viernes, 31 de octubre de 2014

Informe técnico de consenso de la AEP sobre la enfermedad por virus Ébola en niños


Este importante documento se elabora por encargo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) como un Informe Técnico para el abordaje de la enfermedad por virus Ébola en los niños (EVE), en un momento de gran alarma social. 

Tal como consta en la web de la AEP, el documento se redacta y consensúa entre las cinco sociedades pediátricas pertenecientes a la AEP que, por su especialización y dedicación, están más directamente implicadas en el manejo de niños con EVE. 

El objetivo de este documento es informar sobre la enfermedad por virus Ébola en la población pediátrica y sobre las medidas de protección que los pediatras deben de llevar a cabo durante el manejo de niños enfermos, infectados o con riesgo de infección en periodo de investigación. Por razones de agilidad se introducen los apartados evolutivos lógicos, sucesivos de la atención correspondiente a cada especialidad: 
− SEIP: Epidemiología, clínica, diagnóstico y medidas de aislamiento. 
− SEUP: Atención al niño con sospecha de EVE en la Urgencia Pediátrica. 
− SECIP: Atención al niño crítico con EVE en Cuidados Intensivos Pediátricos. 
− AEPap: Manejo de los niños sospechosos de caso de EVE por el pediatra de Atención Primaria y manejo de los casos contactos que están en observación en domicilio. 
− SEPEAP: Actuación dirigida en caso en investigación de EVE en Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria. 

Este documento se escribe en un momento de gran preocupación de la sociedad, cuando el brote de Ébola en África ha traspasado a nuestro entorno en octubre de 2014. Pretende dilucidar los riesgos reales y como enfrentarse a ellos, y adquirir el suficiente conocimiento para tranquilizar a las familias de manera razonada y con información asequible para ellas. 
Se intenta, por tanto, hacer un documento técnico base y recoger la información mejor documentada, así como hacer unas recomendaciones de prevención para la población y los profesionales en el abordaje de la infección en los niños, que estimamos mejor se ajustan al momento epidemiológico y considerando la EVE como una amenaza global a tener presente para el futuro. 

Este documento ha sido elaborado con los datos científicos referidos a los brotes producidos en un medio demográfico, social, cultural y sanitario muy distinto al nuestro y que han afectado a personas en condiciones muy diferentes a las de nuestra población, por lo que pudiera ser necesario revisar algunos aspectos del mismo en función del comportamiento de la infección en nuestro medio. Por otra parte, la evolución de la propia infección, su prevención y tratamiento pueden incorporar cambios de actuación significativos que lleven a actualizar el presente documento. 

Como consta claramente en la web de la AEP, este documento no pretende sustituir los publicados por las autoridades de los diferentes sistemas de salud, por lo que se recomienda a los profesionales la consulta de los mismos. 

Se puede consultar el informe definitivo de 40 páginas en la web de la AEP o en el Slideshare anexo. Un buen documento para nuestro país, pero en el que no olvidamos que el estigma de esta enfermedad está en África, en los niños de África.

 

jueves, 30 de octubre de 2014

Avance del número de diciembre de la revista "Evidencias en Pediatría"


Ayer se publicaron en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" dos nuevos artículos correspondientes al número del próximo mes de diciembre.


Fundamentos de medicina basada en la evidencia

Artículos traducidos

Desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que estos artículos resulten de vuestro interés.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Continuum (3): Casos Clínicos Interactivos


Continuamos con la presentación y desarrollo de las distintas secciones de formación individual de Continuum. Ya hemos comentado La Imagen de la Semana y Novedades Bibliográficas, y hoy comentamos los Casos Clínicos Interactivos (CCI). 

¿Qué son los CCI? 
- Los CCI son una sección de Continuum de aparición quincenal, su objetivo es promover el razonamiento clínico, incidiendo especialmente en el diagnóstico diferencial y la selección e interpretación de distintas pruebas complementarias. 
- Esto se realiza partir de casos clínicos reales, tanto de atención primaria como de atención hospitalaria, que han sido redactados por los médicos que atendieron al paciente. Estos, desde la experiencia vivida, destacan y definen aquellos datos, signos y síntomas que influyeron en la toma de decisiones diagnóstico-terapéutica. De este modo tanto la formación como la información se establece de forma dinámica y comprensible, con un razonamiento basado tanto en la evidencia como en la inquietud de la persona que lo realizó en inicio. 

¿Qué no son los CCI? 
- Los CCI no son una presentación con diapositivas. Se basan en la interacción y el aprendizaje basado en ésta. El alumno se incluye en el caso y tendrá que responder correctamente a todas las preguntas para poder finalizarlo.

¿Cuáles son los objetivos? 
- Con los CCI se pretende enfrentar al alumno a casos reales de la práctica pediátrica. Se debe orientar hacia un diagnóstico diferencial correcto, eligiendo las pruebas complementarias adecuadas, orientando un juicio clínico apropiado y con el consiguiente razonamiento y posterior aplicación del tratamiento adecuado. ¿Cómo se eligen los casos y qué permiten? 
- La selección de los CCI será llevada a cabo por un Comité (con dos responsables y varios colaboradores), entre aquellos enviados por pediatras y médicos internos residentes de Pediatría. 
- Cada uno de los casos permitirá la adquisición de diversas competencias, integradas en la matriz de Continuum, que responden a las necesidades y requerimientos formativos estandarizados en pediatría. 
- Los CCI quedarán depositados en un banco de casos para su lectura y estudio por los alumnos de la Plataforma. 

¿Cuál es su estructura? 
- Se enviará la propuesta de caso a secretaria@continuumaep.com 
- La extensión máxima del caso no ha de superar las 4100 palabras. 
- Preguntas en el caso: se deben realizar 10 preguntas con 4 opciones de respuesta, 5 irán en el caso y 5 serán de acreditación. Es recomendable hacer una pregunta por apartado: anamnesis/exploración, tratamiento inicial/estabilización, diagnóstico diferencial, pruebas complementarias, tratamiento empírico, diagnóstico final y tratamiento etiológico. 
- Siempre habrá una sola respuesta correcta. 
- Todas las opciones se deben comentar/explicar (se pueden incluir tablas, gráficos o imágenes que ayuden; el objetivo es aprender, sobre todo, de los errores). El texto no debe ser extenso. 
- Las preguntas de acreditación deben poder ser resueltas con la información del caso o mediante la lectura de alguno de los artículos que recomiende. 
- Se pueden sugerir las interacciones o animaciones que desee si considera que estas pueden ser de interés. 
- Se puede aportar el material multimedia (fotos, vídeos o sonidos) que interprete de interés.

¿Qué recibe el alumno? 
- Formación. 
- Información. 
- Se certificará y participación en esta sección con créditos de formación continuada, para que pueda ser utilizada por los autores con fines curriculares.

¿Qué recibe el autor? 
- La Asociación Española de Pediatría certificará la participación en esta sección para que pueda ser utilizada por los autores con fines curriculares. 

¿Quién coordina esta sección? 
Dr. Alberto García Salido (Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid) y Dr. José María Garrido Pedraz (Servicio de Neonatología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca). 
Son los encargados de seleccionar los CCI que llegan a la Secretaria de Continuum, algunas por iniciativa propia y otras a instancia de de los propios coordinadores, solicitando la participación a autores de casos clínicos que se encuentran en la literatura pediátrica. Así mismo se encargan de adecuar el texto, tanto redacción, formulación de preguntas y si fuese necesario mejorar la calidad de los trabajos con búsquedas de enlaces, imágenes o interacciones que hagan más dinámicos los casos clínicos interactivos.

Os esperamos en Continuum cada dos semanas con un nuevo CCI.

martes, 28 de octubre de 2014

Encuesta on line de "Familia y Salud" (AEPap)

"Familia y Salud" es la web dirigida a las familias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). Junto a "En Familia", de la AEP, constituyen probablemente las dos webs de referencia para padres, ofreciendo una información fiable y de la máxima calidad.

Hay que mantener el nivel. Y para ello los compañeros de "Familia y Salud" han lanzado una encuesta a través de su página web. El objetivo no es otro que mantener y subir el nivel de calidad de este recurso, y para ello necesitan la opinión de todos: padres y madres, jóvenes, adolescentes, niños y profesionales sanitarios. 

La encuesta se cumplimenta en 3-4 minutos. Un pequeño esfuerzo para recoger na información preciosa para seguir prestando un servicio de primer nivel. Así que desde este blog os recomendamos que la rellenéis. Para ello basta clicar sobre este enlace o bien desde la imagen que hemos insertado bajo estas líneas.





lunes, 27 de octubre de 2014

Fundamentos de revisión bibliográfica en investigación sociosanitaria


Un fenómeno básico de la producción científica en investigación sociosanitaria es su crecimiento exponencial. Y, por ello, los sanitarios han dejado de ser acumuladores de información para convertirse en un buscadores de fuentes de información, y cuyo reto es conseguir realizar una buena gestión del de sobre el exceso de información médica actual. El problema estriba en la falta de tiempo para realizar búsquedas bibliográficas exhaustivas y en la falta de conocimiento para filtrar con cierta agilidad la información válida y relevante en la maraña del exceso de información en Ciencias de la Salud. Una potencial estrategia para combatir esta “infoxicación” es conocer las fuentes de información existentes, saber situarlas en la pirámide del conocimiento de las “6S”, saber acceder a ellas y manejar herramientas de gestión adecuadas: es decir, realizar búsquedas bibliográficas eficientes. 

En estos dos artículos, recientemente solicitados por la revista Enfermería en Cardiología, se sintetizan algunas ideas clave

Para pasar de la información al conocimiento y del conocimiento a la acción, debemos filtrar la información accesible, la encontrada, la válida, la importante, la aplicable, la aceptada y, finalmente, sólo quedarnos con la útil. 
Proponemos un esquema de búsqueda en investigación sociosanitaria, teniendo en cuenta una premisa: que no existe una búsqueda de información bibliográfica ideal o universal. Se deben considerar cinco etapas en la realización de una búsqueda bibliográfica: 
1) formular la pregunta clínica estructurada; 
2) realizar el análisis conceptual; 
3) elegir la(s) base(s) de datos; 
4) preparar la correcta estrategia de búsqueda; 
5) plantear la mejor estrategia de búsqueda en el conjunto de las fuentes de información (primarias, secundarias y terciarias). 

Las fuentes de información secundaria más importantes son las bases de datos bibliográficas, accesibles hoy en día a través de Internet, algunas de forma gratuita. Los productores de estas bases de datos han trabajado en su diseño, ergonomía y estructura con la finalidad de mostrar al usuario interfaces amigables y fáciles de utilizar que les faciliten la obtención de resultados satisfactorios. 
En este artículo se describen las principales bases de datos bibliográficas nacionales y extranjeras de interés en el campo de la Enfermería (pero válida para otras áreas de las Ciencias de la Salud), entre ellas, IBECS, MEDES, IME, Enfispo, Cuiden, Cuidatge, PubMed, Web of Science, Scopus, CINHAL, Cochrane Library Plus, LILACS y BDENF.

 

sábado, 25 de octubre de 2014

Cine y Pediatría (250). Homofobia y xenofobia nunca “A escondidas”


El término homofobia hace referencia a la aversión obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, conocido bajos las siglas LGTBI (Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual), un término colectivo para referirse a los sectores socialmente incluyentes en donde se congregan los diversos grupos de personas que se identifican como no heterosexuales. El término xenofobia es el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, conocida como racismo. 

Y la homofobia y la xenofobia no pueden quedar escondidas, sino sacarse a la luz. Y este es el argumento de la película A escondidas, segundo largometraje dirigido por el vasco Mikel Rueda (2014). Y saca a la luz este problema a través de dos adolescentes de 14 años, uno marroquí y el otro español. 

Y así se nos narra en el blog de la propia película: “Amanece en una carretera del sur de España. A ras de suelo, a más de 100 km/h, un camión vuela por el asfalto. Vemos pasar, metro a metro, la carretera a toda velocidad. Sólo vemos eso, metros y metros de camino. Vamos a la altura de las ruedas del camión. Cada vez más rápidos. Pasan los metros, que se convierten ya en kilómetros y seguimos ahí, mirando el asfalto pasar”… Y así es el original final de esta película. 
Ibrahim (el debutante Adil Koukouh) es una adolescente marroquí de 15 años, al que vemos por primera vez sólo y desorientado por una carretera de las afueras de una gran ciudad. Acaban de anunciarle que en dos días va a ser expulsado del país, así que ha cogido su petate y se ha dado a la fuga. Está sólo y no tiene a dónde ir, y no sabe ni los trucos básicos para robar en un supermercado. El destino hace que su vida se cruce con la de Rafa (el debutante Germán Alcarazu), un chico español de 15 años, y no será un cruce casual. El uno influirá en el otro tanto como el otro en el uno. Hasta tal punto será esta unión, que ambos comenzarán a sentir cosas que no podrán controlar. 

Porque Mikel Rueda escribe y dirige A escondidas en las calles de Bilbao y tras un extenso casting a más de 4500 chavales para encontrar a los protagonistas: Ibrahim, Rafa y a otro buen número de adolescentes. Un drama que se sumerge en el primer amor adolescente, adentrándose en los problemas generacionales que hostigan a los chicos de esas edades (con las drogas, el sexo y la sexualidad, o la falta de futuro como compañeros de viaje) y con un mensaje: que, a pesar de los choques socio-culturales, dos personas tan distintas pueden llegar a conectar emocionalmente, ya que todos los seres humanos, más allá de la raza o religión, tienen las mismas necesidades afectivas

Una amistad (y un amor) por encima de homofobias y xenofobias, pese a homofobias y xenofobias.
El tabú de la homosexualidad en la adolescencia se ha tratado en diversas ocasiones en "Cine y Pediatría", tanto en los chicos (Mi Idaho privado de Gust Van Sant, 1991; C.R.A.Z.Y. de Jean-Marc Vallée, 2005; Plegarias para Bobby de Russell Mucahy, 2009) como en las chicas (Fucking Amal de Lukas Moodysson, 1998; Mi amor de verano de Pawel Pawlikowski, 2004; La vida de Adèle de Abdallatif Kechiche, 2013).
Pero el tabú de la homosexualidad en un entorno social y racial como el de A escondidas, ha sido tratado pocas veces. Y, aunque la película no tiene las virtudes de otras, al menos tiene la valentía de intentarlo y de intentarlo con casi sólo actores adolescentes no profesionales, donde sólo algunas caras de adultos resultan conocidas, entre ellas las de Alex Angulo, en la que fue una de sus últimas actuaciones.

Porque la diversidad es una realidad, no un mal. Porque la diversidad y nuestras diferencias nunca deberían estar a escondidas. Y si así fuera, recordemos la frase de John Fitzgerald Kennedy: “Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas”.

 

viernes, 24 de octubre de 2014

La motivación en la vida, la motivación en el trabajo


Uno elige los amigos. O los amigos eligen a uno. Sea como sea, es un tesoro que cabe abrillantar. Y yo tengo la suerte de tener muchos amigos que brillan, como el Prof. Jaime Merino, Catedrático de Medicina Interna de la Universidad Miguel Hernández y Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario San Juan de Alicante. Como él se autodefine, médico, profesor y mil cosas más. 

Y entre esas mil cosas más de Jaime, escribe en Diario Información los domingos una sección que denomina “Área de Descanso”. Y hace unas pocas semanas compartió un artículo con el título "La motivación ayuda a crecer en la vida". Y, sinceramente, creo que es un mensaje que debe ser compartido. Y dado que tengo su permiso, hago suyas (y mías) sus palabras. 

Porque decía Tolstoi que “algunas personas son tan listas que hace que les guste hacer casi todo, incluso las cosas que tienen que hacer”. Y Virgilio remarcaba aquello de que “pueden porque creen que pueden”. Y así es, la motivación ayuda a crecer en la vida, también en el trabajo. Y eso crea felicidad. 

Y Jaime nos regala estos consejos para motivar en el trabajo, para ser verdaderos líderes de equipos más que jefes. 

1. Tener en cuenta sus opiniones, escucharles. 
2. Demostrarles el máximo respeto (cuidar las formas, no llamarles a gritos, consensuar agendas, temas, tiempos y contenidos) 
3. Tener reglas de juego claras: qué pasa si algo no se cumple según lo pactado. 
4. Si es preciso, censurarles la tarea, pero no a la persona. 
5. Motiva compartir la información: hay que explicar, explicar, explicar… sin desfallecer, cada uno debe saber lo que se espera de él. 
6. Motiva tener sentimiento de equipo, tu piensa: ¿trabaja contigo o para ti? 
7. Motiva hablar en plural: de mi equipo, tanto en público como en privado. 
8. Motiva demostrarles que ellos y su trabajo son importantes. 
9. Motiva delegar, pedir iniciativas y dar responsabilidades, de hecho a todos nos gusta que “nos den cancha”, por ello no se debe supervisar en exceso, no hacerlo es una muestra de confianza. 
10. Ayuda confirmarles que crees en ello y dejar espacio para la libertad de acción. 
11. El buen jefe utiliza a todos y reparte los éxitos, especialmente ante terceros y no, como es a veces habitual, usa a los demás para justificar los fracasos. 
12. Motiva ofrecer elogios sinceros, ellos es una gran herramienta para motivar y se usa poco o mal. Conviene saber que los elogios crean adicción. Si se tienen se necesitan más y se buscan. Si quieres motivar, recuerda: no te vayas hoy sin elogiar a alguno de los que trabajan contigo. Pero esos elogios deben ser sinceros, de corazón, no de “paripé”, eso se capta; deben ser oportunos, ofrecerlos en el momento adecuado, también ser proporcionados a lo conseguido o, mejor por el esfuerzo realizado, y concretos, ceñidos a los hechos. 

MOTIVACIÓN, una palabra que deberíamos escribir siempre en mayúsculas. Gracias por los consejos, Jaime, gracias por tu amistad.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Encefalopatía hipóxico-isquémica e hipotermia terapéutica. Guía para madres y padres


En el mes de febrero de 2012 nos reunimos por primera vez el Grupo Elaborador de la Guía de Práctica Clínica sobre Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) en el recién nacido, un grupo liderado por el Dr. Alfredo García-Alix y la Dra Ruth del Rio. Y, más de 2 años y medio después, y con mucho trabajo en el recorrido comienzan a aparecer sus primeros frutos.

Y hoy compartimos la Guía para madres y padres de recién nacidos con EHI, que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades de información y soporte que tienen las familias durante el ingreso hospitalario de su hijo, así como acercarles al entorno, a los profesionales y a los cuidados que está recibiendo su hijo puede ayudarles a comprender mejor lo que sucede durante los primeros días de ingreso.

Una Guía que es el producto amable de mucha ciencia que hay detrás (una profunda revisión sistemática con metanálisis que será compartida en su momento), y cuya producto final tan sorprende es gracias al trabajo en primera línea de Verónica Violant y Nuria Herranz, así como a la sensibilidad artística de Xavier Krauel y la labor de tantos otros, entre ellos a las familias que, desinteresadamente, compartieron la experiencia del ingreso hospitalario de sus hijos y, sin las cuales, esta Guía no se hubiera podido llevar a cabo.

La EHI es una causa importante de morbimortalidad en el período neonatal y de discapacidad permanente, que afecta en España a uno de cada mil recién nacidos vivos. Y en esta Guía para padres y madres se explica como vuestro hijo recién nacido tiene una EHI y se encuentra en la unidad de cuidados intensivos neonatales para recibir tratamiento con hipotermia terapéutica. Es una situación inesperada, difícil y todo sucede muy rápido: el ingreso urgente del bebé, la gravedad de la situación, los procedimientos invasivos, las decisiones, la incertidumbre por el pronóstico y lo que va a suceder…
Con esta Guía queremos allanaros el camino facilitándoos información desde la voz de padres que han vivenciado esta misma situación y han enfrentado momentos, preguntas y dudas similares a las vuestras. La Guía está escrita de forma sencilla y está estructurada en cuatro apartados diferenciados por colores: 
- Las páginas con tonalidad verde ayudan a saber qué le ha ocurrido a mi bebé.
- Las páginas de tonalidad granate facilitan comprender lo que le está ayudando.
- Las páginas de tonalidad naranja permiten entender mejor el presente y el futuro próximo.
- Las páginas de tonalidad azul se muestran las palabras que puedo tener dificultades para entender.

Esta Guía es el resultado del trabajo en equipo de un grupo de profesionales de distintas disciplinas y de las vivencias de madres y padres de recién nacidos con EHI. Esta Guía para madres y padres marcará un antes y después por su forma y su fondo, por su ciencia y su conciencia, por su sentido y su sensibilidad. 

Podéis descargar la Guía para madres y padres de forma gratuita desde la web de GuíaSalud. O bien revisar el contenido en el archivo adjunto.

Y dentro de poco, compartiremos la Guía de Práctica Clínica para profesionales, con todo el contenido científico que nos ha llevado hasta aquí. Y el trabajo y la espera habrá valido la pena.

martes, 21 de octubre de 2014

Vacuna frente a meningococo B: ampliación de la posición del CAV de la AEP


Hace unos días hablamos en este blog del posicionamiento del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ante la vacuna frente al meningococo B. Hoy nos hacemos eco de una ampliación de este posicionamiento, en forma de artículo publicado en la revista "Anales de Pediatría". Podéis descargarlo desde este enlace o bien desde el slideshare insertado bajo estas líneas.

lunes, 20 de octubre de 2014

Comunicación científica (XV). Conocimientos básicos para leer (y escribir) un artículo científico (2): Título, Resumen e Introducción


En nuestra entrada previa iniciamos una serie de capítulos sobre sobre “Conocimientos básicos para leer (y escribir) un artículo científico”. Y comenzamos a hablar de la lectura (y escritura) crítica de documentos científicos. Hoy comenzamos el análisis pormenorizado.

Aunque los apartados fundamentales de un artículo original se engloban bajo el acrónimo IMRD (Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión), también se consideran otros apartados como Título, Resumen, Bibliografía, Agradecimientos, Financiación, Conflictos de intereses o Anexos. Y es así como cada apartado de un artículo científico (apartados principales o secundarios) deben diseccionarse en profundidad para conocer sus fortalezas y oportunidades, pero también su debilidades y amenazas a la hora de leer (y escribir). En este documento abordaremos las tres secciones iniciales de un artículo: Título, Resumen e Introducción. 

El Título es lo primero que se lee de un artículo, de ahí su importancia. Hay que buscar buenos títulos y por ello debemos conocer las características que se aconsejan y errores que debemos evitar. En el título (como en todo el texto) hemos de cuidar dos cuestiones básicas: la longitud de las frases y la longitud de las palabras, lo que se conoce como Índice de niebla. 

El Resumen es una parte fundamental del artículo, su tarjeta de presentación. Suele ser (junto con el título) lo que despierta el interés inicial para leer el texto completo. Su finalidad es identificar el contenido del documento de forma rápida y exacta, con pocas palabras (150-250) y con un estilo preciso y conciso. Debemos cuidar bien las palabras clave y su traducción al inglés. 

La Introducción es la presentación del trabajo y viene a ser como su texto de promoción. Debemos conocer bien la secuencia aconsejada, el buen uso de la bibliografía y la correcta exposición de los objetivos, pero también debemos evitar los errores más frecuentes que se comenten en este apartado. 

Toda la información en el archivo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.


sábado, 18 de octubre de 2014

Cine y Pediatría (249). “Tasio”, la sencilla historia de una vida


Hay películas verdaderamente gratificantes por su sencillez, su nostálgica quietud y su agreste belleza. Hay películas verdaderamente gratificantes porque son como la vida y porque nos hablan de la vida. Hay películas antropológicas que perviven pese al paso del tiempo. Y eso es lo que le ocurre a una película que celebra su 30 cumpleaños y que fue la ópera prima de un gran director navarro, Montxo Armendáriz: Tasio (1984). 

Porque Tasio supuso el descubrimiento de un director humano y humanista, que siempre es guionista de sus películas, y que se abrió rápidamente un hueco destacable dentro del panorama del cine español, gracias a títulos posteriores como 27 horas (1986), Las cartas de Alou (1990), Historias del Kronen (1994), Secretos del corazón (1997, en su momento candidata en los Oscar a Mejor película extranjera), Silencio roto (2001), Obaba (2005) o su última película, No tengas miedo (2011), que ya ha formado parte de la familia Cine y Pediatría. 

Montxo Armendariz se basó para Tasio en el realismo de la gente aferrada a la tierra y en una persona real, Tasio Otxoa, un carbonero a quien conoció en la grabación del documental de 1981, Carboneros de Navarra. Y para conseguir que la película huela a monte y a carbón vegetal envolviendo al espectador para crear una de las mejores películas naturalistas del cine contemporáneo, contó con un gran equipo: la música de Ángel Illarramendi, la fotografía de José Luis Alcaine, la dirección artística de Gerardo Vera, el montaje de Pedro G. del Amo y la producción de Elías Querejeta. Un trabajo cinematográfico magnífico de detalles invisibles, pero esenciales para describir la historia de un hombre, desde la infancia a la vejez, pasando por la adolescencia, y en donde Tasio reivindica su tierra y una relación sostenible con ella, frente al avance del progreso, la emigración a las ciudades y la explotación desmedida de los recursos. 

Tasio se convierte así en una miniatura rural de un hombre nacido en la sierra de Urbasa. Y somos espectadores de la sencilla historia de una vida: 
- En los 5 minutos iniciales conocemos al Tasio niño (Garikoitz Mendigutxia) y su infancia feliz. Aunque desde los ocho años tendrá que empezar a trabajar en el monte por necesidades familiares, el bosque será el lugar que sea testigo de su crecimiento, de sus juegos infantiles y también donde encuentre el sustento necesario para su familia. Esa época en la que su padre le enseña a respetar la naturaleza, incluso en la caza: “siempre hay que coger la mitad de los polluelos, para que no se acabe la caza”. 
- En los siguientes 15 minutos se nos presenta al Tasio adolescente (Isidro José Solano) y cómo, a los catorce años, las necesidades le obligan a hacerse carbonero. Más tarde, conocerá a Paulina, su amor de adolescencia y juventud, esa etapa en la que no todas sus actividades son legales, pues convive con la caza (a lazo, cepo o a escopeta de cartuchos) y la pesca a escondidas del guarda del coto. 
- El resto de la película nos acompaña a la madurez de Tasio (Patxi Bisquert), con su mujer Paulina y la hija que tendrán, una familia que debe mantener con el carbón y la caza furtiva. Y mientras muchos emigran a la ciudad para tener un trabajo fijo y un futuro mejor, él prefiere quedarse en el monte, viviendo en la más absoluta soledad con el fin de preservar su libertad. Y, poco a poco, la vida avanza y la soledad es su principal compañía, sobre todo cuando su mujer fallece pronto y tiene que dedicarse a la educación de su hija. Pero él mantiene fiel a su monte y a su carbonera, y cuando su amigo Luis le pregunta si quiere irse con él a trabajar en el sector de la construcción a Vitoria, le responde: “Yo de aquí no me muevo”. Porque así son los héroes anónimos que mueren fieles a sus principios

Y con estas elipsis transcurre la vida, y la película Tasio se convierte en una hermosa reflexión sobre el paso del tiempo, sobre el apego a la tierra, a las raíces, sobre la vida rural, sobre la desnudez de los sentimientos del ser humano, desde una sensibilidad natural y naturalista, tan sencilla como bella. Como es la vida, como debería ser la vida. Y es así como Armendáriz escribió un guión narrando tres épocas de la vida de Tasio, la pequeña gran historia de una vida: la vida de un niño curioso y alegre; la vida de un adolescente voluntarioso y sensible; la vida de de un hombre de extraordinaria firmeza en su personalidad rural, amante de la naturaleza y de su libertad por encima de cualquier traba. 

Hace dos semanas hablábamos de la monumental película de Richard Linklater, considerada como una de las películas del 2014, Boyhood, momentos de una vida. Hoy hablamos de una película de hace 30 años y que también habla de la vida, sin monumentalidad, pero igual de hermosa. Porque, en palabras de Gregorio Marañón, nuestro médico humanista por antonomasia. “Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir”.

viernes, 17 de octubre de 2014

Web informativa del Comité Especial para la Gestión del Ébola en España



Arrecian estas semanas las críticas contra el Gobierno de España a resultas de la gestión de la crisis del Ébola. Dentro de esta otra fuente de "ruido" sobre el Ébola, ruido periodístico, político.... hay críticas justas y otras que no lo son. Ha habido defectos en la gestión de la crisis e incluso conductas imperdonables como las declaraciones penosas del incontinente consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Junto a esto, lo que ha existido - y existe aún - es un empeño a criticar todo, absolutamente todo lo que el Gobierno de España hace respecto a la gestión del caso de enfermedad por virus Ébola ingresado en Madrid. Es tanto el "ruido" provocado por los que, mezquinamente, intentan aprovechando esta crisis, intentan arañar un puñado de votos para las próximas elecciones que pueden quedar silenciadas las iniciativas meritorias del Gobierno para informar adecuadamente a la población y frenar la "panicodemia" desatada exageradamente (y alimentada interesadamente) por ciertos sectores de la prensa y de determinados partidos.

Así que vamos a hablar hoy de una excelente iniciativa del Comité Especial para la Gestión del Ébola: la creación de una página web para informar a la población y a los profesionales. Podemos encontrar absolutamente toda la información sobre la enfermedad. También podemos seguir en tiempo real la evolución de la paciente ingresada en el Carlos III y de las personas que permanecen en observación en el mismo centro.

La dirección de la página web es http://infoebola.gob.es/ . Dispone también de una cuenta de Twitter asociada, @Info_Ebola_Es

Bienvenida sea esta web, que os recomendamos visitar a menudo.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Continuum (2). Novedades Bibliográficas.


Seguimos con la presentación y desarrollo de las distintas secciones de formación individual en Continuum. Ya hemos comentado La Imagen de la Semana, y hoy comentaremos Novedades Bibliográficas. 

Novedades Bibliográficas (NB) es una sección de Continuum en la que cada dos semanas se publica un artículo recientemente publicado que ha sido seleccionado por ser innovador o por tener un interés especial por el impacto de sus resultados o su contribución a la formación continuada de los especialistas en Pediatría.
La sección se estructura en los siguientes apartados:
1.Resumen breve del original. 
2.“Perlas clínicas”, en la cual se reseñan de forma escueta aspectos importantes relacionados con la temática del trabajo original (justificación, importancia clínica o aplicabilidad). 
3.Apunte metodológico. Apartado opcional donde se comentan aspectos positivos o negativos del diseño del trabajo original. 
4.“En perspectiva”. Se desarrolla brevemente el estado actual del tema y se comparan los resultados con el conocimiento previamente disponible para valorar la justificación del trabajo analizado y si puede modificar las recomendaciones actuales referentes al tema en estudio. 
5.Bibliografía. 
6.Preguntas de tipo test.

El acceso a los contenidos anteriores es libre para todos los socios de la Asociación Española de Pediatría (AEP), pero aquellos que deseen acreditarse pueden hacerlo contestando a las cuatro preguntas de test a cambio de la prestación económica correspondiente. En es caso de usuarios no socios de la AEP también se debe abonar esta cuota, que es muy económica si el abono es para todas las actividades de un semestre o un año. 

El coordinador de la sección de NB es el Dr. Manuel Molina Arias (Servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid). El coordinador se encarga de seleccionar los artículos de entre un total aproximado de 100 revistas pediátricas y de otras especialidades médicas. También se encarga de solicitar las colaboraciones para la sección a especialistas de reconocido prestigio con dedicación al tema tratado. 

El objetivo de la sección de NB, además de favorecer la actualización de conocimientos en Pediatría, es favorecer el aprendizaje de una lectura crítica de la bibliografía nacional e internacional, así como aportar información útil para la práctica clínica diaria.

Algunos datos estadísticos de interés en la NB durante el primer año de existencia de Continuum: 
- Se han publicado un total de 24 NB, que han abordado un total de 14 áreas temáticas. Las áreas más tratadas han sido Infectología (7 NB), Gastroenterología y hepatología (5) y Otorrinolaringología (3). 
- Número total de alumnos que han realizado la acreditación en NB: 1973, de los cuales mas de un tercio han superado el examen. 
- Han colaborado un total de 27 autores, generalmente líderes de las distintas sociedades científicas de la AEP en sus áreas de trabajo. 

Esto, y mucho más, es la NB. Y la NB se publica cada dos jueves en Continuum.

martes, 14 de octubre de 2014

Comunicado de la AEP sobre la enfermedad por virus Ébola

http://www.aeped.es/noticias/comunicado-aep-sobre-enfermedad-por-virus-ebola


Ponemos a vuestra disposición el comunicado oficial de la Asociación Española de Pediatría sobre la enfermedad por virus Ébola. Podéis consultarlo aquí o bien descargároslo desde el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas:

lunes, 13 de octubre de 2014

PROPOSITUS 51: Revisión actualizada del síndrome de Angelman


El síndrome de Angelman (SA) es una enfermedad rara que se produce como consecuencia de una alteración del neurodesarrollo y que se manifiesta con un espectro de alteraciones como retraso en el desarrollo, capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia, estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento, fácilmente excitables, con hipermotricidad y déficit de atención. 

Sin embargo, es un síndrome mucho mejor conocido que otros, posiblemente por varios aspectos: 
- Su frecuencia: mayor de la que tienen muchos otros síndromes con defectos congénitos 
- Sus manifestaciones clínicas: reconocibles en muchas de las personas afectadas 
- Su genética: aunque se produce por alteraciones de un solo gen, denominado UBE3A, éste se altera por diferentes mecanismos genéticos de gran interés. 

Sobre estos aspectos genéticos profundiza el Propositus de hoy, concretamente en dos aspectos: 
- ¿Cuál es el efecto del gen UBE3A? 
- Situación de la investigación. El SA es un ejemplo clásico de enfermedad con herencia epigenética, puesto que las mutaciones y defectos que lo causan implican, o no, el desarrollo de la enfermedad en función de si la copia del gen alterado proviene del padre o de la madre. Estas mutaciones están en una zona del cromosoma 15, en el mismo locus que el síndrome de Prader-Willi, precisamente en el 15q11-q13. Por tanto, es muy importante determinar la causa por la que se produjo el SA en cada paciente, tanto para el diagnóstico como para la investigación de posibles tratamientos. 

De gran interés el el algoritmo diagnóstico que nos presenta el ECEMC. 

Más información en el archivo adjunto o bien en el enlace directo desde la web de Fundación 1000.

 
Ciac propositus 51 from Javier González de Dios

(Foto: Iglesia de San Martín. Frómista. Palencia. España)

sábado, 11 de octubre de 2014

Cine y Pediatría (248). “El club de los poetas muertos”, la poesía de la educación


Cuando se cumplen dos meses de la temprana muerte de Robin Williams, hoy recordamos una de sus películas emblemáticas. No era Robin Williams mi actor preferido, siempre excesivo, en ocasiones histriónico…, pero ha sido un actor omnipresente en “Cine y Pediatría” y este es un pequeño homenaje. 
- Fue un peculiar y crecidito Peter Pan en Hook (Steven Spielberg, 1991), el niño que nunca creció en busca del País de Nunca Jamás, donde conocerán al hada Campanilla, a los Niños Perdidos y al malvado Capitán Garfio. 
- Fue Sean en El indomable Will Hunting (Gus Van Sant, 1997), el compañero de habitación y competente psiquiatra, quien ayuda al joven prodigio Will. Y de cuya amistad surge la salvación de ambos para superar los traumas de la infancia y los temores de la vida, porque ambos guardan en las sombras de la mente una terrible vivencia de la infancia y ambos tienen que superar sus problemas y ese lastre. 
- Fue el Dr. Hunter “Patch” Adams en Patch Adams (Tom Shadyac, 1998), un homenaje al médico estadounidense y activista social considerado uno de los máximos difusores de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna. Una película inolvidable por su mensaje y su banda sonora. 
Porque Robin Williams le cogió el gustillo al papel de médico. Antes de interpretar al Dr Hunter fue un tímido neurólogo en Despertares (Penny Marshall, 1990) que trata a un Robert De Niro afecto de encefalitis letárgica; fue un disparatado ginecólogo ruso en Nueve meses (Chris Columbus, 1995); y un doctor enfrentándose a la muerte en Más allá de los sueños (Vicent War, 1998). 
- Fue el dickensiano Wizard en El triunfo de un sueño (Kirsten Sheridan, 2007), un peligroso y misterioso benefactor del niño Evan Taylor Taylor, ese niño prodigio en la música, del que se sirve de su talento y le pone el nombre de August Rush. 

Pero, sobre todo, fue John Keating en El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989), el nuevo profesor de literatura, quien cambiará la vida de un pequeño grupo de jóvenes con sus métodos de enseñanza (de la literatura y de la visión de la vida), innovadores y rompedores. Para algunos, esta es una de las mejore películas sobre la educación, gracias a la combinación de tres artesanos: el director Peter Weir (no sólo candidato al Oscar a Mejor director en esta película, sino también en 1985 por Único testigo, en 1990 por Matrimonio de conveniencia, en 1998 por El show de Truman y en 2003 en Master and Commander: al otro lado del mundo), el guionista Tom Schulman (por el que la película obtuvo su único Oscar) y el actor Robin Williams. 

La acción transcurre en 1959 en la Welton Academy de Vermont, prestigiosa y arraigada institución, uno de los centros más prestigiosos y conservadores de los Estados Unidos durante los años 60, a donde llega un nuevo profesor de literatura, quien, valiéndose de la poesía, inspira un cambio en el transcurso vital de sus alumnos: Todd (Ethan Hawke), Neil (Robert Sean Leonard), Knox (Josh Charles), Charlie (Gale Hansen), Cameron (Dylan Kussman), Meeks (Allelon Ruggiero), Pitts (James Waterston) y otros. Porque Keating anima a sus alumnos a ser inconformistas y a buscar el fondo de las cosas, a no limitarse a memorizar y aprender sin reflexión: “A pesar de todo lo que digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo. Les diré un secreto: no leemos y escribimos poesía porque es bonita, leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana. ¡Y la raza humana está llena de pasión! La Medicina, el Derecho, el Comercio, la Ingeniería son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor… son las cosas que nos mantienen vivos”

Porque los temas que se abordan en El club de los poetas muertos son múltiples y necesarios para el crecimiento personal: la libertad, el inconformismo, la belleza, el amor por la vida, el valor de las ideas expresadas en la literatura para la formación de las personas. En el guión original de Schulman se exaltan la búsqueda y desarrollo de lo interior y el rechazo de lo inmediato y vulgar (qué gran enseñanza, 50 años después de los hechos de la película, cuando vivimos en un mundo internético con excesivas prisas y poca reflexión). Y es así como el profesor Keating irrumpe el primer día de clase y hace salir a sus sorprendidos alumnos al pasillo, para mostrarles las fotos de las antiguas promociones de Welton, mientras les expresa este pensamiento: “No son muy distintos a ustedes. Se sienten invencible, destinados a grandes cosas, como muchos de ustedes. ¿Creen que quizá esperaron hasta que ya fue tarde para hacer de su vida un mínimo de lo que eran capaces? Al adular en exceso a la diosa todopoderosa del éxito social, ¿no habrán vendido baratos sus sueños de infancia?... Pero si escuchan con atención, podrán oír cómo les susurran sus legados. Vamos, no tengan miedo, acérquense y escuchen. ¡Escuchen! ¿Oyen ustedes su mensaje?”

Porque estos adolescentes de clase media alta están sometidos a una enseñanza marcada los cuatro postulados del clásico (y clasista) colegio Welton, los cuales marcarán la vida de los jóvenes; tradición, honor, disciplina y grandeza. Con los métodos de enseñanza (de la literatura y de la visión de la vida), innovadores y rompedores de Keating cada adolescente comienza a aprender el sentido de aprovechar el día, logrando romper los esquemas del pensamiento formal y preso de un sistema educacional autoritario, represivo y conservador. Tal es el gusto a la libertad que declaran la guerra a los cuatro pilares de Welton, reemplazándolos por los siguientes: travesura, horror, decadencia, pereza. “Sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre así será” refleja el valor de la creatividad y libertad como métodos educativos. Porque Keating sólo trata de estimular a sus alumnos para que hagan de sus vidas algo extraordinario, pues en ello estriba la felicidad. “¡Carpe diem! ¡Aprovechen el día presente! ¡Que sus vidas sean extraordinarias!”

Y todos estos recursos pedagógicos del profesor Keating consiguen despertar en algunos de sus alumnos capacidades desconocidas hasta entonces para ellos. Así Knox superará el miedo al ridículo y se atreverá a declarar el amor a un chica, Neil descubrirá su vocación por el teatro, Todd vencerá su timidez a través de la poesía, etc. 
Y al igual que dijimos hace tiempo que necesitamos un Atticus Finch en nuestras vidas como figura paterna (Matar a un ruiseñor –Robert Mulligan, 1962-), o los valores de superación de un Forrest Gump (Forrest Gump –Robert Zemeckis, 1994-), proclamamos que necesitamos un profesor Keating en el aula de la vida. Porque la poesía, la belleza, el romanticismo y el amor son las cosas que nos mantienen vivos. 

Y citamos, como Keating a sus alumnos, al poeta Walt Whitman: 
"¡Oh, mi yo! 
¡oh, vida de sus preguntas 
que vuelven 
del desfile interminable de los desleales, 
de las ciudades llenas de necios! 
¿Qué de bueno hay 
en medio de estas cosas, 
oh, mi yo, mi vida ? 
Respuesta: que estás aquí, 
que existe la vida y la identidad, 
que prosigue el poderoso drama 
y que tú puedes contribuir con 
 un verso... 
¡Que prosigue el poderoso drama 
 y que tú puedes contribuir con un verso!”.

 

viernes, 10 de octubre de 2014

El Ébola: las "curas milagrosas" ya están aquí...



"A río revuelto, ganancia de pescadores". Refrán popular.

En estos días convulsos, consecuencia de la aparición del primer caso mundial de Ébola contraido fuera de África, hay un enorme ruido mediático. Basta leer la prensa o darse un paseo por las redes sociales para comprobar cómo el Ébola lo domina todo... ahora que nos ha tocado a nosotros el primer caso.En África ya se cuentan por millares los muertos, desde hace ya demasiado tiempo.

Ruido mediático de todo tipo. Desde la información sobre el estado de salud de la auxiliar de clínica infectada hasta las desgraciadas declaraciones de consejeros autonómicos, pasando también por la instrumentalización política no menos desgraciada que también está teniendo lugar.

Y dentro de este ruido mediático, no podían faltar los sinvergüenzas, los vendehumos, los fabricantes de curas médicas milagrosas para el Ébola. Para el Ébola y para lo que se tercie. Lo podíamos leer ayer en "El País". Los charlatanes del Ébola. Charlatanes también de otros temas de salud, los que sean: gripe A, SIDA... Nada les es ajeno a su falta de escrúpulos ni a sus bolsillos.

Ayer tarde me di una vuelta por los foros de noticias de la prensa generalista en Internet. Y ahí están ellos, intentando sacar tajada del miedo que todo ese ruido mediático del que hablaba está generando. Alimentando el miedo alimentan su negocio. Desde los foros, desde las redes sociales (recordad: #comparteconcuidado), desde youtube. No voy a poner ni un solo enlace hacia ellos para no hacerles la propaganda que no merecen. Pero no estaría de más que las autoridades sanitarias competentes no perdieran de vista a estos sujetos que juegan con el miedo y la sensación de desamparo de gran parte de la población. Son de sobra conocidos, están en la noticia de "El País" con sus nombres y apellidos. Y sus acciones pueden llegar a ser tan graves como la propia enfermedad.

jueves, 9 de octubre de 2014

Comparte con cuidado



No vamos a exponer aquí las indudables ventajas, la auténtica revolución que ha supuesto la aparición del uso de Internet y sus redes sociales para la difusión del conocimiento médico. Sin embargo, un uso inadecuado de estas herramientas puede conducir a la difusión, junto a información veraz, de medias verdades, noticias sensacionalistas y - también - de auténticas patrañas.

Vivmos en una sociedad donde prima la velocidad sobre la reflexión. En Twitter muchos "retuits" se realizan sin haber leído la página que enlaza un determinado tuit: tan solo nos fiamos de una frase que nos ha llamado la atención... en menos de 140 caracteres. En Facebook el problema puede ser aún mayor pudiendo dar "like" y compartiendo información que, en muchas ocasiones, ni siquiera se ha leído. No hemos elaborado realmente un criterio propio sobre lo que "nos gusta" o lo que compartimos...

Por este motivo Giordano Pérez-Gaxiola, pediatra activo como pocos en las redes sociales, a ideado la campaña "Comparte con cuidado". Nos explica sus detalles desde el blog "Pediátrica". Su propuesta queda definida en los siguientes puntos:

"¿Leíste algo en Facebook y estás tentado en compartirlo? Sigue estos pasos antes de hacerlo: 

1. Critica. Si ves un artículo sobre la salud en internet o en alguna red social, léelo críticamente, cuidadosamente. No sólo leas el título. Los títulos tienden a ser atractivos y no siempre captan la realidad. Ten en mente primero si crees a los autores o a la fuente, si lo que escriben vale la pena y si puede ser aplicable para tu entorno. 
2. Comprueba. Sobre todo si es un tema de salud controversial, trata de consultar la fuente original y/o de verificar la información en sitios de organismos nacionales o internacionales. 
3. Concluye. Una vez que hayas leído, reflexiona. Saca tus conclusiones. Piensa si estás de acuerdo con lo que leíste o si te parece interesante y por qué. 
4. Comparte. Si crees que vale la pena compartir, hazlo, agregando una frase con lo que reflexionaste en el paso tres. Esto expondrá tu punto de vista e invitará a tus amigos a comentar. Vale la pena compartir información confiable, y también compartir cuando descubres información falsa

Desde este blog nos añadimos a esta iniciativa y contribuimos a la misma con esta entrada y con la difusión en redes sociales con el hashtag #comparteconcuidado. ¿Te apuntas?



miércoles, 8 de octubre de 2014

Día de la Pediatría en España


En el Congreso Extraordinario de la Asociación Española de Pediatría (Centenario del Primer Congreso Español de Pediatría y II Congreso Extraordinario Latinoamericano de Pediatría), celebrado en Madrid, 5-7 Junio 2.014, la Junta Directa de la Asociación Española de Pediatría (AEP) acordó que el día 8 de octubre sea considerado como el DÍA NACIONAL DE LA PEDIATRÍA, conmemoración que no existía en nuestro país.

La AEP considera oportuno que esta primera jornada sea el inicio de un evento que se celebrará anualmente con el objetivo de hacer presente la importante figura de la Pediatría y de los pediatras en nuestra sociedad, como valedores de la salud infanto-juvenil de nuestra población, reivindicando un modelo de asistencia pediátrica modélico y que no pocas veces se cuestiona. En su primera edición, este año se celebrará con el lema "El pediatra, uno más de la familia". Con este mensaje, la AEP quiere incidir en la importancia del especialista en Pediatría en el desarrollo del niño.

Entre los actos previstos por la AEP para este Día de la Pediatría (que se ha dado en llamar el “Día P”) surgen los Premios Maestro de la Pediatría y Pediatra Ejemplar, con los que se persigue distinguir a pediatras que realizan una labor sobresaliente, ya sea a nivel docente, investigador, asistencial o gestor. 

Cada edición, y a través de candidaturas presentadas por cualquiera de los órganos que componen nuestra sociedad o por instituciones sin ánimo de lucro vinculadas con la Pediatría, se establecerán dos premios: 

Premio Maestro de la Pediatría: la AEP trata de distinguir la trayectoria docente e investigadora, reconocida a nivel nacional e internacional, de un pediatra español o relacionado de forma importante con España. 
Premio Pediatra Ejemplar: la AEP quiere distinguir la trayectoria profesional de un pediatra al que, más allá de las actividades científicas, se le reconocen principalmente los valores humanísticos y solidarios desarrollados en favor de los pacientes pediátricos, sus familias y la Pediatría en general. 

La AEP invita a que este día se conocido, sea celebrado y sea divulgado. Y durante los últimos días han sido muchas las manifestaciones de apoyo desde las distintas sociedades regionales, sociedades científicas y comités de la AEP que se han sumado a este evento. 
Y como una manifestación de apoyo más, ha sido el interés del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General en celebrar este Día de la Pediatría en nuestra provincia, contando para ello con la participación y colaboración de toda la pediatría de la provincia de Alicante, tanto a nivel de atención hospitalaria (hospitales públicos y privados) como de atención primaria.

Y hemos aprovechado este evento para conceder un premio a un pediatra que haya ejercido su labor en la provincia de Alicante y cuya labor se considere como sobresaliente y apreciada, ya sea a nivel asistencial, docente, investigador, gestor o humano. El premio recibirá la denominación de Premio Pediatra Destacado de Alicante y en este primer año ha recaído en el Dr. José Flores, el que fuera durante 14 años jefe de servicio del Hospital General Universitario de Alicante, donde tendrá lugar este encuentro y que reunirá a cientos de profesionales vinculados con la atención infanto-juvenil: pediatras (jóvenes y mayores, en activo y jubilados), residentes, médicos de familia, enfermeras, auxiliares, matronas, psicólogos, etc. 

El Día P tendrá en Alicante un marcado carácter científico, con un programa muy ágil (presentaciones de 10 minutos) y temas de especial relevancia e interés clínico, bien por su actualidad o la polémica suscitada en nuestra especialidad, y abordará los distintos campos de la Pediatría y sus Áreas Específicas (ver programa abajo) bajo títulos con el formato de pregunta clínica estructurada.

Porque en palabras del escritor uruguayo, Eduardo Galeano, “Mucha magia y suerte tienen los niños que consiguen ser niños”. Pero sobre todo, también cabe recordar aquello de “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.

¡¡ Feliz Día P para todos !! 

martes, 7 de octubre de 2014

Vacunación frente a la gripe; recomendaciones del CAV de la AEP

http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/vacunacion-frente-la-gripe-recomendaciones-aep-2014-15


Ya tenemos la gripe a las puertas, como cada año. Y con ella, las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría sobre la vacunación a niños y adolescentes. Desde este blog queremos contribuir a la difusión de las mismas. Podéis consultarlas en la web del CAV o bien desde el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas.


lunes, 6 de octubre de 2014

La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo en la Unidad Pedagógica Hospitalaria


Se conoce como Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH) el aula docente donde se desarrolla la Pedagogía Hospitalaria, que constituye un modo especial de entender la pedagogía y se encuentra orientada y configurada por el hecho incontestable de la enfermedad y enmarcada por el ámbito concreto que constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo. Se ofrece como una pedagogía vitalizada, de la vida y para la vida, que constituye una constante comunicación experiencial entre la vida del educando y la vida del educador, y aprovecha cualquier situación, por dolorosa que pueda parecer, para enriquecer a quien la padece, transformando su sufrimiento en aprendizaje. 

La UPH parte de de algunos puntos clave sobre el impacto de la enfermedad en la infancia: 
- La enfermedad provoca una ruptura de la biografía del niño y su familia. 
- La enfermedad de un hijo tiene un gran impacto físico, psíquico y social en los niños y sus familias.
- Muchos pacientes pediátricos están escolarizados. 
- La UPH interviene también como elemento terapéutico.

De lo anteriormente expuesto se desprende que hay un aumento en la toma de conciencia de la necesidad de prestar especial atención al tema de la humanización en medicina y, sobre todo, a la hospitalización en Pediatría. La finalidad de tal atención, en último término, no será otra que la de educar para la vida, papel que corresponde al educador y que indudablemente desborda la específica labor del personal sanitario. Surgen así otros aspectos fundamentales: 
- La humanización actúa como epicentro de la atención sanitaria, especialmente desde el siglo XXI. 
- La Pedagogía hospitalaria cabe considerarla como una sección más del Servicio de Pediatría. 
- La Pedagogía hospitalaria está más allá de la Medicina y más allá de la Educación Especial. 
- La Pedagogía hospitalaria es mucho más que un aula hospitalaria, pues su labor se extiende más allá de sus paredes. 

La UPH del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) está liderada por dos profesoras, integradas en el equipo de Pediatría, y cuyos objetivos son adaptados a las necesidades propias de los niños y adolescentes: 
-Evitar la interrupción del proceso educativo de los pacientes ingresados en edad escolar. 
-Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente: centro docente, UPH y atención domiciliaria. 
-Fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo diario de los alumnos. 
-Fomentar la utilización formativa del tiempo libre durante los periodos de hospitalización y convalecencia. 
-Crear canales de comunicación entre los diversos ámbitos de intervención dentro del hospital.

El proyecto principal fuera de sus paredes para el curso 2014-15 lo hemos denominado como ”La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo en la UPH” y no ha hecho más que empezar, pero estas fueron algunas de las actividades de la semana pasada: 

- El Museo Arqueológico (MARQ) viene al Aula hospitalaria: un total de 36 actividades al año, durante todos los martes del periodo escolar y en formato taller, para los niños hospitalizados y de los hospitales de día: Taller de máscaras, Taller de horóscopo chino, Taller de ánforas, Taller de pintura rupestre, Taller de escritura íbera, Taller de mosaicos romanos, etc. 

- Nuestros amigos los Policías Nacionales y su Unidad Canina celebran su fiesta con los niños del hospital, y traen decenas de regalos. 

- El equipo español de vela de España traen el mar al hospital, con una explicación en directo de sus aventuras y el regalo de poster firmados y pulseras. 

- Inauguración de la Volvo Ocean Race 2014 en una jornada especial el 2 de octubre a favor de la Discapacidad. Uno de los invitados especiales fueron los niños del HGUA y sus familias, quienes durante 3 horas disfrutaron del mar y del Race Village. 

Y los eventos no han hecho más que empezar, pues la UPH es un gran punto de unión para la educación, la sanidad y las acciones sociales. 
Como dice el escrito uruguayo, Eduardo Galeano: “Mucha magia y suerte tienen los niños que consiguen ser niños”. Y esa magia tenemos la obligación de aumentarla cada día con aquellos pequeños pacientes que les ha tocado convivir con la enfermedad. Y esa es la misión de todos los profesionales sanitarios y esa es la misión de la UPH. Por eso la cultura y el deporte se ha puesto la bata y el fonendo en la UPH del HGUA. 

¡¡ Gracias a todos por colaborar !!