lunes, 4 de agosto de 2014

30 años de Ciencia en España


En la IX Jornada MEDES “La calidad de la publicación biomédica”, celebrada hace un mes (3 de julio de 2014) en el marco de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial, tuve la oportunidad de moderar la mesa redonda: "La presión para publicar: causa y efectos", con tres ponencias. 

Una de esta ponencias corrió a cargo del Prof. Elias Sanz-Casado (Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, Director del Instituto Interuniversitario de Estudios Avanzados en Evaluación de la Ciencia y la Universidad y Director del Laboratorio de Estudios Métricos de Información), que bajo el epígrafe de "La presión sobre el investigador: ¿cómo ha afectado al sistema científico?, ¿por qué se llega a la situación de "publicar o perecer"?, ¿cómo afecta a la calidad?" nos presentó unos interesantes datos sobre los últimos 30 años de la Ciencia en España.

Desde 1980 hasta hoy estos son algunos de los principales hitos para la ciencia en España: 
-Aprobación de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) (25/08/1983) 
-Aprobación de la Ley de la Ciencia (14/04/1986) 
-Creación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) (28/12/1989) 
-Creación de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) (27/04/2001) 
-Aprobación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) (21/12/2001) 
-Creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (19/07/2002) 
-Nueva Ley de la Ciencia (01/06/2011).

Algunos datos de estos 30 años de Ciencia en España a través de la Web of Science: 
-Mientras la ciencia en el mundo ha crecido un 133%, el incremento en España ha sido de un 3207% 
-En tres décadas la aportación de España al mundo ha pasado de un 0,53% al 3,32% 
-Química es el área en la que España cuenta con el mayor porcentaje de producción en relación al total del mundo (3,81%), pero el área que más incrementa su producción es Ingeniería y Física es el área con publicaciones de mayor impacto 
-En las Ciencias Naturales, Ciencias de la Vida, Medicina y Farmacología, los investigadores españoles publican fundamentalmente en revistas recogidas en bases de datos con índices de impacto. Esto se ve favorecido porque los intereses científicos son compartidos por la comunidad científica internacional 
-En Ciencias Sociales y Humanidades la situación es muy desigual. En Economía y Psicología hay mayor tendencia a publicar en revistas en bases de datos con índices de impacto, pero en la mayoría de las disciplinas se publica fundamentalmente en revistas nacionales. Los intereses de la investigación son de ámbito nacional. 

La escasa contribución española al progreso científico y tecnológico se ha corregido durante estos 30 años, y el sistema científico español ha respondido bien a los cambios que se hicieron a mediados de los años 80, incrementado de forma importante el número de publicaciones que aporta al conjunto mundial.

Aunque hay mucho por hacer (y mejorar) en Ciencia y en España, es bueno conocer el estado histórico de la cuestión. Y hay motivos para la esperanza, siempre que la crisis respete la inversión en I + D + i.  

 

No hay comentarios: