sábado, 29 de noviembre de 2014

Cine y Pediatría (255). La mayor de las lacras en “La isla mínima”


La película La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014) se ha convertido en todo un fenómeno cinematográfico, para el que esto escribe, posiblemente la mejor película filmada en España en este año. 

Se ha escrito mucho sobre ella y sobre sus parecidos con otras obras del género policíaco con asesinatos como leit-motiv, incluyendo el mejor David Fincher de Seven (1995) o Zodiac (2007), el cine coreano de Bong Joon-ho de Memories of Murder (2003) o hasta el clásico de Roman Polanski de Chinatown (1974), e incluso series televisivas, desde la clásica Twin Peaks hasta la actual True Detective.  Sin embargo, pocos críticos de cine describen su gran parecido con la película alemana Silencio de hielo (Baran Bo Odar, 2010), ese thriller psicológico que nos adentró en un enigma criminal y sus personajes (niños, padres, policías y asesinos), en unas mentes, unos cuerpos y una sociedad que olía a locura y a hedor (el que provoca sentir la pederastia). Sea en el alemán centroeuropeo de Silencio de hielo o sea en español andaluz de La isla mínima, ambas nos dejan el alma helada, aislados con el dolor de estos terribles hechos a nuestro alrededor. 

Pero con La isla mínima uno tiene una sensación que ocurre muy pocas veces en la oscuridad de una sala de cine: ver una película y en el primer visionado tener la sensación y el presentimiento de que asistes al nacimiento de un clásico. Desde esas primeras imágenes cenitales de las marismas del Parque de Doñana y de la ribera del bajo Guadalquivir (casi sacadas de un reportaje del National Geographic, a medio camino entre la serenidad del paisaje que Julio Medem nos regala en Tierra y el paisaje fluvial que Alan Parker nos insinuó en Arde Mississippi), pero que adquieren anatomía y protagonismo particular (y que se repiten a lo largo de la cinta, siempre impactantes, siempre con mensaje incluido) comienzas a enterrar los perjuicios, pues estamos ante una película netamente española (de época, de la transición, en Andalucía y con acento andaluz, con actores conocidos y reconocidos en papeles bien diferentes,…) y, sin embargo, el buen hacer del director, del guión, de los actores, de la fotografía y de la música, te sumergen ante un clásico. Eso y más es La isla mínima

Ambientada en un rincón remoto (en todos los sentidos) de la Andalucía profunda de los años 80, en plenas marismas, desafiando la humedad penetrante y angustiosa del río, Alberto Rodríguez encuentra en el Guadalquivir su particular Mississippi, allí donde un pueblo maldito se curte de un irreversible desencanto, en el que un criminal actúa impunemente mientras todos callan porque el miedo es el vecino más ilustre de la comunidad. Un nudo permanente en la garganta, que escarba entre los instintos más innobles del ser humano para componer un retrato coral aldeano, que es uno de los atrezos más genuinos y escalofriantes del cine español en décadas, esa España bipolar ahogada entre el contraste del reciente franquismo y la nueva democracia. 
Y ese contraste se transmite ante los dos policías, personajes principales: por un lado, Pedro (Javier Gutiérrez), policía moribundo con oscura hoja de servicios en la sombra del régimen, adicto a la represión y a la tortura y que nos devuelve la España de tinieblas; por otro, Juan (Raúl Arévalo), el cachorro de la incipiente España democrática, de justicia y de libertad. El complejo antagonismo de dos personajes brillantes se esculpe con grata sorpresa por dos actores en estado de gracia y que rompen con sus tradicionales papeles cómicos: Javier Gutiérrez recordado en 1 franco, 14 pesetas (Carlos Iglesias, 2006) o en la serie Águila Roja; y Raúl Arévalo, actor fetiche de Daniel Sánchez Arévalo, con su recordado papel en AzulOscuroCasiNegro (2006), pero también en Gordos (2009), Primos (2011) y La gran familia española (2013) o como azafato de Los amantes pasajeros (Pedro Almodóvar, 2013). Y que ahora se transforman en esta película y de tal forma que nos hacen olvidar estereotipos de interpretación pasada. 

Dos policías ideológicamente opuestos (Juan y Pedro) que trabajan en el departamento de homicidios de Madrid y no pasan por su mejor momento, y que reciben como sanción el traslado a este pequeño pueblo en las marismas del Guadalquivir, un pueblo olvidado y detenido en el tiempo, y con el objetivo de resolver el caso de dos adolescentes desaparecidas durante las fiestas del pueblo: Estrella, 16 años, y Carmen, 15. En este difícil proceso, el thriller avanza con firmeza, contiendo el aliento, mientras nuestros protagonistas se enfrentan a un difícil caso (entre luchas sindicales y violencia machista, entre jóvenes y proxenetas) y también se enfrentan a sus propios miedos, a su pasado y a su futuro. 

Para algunos el mejor thriller español desde su propio Grupo 7 o las dos lecciones de Enrique Urbizu en el género: Caja 507 (2002) y No habrá paz para los malvados (2007). Porque La isla mínima es una lección del género policial con un soberbio estilo cinematográfico y tres protagonistas principales (los dos policías y los paisajes de las marismas, con el clímax final de la densa lluvia), con lectura política y con la denuncia al hedor de la pederastia, una más de las muchas formas en que el cine afronta esta lacra humana

En definitiva, La isla mínima es una buena película del cine español, una de esas películas que debería servir para terminar de convencer a aquellos que tengan tantos prejuicios hacia el séptimo arte de este país. Y también es una película que nos hace reflexionar (y denuncia) una de las mayores lacras sociales: la violencia hacia la mujer de cualquier forma (física, moral o sexual). Una película que queremos sumar hoy a la campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» y que celebramos en estos momentos, pues comenzó el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. 
Esta campaña tiene como objetivo llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. Nada mejor que para cerrar este mensaje, las palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon: “Acojo con beneplácito el coro de voces que piden que se ponga fin a la violencia que afecta a alrededor de una de cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aplaudo a los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a cambiar mentalidades. Rindo homenaje, además, a todos los héroes en el mundo que ayudan a las víctimas a sanar y a convertirse en agentes de cambio”. 

Y así, cada esfuerzo, por mínimo que sea, se convierte en máximo para acabar con esta lacra.

 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Manual de Estilo para Médicos y Estudiantes de Medicina



Los que nos movemos por redes sociales hace ya unos años hemos tenido la oportunidad de ver de todo. Estas redes son meros intrumentos de comunicación, y como tales son susceptibles de ser correctamente utilizados... o no. A veces por desconocimiento, otras por inconsciencia, los profesionales sanitarios podemos usar de forma inadecuada estos instrumentos que pueden ser un arma de doble filo.

Por ello es de alabar la iniciativa del Consejo General de Colegios de Médicos de España (CGCOM). que presentamos en esta entrada. El CGCOM encargó a un grupo de profesionales con amplia experiencia en el manejo de estas redes la elaboración de un manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina. Haciendo hincapié en el "comportamiento ético de los médicos en las redes sociales."


"El Manual de Estilo incluye 7 apartados centrados en el respeto a la confidencialidad y el secreto médico; en evitar el consejo médico directo a pacientes virtuales; mantener una imagen virtual profesional y adecuada; evitar que el uso de las nuevas tecnologías desvíen nuestra atención durante la consulta directa con pacientes; ejercer responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales; mantener el respeto en la interacción con compañeros o en los comentarios sobre ellos; realizar un buen uso de la publicidad y la marca personal del médico y un último apartado en el que se recogen los apartados del Código de Deontología Médica que aluden a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o la telemedicina y pueden aplicarse, de manera muy genérica, a las redes sociales.

¿Cómo conseguirlo? Desde la web del CGCOM,  o bien desde este enlace, o desde el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas.


jueves, 27 de noviembre de 2014

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de diciembre


El próximo número de "Evidencias en Pediatría" se sigue conformando poco a poco con sus actualizaciones periódicas. Ayer se publicaron en su web dos nuevos artículos valorados críticamente:

Desde el equipo editorial de la revista esperamos que ambos artículos os resulten interesantes.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Continuum (5): Cursos de formación on-line


Tras analizar las cuatro actividades formativas individuales de Continuum (Imagen de la Semana, Novedades Bibliográficas, Casos Clínicos Interacivos y Artículo Destacado, pasamos a revisar la esencia de esta plataforma de formación: las actividades tutorizadas en base a los Cursos on-line. 

Los Cursos de formación on-line de Continuum son actividades tutorizadas que de forma periódica ofertarán de forma preferente las distintas Sociedades, Grupos y Comités de la Asociación Española de Pediatría (AEP). 
Se plantean cursos de diferente duración y créditos y que cubrirán las distintas áreas temáticas de la Pediatría, clínicas y no clínicas, contenidas en el Curriculum Global de Educación Pediátrica (GPEC).

Los coordinadores de los Cursos on-line serán los responsables de las distintas Sociedades, Grupos y Comités de la AEP, con la intención de CONSOLIDAR nuestras COMPETENCIAS sobre temas concretos. 

Así, los objetivos de los Cursos son: 
- Facilitar la formación continuada de los pediatras de atención primaria y hospitalaria, generando un espacio de encuentro que les permita actualizar sus conocimientos para mejorar la atención sanitaria de la población infanto-juvenil. 
- Contribuir a que los pediatras progresen en el desarrollo de su carrera profesional, fomentando la mejora de la actividad asistencial, docente e investigadora, y logrando una mayor participación y compromiso con la organización a la que pertenecen. 
- Responder a las necesidades de los pediatras de adquirir habilidades básicas de medicina basada en la evidencia para solucionar dudas clínicas que surgen en la práctica clínica diaria.

Cada Curso contará con las Unidades didácticas que sean necesarias. Teniendo presente que conviene que cada Unidad didáctica deberá realizarse en un tiempo inferior a 45 minutos y con el siguiente esquema: 
- En la confección de cada Unidad didáctica se cuenta con múltiples recursos, en formato de texto, tablas, figuras, imágenes, hiperenlaces, vídeos y cualquier tipo de interacción posible que permita el formato digital, de forma que el método docente sea lo más atractivo posible. 
- Generalmente, por cada 3 a 5 pantallas de carácter teórico, se incluye una pregunta test. 
- En la penúltima pantalla de cada Unidad didáctica se incluye un subapartado que se denomina “A recordar”, con los puntos clave aprendidos en ella. 
- En la última pantalla de cada Unidad didáctica se incluye la Bibliografía. 
- Y para la obtención de los créditos correspondientes, los autores deberán formular 20 preguntas tipo test al finalizar el curso. 

Los Cursos realizados hasta la fecha en Continuum han sido: 
- Curso “"Aprenda Medicina Basada en la Evidencia para resolver dudas clínicas", organizado por el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP. 40 horas lectivas y 7,8 créditos de FMC. 
- Curso “La nutrición en el niño sano y enfermo: ¿qué hay que saber?", organizado por el Comité de Nutrición de la AEP, con dos ediciones (1ª en marzo a junio 2014 y 2ª septiembre a diciembre 2014). 60 horas lectivas y 11,4 créditos de FMC. 
- Curso “Vacunas en Pediatría", organizado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, con dos ediciones (Curso básico de formación de febrero a junio 2014 y Curso ampliado de formación de noviembre 2014 a febrero 2015). 86 horas lectivas y 13,6 créditos de FMC. 

Y, actualmente. en fase de preparación: 
- Curso ”TDAH: hacia el correcto diagnóstico y tratamiento”, organizado por la Sociedad Española de Neurología Pediátrica de la AEP. 
- Curso “Electrocardiografía para pediatras: curso práctico”. organizado por la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica de la AEP.

La AEP, a través de Continuum, apuesta por la formación en línea (on-line), también conocido como e-learning o web-based learning.  Un buen complemento a otras modalidades formativas y que está confirmando su utilidad.



martes, 25 de noviembre de 2014

Una visión global sobre la violencia contra los niños por UNICEF


"Ocultos a plena luz: una análisis estadístico de la violencia contra los niños". Así se titula un completo informe estadístico realizado por UNICEF. Se ha publicado con motivo del XXV aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y podemos encontrar una completa información sobre el mismo en la web de la AEP.

Se incluyen datos de 190 países y algunos resultados son estremecedores:
  • Solamente en 2012, el número de niños y adolescentes menores de 20 años que fueron víctimas de homicidio llegó a 95.000, casi 1 de cada 5 víctimas de homicidio al año. 
  • Alrededor de 6 de cada 10 niños del mundo (unos 1.000 millones) de 2 a 14 años de edad sufrieron de manera periódica castigos corporales a manos de sus cuidadores. 
  • Cerca de 1 de cada 3 estudiantes entre los 13 y los 15 años en el mundo informaron haber participado en una o más peleas en el último año. 
  • Casi más de 1 de cada 3 estudiantes entre los 13 y los 15 años en el mundo sufrieron actos de acoso o intimidación de forma sistemática. 
  • Casi una tercera parte de los adolescentes de 11 a 15 años de Europa y América del Norte reconocieron haber acosado o intimidado a otros en la escuela por lo menos una vez en los últimos dos meses. 
  • Casi una cuarta parte de las niñas de 15 a 19 años del mundo (unos 70 millones de niñas) dijo haber sido objeto de alguna forma de violencia física desde los 15 años de edad. 
  • Unos 120 millones de niñas de todo el mundo (algo más de 1 de cada 10) han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas y otras agresiones sexuales en algún momento de sus vidas. Los niños también están en peligro, aunque no hay una estimación mundial debido a la falta de datos comparables. 
  • A nivel mundial, casi 1 de cada 3 adolescentes de 15 a 19 años (84 millones) que integran uniones formalizadas ha sido víctima de violencia emocional, física y/o sexual por parte de su marido o pareja en algún momento de su vida. 
  • Alrededor de 3 de cada 10 adultos del mundo creen que para criar o educar de manera adecuada a un niño es necesario apelar al castigo físico. 
  • Casi la mitad de las niñas de 15 y 19 años de todo el mundo (unos 126 millones) creen que en algunas ocasiones se justifica que los maridos o las parejas íntimas golpeen o agredan a sus cónyuges.
Merece la pena leer el informe con detenimiento. Podçeis descargároslo desde este enlace. Nos ofrece motivos de sobra para la reflexión.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investigación clínica, bioestadística y MBE


La semana pasada recordábamos que este año se conmemora el 300 aniversario de la creación de la Real Academia Española. Y en el artículo de opinión "El español como vehículo de transmisión de los avances científicos" exponíamos nuestra visión de las “revoluciones” pendientes y de los muchos pasos por caminar en los años venideros si queremos conseguir que el español tenga un lugar mejor en la investigación científica y en la publicación biomédica. 

Y quizás uno de los primeros pasos sea un buen uso del español en el lenguaje médico. Porque así como el idioma universal de la ciencia en los siglos XVII y XVIII fue el francés, en los siglos XIX y principios del XX fue el alemán, es más que evidente que en el siglo XX y XXI el idioma de la ciencia y los científicos es el inglés. 
Y es por ello que, desde hace muchos años las publicaciones médicas en lengua española son en gran medida el resultado de un proceso de traducción a partir del inglés. No es sólo que una cuarta parte de los libros de medicina editados en España e Hispanoamérica corresponda a traducciones de obras extranjeras; se trata fundamentalmente de que la mayoría de los artículos de nuestras revistas incorporan más de un 80% de las referencias bibliográficas en inglés. 

Debemos aceptar, pues, que en un país como España, de ciencia dependiente, todo autor médico es en buena medida también traductor.  El peligro más grave para el traductor lo forman las palabras y expresiones cuyo significado desconocemos, pero tienen apariencia similar en inglés y castellano. Debido a esta aparente similitud, las pasamos directamente de un idioma a otro sin confirmar su significado en los diccionarios o los libros de consulta. 

Hace 15 años, gracias al saber y amistad de un mago de la palabra y del lenguaje, como Fernando A. Navarro, publicamos en Anales de Pediatría el artículo "Palabras inglesas de traducción engañosa en Pediatría", cuyo objetivo era presentar un glosario con algunas de las palabras inglesas que más frecuentemente son causa de traducciones erróneas o impropias en los textos pediátricos. Digamos que, de aquella buena intención, el éxito se ha demostrado escaso, pues aún es difícil asistir a alguna ponencia científica en que las enfermedades no sean "severas" y todo se pase por el tamiz de la "evidencia" científica. 

Ahora tenemos el honor y la gratitud de que la revista Emergencias haya publicado nuestro artículo "Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investigación clínica, bioestadística y «medicina basada en la evidencia»", cuyo objetivo es analizar cerca de dos centenares de palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en el ámbito de la investigación clínica, la bioestadística y la medicina basada en pruebas. Y lo hacemos con un glosario que no pretende ser exhaustivo, desde luego, pero que sí recoge gran parte de los términos más frecuentes, útiles o complicados a los que debemos enfrentarnos como lectores o autores de artículos científicos. 

Porque lo más importante en la valoración de una publicación científica es el «fondo» del artículo (lo que se dice), pero también debemos prestar atención a la «forma» (cómo se dice), pues el estilo científico puede condicionar que el trabajo sea aceptado o leído. Las palabras son la herramienta del escritor: el empleo de la palabra exacta, propia y adecuada es una regla fundamental del buen estilo científico. Y, hoy por hoy, los científicos aún debemos aprender a escribir mejor, a traducir mejor, a expresarnos mejor. 

En el campo de la traducción, las palabras no siempre son lo que aparentan; y el mejor modo de decir algo en una lengua no siempre consiste en calcar, imitar o remedar el modo de decirlo en la otra. Por otro lado, cada año se acuñan en inglés neologismos médicos por millares, que hemos de importar rápidamente en castellano con la máxima precisión, claridad, rigor y corrección si queremos que nuestro idioma siga siendo útil como lengua de cultura y nos permita expresar el mundo que nos rodea, así como las hipótesis científicas que pretenden explicarlo. 

Para aquéllos interesados en este tema, os dejamos ambos artículos: el previo de Anales de Pediatría y el actual de Emergencias. A ambos podéis acceder a través de los enlaces de la revista que os dejamos o bien a través del PDF en Slideshare adjuntos.

Feliz traducción...

 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Cine y Pediatría (254). “Las vidas de Grace” y los adolescentes sin brújula


Las vidas de Grace es el penúltimo milagro del cine independiente americano. Y decimos el penúltimo, porque el cine “indie” y el “cine de autor” nos deparan continuamente buenas noticias y buenas películas (no todas, claro). En este caso viene de la mano de Destin Cretton, un joven director (con sólo una película en su haber, I am not a hipster, inédita en España) que el año 2013 dirige esta película sobre un centro para adolescentes problemáticos y lo hace con la autoridad de alguien que conoce mejor que nadie lo que cuenta, pues su experiencia como trabajador (antes de dedicarse al cine) en un centro residencial en San Diego para adolescentes problemáticos le ha servido para contar esta historia, un lugar donde los juzgados envían a estos jóvenes que necesitan atención durante 24 horas, bien por problemas psicológicos menores o mayores, bien por otros temas.

Y es así como Las vidas de Grace se convierte en una película terapéutica y casi catártica alrededor de los distintos personajes que habitan ese centro, Short Term 12 (título original de la cinta y que tiene el mismo nombre que aquel corto que le hizo triunfar en Sundance en 2010), a través de una brillante muestra de naturalismo fílmico (a medio camino entre la técnica Dogma de Lars Von Trier en Los idiotas y el guión de Laurent Cantet en La clase), sobre un grupo de cuidadores veinteañeros y los adolescentes disfuncionales de los que se hacen cargo. Cámara en mano y sin apenas tiempo para ensayos, Las vidas de Grace es casi un ensayo emocional que ha seducido y nos ha seducido la interpretación de su protagonista, Brie Larson, nuestra Grace. 

Los adolescentes conflictivos son parte indispensable de la vida de Grace (Brie Larson) en Short Term 12, en su trabajo como supervisora en esta casa de acogida y con estos chicos de entornos disfuncionales en situación de vulnerabilidad y carentes de afectividad. Su implicación está afectando a su propia vida, y está empezando a afectar seriamente su relación amorosa con Mason (John Gallagher Jr.), un compañero de trabajo. Distintas vidas de adolescentes desorientados sobre la que gira la vida de Grace, mientras descubre que pronto será madre. Cuando ingresa en el centro Jayden, una chica inteligente y rebelde, Grace descubre que no puede seguir dando la espalda a los problemas propios que arrastra desde su propia infancia, y tiene que enfrentarse también a sus fantasmas. Drama de espíritu independiente que viene acreditado por el éxito conseguido en certámenes cinematográficos, una conmovedora historia, llena de buenos sentimientos, logra emocionarnos mediante hermosas lecciones vitales, llenas de generosidad y esperanza. 

Y Las vidas de Grace da comienzo y concluye con una secuencia más o menos idéntica: delante del centro de acogida algunos de los instructores hablan distendidamente, pero la tranquilidad de la escena se ve interrumpida por un chico que sale del lugar corriendo y gritando, y al que tiene que perseguir para devolverlo al centro. Esos dos instantes casi idénticos marcan el principio y final de la película en sí, pero al mismo tiempo indican una repetición de esquema vital, de la rutina diaria, de que ciertas cosas no cambiarán nunca, o simplemente necesitarán más tiempo para ello en caso de hacerlo. Y es así como Cretton maneja material sensible, pero susceptible de caer en tópicos, por lo que la sutileza e ingenio la demuestra en tres secuencias fundamentales sobre la manifestación del dolor de sus protagonistas, que intentan narrar lo que no pueden pronunciar: una es a través de un rap inesperado, pero coherente; otra desvelará la pérdida de la inocencia con la historia de un pulpo, narrada en dibujos; y la confesión de los traumas de infancia de la propia Grace, una madurez aprendida y asimilada antes de tiempo, a través del dolor y la inocencia literalmente violada por una herida en la sociedad como es la pederastia en la familia. 

Aún así, lo interesante de la cinta reside en su análisis, no de las causas de los traumas, abusos y maltratos, sino de cómo superarlos a través de sus relaciones. Abusos sexuales, familias disfuncionales, conflictos generacionales, violencia callejera y todo un catálogo de problemáticos adolescentes que son el combustible de la vida de Grace, esta joven que abrió una brecha entre su pasado (un suplicio en manos de un padre violador y alcohólico) y su presente (un horizonte de realización profesional y aparente estabilidad sentimental). Esas son las dos vidas de Grace, permanentemente en conflicto, porque ni el pasado acierta a dar sentido al presente ni viceversa. Y esa escisión entre lo que Grace fue y lo que le gustaría poder ser es el sugerente espacio en el que se mueve Destin Cretton, que retrata el espinoso universo de los adolescentes desfavorecidos como una realidad poliédrica y que intentan encontrar fuerza y motivación para salir del agujero negro, para caminar hacia adelante. 
Y tú, ¿cuántas vidas tienes?, ¿cuántas vidas tenemos…?

 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Health Evidence: selección de revisiones sistemáticas del mes de noviembre de 2014

http://www.healthevidence.org/default.aspx
Como cada mes, Health Evidence realiza su cuidadosa selección de aquellas revisiones sistemáticas que por su calidad metodológica se considera que aportan un nivel de evidencia fuerte ("strong"). Son las siguientes:
Con un nivel de evidencia moderado se han seleccionado las siguientes revisiones:
Sin duda, muchas de estas revisiones merecen nuestra atención. Esperamos que resulten de vuestro interés.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Guía británica sobre el manejo del asma: actualización 2014

Hacía tiempo que la guía de práctica clínica sobre asma no era objeto de una puesta al día, de una más que necesaria actualización. 

Por fin disponemos de ella. La guía es promovida, como su versión previa, desde la agencia escocesa SIGN. Podéis consultar la versión reducida de la misma bajo estas líneas o bien desde su propia web.

Como cualquier guía de práctica clínica, es presentada en diversos formatos:

Se ofrece acceso además a material de soporte de todo tipo desde SIGN a través de este enlace.

Sin duda alguna, un documento de importanciacapital para nuestra práctica clínica cotidiana.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

El español como vehículo de transmisión de los avances científicos


Este año se conmemora el 300 aniversario de la concesión de cédula otorgada por el rey Felipe V a la Real Academia Española (RAE), documento fundacional que situó esta corporación bajo su "amparo y real protección"... Así comienza la editorial de Oscar Miró, editor de Emergencias (revista científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, y única revista científica española en primer cuartil de su área en Science Citation Index), revista que dedica su último número a celebrar esta efemérides. 

Y para ello cuenta con la publicación de dos Artículos especiales (de los que hablaremos) y de tres Puntos de vista. Estos tres artículos son: 
- "Ciencia, medicina y lenguaje" de José Manuel Sánchez Ron, Académico de la Real Academia Española. 
- "Español y medicina" de Joaquín Poch Broto, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina. 
- "El español como vehículo de transmisión de los avances científicos" de Javier González de Dios y Carlos González Guitián, ambos como Miembros del Comité Asesor de MEDES (MEDicina en ESpañol). 

Compartimos este último artículo, con el honor y agradecimiento de formar parte de este número especial y de esta conmemoración especial. 

Porque en tiempos pasados el castellano se hizo norma con Nebrija, poesía con Garcilaso, novela con El Lazarillo, comedia con La Celestina, melancolía con Jorge Manrique, romance con El Cid, perfección con Fray Luis y universal con Cervantes. Pero también se hizo lengua de la ciencia y de la técnica con El Saber de la Astronomía de Alfonso X el Sabio. Y en el siglo XVI, con la era de los descubridores, el castellano tiene afán de expansión y en esa época de oro el lenguaje tuvo que repercutir en el interés singular por las aplicaciones náuticas y cartográficas, así como en aplicaciones pragmáticas de las matemáticas, la cosmografía, las mediciones geodésicas, la astrología, las técnicas de arquitectura o la ingeniería militar. Y para esa empresa de descubrimientos y colonización, Felipe II funda en 1582 la Academia Real Mathematica, una impresionante aventura del conocimiento. 

Una época de auge del castellano en las artes, en la ciencia y en la tecnología. Pero con el siglo XIX este lenguaje ilustrado se difuminó primero y se colapsó después, frustrándose las aspiraciones de España en la continuidad científica europea. En aquel siglo espléndido para Europa, el siglo de Pasteur, Claude Bernard, Darwin, Koch, Behring, Mendel, Flemming, Charcot, Bayer, Röntgen o Becquerel, España aportaba buena literatura (pero poca ciencia) de la mano de La Regenta de Clarín, Pepita Jiménez de Varela, Misericordia y Tristana de Galdós o Los Pazos de Ulloa de Pardo Bazán.

Sólo con la entrada del siglo XX, y contando con los hombres más universales en la España del XIX (Cajal, Echegaray, Torres Quevedo, entre otros), se plantearon atisbos de ilusión por la utilidad de la ciencia y el saber, a través de nuevas sociedades: Sociedad Española de Física y Química (1903), Laboratorio de Mecánica Aplicada (1906), Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907), Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1908), Laboratorio de Investigaciones Físicas (1910), Sociedad Matemática Española (1911). Y con el fin de la Guerra Civil Española, la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC- (1939), Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica –CAICYT- (1958) y Fondo Nacional para el Desarrollo de la Investigación Científica (1964). 

Y en el último cuarto del siglo XX es cuando la ciencia española sufre una triple interacción que nos ha permitido volver a la cultura de la ciencia 3: las acciones encaminadas a mejorar la situación investigadora general, la mejoría de la economía nacional y la plena incorporación de España en la Unión Europea. Y es así como el español como vehículo de transmisión de los avances científicos ha sufrido los avatares propios de la historia. Porque la historia no lo explica todo, pero explica mucho del devenir de los acontecimientos. Y porque la investigación científica y el desarrollo tecnológico se han desenvuelto tradicionalmente en España en un clima de atonía y falta de estímulos sociales, de ausencia de instrumentos que garantizasen la eficaz intervención de los poderes públicos en orden a la programación y coordinación de los escasos medios con que se contaba, falta de conexión entre los objetivos de la investigación y las políticas de los sectores relacionados con ella… Y en este ambiente, el idioma no es principal problema. 

Tras esta introducción, os invitamos a revisar estos tres apartados: 
- Una pregunta clave: ¿publicar ciencia en inglés o en español? 
- 30 años de ciencia en España… también en español 
- Próximos pasos en años venideros. 

300 años de historia del español. Y cinco “revoluciones” pendientes y muchos pasos por caminar en los años venideros si queremos conseguir que el español tenga un lugar mejor en la investigación científica y en la publicación biomédica.

 

martes, 18 de noviembre de 2014

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos (DEA)


http://ecdc.europa.eu/es/eaad/Pages/Home.aspx

Cada 18 de noviembre se celebra Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Conjunto de medicamentos de los más sobreutilizados quizá... 

Organizado por el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), esta jornada se centra en esta ocasión en la automedicación con antibióticos y los riesgos que ello conlleva.

Se trata de un Día de particular importancia para los pediatras por ser los antibióticos quizá uno de los grupos de medicamentos más prescritos por nuestro colectivo.

La automedicación puede conducir a serios problemas como por ejemplo el incremento de las resistencias bacterianas. Un problema que se incrementa de año en año.

Cada país conmemora este día de un modo diferente. En España podemos acceder a información sobre los problemas de la automedicación con antibióticos a través, entre otros materiales, de este folleto informativo del Ministerio de Sanidad.

Hablábamos del problema creciente del incremento de las resistencias bacterianas y como muestra puede servir esta infografía que puede descargarse desde la web del ECDC. Una imagen vale más que mil palabras. Concienciémonos todos del problema... y obremos en consecuencia.

http://ecdc.europa.eu/en/eaad/PublishingImages/EAAD-2014-infographic.jpg


lunes, 17 de noviembre de 2014

Comienza el curso de Continuum "Va­cu­nas en pe­dia­tría. Cur­so avanzado de for­ma­ción"


Dentro de una semana, el día 24 de noviembre, comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Vacunas en Pediatría. Curso avanzado de formación". Y este curso se desarrolla tras el curso "Vacunas en Pediatría. Curso básico de formación" que se desarrolló entre febrero y junio de este año y con indudable éxito (con cerca de 2000 alumnos). 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en vacunas, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las mismas, y la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. 

Los objetivos específicos del curso son: 
- Conocer los datos más recientes en cuanto a la inmunogenicidad, efectividad y seguridad de las distintas vacunas, incluidas o no en los calendarios oficiales. 
- Actualizar el calendario de un niño no vacunado mediante pautas aceleradas. 
- Identificar los niños con necesidades especiales de vacunación, y conocer las peculiaridades e indicaciones de vacunación en ellos. 
- Optimizar el calendario de vacunaciones de los convivientes de los niños con patologías de riesgo.

Y estos serán los capítulos que se van a tratar, todos ellos liderados por miembros del Comité Asesor de Vacunas de la AEP: 
- Calendarios de vacunación en España. Calendario de la AEP
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales
- Neumococo 
- Meningococo B 
- Varicela 
- Rotavirus 
- Calendarios acelerados. Inmunización de rescate en niños y adolescentes inmigrantes, adopción internacional 
- Vacunas para niños viajeros 
- Vacunación de pacientes con enfermedades de base y de sus convivientes. 
- Inmunización pasiva: Inmunoglobulinas   

El curso estará en activo hasta el 15 de febrero de 2015 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en vacunas. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia, enfermería, preventivistas y demás profesionales de la salud. 
Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum

Os esperamos... y Continuum sigue avanzando en cursos de formación de calidad gracias al e-learning y web-based learning. Y pronto más cursos de los que os informaremos puntualmente.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Cine y Pediatría (253). “Hacia rutas salvajes”, en busca de la identidad


“Hay placer en los bosques sin hollar.
Hay éxtasis en las costas solitarias.
Hay sociedad donde nadie se inmiscuye.
Junto al hondo mar. Y música en su rugir.
No amo menos al hombre, sino más a la naturaleza”

Con este poema de Lord Byron nos recibe una de las películas que mejor reflexionan sobre la libertad y la búsqueda de la identidad personal. Hablamos de Hacia rutas salvajes, basada en el notable libro del alpinista y escritor Jon Krakauer, “Into the Wild” y que narra la historia real del joven Christopher McCandless, alias "Alexander Supertramp", quien a sus 24 años fue hallado muerto en 1992 en un antiguo autobús abandonado a modo de refugio en las desoladas tierras de Alaska. La narración de la tragedia y las primeras investigaciones realizadas por Krakauer y publicadas en la revista Outside en el mismo año suscitaron un gran interés por la historia y aventura de este joven y derivaron, posteriormente en 1996, en la publicación del libro "Into de Wild" con una investigación mucho más profunda y elaborada, que lo convirtió en un best seller. 

Y es en el año 2007 cuando aparece la película Hacia rutas salvajes, una de las siempre interesantes incursiones que el actor Sean Penn ha hecho en el mundo de la dirección cinematográfica. Porque Sean Penn es uno de esas personas hechas para la gran pantalla, y que ya ha visitado Cine y Pediatría varias veces, bien como protagonista principal en Yo soy Sam ( (Jessie Nelson, 2001), una lección de amor con los Beatles de testigo, o en Mystic River (Clint Eastwood, 2003), ese drama sobre los traumas de la infancia y el dolor de la pérdida, bien como protagonista secundario en El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011), esa oración desde la infancia al sentido de la vida. 
Y ahora nos visita en su papel de director para intentar con esta película responder a preguntas del estilo: ¿quién no ha sentido alguna vez la necesidad de liberarse de las ataduras de lo material, de huir de toda regla y compromiso, de estar a solas con uno mismo y con la Naturaleza?, ¿quién no se ha sentido insatisfecho tras conseguir algo que se había propuesto, pero que después resulta insuficiente en la búsqueda de felicidad?, ¿quién no ha deseado tener aventuras y experiencias nuevas que calmen la inquietud del corazón y sirvan para medir las propias posibilidades?
Y Penn se atreve a acompañarnos en el camino del aprendizaje y de la maduración personal de cualquier individuo necesita experimentar para acabar adquiriendo la sabiduría de la vida. Es la nueva vida de Chris MacCandless (interpretado por Emile Hirsch) que nos será contada en la película en varios capítulos, con saltos temporales que toman como referencia el momento en que encontró su casa en un “autobús mágico”, abandonado en la inmediaciones del bosque McKinley en Alaska, con el objetivo (lleno de idealismo) de encontrar el sentido y la verdad de la existencia. Recorremos los cuatro capítulos de la película: Capítulo 1: Mi propio nacimiento, Capítulo 2: Adolescencia. Capítulo 3: Madurez y Capítulo 4: Encuentro con la sabiduría. Y todo ello con una estructura narrativa muy literaria que es reforzada aquí por la voz en off de su hermana Carine (Jena Malone), única que realmente le comprendió y que evoca para el espectador las desventuras y anhelos de este nuevo idealista de espíritu aventurero. 
La historia puede enganchar al espectador porque está construida a partir de elementos muy físicos y de sentimientos universales, plasmada con una belleza fotográfica impresionante y con una música de tono nostálgico y lírico muy conseguida (a cargo de Eddie Vedder, el vocalista y uno de los compositores del grupo de grunge estadounidense Pearl Jam). aunque es posible que se aprecie cierta discontinuidad narrativa en algún momento. 

Cristopher McCandless es un joven norteamericano de 22 años recién graduado en la Emory University y, en contra de cualquier previsión de futuro, decidió hacer algo inaudito: dejó de lado su carrera de Derecho, donó todo su dinero ahorrado (24.000 dólares) a una ONG y abandonó a su familia (que ya hasta su muerte no tuvieron más noticias de él) y su estilo de vida para embarcarse en un largo recorrido por tierras norteamericanas (California, Oregón, Dakota del Sur, etc.) en las cuales fue tomando figura el impulso de vivir una temporada sólo en la Naturaleza, eligiendo para ello las complicadas tierras de Alaska, en una zona conocida como la Senda de la Estampida. Al llegar a estas tierras encontró un autobús abandonado a modo de refugio (el “autobús mágico”) del que hizo su morada. La realización de este proyecto le costó la vida al complicarse su salida, debido al deshielo, por la crecida del río Teklanika que le cortó el paso. La Naturaleza que debía albergarle fue, poco a poco, mostrando también su faz más hostil hasta fallecer por inanición por lo que parece que fue la intoxicación debida a la ingestión de alguna semilla tóxica. 

Estamos ante la particular odisea de un joven desconcertado interiormente, que ha perdido el norte de su existencia. Con la radicalidad del empuje juvenil, decide romper con todo al no poder seguir conviviendo con lo que le rodea: la tensa relación con sus padres, el afán de bienes materiales, las necesidades impuestas por una sociedad de consumo, etc. Chris es un magnífico estudiante y un apasionado lector, entre ellos de filósofos como Jean-Jacques Rousseau o Henri David Thoreau, o escritores como Leon Tolstói, Jack London o Boris Pasternak. Y un buen día, Chris desaparece: “La libertad y la belleza son demasiado buenas para dejarlas pasar” o, citando a Thoreau: “Ante que amor, dinero, fama… dadme la verdad”

La historia de Cristopher nos ofrece un marco más allá del psicológico, pues también nos regala otro marco de reflexión que se enmarca dentro del conflicto entre Civilización y Naturaleza y el alejamiento progresivo que para el ser humano implica la una de la otra. Para muchos resultará una tontería de un joven arrogante enfrascado en una loca y peligrosa aventura, pero quién sabe si para otros pueda acercarnos a las reflexiones de sus autores favoritos. Porque la vida del hombre como sujeto social y cultural a través de la historia nos muestra un hombre progresivamente más y más desarraigado de la Naturaleza y más sometido a las "leyes de la civilización" cuanto más esta se desarrolla, leyes que progresivamente se han ido construyendo sobre y en detrimento de la Naturaleza y de nuestra propia pertenencia a ella. Y es así como nuestro protagonista decide la soledad y el vivir con lo mínimo: “Lo único que nos brinda el mar son golpes duros y a veces la posibilidad de sentirnos fuertes. Bueno, no sé gran cosa del mar, pero sé que aquí es así y también sé lo importante que es en la vida no ser necesariamente fuerte, sino sentirse fuerte, medir tu capacidad al menos una vez, hallarte, al menos una vez, en el estado más primitivo del ser humano, enfrentarte a la piedra ciega y sorda sin nadie que te ayude, salvo las manos y la cabeza”

Es evidente que la película pone de relieve las dificultades de la relación de Cristopher con sus padres (William Hurt y Marcia Gay Harden) y sólo la relación con su hermana Carine le mantiene unido a la familia, pero a pesar de ello incluso con ella cortó todo tipo de comunicación durante estos dos años y cuatro meses que duró su aventura. Una auténtica odisea de supervivencia, huida de la civilización o road movie interior, porque nuestro protagonista es, en el fondo, un adolescente con una herida sangrante desde la infancia: desde entonces, las desavenencias y falta de cariño de sus padres, sus mentiras y planteamientos materialistas han ido metiendo presión a un espíritu sensible que ha terminado por explotar hasta huir buscando aire fresco en la Naturaleza, sin dejar señal alguna tras de sí. El último libro que tuvo oportunidad de leer nuestro joven protagonista fue Doctor Zivago y al lado de un pasaje del libro Chris anotó: "La felicidad sólo es real cuando es compartida"

Sean Penn se arriesgó con esta historia, a medio camino entre el esquema de Una historia verdadera (David Lynch, 1999) y el documentalismo de Grizzly Man (Werner Herzog, 2005), pero sin alcanzar el dominio de la imagen ni el dramatismo requerido. Pero nos quedamos con la honesta interpretación de los autores, su fotografía, su música y su mensaje, próximo al “autobús mágico”. Y al final: ”En memoria de Christopher Johnson McCandless, 12 febrero de 1968 a 18 de agosto de 1992. Dos semanas después de su muerte le encontraron unos cazadores en el autobús. Este autorretrato estaba en su cámara. El 19 de septiembre de 1992 Carine McCandless voló con las cenizas de su hermano desde Alska al este. Las llevó en el avión con su mochila”

Y nos queda su mensaje, mensaje en busca de la identidad: “Si quieres algo en la vida, ve a por ello”. 

 

viernes, 14 de noviembre de 2014

Día Mundial de la Diabetes 2014

Hoy se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Es de esas noticias que por su importancia salta a la prensa generalista. Podemos leer en la web de la Fundación Diabetes que este día "fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU."

La web de la OMS se hace amplio eco de este Día y, como en otros "días de...", nos muestra el impacto que sobre la población mundial tiene esta enfermedad

La Diabetes tipo I es, con diferencia, la que nos afecta más de lleno a los pediatras. Pero no debemos perder de vista la importancia de "la diabetes del adulto" importada a niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Un problema que va en aumento día a día.

Desde esta entrada queremos difundir la celebración de este día, y recordar que en España los profesionales sanitarios disponemos de una magnífica guía de práctica clínica sobre la diabetes tipo I perteneciente al Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud. Podéis consultarla aquí.


jueves, 13 de noviembre de 2014

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de diciembre


Ayer se publicaron en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" dos nuevos artículos correspondientes al número de diciembre.

Se trata de un editorial y de un artículo valorado críticamente.

Editorial:

Artículo valorado críticamente:

Desde el equipo editorial de la revista esperamos que estos artículos os resulten prácticos y útiles.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Continuum (4): Artículo Destacado


Con la sección de hoy en Continuum, Artículo Destacado, finalizamos la presentación y desarrollo de las distintas secciones de formación individual, tras haber revisado en las semanas previas La Imagen de la Semana, Novedades Bibliográficas y Casos Clínicos Interactivos

Artículo Destacado (AD) es una sección de Continuum en la que cada dos semanas enlazará con artículos publicados en las principales revistas pediátricas españolas (Acta Pediátrica Española, Anales de Pediatría, Anales de Pediatría Continuada, Cirugía Pediátrica, Evidencias en Pediatría,Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria-FAPap, Revista Española de Pediatría, Revista de Pediatría de Atención Primaria), que han dado su autorización para ello.

La sección se estructura en los siguientes apartados: 
1.Resumen breve del original. 
2.Acceso al artículo original, enlazando con la revista de origen en la que se publica. 
3.Preguntas de tipo test. 

El acceso a los contenidos anteriores es libre para todos los socios de la Asociación Española de Pediatría (AEP), pero aquellos que deseen acreditarse pueden hacerlo contestando a las cinco preguntas de test a cambio de la prestación económica correspondiente. En es caso de usuarios no socios de la AEP también se debe abonar esta cuota, que es muy económica si el abono es para todas las actividades de un semestre o un año. 

Los coordinadores de la sección de AD son los propios directores de la plataforma, Dr. Francisco Hijano y Dr. Javier González de Dios, quienes seleccionan mensualmente los dos artículos de potencial mayor calidad científica e interés clínico entre las revistas pediátricas nacionales referidas. 

El objetivo de la sección de AD es actualizarnos y estar al día de los mejores artículos publicados en las principales revistas pediátricas españolas.

Algunos datos estadísticos de interés en la sección AD durante el primer año de existencia de Continuum: 
- Se han publicado un total de 25 AD, que han abordado un total de 11 áreas temáticas. Las áreas más tratadas han sido Neonatología (6 AD), Oncología (2) y Vacunología (2). 
- Número total de alumnos que han realizado la acreditación en AD: 2365, de los cuales menos de un tercio han superado el examen. 
- Han colaborado un total de 32 autores y las revistas que han aportado mayor número de artículos han sido: Anales de Pediatría (9 AD), Anales de Pediatría Continuada (6) y FAPap (5).

Esto, y mucho más, es el AD. Y el AD se publica cada dos jueves en Continuum, de forma alternativa con Novedades Bibliográficas.

martes, 11 de noviembre de 2014

1ª edición del curso on-line “Enfermedad Meningocócica Invasiva"

http://www.aepap.org/actualidad/noticias-externas/1a-edicion-del-curso-line-enfermedad-meningococica-invasiva
Uno de los principales problemas que presentan las guías de práctica clínica (GPC), destinadas entre otras cosas a disminuir la heterogeneidad injustificada entre profesionales sanitarios, es la de la implementación de sus recomendaciones. Es mucho el esfuerxo que se invierte en elaborar una GPC para que luego ésta quede archivada en un pdf que pocos consultan.

Por ello es de celebrar que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC) hayan firmado un acuerdo para facilitar la implementación de las Guías de Práctica Clínica (GPC) del Programa de GPC en el SNS de GuíaSalud, a través de las herramientas de su Campus Virtual.

A partir del 1 de diciembre próximo los profesionales sanitarios que lo deseen podrán realizar la primera edición del curso on-line “Enfermedad Meningocócica Invasiva. Formación basada en la Guía de Práctica Clínica (GPC) del Programa de GPC en el SNS”.Este curso es fruto del acuerdo antes mencionado y sin duda será de utilidad para facilitar esa necesaria implementación de una GPC de importancia capital en pediatría.

Podéis acceder al folleto informativo del curso desde este enlace. Y los que deseéis inscribiros lo podéis hacer desde la web de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Enfermería, Atención materno-infantil... y el tesón de una sirena


El 21 de noviembre se celebrará en el Hospital General Universitario de Alicante la XX edición de las "Jornadas de Enfermería sobre Divulgación de Trabajos Científicos". Lo que comenzó con un modesto encuentro interno del Hospital en 1995 ha alcanzado ser un evento decano en este campo, con una media de 850 inscritos y energías renovadas. 

Cada Jornada se ha acompañado de un lema que fuera norte y guía de la orientación de los trabajos científicos, haciendo hueco a experiencias y opiniones que ayuden a crecer como profesionales. En 2014 el lema escogido es "En vanguardia por los Cuidados" y los temas principales que se abordan en las mesas previstas son: "Cuidados: Resultados en Salud", "Calidad y Cuidados", "Gestión y Vanguardia" y, especialmente, "Cuidados Materno Infantiles". En el archivo adjunto se puede revisar el programa. 

Porque en el entorno de la Enfermería no se olvidan de un paciente muy especial para este colectivo tan importante: el paciente infantil y su familia. Ellos serán objeto de especial atención, ya que la jornada se celebra coincidiendo con el Día de los Derechos de la Infancia y tendrá ésta un especial protagonismo. 

Y ese protagonismo de la infancia tiene el honor de contar con una protagonista muy especial, que deparará la Conferencia inaugural bajo el título de "Hospitalización y los derechos de la infancia". Ella es Lary León Molina, Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Periodismo y Directora del canal de televisión FAN3 de la Fundación Antena 3, ponente en conferencias y seminarios sobre motivación, humanización de hospitales para niños, sobre los derechos de la infancia, sobre el dolor en niños hospitalizados, emprendimiento y liderazgo. 
Lary León ha obtenido múltiples premios, sin más este año 2014 el Premio Fundolor al espíritu de lucha contra el dolor y Premio Mujer Líder 2014 por la Escuela Internacional de Negocios Aliter. Pero ella misma es un premio para todos, y creo sinceramente que, solo por compartir la presencia de Lary León, la XX Jornada de Enfermería se llenará de sentido y sensibilidad, de conciencia y corazón, porque, aunque no se considera ninguna heroína, es todo un ejemplo de constancia y tesón. Lary León cree que "en el destino todo ocurre por alguna razón" y así nos lo cuenta en su reciente autobiografía "Lary, el tesón de una sirena", donde explica su vida hasta los 9 años, una vida sin brazos y sin una pierna, diferencia que no le ha impedido ir consiguiendo todo lo que se ha propuesto, más bien todo lo contrario, gracias a su inagotable perseverancia, ilusión y alegría. 

Lary es un ser excepcional en todos los sentidos y un regalo poder compartir esta Jornada con ella en Alicante. Quien quiera conocer un poco más la persona y personalidad de Lary, puede revisar este reciente vídeo de Radiotelevisión Española: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-lary-leon-ser-normal/1441082/ 

Lo dicho, el día 20 de noviembre se celebrará el Día de los Derechos de la Infancia y el día 21 celebraremos esta jornada especial de Enfermería, centrada en la atención materno-infantil y acompañados de la magia y el tesón de una sirena.

 

sábado, 8 de noviembre de 2014

Cine y Pediatría (252). “Cambiadas al nacer”, entre la ficción y la realidad


Los recién nacidos tienen el derecho de ser debidamente identificados desde el nacimiento. Este derecho está recogido en el artículo 8 de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 1989 y ratificad en España un año después. La identificación debe garantizar la posibilidad de confirmar la relación de cada recién nacido con su madre biológica durante su estancia en el centro sanitario en que se produzca el nacimiento y la custodia hacer referencia al empleo por parte del hospital de sistemas y protocolos que aseguren el mantenimiento del binomio madre-hijo. 

Los objetivos de los procedimientos para la adecuada identificación y custodia de los recién nacidos son, según recogen los protocolos de la Asociación Española de Pediatría: evitar intercambios de recién nacidos en la Sala de Partos, evitar intercambios de recién nacidos en los nidos o en las salas de hospitalización de Obstetricia, permitir la verificación de forma rápida de la identidad del recién nacido en caso de duda, permitir la comprobación del recién nacido y de su madre en el momento del alta, evitar consecuencias de tipo legal al personal sanitario ante posibles intercambios de recién nacidos. 

Analizando las situaciones que han ocasionado cambios de recién nacidos, la gran mayoría ocurren en la sala de partos, especialmente en centros que tienen partos simultáneos y en los que el personal no ha llevado a cabo las medidas de precaución recomendadas. También se describen estos cambios en las salas de hospitalización de puérperas, coincidiendo con separación física transitoria de la madre y su hijo. 
Este tema de los sistemas de identificación del recién nacido es un tema muy sensible al que algunos profesionales, como el Dr. Antonio Garrido-Lestache, han dedicado buena parte de su labor profesional. Y como él señala en su web, “un niño debidamente identificado es un niño a salvo de muchos peligros”.   Lo cierto es que los sistemas de identificación del recién nacido utilizados en España hacen prácticamente imposible que se produzcan errores y garantizan totalmente que cada bebé abandona el hospital acompañado de su madre biológica. Pero nada es imposible y si ocurre, y se identifica el hecho al cabo de varios años, las consecuencias son muchas e impredecibles. 

Sobre este hecho del intercambio no intencionado de dos hijos en Maternidad, el cine no ha sido ajeno. Y tenemos recientes ejemplos, ya comentados en Cine y Pediatría: 

- La película japonesa De tal padre, tal hijo (Hirokazu Kore-eda, 2013), que debate sobre el problema que supone el intercambio de hijos y el dilema sobre cuál es la verdadera paternidad, esa perfecta combinación de genética y de educación con tiempo de calidad. Y que nos hace una pregunta clara: ¿Quién es nuestro verdadero hijo… “nature or nurture? 
- La película francesa El hijo del otro (Lorraine Levy, 2012), la historia de dos adolescente, Joseph, criado como judío cuando su origen es palestino, y de Yacine, criado como palestino cuando su origen es judío. Una historia de superación que solo será posible a través de la comprensión, la amistad y la reconciliación en una atmósfera dominada (históricamente) por el miedo y el odio, cuando las barreras religiosas y civiles pueden suponer un impedimento en el reencuentro. Cine positivo e imprescindible con un mensaje claro: atender las diferencias del otro y hacerlo con respeto. aceptar las diferencias y encontrar, más allá de prejuicios culturales o religiosos, puntos en común en tanto seres humanos. 

Pero hay muchos otros ejemplos, al ser un tema especialmente sensible para las teleseries. Y este sentido destacamos dos películas y una serie, todas estadounidenses, y todas con el mismo título: Switched at Birth (Cambiadas al nacer en español). 
- Switched at Birth (Waris Hussein, 1991), película de casi tres horas de metraje basada en la historia real de Kimberly Mays y Arlena Twigg, dos niñas que fueron intercambiadas al nacer en el Hospital de Florida en el año 1978. Arlena fallece en la infancia de una cardiopatía congénita y poco después sus padres identifican que no era su hija, y buscan a su hija biológica. Ésta es Kimberly, quien ahora vive con su padre, viudo al fallecer su mujer de una enfermedad tumoral. 
- Switched at Birth (Douglas Barr, 1999), donde dos bebés nacen al mismo tiempo en un hospital y, debido a que la enfermera intercambia las etiquetas, son entregados a la madre equivocada. Al cabo de unos años las madres se dan cuenta del cambio, cuando una de ellas le hace una prueba de ADN a su hijo. 
- Switched at Birth, serie de televisión estadounidense que se estrenó en el año 2011, y que nos cuenta las visicitudes de dos adolescentes que fueron cambiadas al nacer y se han criado en ambientes muy diferentes: Bay Kennish vive en uno de los barrios ricos de Kansas y Daphne Vázquez, sorda como consecuencia de una meningitis a los tres años, vive en un barrio obrero de Misuri. 

Ejemplos para el cine, excepcionales pero no imposibles. Una señal de alerta para reconocer que el intercambio de hijos no solo es ficción, sino también puede ser realidad. Una realidad que debemos evitar, siguiendo los procedimientos para la adecuada identificación y custodia de los recién nacidos.

 

viernes, 7 de noviembre de 2014

GPC en el Sistema Nacional de Salud: actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre Reflujo Vesicoureteral Primario



El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el Sistema Nacional de Salud nos ofrece una amplia colección de GPC, muchas de ellas de ámbito pediátrico.

Una de los requisitos que toda GPC debe cumplir es su actualización una vez transcurridos 3-5 años. Y es lo que los responsables de la GPC sobre reflujo vesicoureteral primario han llevado a cabo. Tenemos esta flamante GPC actualizada a fecha de hoy. Podéis descargárosla desde el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas. Sin duda alguna, un instrumento de consulta imprescindible para todos los pediatras.