009 nos sorprendió con Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel y en 2003 nos provocó con Nathalie X) quien se atreve a ello, bajo el título en español de Dos madres perfectas (2013) y para ello cuenta con el guionista Christopher Hampton (responsable de la adaptación de Las Amistades Peligrosas) y con dos estrellas de Hollywood en los papeles principales. 

Dos madres perfectas nos presenta, ya en la cuarentena, a Roz (Robin Wright) y a Lil (Naomi Watts), dos grandes amigas desde su infancia, que han crecido juntas en una idílica ciudad costera de Australia. E igual que ellas, sus hijos adolescentes Tom (James Frecheville) e Ian (Xavier Samuel) han desarrollado una amistad tan fuerte como el lazo que une también a sus madres, una amistad junto a la playa y el surfing, en un entorno paradisíaco con el horizonte de la costa como testigo y una balsa de madera en el mar como refugio de sentimientos. 
Lil es viuda desde hace años y Roz convive con su marido, un profesor que consigue un ascenso profesional en Sidney. Y es en ese contexto y en esas familias donde surge algo que nos sorprende y nos inquieta, entre la incredulidad y la duda. Cada madre se enamora del hijo de su amiga, cada hijo se enamora de la madre de su amigo y estas relaciones se consolidan con el beneplácito de las partes (pese a que cruza los límites de lo que la sociedad considera lícito y moral), hasta conseguir la felicidad y casi un amor pleno y verdadero. 

La película (aunque no llega a la calidad de la obra literaria) es un relato cargado de erotismo sobre el amor ciego y una celebración de la eterna naturaleza de la amistad femenina, un estudio de la psique de las mujeres de mediana edad y del concepto de familia y del amor. Profundamente emotiva y apasionante, (más la novela que la película), Dos madres perfectas plantea un tremendo drama moral sobre la familia, la sensualidad, la compasión y, por encima de todo, el amor. 

Una película que provoca conciencias y que incita a la reflexión, a la ética y a la moral. Una película que nos enfrenta a un nuevo modelo de relación y de concepto de familia, inadmisible en algunas culturas, pero posible en otras. Una película y un tema tabú… que la directora zanja con una escena final sorprendente: esa escena cenital en la que vemos a las dos madres y a los dos hijos sobre la balsa de madera en medio del mar tomando el sol. Y el espectador abandona la sala con el desconcierto y la pregunta: ¿dónde comienza el tabú, donde termina el amor…?. Y entonces recordamos la frase: “La mente determina lo que es posible, el corazón la sobrepasa”.

 

viernes, 13 de junio de 2014

Tuberculina, el enésimo desabastecimiento


Como en la novela de los diez negritos, donde sus protagonistas iban poco a poco desapareciendo de la escena en "extrañas circunstancias" (asesinados, vamos), cada X tiempo asistimos a la noticia de un nuevo desabastecimiento de fármacos o de determinadas pruebas diagnósticas de uso frecuente. La novela no ha terminado aún ni lleva trazas de hacerlo. Ahora le ha tocado a la prueba de la tuberculina. El desabastecimiento de la misma no es nuevo, ya se estaba dando pero había pasado un tanto desapercibido, quizá debido a las reservas que aún existen de la misma. Pero...

 ... Pero una nota de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del pasado 11 de junio supone un nuevo jarro de agua fría:

"La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa que continúan los problemas de suministro del medicamento Tuberculina PPD Evans 2 UT/0,1 ml solución inyectable, 1 vial de 1,5 ml (15 dosis) (Nº Registro: 58281, CN: 685461).".

El suministro  tenía que reanudarse a mediados de junio (es decir, ya mismo) pero ahora en la nota del 11 de junio se nos informa que el aplazamiento es "sine die". Vamos, que la AEMPS ignora cuando se restaurará.

Es difícil - imposible para mi - comprender qué está sucediendo en estos meses con tantos fármacos diferentes y ahora con una herramienta de orientación diagnóstica tan utilizada y con la que los médicos tenemos una dilatada experiencia de uso como es la tuberculina. No parece haber una "única razón"... aunque quién sabe. A la tuberculina se le ofrecen alternativas en la misma nota de la AEMPS con las que los médicos estamos poco o nada familiarizadas y que probablemente sean mucho más caras que el popular PPD.... Lo cierto es que, aunque no padezco excesivamente de conspiranoia... uno comienza ya a estar más que sorprendido. Las razones últimas de estos desabastecimientos masivos resultan oscuras y poco claras. Y el ministerio de sanidad debería dar una explicación al respecto, lo que de momento no ha hecho y me temo que no tiene ninguna intención de hacer.

Os dejo la nota informativa de la AEMPS sobre el desabastecimiento de tuberculina (11 de junio de 2014).


jueves, 12 de junio de 2014

Recomendaciones 2014 del Grupo PrevInfad


En numerosas ocasiones hemos hablado en este blog del Grupo PrevInfad, grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS-semFYC), La labor que sus miembros vienen ejerciendo desde hace años, ofreciéndonos sus recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible sobre todas las potenciales actividades preventivas que los pediatras podemos realizar en nuestras consultas es, simplemente, impagable.

Traemos aquí de nuevo a nuestros colegas de PrevInfad ya que se acaban de publicar sus recomendaciones, actualizadas para 2014, del programa de salud de infancia y adolescencia. Han sido publicadas en la revista "Atención Primaria".  Consideramos que se trata de un documento esencial tanto para pediatras que ejercen su labor especialmente en atención primaria como para los profesionales de enfermería, es de ese tipo de información que es útil y aplicable directamente a la práctica clínica cotidiana y es por ello que desde aquí queremos contribuir a su difusión para que sea conocido por todos.

Podéis acceder al artículo desde este enlace o bien desde el slideshare que insertamos bajo estas líneas:


miércoles, 11 de junio de 2014

PROPOSITUS 50: Paracetamol,... cuidado con la dosis


El paracetamol es un fármaco efectivo y bien tolerado que presenta pocos efectos adversos a las dosis establecidas. Esas características han dado lugar a una sensación de seguridad que ha convertido al paracetamol en un fármaco con una prescripción muy generalizada (incluyendo el embarazo). Por ello, junto con su eficacia para tratar problemas de salud muy comunes, el consumo de paracetamol a lo largo del tiempo muestra un incremento casi exponencial. Esa seguridad se ha extendido también a las dosis, descuidándose la regla general de que toda medicación debe usarse a la menor dosis que se estime eficaz y, sólo cuando no se consigue el efecto terapéutico deseado, se pasará a emplear dosis mayores. 

Es cierto que el paracetamol es el analgésico y antipirético de primera elección durante la gestación. Su uso no se ha relacionado con un aumento del riesgo para malformaciones congénitas ni para la aparición de efectos adversos maternos, fetales y/o neonatales. No obstante, durante el embarazo es especialmente necesario usar la mínima dosis que sea eficaz. 

Por lo tanto, el paracetamol puede usarse durante el embarazo, pero debe usarse bien y seguir estas recomendaciones: 
- Que no cambie la cantidad por toma ni el intervalo entre tomas (normalmente cada 6/8 horas). Que si no baja la fiebre o no cede el dolor, no tome dosis más altas de paracetamol ni acorte el tiempo entre dosis. Consulte con su médico, pues podría ser necesario cambiar el paracetamol por otro fármaco. 
- Que si utiliza paracetamol en una situación puntual sin indicación médica utilice siempre como dosis máxima 650 mg por toma (límite: 5 tomas diarias) y durante unos pocos días. 
- Que no tome varios medicamentos que contenga paracetamol, como ocurre con muchos preparados para la gripe o el catarro (que se pueden adquirir sin receta); porque de una manera inadvertida, podría estar tomando dosis de paracetamol muy altas. 
- Que si está tomando algún fármaco de forma continuada (como por ejemplo carbamazepina, fenitoína, isoniazida…), consulte con su médico porque podrían aumentar la toxicidad del paracetamol. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde el ECEMC.

 

(Foto: Valle del Cocora. El Quindío. Colombia)

martes, 10 de junio de 2014

Manual de Vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría

http://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas

Todos los pediatras y profesionales sanitarios en general relacionados con la salud infantil estamos de enhorabuena. La Asociación Española de Pediatría, por medio de su Comité asesor de Vacunas, ha publicado un manual de vacunas en linea.

El acceso al mismo se realiza de forma totalmente libre, sin restricciones.  Aborda todos los aspectos de interés relacionados con la vacunación, desde los aspectos generales (contraindicaciones, precauciones y anafilaxia entre otros) hasta la descripción de los recursos fiables que sobre vacunas hay en Internet.

Y, por supuesto, la parte que posiblemente es más útil y que presumiblemente será la más consultada: la descripción de todas y cada una de las diferentes vacunas, de la A a la Z.

Como todo recurso en línea, su contenido puede ser compartido en las redes sociales más extendidas en Medicina actualmente como son Twitter o Facebook. Y, para los nostálgicos del papel, puede generarse un pdf de aquellos contenidos que se desee. Como muestra de esta última opción os dejo en pdf la sección dedicada al meningococo y sus vacunas, tema que a corto plazo va a resultar de la máxima actualidad en España debido a la posible comercialización (o no) de la vacuna frente al meningococo B en nuestro país: 




En suma, un recurso de referencia para todos los pediatras y una herramienta imprescindible. Y un motivo más por el cual es necesario disponer de Internet en las consultas.


lunes, 9 de junio de 2014

Impacto de la humanización en la salud neonatal


La mesa redonda que abríó el pasado Simposio Internacional de Pediatría en Cartagena de Indias tenía por bandera un título realmente provocador: "Neonatología del siglo XXI: acuerdos sobre lo fundamental"

Tres ponentes, tres países y tres abordajes de esos "acuerdos", bajo estos epígrafes: 
- "Indicadores de salud neonatal en Colombia. Acuerdos sobre lo fundamental en el siglo XXI" (Dra Clara Galvis, Colombia). 
- "Impacto de la tecnología en la salud neonatal. La experiencia en Estados Unidos" (Dr. Gerardo Cabrera, Estados Unidos). 
-"Impacto de la humanización en la salud neonatal. La experiencia en España" (Dr. Javier González de Dios, España). 

Os dejamos esta última presentación sobre un tema conocido y reconocido, pero totalmente necesario. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue la tecnología, el gran avance del siglo XXI mira hacia la humanización. 

El objetivo general de esta presentación es consolidar esta idea clave: la HUMANIZACIÓN es el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI (y por ello debemos abogar y hacia ello debemos emprender el camino). 
Y tres objetivos específicos: 
- Conocer la teoría y la práctica de los Cuidados Centrados en el Desarrollo y en la Familia (CCD), y que comprenden: 1) intervenciones dirigidas a optimizar el macroambiente: luces, ruidos, etc; 2) intervenciones dirigidas a optimizar el microambiente: postura, manipulación, dolor, etc; 3) intervenciones sobre la familia: facilitar al máximo su papel de cuidador principal del niño. Y abordarlo desde la teoría y, especialmente, desde la práctica. 
- Reflexionar sobre los programas NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program), MMC (Método Madre Canguro) e IHAN (Iniciativa Hospital Amigo de los Niños) 
- Conocer el estado de los CCD en España, comparando la encuesta nacional realizada en el año 2005 y compararla con la del año 2012. 

Una exposición que finaliza con dos preguntas, políticamente incorrectas, pero necesarias... y que os invitamos a descubrir.

 

sábado, 7 de junio de 2014

Cine y Pediatría (230). “Totó, el héroe” y la aceptación


Jaco Van Dormael es un director, guionista y dramaturgo belga que dirige complejas películas, aclamadas por la crítica, películas que se destacan por tres características: examinar el mundo desde una inocente perspectiva, a través de personajes llenos de imaginación (el niño Thomas de Toto el héroe -1991-, George, el protagonista con retraso mental de El Octavo Día -1996- o el niño no nacido de Mr. Nobody -2009-); personajes marcados por el signo de la orfandad; y, especialmente, por su representación respetuosa y comprensiva de las personas con discapacidad, tanto mental como física. 

Y es así como en 1991 Jaco Van Dormael dirigió la película que le dio a conocer y que se convertiría en el mayor éxito de su carrera (Totó, el héroe), proporcionándole el Premio de la Juventud del Festival de Cannes y otros numerosos galardones, como tres premios Félix del cine Europeo y un César francés a la mejor película extranjera. El director afirma que la génesis de este proyecto estuvo contenida en unas palabras del poeta francés Arthur Rimbaud: “Llegamos a ser lo que pensamos que nunca deberíamos ser, y lo que pensamos que nunca deberíamos hacer”

Totó el Héroe es una película sobre el desencanto, el de un hombre, Thomas Van Hasebroeck (Michel Bouquet de anciano, Jo De Backer de adulto y Thomas Godet de niño), que ya instalado en la tercera edad, rememora sus años de juventud y se da cuenta de que la única sensación que permanece intacta en su vida es la de odio, que se ha ido haciendo cada vez más fuerte con el tiempo hasta convertirse en una obsesión. Y todo porque Thomas cree que en el hospital donde nació, durante un incendio, fue intercambiado con otro niño, Alfred (Peter Böhlke de anciano, Didier Ferney de adulto y Hugo Harold Harrison de niño), y que éste le habría arrebatado la que hubiera sido su vida; una vida de privilegios, confortable, llena de comodidades, que le fue usurpada sin que nadie se diera cuenta. Sin embargo, todos esos delirios de infancia, que no hubieran consistido en otra cosa que “en envidiar la vida del vecino rico que tenía todos los juguetes a los que él no tenía acceso”, terminan derivando en una pérdida progresiva de la perspectiva: y es así como Thomas le echará a Alfred la culpa de todas las desgracias que, a partir de ese momento, ocurran en su vida. 

Por eso la película empieza con un disparo y una expresión de odio: “Te mataré”. Y comienza como lo hiciera todo un clásico: El crepúsculo de los dioses (Billy Wilder, 1950), pero aquí no es William Holden el cadáver que nos hace un flash back de su vida, sino el propio Thomas, cuyo cuerpo tumbado yace en una fuente y nos retrotrae hasta su infancia, cuando Thomas tiene ocho años y está convencido de que al nacer fue confundido con su vecino Alfred. Como consecuencia de ello, está viviendo la vida de Alfred, y éste la suya. Porque Thomas, pese a que tiene una hermosa familia, con sus afectuosos padres y dos hermanos (su hermana mayor Alice, de la que se encuentra secretamente enamorado y con la que comparte todo un imaginario infantil, y su hermano pequeño Célestin –interpretado por el genial Pascal Duquenne, el mismo que luego interpretaría El Octavo Día-, afecto de síndrome de Down, y al que cuidará toda la vida), no está feliz con lo que le ha tocado vivir. Los demás chicos lo ridiculizan (y le llaman “Van Sopa de Pollo”) y él se encerrará en su mundo, donde será el protagonista de sus propias aventuras, donde será el héroe. Y así se crea una vida paralela en el que él es un agente secreto, Totó el Héroe, encargado de proteger a sus seres queridos frente las hordas de sicarios capitaneados por el padre de Alfred. 

Los recuerdos se dividen en tres bloques temporales: su infancia, su madurez y su vejez actual. Estas etapas de la vida de Thomas están marcadas por objetivos idénticos: los deseos de venganza hacia su vecino Alfred y la búsqueda del amor que sentía hacia su hermana desaparecida.

Durante la infancia, al pequeño Thomas todavía le queda transitar por la larga cadena de acontecimientos trágicos que trufarían su infancia, marcándola para siempre, acontecimientos que incrementan su odio a Alfred y a su familia, a quienes hace culpables: el primero es la muerte de su padre en un accidente de avión y, posteriormente, la muerte de Alice en un incendio. Este será el hecho que fracturará la infancia de Thomas para siempre y, a partir de ese momento engarzamos con un Thomas adulto, un hombre gris y anodino que permanece anclado en el recuerdo de su hermana muerta, un Thomas que se pregunta sin cesar de dónde viene y adónde va, obsesionado por su destino, acaba por no vivirlo, porque se pregunta tantas veces quién debe ser, que no se atreve a ser nadie. 
Durante la madurez,  el Thomas adulto se mueve por inercia, dejándose llevar por las circunstancias y no tomando partido por nada. Se compadece a sí mismo, pero lo que le ocurre en realidad es que es incapaz de tomar las riendas de su destino. Para él, la vida no tiene sentido y no va hacia ninguna parte. Sólo es un héroe en sus fantasías, porque en su existencia cotidiana no tiene la valentía ni siquiera de intentar ser feliz, porque está encerrando en ese odio malsano que poco a poco va pudriendo su espíritu. Y es entonces cuando cree ver a un fantasma, al fantasma de Alice, convertida ahora en una joven de su edad, Evelyne, de la que se enamora, quien le ofrece su amor y él no sabe qué hacer con él. 
Durante su vejez, el Thomas anciano se pregunta si no habrá desperdiciado su vida. Y por eso intenta recuperar los sueños infantiles y se lanza en busca de Alfred para dar algo de sentido a su existencia. Y, por ello, es asesinado en lugar de Alfred, y así toma de una vez por todas lo que éste le había arrebatado por derecho: su vida. 

Y es así como lo que vemos en pantalla no es más que la visión distorsionada de un ser que ha perdido la noción de la realidad y vive en un universo paralelo donde todo se confunde: el pasado, el presente y las imaginaciones. Tenemos un Thomas escindido en cuatro personajes: el niño, el adulto, el anciano y el héroe, pero en ninguno encontramos los rasgos de un ser de carne y hueso. La figura de Thomas es casi una abstracción que trasciende cualquier plano de la realidad, quizás porque la voz en off que se encuentra narrando la historia pertenece a la de un muerto. Porque una de las virtudes más originales de Totó, el héroe es que la linealidad de la narración es mecánicamente deconstruida y recompuesta por el director a través de los recuerdos y la memoria, visualizados mediante flash backs de carácter episódico, tratados con maestría para que el rompecabezas tenga algún sentido y no caiga en la más absoluta incoherencia. Van Dormael no sólo lo consigue, sino que es capaz de articular un fascinante e hipnótico paisaje que, a pesar de su fragmentación, se encuentra dotado de una inusitada unidad. 

Y esa es la belleza de esta fábula, apoyada en la tradición surrealista belga, de la que André Delvaux sería el más ilustre representante. Una fábula surrealista de atmósfera densa, de naturaleza casi esquizoide y en el que late una insana locura procedente de las torturas psicológicas introspectivas y retrospectivas de un personaje enfermo e infeliz que antes de morir necesita reconciliarse consigo mismo y aceptar su propia identidad. 

Porque es vital la aceptación de nuestra condición y la capacidad de cada uno para vivir de acuerdo con sus principios. Y es así como Thomas no pudo cumplir con estas máximas de la vida y no pudo disfrutar de las cosas buenas que tuvo a su alrededor. Porque aceptarse a uno mismo y aceptar la vida, es el primer paso del camino a la felicidad. Un gran mensaje que agradezco a dos amigas que me aconsejaron esta película, dos amigas relacionadas con el mundo de la bióetica: Beatriz Ogando (médico de familia) y Carmen Martínez (pediatra). 

Y cuando uno ve esta escena de la canción “Boum” a uno le viene a la memoria otra película onírica como fue Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001), que, a buen seguro, bebió de los sueños (y de las pesadillas) de este pequeño héroe llamado Totó.