martes, 30 de junio de 2015

Comunicado de la AEP ante el fallecimiento del menor enfermo de difteria



El caso del niño de Olot enfermo de difteria ha terminado de la peor manera posible: con su fallecimiento.

La Asociación Española de Pediatría, con motivo del mismo, ha emitido un comunicado que reproducimos en su totalidad. Deseando que por nuestra parte que un suceso tan desgraciado y evitable no vuelva a producirse nunca en nuestro país.

Éste es el texto del comunicado:

COMUNICADO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA (AEP) ANTE EL FALLECIMIENTO DEL MENOR INFECTADO POR DIFTERIA 
 Madrid, 27 de junio de 2015.- 


Ante la noticia del fallecimiento del menor de Olot infectado por la difteria, desde la Asociación Española de Pediatría queremos: 



Transmitir nuestro más sentido pesar a la familia del niño fallecido. Hoy, solo vale expresar la más sincera solidaridad hacia ellos. Los pediatras, los médicos en general, llegados estos momentos, debemos estar con los familiares, escuchando, acompañando y comprendiendo su dolor. 



También, hacer un reconocimiento a los profesionales que se enfrentaron inicialmente a un caso de una enfermedad casi desaparecida y de difícil sospecha, y a los del centro hospitalario donde han hecho todo lo posible para intentar que el pequeño se recuperase, así como a las autoridades sanitarias, que han gestionado la obtención de recursos terapéuticos tan especiales de esta enfermedad en las circunstancias actuales. 



Actualmente más del 95% de los niños menores de un año residentes en España está vacunados frente a la difteria, la dosis de refuerzo del segundo año de vida casi alcanza esta cifra; sin embargo las dosis de refuerzo posteriores deben ser mejoradas. Este nivel de inmunización individual y colectiva ha de servir para transmitir un mensaje de tranquilidad a las familias residentes en España respecto a la probabilidad de contraer la infección. No obstante, en la prevención de las enfermedades infecciosas, incluso de aquellas aparentemente eliminadas en nuestro medio como podía parecer en el caso de la difteria, nunca se debe bajar la guardia. 



Asociación Española de Pediatría



Podéis descargarlo también desde el slideshare que insertamos bajo estas líneas:




lunes, 29 de junio de 2015

Pediatría 2.0: usar la web social no cuesta nada... pero puede salir caro el no usarla


En el último Congreso Nacional de Pediatría tuvo lugar un Simposio de Johnson & Johnson bajo el título de “Actualización en Pediatría”. Tres temas que suscitaron el interés de los asistentes, hasta el punto de llenar el aforo y quedar compañeros sin poder entrar al auditorio. Dos temas clínicos (Dermatología por el Dr. Raúl y Sueño infantil por el Dr. Gonzalo Pin) y en medio un tema para el debate y al reflexión que propuse: El por qué y para qué de la Pediatría 2.0 para profesionales.

No es la primera vez que tratamos este tema en el blog. Posicionarse a favor o en contra de internet puede ser válido en la libertad individual de cada uno, así como poder decantarse más por sus debilidades y amenazas que por sus fortalezas y oportunidades (o al revés). Pero lo cierto es que internet es una realidad y ha venido para quedarse: por tanto, conviene hacer un buen uso de sus recursos, evitando el abuso y mal uso. Conviene que cada uno pueda responder a su ¿por qué? y ¿para qué?, así como a otras cuestiones. 
Pero lo que parece claro es que las instituciones y organizaciones (sanitarias en nuestro caso, pero de cualquier ámbito) deben realizar un análisis DAFO ponderado y posicionarse. Posicionarse y tener en cuenta la frase del título de esta presentación: "usar la web social no cuesta nada... pero puede salir caro el no usarla". 
Para adentrarnos en este tema, como tema de reflexión, os dejamos nuestra presentación, estructurada en estas cinco partes: 
- De la Web 1.0 a la 2.0… y camino del 3.0 
- El Por qué y Para qué de la Pediatría 2.0 
- Sociedades científicas y la Web social 
- Experiencia personal en la Web social 
- Y un colofón... en 5 preguntas: ¿Ruido o nueces?, ¿Cueces o enriqueces?, ¿Ocio o negocio?, ¿Twitteas o trabajas? y ¿Cómo empezar en la Web social?. 

Finalizamos con la frase de Eduardo Galeano: "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía?" Y con la reflexión de que quizás es tiempo de Utopía 2.0... y de Pediatría 2.0. En nuestra libertad está el poder de elegir y elegir bien.

sábado, 27 de junio de 2015

Cine y Pediatría (285): Familias disfuncionales en la metáfora y en la realidad de Ursula Meier


Continuamente descubrimos a directores con talento y talentosos que convierten a la infancia y a las familias en tema recurrente para romper el molde. Hace poco encontramos a Xavier Dolan, al que denominamos l´enfant terrible del nuevo cine canadiense y destacamos dos películas: Yo maté a mi madre y Mommy. Y hoy hablamos de Ursula Meier, quizás la fille terrible del cine helvético, un cine poco proclive a penetrar en nuestras pantallas. 

La directora franco-suiza Ursula Meier, experimentada en documentales y televisión, estrenó su primera cinta dirigida a la gran pantalla en el año 2008 (Hogar, ¿dulce hogar?) y en el año 2012 nos dejó Sister, y de ambas trataremos hoy. Se trata de dos obras pequeñas, muy de cine de autor europeo, de esas obras que hay que estar preparado para enfrentarse a ellas, pues en ambas nos metemos en una espiral de situaciones claustrofóbicas nada fáciles de sobrellevar, sino se está preparado al mensaje final. En ambas un tema común (las familias disfuncionales), en el primer caso en tono de metáfora surrealista y, en el segundo, en tono de alegoría hiperrealista, y en ambas el mismo protagonista infantil (Kacey Mottet Klein), de llamativas cualidades para la interpretación, rodeado de algunos actores consagrados. 
Con esta carta de presentación y con estos dos trabajos en el mundo del celuloide se consagra Ursula Meier como la gran esperanza del cine en Suiza, pues ambas obras han sido seleccionados para representar a su país en los Oscar y Sister fue galardonada en el año 2012 con el Oso de Plata Especial, un premio que se instauró ese mismo año para poder premiar a la película en cuestión.

Home, ¿dulce hogar? nos enfrenta a un escenario alegórico: una casa perdida en medio de la nada y con una autopista abandonada a su lado, allí donde vive una familia que ha decidido alejarse de todo y de todos para construir el hogar soñado. 
Una familia con una madre (Isabelle Huppert, gran actriz e inconmensurable en La pianista -Michael Haneke, 2001-), un padre (Olivier Gourmet, actor fetiche de los hermanos Dardenne y protagonista de dos obras ya vistas en Cine y Pediatría: El hijo - Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, 2002 - y Mi Hijo -Martial Fougeron, 2006-) y tres hijos: una hermosa jovencita que tiene el ritual de tomar el sol en el proyecto de jardín, una adolescente preocupada por la contaminación y un niño 8 años (Kacey Mottet Klein). Aparentemente son felices, se muestran unidos y desinhibidos, poseen otras reglas; otra visión del mundo… 
La casa es pequeña y en el exterior se nos muestran dos zonas diferenciadas: un jardín mal cuidado y el fragmento de la autopista sin acabar y que pasa directamente frente a la casa, y que es utilizado como patio particular, como lugar de juego y como trastero. El interior y el exterior se entremezclan del mismo modo como lo hacen lo público y lo privado, pero todo cambia cuando las cosas recuperan su uso original y la autopista se pone en funcionamiento, algo que esperaba la familia que ocurriera algún día. El vallado, asfaltado, pintura e inauguración de la autopista... y la espera de la familia al primer coche (intentando adivinar su color). Y las primeras impresiones por la radio del primer automovilista. 
A partir de aquí, las relaciones que este particular hogar venia construyendo sufrirán una irremediable transformación. El universo generado por la autopista se va apropiando de todo lo que la rodea sin ningún tipo de consideración: una casa y una autopista, el interior y el exterior, dos universos paralelos que ya no conviven. Ahora el sonido y la luz del campo se irá transformando en los ruidos del progreso que invade la armonía familiar, de forma que el progreso de la sociedad ensucia el hogar soñado. La casa pasa a ser un búnker y el último bastión de lucha entre los deseos y la realidad, entre la naturaleza y el progreso, entre la familia y la individualidad; en definitiva, entre el hogar buscado y el conseguido...  
Home, ¿dulce hogar? se constituye en un experimento que se tiene que estar dispuesto a experimentar para poder acercarse a ella. Pretende ser una metáfora visual y que se muestra como el contraplano de una road-movie en donde acaba siendo difícil identificar donde está el mayor peligro, si en la autopista o en la propia familia. Una familia peculiar que decide aislarse en busca de la felicidad, como antes lo hiciera en Canino el griego Yorgos Lanthimos (2010) o en El país de las maravillas la italiana Alice Rohrwacher (2014). 

Sister narra la historia de Simon (Kacey Mottet Klein), un niño de 12 años huérfano que vive con su hermana mayor Louise (la bella Léa Seydoux, intrigante protagonista de La vida de Adèle - Abdallatif Kechiche, 2013-) en un pobre apartamento en una ciudad dormitorio cerca de una estación de esquí en Los Alpes suizos. Una convivencia dominada por el caos y el descontrol, donde la hermana mayo es incapaz de mantener un trabajo y una pareja estable, dominada por la tendencia al fracaso, y donde Simon mantiene a flote el entorno familiar a base de realizar pequeños robos (cascos, guantes, gafas y esquís) a la clientela despistada de la estación de esquí. 
Sister se acerca con una atmósfera absorbente a la desintegración de la estructura familiar y sus repercusiones en un niño en busca de afecto. Y lo hace sustentándose en un tour de forcé entre los dos hermanos, hermanos que guardan un gran secreto que se nos revela aún más duro a los espectadores. 
Un niño solitario en busca de la felicidad, y que sigue la temática de películas del cine centro europeo como Los Cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959), El pequeño ladrón (Érick Zonca, 1999) y, muy especialmente, el cine de los hermanos Dardenne, desde Rosetta (1999) a El niño de la bicicleta (2011). Porque solo dos personajes son suficientes para mostrar, de nuevo, un núcleo familiar disfuncional, que sobreviven en la mentira entre la belleza y libertad de la montaña nevada y la sordidez claustrofóbica de un apartamento, entre el azul de cielo y las nubes de abajo, entre la opulencia de la estación de esquí y la pobreza del pueblo que está a sus pies, dos mundos unidos por los cables de un teleférico. 
“Nuestra familia es una gran mierda” dice en un momento de la película Simón y Louis le grita más adelante “No eres más que una carga de 12 años. No puedo hacer nada contigo”. Y al final, un funicular que baja y otro que sube: una visión… y una esperanza. 

Con estas dos películas, además, Ursula Meier rompe un tabú en Suiza: mostrar la pobreza. Y, por encima de hablar de familias disfuncionales en tono de metáfora o de realidad, nos muestra dos historias de amor. No sé si Ursula Meier es la fille terrible del cine helvético o si Kacey Mottet Klein es su alter ego (al ejemplo del Antoine Doinel de François Truffaut), pero ya forma parte de la familia de Cine y Pediatría.


viernes, 26 de junio de 2015

Recomendaciones de la AEP sobre la prevención de ahogamientos en niños


Lamentablemente, no falla. En cuanto el verano llega, solo es cuestión de tiempo leer en los periódicos los primeros casos de ahogamientos de niños en piscinas o en el mar. Recién inaugurada la temporada estival, ya se han producido dos fallecimientos por ste motivo.

Los accidentes siguen siendo la primera causa de mortalidad infantil en España. Y es una causa de muerte perfectamente evitable. Los ahogamientos son la segunda causa de fallecimiento por accidente en Europa en menores de 19 años.

La Asociación Española de Pediatría, por medio de su Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones Infantiles, nos recuerda sus recomendaciones para la prevención de ahogamientos en el agua. Fueron publicadas en la revista "Anales de Pediatría". Por medio de una nota de prensa se ofrece a la población general una síntesis de estas recomendaciones que deben ser conocidas por padres y pediatras.   Comienza con una frase contundente: "Los pediatras recuerdan que la distancia de vigilancia adecuada delos niños en las piscinas es el alcance de la mano".

Podéis acceder a la nota de prensa desde este enlace. Y también desde el slideshare que os insertamos bajo estas líneas.


jueves, 25 de junio de 2015

11.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


Durante el último Congreso de la Asociación Española de Pediatría celebrado en Bilbao tuvo lugar también la 11.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). 

Se organizaron para la misma diversos talleres y mesas redondas del máximo interés para todos los pediatras de atención primaria. Para los que no estuvísteis allí (y para los que sí estuvimos) la AEPap ha editado un suplemento especial de la revista Pediatría de Atención Primaria con todos los contenidos de mesas y talleres.

Podéis acceder a los mismos desde este enlace. Os lo recomendamos. Que lo disfrutéis.

miércoles, 24 de junio de 2015

Comunicación científica (XXIII) Lenguaje médico (1). Usos y abusos de las abreviaturas y siglas en el lenguaje médico


Los diferentes tipos de abreviaciones (abreviaturas, siglas y símbolos) son ampliamente empleadas en todos los campos científicos y especialmente en ciencias de la salud, utilizándose normalmente como recurso para ganar tiempo y ahorrar espacio. Sin embargo, pueden producir problemas de comunicación entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales y pueden conllevar interpretaciones erróneas que pueden producir graves consecuencias, sobre todo en las prescripciones de medicamentos en la edad infantil. 
En este artículo se revisan las reglas que definen su construcción y uso, se describen los problemas de su utilización en la comunicación científica, se proponen soluciones para evitarlos y se detallan algunos buscadores de siglas en internet. 

Las abreviaciones son instrumentos imprecisos y peligrosos, sujetos al capricho del creador y carentes de equivalencia internacional, lo que puede conducir a confundir la realidad que tratan de describir, ya que una misma abreviación puede tener diferentes significados. En el lenguaje científico, el abuso de abreviaturas, siglas y acrónimos que no han sido internacionalmente aceptados por los comités de normalización convierten al lenguaje en un instrumento impreciso, con graves problemas para su comprensión, ya que en ocasiones se establecen por simple economía lingüística del creador. Además, evolucionan, aparecen otras nuevas que las sustituyen, pierden o cambian de significado, se utilizan en nuevas situaciones en las que es difícil reconocerlas o caen en desuso. 

El número de opciones terapéuticas disponibles ha aumentado y eso también afecta a la infancia y adolescencia, especialmente en pacientes crónicos o complejos que padecen cáncer, diabetes mellitus o fibrosis quística y a quienes se les prescriben regímenes de medicación muy complejos que debe transmitirse con extraordinaria precisión, y con más celo cuando un niño o niña se transfiere desde el hospital a otros centros asistenciales. La vigilancia continua y un énfasis en la terminología ambigua, sobre todo cuando se prescribe, pueden ayudar a limitar el daño causado al idioma y al paciente. 

Los diccionarios de siglas pueden ser de gran utilidad en la compresión de textos médicos, así como las listas de abreviaciones científico-médicas anexas a algunos manuales de terminología médica y de estilo. También proliferan en Internet listas de siglas que pueden ir actualizando los propios profesionales que acceden a ellas y que también informan de las últimas incorporaciones. 

Toda la información en el artículo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

 

martes, 23 de junio de 2015

Uso racional de las urgencias pediátricas


Todos los pediatras que trabajamos en urgencias sabemos del uso-"abuso-mal uso" que se hace de ellas por una gran parte de la población. No es un problema exclusivo de la pediatría pero el porcentaje de niños que acuden a los servicios de urgencias pediátricos por banalidades es enorme.

Conscientes de este hecho, el Grupo de Trabajo de Educación para la Salud de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha creado un Programa de Educación Para la Salud sobre el Uso Racional de las Urgencias Pediátricas. Se trata de un Programa educativo que consta de seis sesiones y está diseñado para ser implementado en los centros de atención primaria. En palabras de sus impulsores: "El protocolo es una herramienta que ofrecemos a nuestros compañeros para que la pongan en marcha en sus centros de salud. Consta de seis sesiones independientes que se deben adaptar a las circunstancias de cada centro de trabajo; cada sesión está completamente estructurada y tiene varias dinámicas para llevar a cabo con las familias. Todas ellas parten de las experiencias, conocimientos y habilidades de estas".

Como tantos documentos e iniciativas de la AEPap, el acceso al contenido del Programa es completamente libre. Puede accederse al mismo desde este enlace.

Se trata de una iniciativa interesante y que merece toda la atención. Desde este blog os animamos a implementarla. Como "aperitivo" os dejamos la presentación del proyecto en el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas.


lunes, 22 de junio de 2015

Una expedición a la eternidad, a flor de piel


Francisco Javier de Balmis y Berenguer fue un médico alicantino cirujano honorario de la corte del rey Carlos IV. Su nombre ha quedado vinculado a la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (conocida como Expedición Balmis, en su honor) que realizó hacia las colonias españolas de América y Filipinas para difundir la vacuna de la viruela, un hito en la historia de la medicina

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna partió del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803. De allí viajó a San Juan de Puerto Rico, Puerto Cabello, Cartagena de Indicas, Caracas, La Habana, Mérida, Veracruz y la Ciudad de México. La vacuna llegó a lugares tan lejanos como a Texas en el norte y a Nueva Granada en el sur. Aunque no el propio Balmis, otros miembros de su expedición, entre ellos el doctor Josep Salvany (otra alma mater de esta expedición), llevaron la vacuna a América del Sur y al sur bajo dominio español en el Pacífico. 

Fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo y duró desde 1803 hasta 1814. Su objetivo era en principio que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del por entonces Imperio español, ya que la alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños. Para que la vacunación fuera posible y llegará a América, Balmis inoculaba el virus a dos niños cada ciertos días, niños que embarcaron en la expedición y que fueron perpetuando la llegada del virus en las lesione de su piel. La linfa vacunal se conservó mediante el paso directo de persona a persona durante el viaje, concretamente 22 niños que habían padecido la viruela. 
De esta forma, se hacía algo por paliar la acción de los conquistadores de haber extendido la enfermedad a América a principios del siglo XVI (se cree que las epidemias de la viruela, tuvieron un importante papel en la destrucción del imperio azteca), ya que la introducción de la vacuna fue una de las misiones sanitarias más importantes de la historia, el primer ejemplo de campaña de vacunación masiva en la historia. 

Es así como Balmis se constituye en un referente de la vacunología en España. Y por ello, la Asociación Española de Pediatría constituyó el Premio Balmis en el año 2004 y lo hizo durante varias ediciones. Y de similar manera, para difundir y glosar la figura y la gesta del médico alicantino Francisco Javier Balmis, el Rotary Club Alicante instauró el mismo un premio similar en el año 2008.

Este fin de semana ha tenido lugar la concesión del VII Premio Balmis en Alicante, y tuvo un hecho particular de interés: la proyección de "Una expedición a la eternidad", un documental con el guión, la producción y la dirección del cineasta valenciano Carlos Ibáñez que narra la vida del insigne facultativo, así como las peripecias de su expedición. En dicha película documental se entrevista a historiadores como María José Baguena, Pablo Pérez, José Tuells, Emilio Soler y mi buena amiga, Rosa Ballester, Catedrática de Historia de la Medicina de la Universidad Miguel Hernández. 
Lo peculiar de este acto es que alrededor de esta figura tan emblemática en la pediatría (y más en estos momentos de aguzados movimientos antivacunas) y en Alicante, la cena de gala se ofreciera con carácter benéfico a nuestro Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, y en concreto al proyecto de Arteterapia, “Viajes del corazón al corazón”. 

Y a este Quijote alicantino de la medicina también se le acaba de dedicar una novela, “A flor de piel”, del novelista madrileño Javier Moro (que mientras escribo este post veo que se publicita ya en televisión). Porque Balmis no descubrió la vacuna de la viruela (honor que se atribuye a Edward Jenner), pero si llevó a cabo la misión humanitaria "más grande de la historia".

sábado, 20 de junio de 2015

Cine y Pediatría (284): Abuelo, nietos, “Nuestro último verano en Escocia” y las feel good movies


Mañana comienza oficialmente el verano 2015. Ya hace cinco años, en los inicios de Cine y Pediatría, elaboramos una entrada de películas con sabor a verano. Muchas historias de la gran pantalla en esta estación, pero cuatro de ellas con especial sabor a infancia y adolescencia: Verano del 42 (Robert Mulligan, 1971), Verano en Louisiana (Robert Mulligan, 1991), Verano de corrupción (Bryan Singer, 1998) y El verano de Kikujiro (Takeshi Kitano, 1999). 
Y a esas hoy sumamos una más, una pequeña obra que está resultando una pequeña revolución en su país (y fuera de él): Nuestro último verano en Escocia (Andy Hamilton y Guy Jenkin, 2014), que es su opera prima en el largometraje para el primero, si bien el segundo ya dirigió en 2003 El lenguaje de los sueños. Y es así como estos veteranos guionistas y realizadores televisivos nos regalan esta comedia familiar, comedia con sabor añejo y que nos traslada, de alguna forma, a las comedias que la productora británica Ealing fabricó desde el final de la II Guerra Mundial hasta mediados de los años 50 y que se caracterizaban por una saludable mezcla de cine popular y reflexión sobre su sociedad que, partiendo de unas situaciones insólitas y de un humor entre la amabilidad y la blancura, podían llegar a poseer aguijonazos de una atroz negrura. 

Con un papel esencial para los niños y un trabajo sensacional en la dirección de sus interpretaciones, Hamilton y Jenkin aplican su experiencia en el manejo del tempo de la comedia, tanto en la réplica y en la contrarréplica como en su montaje y puesta en escena. Las “feel good movie” o películas de buen rollo no suelen tener muy buena prensa (y más si llevan niños incorporados entre los protagonistas), aún cuando por lo general, consiguen llevar a su terreno a numerosos espectadores. Se les critica su tendencia calculado manejo de emociones, algo que ya un grande como Frank Capra dominaba a la perfección. Algo así es Nuestro último verano en Escocia, si bien, la realidad es que en un mundo cada vez más obsesionado por ser feliz, este cine de naturaleza optimista viene a ser como una cura para el alma, un alivio para nuestros a veces maltrechos corazones. Por algo recibió esta película el Premio del Público en la Seminci de Valladolid, y que tiene en su dirección de actores una de sus mayores fortalezas (y, más concretamente, la dirección de los actores infantiles). 

Nuestro último verano en Escocia nos muestra a una familia a punto de desintegrarse, pero aparentemente unida en torno al abuelo paterno, un anciano aquejado de una grave enfermedad que afronta su próxima muerte. El matrimonio en vías de separación, Doug (David Tennant) y Abi (Rosamund Pike), y sus tres excéntricos y casi encantadores hijos acuden a esa reunión familiar en casa de Gordie, el abuelo paterno (Billy Connolly), a quien deciden no decirle nada de dicha separación, de ahí que la hija mayor diga a sus padres “Necesito una lista de las mentiras que contaremos. Una lista nos irá muy bien”
Porque son tres hijos peculiares, cada uno con rol: Lottie, la hija mayor de 10 años, quien no soporta la mentira y lo apunta todo en su diario, especialmente las contradicciones de sus padres; Mickey, el hijo mediano de 6 años, un pequeño friqui de la cultura vikinga y que tiene en Odin su héroe mitológico; y Jess, la hija pequeña, de 4 años, una resalada niña que tiene como amigos a Eric y Norman (dos piedras con las que viaja) y que se provoca episodios de espasmos del sollozo pálidos cuando algo no le gusta. 
Y así, las que parecían ser una vacaciones para unir a la familia en el 75 cumpleaños del abuelo enfermo, sufre un peculiar giro tras una acción de los niños (en ocasiones más lúcidos que los adultos) y que hará que dejen de lado esas diferencias y se centren en luchar por lo que es realmente importante en sus vidas. Porque lo más llamativo del relato, aparte de comprobar la precocidad de los pequeños, que pueden pecar de una cierta excentricidad, es la sintonía perfecta que se establece entre abuelo y nietos, hasta el punto de que solo con ellos el anciano se encuentra a gusto en base a la sinceridad y a la ausencia de hipocresía que revelan. Abundan las frases para recordar del abuelo hacia sus nietos: 
“Me encuentro muy cabreado con esto de que voy a morirme” 
“Necesito vivir más y pensar menos” 
“Con el tiempo todos descubrimos lo que somos. Y el mundo tiene que aceptarlo”
“No deberíamos juzgar a nadie. Porque al final, nada de esas cosas importan” 
O las frases de los nietos: 
“Siento que haya muerto el abuelo. Me gustaba tener a alguien con quien hablar” 
“La próxima vez que alguien se muera en la playa se lo diré a un adulto y no le prenderé fuego”
“Estaré encantado de volver al colegio y escribir sobre lo que hice en mis vacaciones” 
“He tirado la libreta, no la necesito más” 

Porque el verdadero sentido de esta película es conocer (y reconocer) el gran valor de la relación entre abuelos y nietos, una relación siempre salvadora, en especial cuando (como en esta historia) la relación entre los padres se tambalea. Y, aunque en tono de comedia, surgen claramente algunas preguntas en esa figura de los periodistas: “¿Siente que ha fracasado como padre?, ¿describiría su matrimonio como disfuncional?”. Y esa reflexión final de los padres: “Si de algo sirve la muerte es para darnos una patada en el culo y decirnos: ama a los que te rodean”

La fórmula del éxito se fundamenta en las interpretaciones (en especial sus actores más jóvenes), la fotografía de Escocia de Martin Hawkins acompañada de breves atisbos musicales de Waterboys, notas celtas que siempre parecen estar gritando libertad. Todo ello mitiga este trasfondo de “cuento infantil” con mensaje mitológico de trasfondo, incluido el funeral vikingo y las apariciones ocasionales de avestruces (que tiene el significado espiritual de espíritu guardián). 

Porque Nuestro último verano en Escocia, pese a ser una “feel good movie” nos regala un gran valor: el espíritu guardián de un abuelo para un nieto. Un buen mensaje para comenzar este verano del 2015. Porque una sociedad que no respecta a sus abuelos, no respeta ni su dignidad ni su memoria.

 

viernes, 19 de junio de 2015

Manual de Vacunas en línea de la AEP: actualización de junio de 2015

http://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas

El Manual de Vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría es una herramienta de consulta imprescindible para todos los profesionales sanitarios. Nacido hace ya hace un año, se caracteriza por su constante revisión y actualización de temas. El mundo de las vacunas es cualquier cosa menos estático. Y el manual ha sido actualizado ya en diversas ocasiones desde su fundación.

Presentamos aquí la última de ellas, de este mismo mes (junio de 2015). Se han puesto al día cinco capítulos:
Y por supuesto os recomendamos el Manual completo. Al cual podéis acceder desde este enlace.

jueves, 18 de junio de 2015

Cribado y profilaxis de la anemia ferropénica en "Evidencias en Pediatría"

 
 
 
Ayer se publicaron en la web de "Evidencias en Pediatría"  dos nuevos artículos correspondientes al número del próximo mes de septiembre.

Ambos tratan sobre la anemia ferropénica, su profilaxis y su cribado.

El primer artículos es un AVC ("Artículo Valorado Críticamente"):
El segundo artículo es un comentario asociado al AVC ya citado:
Desde el equipo editorial de la revista esperamos, como decimos siempre, que encontréis ambos artículos prácticos y útiles. Pues ese y no otro es el propósito de la revista.

miércoles, 17 de junio de 2015

Mindfulness, Pediatría... y la magia de pensar a lo grande


Hace más de dos años publicamos una entrada en el blog bajo el título de "Mindfulness: un “palabro” que ha venido para quedarse", en referencia al abuso de anglicismos en nuestro idioma. Ya en ese momento comentábamos que Mindfulness es una cualidad de la mente o más bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en un momento en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente.  
Presencia plena y conciencia abierta se conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu. Es esa cualidad propia de cualquier ser humano pero que ha sido motivo de estudio principalmente en el paradigma oriental. La experiencia de mindfulness se devela y se entrena en una disciplina o práctica llamada meditación. Una práctica que ayuda a ser más optimista (posiblemente más feliz) porque permite desarrollar la inteligencia emocional y se favorece una actitud positiva ante la vida, y es importante el “medita para concentrarte”. Quien practica el mindfulness se dice que, objetivamente, reduce el estrés, la ansiedad e, incluso, ayuda a pacientes con dolores asociados a patologías crónicas. 

Ya en ese año 2013 comentábamos que tal como estaba el percal en nuestra sanidad y en el país (y creo que seguimos igual o peor), íbamos a necesitar mindfulness a paladas. Así que a aquella entrada que llamamos como “Sanidad, procrastinación y resiliencia”, proponía ampliarlo a “Sanidad, procrastinación, resiliencia y mindfulness”. Y es tan evidente que el Mindfulness ha venido para quedarse que en el 63 Congreso Nacional de Pediatría celebrado la semana pasada en Bilbao pude asistir a un Taller de Mindfulness, bajo el título de "Inteligencia emocional consciente para pediatras". Estuvo impartido por mi compañero y buen amigo, el Dr. Patricio J. Ruiz Lázaro, de quien ya hemos hablado de su participación como pediatra en la atención a la adolescencia y en su proyecto "Creciendo con atención y consciencia plena". Y sin más, ayer mismo los diarios españoles de más tirada, como El Mundo, se hacían eco de la noticia de que el Mindfulness está entrando en las escuelas. 

Pues bien, todo lo anterior coincide con la circunstancia de que pudiera revisar el bestseller de David J. Schwartz, "The magic of thinking big", una obra bien conocida, con millones de venta y que, aprovechando esta entrada un tanto positiva y positivista, conviene rememorar, en base a algunas de sus frases: 
– Los pensamientos negativos son el suicidio espiritual. 
– La mente puede convertir el paraíso en infierno y el infierno en paraíso. 
– Si tú te respetas a ti mismo y te consideras importante, los demás también lo van a hacer. Tu vida es tu autoestima. 
– La falta de autoestima se manifiesta en complejo de inferioridad (no soy bueno) o de complejo de culpa (no me lo merezco). 
– Las acciones cambian las emociones. Actuar con seguridad, te da seguridad; o lo que es lo mismo: el pájaro canta porque es feliz, pero también es feliz porque canta. Lo de dentro es lo de fuera, y lo de fuero lo de dentro. 
– La actitud correcta y un brazo puede superar a la actitud incorrecta y dos brazos. 
– La acción alimenta la confianza; la pasividad (indecisión), el miedo. 
– Cuando crees algo, tu mente encuentra la forma de lograrlo. Tu mente es una fábrica de realidades. La capacidad para hacer algo es un estado de nuestra mente. 
– La incredulidad nos frena. Cuando crees que algo es imposible tu mente busca vías para que así sea; cuando crees que es posible, ocurre lo mismo pero en sentido contrario. 
– Practica el hábito de añadirle valor a todo: circunstancias, otras personas y a ti mismo. 
– Si vas a hablar de la gente, habla bien; si no, cállate. Si no mejoras el silencio, ya sabes. No actúes movido por envidia, rencor, celos... 
– La gente "ganadora" no tiene tiempo de criticar a los demás. Está centrada en sus objetivos. 
– No hay tanta competencia en la excelencia; la competencia la hay en los niveles de mediocridad. 
– Pide opinión sobre tu idea a los demás (pero a las personas adecuadas), y tendrás una idea mejor. Una mente que sólo se alimenta de sí misma se debilita. 
– Una persona entusiasta (con lo que dice y hace) siempre genera seguidores entusiasmados. 
– Tu éxito depende del apoyo de la gente. No lo podrás lograr tú solo. 
– Una conversación generosa (escuchando mucho) es la forma más sencilla y segura de hacer amigos. 
– Lo importante no es dónde estabas, ni dónde estás, sino dónde quieres estar. 
– La principal debilidad de la gente es que se infravalora. 
– Sólo hay una cosa cierta: eres más grande de lo que piensas. 

Pues no sé vosotros, pero yo me he quedado divinamente...como pediatra y, sobre todo, como persona. Así que ahora voy a tocar la campana, a cerrar los ojos... y a pensar a lo grande. Porque la solución a lo que pasa no está en los pactos políticos, está en cada uno de nosotros...

martes, 16 de junio de 2015

Revisiones sistemáticas nuevas y actualizadas de la Cochrane Library (junio de 2015)

http://www.cochranelibrary.com/cochrane-database-of-systematic-reviews/table-of-contents-cdsr.html


Como cada mes, la Colaboración Cochrane nos ofrece nuevas revisiones sistemáticas y actualizaciones de otras ya publicadas con anterioridad. Muchas son de interés pediátrico y son las que os indicamos a continuación:

Revisiones nuevas:
Revisiones actualizadas:
Para acceder al número completo de la Cochrane Library del mes de junio de 2015 podéis clicar sobre este enlace.

lunes, 15 de junio de 2015

Decálogo para una infancia feliz


En este blog nos hemos hecho eco repetidamente de las buenas propuestas de los denominados “Decálogos” de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), informes para la promoción y educación para la Salud.  Se editan en formato de carteles y tarjetas para su difusión desde las consultas de pediatría de Atención Primaria y en documento pdf descargable gratuitamente desde la web Familia y Salud y de la propia AEPap. 

En este enlace podéis encontrar los decálogos publicados hasta la fecha y que han constituido todo un éxito: 
- Decálogo de la fiebre 
- Decálogo de la tos 
- Decálogo de la alimentación 
- Decálogo de las vacunas 
- Decálogo del asma 
- Decálogo de la prevención de accidentes. 

A todos los anteriores, la AEPap acaba de presentar uno más en el reciente celebrado 63 Congreso Nacional de Pediatría, el Decálogo para una infancia feliz, para que que nuestros niños crezcan en ambientes física y emocionalmente saludables. Un decálogo que reflexiona y propone las recomendaciones básicas para conseguir criar y educar a nuestros hijos de forma que se sientan queridos, apoyados y felices. Una infancia feliz que les convertirá en adultos autónomos y maduros. 

En este enlace podéis encontrar la información o bien en el PDF adjunto.

 

sábado, 13 de junio de 2015

Cine y Pediatría (283). “El viaje de Carla” hacia la resiliencia y la tolerancia


Desde hace un año las siglas LGTBI se han hecho presentes en mi vida. Y como sin querer se han ido reproduciendo los hechos alrededor de este término colectivo para referirse a los sectores socialmente incluyentes en donde se congregan los diversos grupos de personas que se identifican como no heterosexuales: Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual.

Fue en mayo de 2014, y en el IV Simposio Internacional de Actualización en Pediatría en Cartagena de Indias, donde la doctora Carmen Escallón Góngora, médica pediatra cartagenera, puericultora, sanadora de heridas del alma, soñadora, cuentera, enamorada de la equidad y la igualdad, y abuela feliz… nos regaló la conferencia inaugural que tituló “Desde Kavafis hasta Vargas Llosa: adolescente LGBTI y el pediatra del siglo XXI”.
En febrero de 2015 se dieron dos acontecimientos casi seguidos: mi buen amigo José Luis Pedreira, psiquiatra infanto-juvenil, me habló de la película documental El viaje de Carla (Fernando Olmeda, 2014) y poco después, una amiga dermatóloga me regaló “El libro de Daniela”, un breve y hermoso relato escrito por su madre, África Pastor Espuch. Dos obras menores en el formato, pero grandes y valientes en el contenido. Porque ambas se alzan como un arma para luchar contra la ignorancia y para denunciar el vergonzoso silencio que existe en la realidad de los niños transgéneros, la negación máxima del principio de universalidad de los derechos humanos. Y a través de estas historias, los autores nos invitan a adentrarnos en un mundo en el que reina la igualdad entre seres humanos, la empatía, los colores, la compresión y, sobre todo, un mundo en el que reina la felicidad. 

En Cine y Pediatría ya varias películas se han acercado al mundo LGTBI en la infancia, un mundo que existe, que debemos conocer y respetar, y en el que debemos colaborar los pediatras para tener la suficiente formación e información que permita apoyar a esos niños y niñas y a sus familias. Películas como las estadounidenses Mi Idaho privado (Gus Van Sant, 1991) y Plegarias para Bobby (Russell Mucahy, 2009), las argentinas XXY (Luisa Puenzo, 2007) y El último verano de la boyita (Julia Solomonoff, 2009), las francesas Tomboy (Céline Sciamma, 2011) y La vida de Adéle (Abdallatif Kechiche, 2013), la sueca Fucking Amal (Lukas Moodysson, 1998), la británica Mi amor de verano (Pawel Pawlikowski, 2004), la canadiense C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005) o la española A escondidas (Mikel Rueda, 2014).  
Y a estas hoy se suma precisamente la película documental El viaje de Carla, presentada la semana pasada en el XII Festival Internacional de Cine de Alicante, una vivencia especial y personal junto a su director, Fernando Olmeda, y junto a su protagonista, Carla Antonelli. Una película vivida con mis “5C”, conciencia, conciencia, calidad, color y calor…el calor de la amistad. 

Carla Antonelli es el nombre artístico de Carla Delgado Gómez una actriz, política y referente nacional e internacional del colectivo LGTBI, una de las más relevantes activistas por la igualdad en España y, desde el año 2011, es diputada de la Asamblea de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español. Y Fernando Olmeda es un polifacético profesional, periodista, profesional de la televisión, novelista y también director de documentales. 

Como nos describe la web de la película, Carla, nacida en el año 1959 en Güimar, una pequeña localidad de Tenerife, regresa a su pueblo natal 32 años después, del lugar de donde tuvo que salir para conseguir una existencia acorde a su identidad de género y libre de los prejuicios sociales vigentes en aquella época. Es el primer regreso de Carla Antonelli desde 1976 a su pueblo natal para reencontrarse con sus recuerdos y hacer balance de su vida, lo que constituye el “viaje” emocional de esta emocionante película documental de 65 minutos grabada entre los años 2009 y 2013. 

Amigos de la infancia, familiares, compañeras del mundo del espectáculo, estrellas de televisión, políticos, vecinos de Güímar y activistas LGTBI participan en El viaje de Carla, la narración de un “viaje” con muchos amigos, como Pedro Zerolo (sirva de homenaje también para él, quien ha fallecido esta misma semana), Boti García Rodrigo, Maribel Peces-Barba, Elianne García Ruiz, Antonio Poveda, Pedro Damián Hernández o Jordi González, entre otros. 

Queremos destacar las tres ideas que nos desgrana esta película: 1) la lucha denodada de las personas como Carla por vivir conforme a su identidad de género, y en defensa de la tolerancia; 2) el compromiso de las personas como Carla para luchar en favor de la igualdad legal y social; 3) la capacidad de superación de las personas como Carla, que, a pesar de tener casi todo en su contra, logran salir adelante y se convierten en referentes sociales, todo un ejemplo de resiliencia. 
Y nos parece importante destacar los propios valores que nos destaca la sinopsis del documental y que son, al menos, cuatro: 
1) Valor biográfico: aparte de la conocida faceta pública de Carla, ahora nos adentramos a momentos desconocidos que influyeron decisivamente en su singladura vital. 
2) Valor histórico: Carla ha sido testigo directo de tres décadas de cambios en España, desde los ambientes nocturnos más underground de los años ochenta a la lucha social y política del siglo XXI, en su actual puesto como asamblearia. 
3) Valor emocional: el que nos devuelven las vivencias nunca fáciles de su vida, un viaje existencial que le ocasionó salir en silencio y por la puerta de atrás de Güimar y regresar con alborozo y por la puerta grande. 
4) Valor social: la que supone su trayectoria en defensa de los derechos del colectivo LGTBI, como referente en España y en América Latina, y que en su labor actual como diputada autonómica, ha ampliado su ámbito de actuación a otros campos, como la problemática de los menores en la Comunidad de Madrid o el drama de los “niños robados” durante el franquismo. 

Y esos valores los necesitamos los pediatras (y, en general, todos los profesionales sanitarios). Porque necesitamos formación, información y tolerancia en el campo de atención de las personas LGTBI, algo de lo que aún estamos lejos. Porque un adulto LGTBI ha sido antes un niño o una niña, un adolescente LGTBI, con familias preocupadas y, a veces, desorientadas. Ya hay movimientos favorables para mejorar estos aspectos en la atención de la infancia LGTBI y sus familias, pero queda mucho por hacer y películas como El viaje de Carla nos ayudan a ello. 

Y es así como con Carla Antonelli se hacen realidad tres pensamientos que la Dra. Carmen Escallón nos enseñó en su ponencia: 
- Las palabras del chileno Alejandro Jodorowsky: "Los pájaros que nacen encerrados creen que volar es una enfermedad"
- El poema de la argentina Alfonsina Storni: "Yo soy una y soy mil, todas las vidas pasan por mí, me muerden sus heridas"
- La reflexión del novelista alemán Herman Hesse: "Tu sabes muy profundamente que hay una sola magia, un solo poder, una simple salvación que se llama amar".  

Gracias, Carla y Fernando, por este "viaje" de resiliencia y camino a la tolerancia.

viernes, 12 de junio de 2015

Criterios Paliativos Pediátricos: Criterios de atención del Sistema Nacional de Salud

El cáncer es, afortunadamente, una enfermedad infrecuente en la edad pediátrica. Además, cuenta con un elevado porcentaje de curación, más alto que en edades más tardías.

Sin embargo, muchos tipos de cáncer siguen teniendo un mal pronóstico y el niño necesitará tarde o temprano acceder a unos cuidados paliativos de calidad.

En relación con esta importantísima cuestión la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer ha publicado una guía sobre los Criterios de Atención en Cuidados Paliativos Pediátricos del Sistema Nacional de Salud aprobados en el Consejo Interterritorial del año pasado. Podemos leer la información completa en la web de la AEPap. Ahí podemos leer que "esta guía tiene como objetivo que los padres y los menores con cáncer y otras enfermedades crónicas conozcan sus derechos y puedan velar por sus intereses en relación a estos cuidados. El documento responde a la necesidad de acercar a las familias la realidad sobre los cuidados paliativos pediátricos, pues es un asunto sobre el que hay un desconocimiento importante de gran parte de la sociedad. Por ejemplo, es desconocido que estos cuidados han de comenzar cuando se diagnostica una enfermedad amenazante para la vida y continúan independientemente de si el niño recibe o no tratamiento de la propia enfermedad".

Los cuidados paliativos pediátricos siguen siendo una asignatura pendiente en nuestro país. Es por ello que esta guía, que contiene los criterios de atención a los que pacientes y familiares tienen derecho,  es de obligada lectura por parte de padres de niños afectados y de profesionales de la salud implicados en la atención a pacientes onocológicos pediátricos. Puede accederse a la guía desde este enlace. También desde el slideshare que insertamos bajo estas líneas.


jueves, 11 de junio de 2015

AEP: Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los padres o tutores


El reciente caso de difteria diagnosticado en Olot está generando un amplio debate en la sociedad.

conscientes de este hecho, la Asociación Española de Pediatría, por medio de su Comité de Bioética y de su Comité Asesor de Vacunas, ha elaborado un documento de posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de padres y tutores.

Dicho documento de posicionamiento sobre la obligatoriedad o no de las vacunas se acompaña de documento de propuesta de declaración de renuncia a la vacunación propuesto por la AEP.

Ambos documentos son importantes, por lo que os los hemos enlazado en los párrafos previos. Os los mostramos también en los slideshare que os insertamos bajo estas líneas.



miércoles, 10 de junio de 2015

Desarrollo por GRADE de la GPC sobre Encefalopatía hipóxico isquémica perinatal


Son ya ocho guías de práctica clínica (GPC) en las que he participado. Y, aunque existe una sistemática común para su realización, cada una es diferente. Diferencias que parten del propio tema, de la dinámica del Grupo elaborador de la guía, de la sistemática llevada a cabo y de los aspectos complementarios. Esta GPC sobre Encefalopatía hipóxico isquémica perinatal (que presentamos en el blog hace dos días) tiene bastantes valores añadidos: aplicar valoración cuantitativa (metanálisis cuando es posible) y cualitativa, aplicar evaluación económica, realizar una guía para padres y madres modélica y, especialmente, atreverse a aplicar GRADE en su desarrollo.

Y de ello versa este artículo específico: de cómo construir una GPC en base a GRADE. Porque de GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) ya hemos hablado en varias ocasiones en este blog (ver 1, 2) y porque parece ser el futuro hacia el que caminar para homogeneizar el área de los niveles de evidencia y fuerza de la recomendación, algo bastante confuso (y pervertido) en ocasiones.

GRADE es una iniciativa desarrollada desde el año 2000 por un grupo de expertos clínicos y metodólogos para clasificar con un sistema común y explícito la calidad de la evidencia científica y la fuerza de las recomendaciones que emanan de la literatura científica. Como señas de identidad, el GRADE parte de la importancia clínica de las variables, tiene en cuenta al paciente, valora el balance de riesgos/beneficios de las intervenciones, la calidad científica y finalmente concluye con una recomendación de “hacer” o “no hacer” una determinada acción con una intensidad “fuerte” o “débil”.

En líneas generales, el sistema GRADE clasifica la evidencia en cuatro niveles: Calidad alta: es poco probable que nuevos estudios modifiquen los resultados; Calidad moderada: la confianza en la estimación del efecto podría cambiar con nuevos estudios; Calidad baja: es probable que nuevos estudios la modifquen; Calidad muy baja: cualquier estimación del efecto es incierta.
Se considera que los ensayos clínicos tienen una calidad alta y los estudios observacionales baja. Pero hay una serie de factores que pueden aumentar la confianza de los estudios observacionales y otros que deben reducir la confianza en los resultados de los en los ensayos clínicos; esto son: limitaciones del diseño (risk of bias), inconsistencia de los resultados (inconsistency), evidencia no directa (indirectness), imprecisión (imprecision) y sesgo de publicación (publication bias).

El objetivo de este trabajo que podéis revisar abajo es describir las fases seguidas en el desarrollo de esta GPC sobre Encefalopatía hipóxico isquémica perinatal perinatal con el fin de facilitar el desarrollo de otras GPC utilizando el sistema GRADE, y señalar las fortalezas y debilidades, las amenazas dificultades y fortalezas de este sistema en la elaboración de la GPC presentada. Y verlo en cada una de las fases del proceso:
1. Constitución del grupo de trabajo de la GPC y división de tareas
2. Definición del alcance y objetivos de la GPC
3. Formulación de las preguntas
4. Búsqueda bibliográfica
5 Selección de las pruebas científicas
6. Evaluación y síntesis de la evidencia científica
7 Evaluación económica
8. Implicación de los familiares y cuidadores de los pacientes en la elaboración de la GPC. Desarrollo de un estudio cualitaivo propio
9. Formulación de las recomendaciones de la GPC
10. Revisión externa de la GPC
11. Actualización de la GPC


martes, 9 de junio de 2015

Encuesta sobre la obligatoriedad de las vacunas del calendario infantil en España


La detección del primer caso de difteria en España en 30 años está originando un profundo debate en la sociedad. El niño permanece ingresado en estado grave y en varios compañeros suyos, vacunados, se ha detectado la bacteria causante de la enfermedad en nasofaringe: no pueden padecer la enfermedad, pero pueden transmitirla. Motivo por el cual están siendo tratados co antibiótico y permanecen aislados en sus domicilios.

Uno de los debates que se han puesto en marcha es la obligatoriedad o no de las vacunas. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), con el objeto de conocer la opinión de los pediatras sobre esta cuestión, ha lanzado na encuesta on line. Se puede cumplimentar hasta pasado mañana, 11 de junio. Es interesante que todos participemos con el fin de conocer cual es el sentir general de los pediatras sobre este tema tan fundamental.

A la encuesta puede accederse desde este enlace. Son cinco preguntas y se responde en un minuto. Os animamos a todos a responderla. ¡Solo quedan 48 horas!

lunes, 8 de junio de 2015

Guía de Práctica Clínica sobre Encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal en el recién nacido


Hace más de tres años comenzamos el camino hacia la elaboración de la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) perinatal en el recién nacido, un camino largo y duro, pero cuya meta ha sido tan importante que, desde hace un par de semanas, esta GPC ya se puede descargar libremente en la web de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS). 
Nadie dijo que iba a ser fácil, pero ya está aquí, gracias a muchos, pero con el liderazgo esencial de dos personas, el Dr. Alfredo García-Alix (como coordinador clínico) y la Dra. Ruth del Río (como coordinadora clínico-metodológica). 

¿Estaba justificado realizar esta GPC sobre EHI? La respuesta fue sí y por dos motivos: 
1) Porque hasta la fecha solo existen dos GPC publicadas sobre EHI perinatal. La primera, realizada en Estados Unidos en el año 2008 por médicos y enfermeras, se centra en la hipotermia como intervención terapéutica. La segunda, realizada en México en el año 2010, aborda aspectos muy generales sobre la EHI y es por tanto de limitada utilidad práctica. 
2) Porque la incorporación de la hipotermia terapéutica al tratamiento de la EHI ha dado lugar a nuevas preguntas y se ha generado concomitantemente una gran cantidad de literatura en los últimos años que hace difícil asimilar de forma crítica el volumen de información disponible en la literatura científica respecto al diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la EHI. 
Toda esta información es crítica para la mejora integral de la atención sanitaria a estos recién nacidos (RN). La no disponibilidad de GPC u otros documentos actuales en la literatura basados en la evidencia que aborden de una forma global esta entidad hace que sea necesario un esfuerzo de síntesis y evaluación crítica dirigida a establecer recomendaciones basadas en la evidencia que permitan optimizar el tratamiento y hacer más homogéneo el manejo del RN con EHI perinatal. 

La justificación de la siguiente GPC puede concretarse en los siguientes puntos: 
- Identificación de los factores o condiciones comórbidas que pueden agravar o facilitar el daño cerebral en las primeras horas de vida y durante el tratamiento. 
- Conocer si la administración de oxígeno del 21% frente a concentraciones mayores al 21% durante la reanimación del RN con asfixia influye en la morbimortalidad neurológica. 
- Dilucidar si la gravedad de la EHI condiciona la eficacia del tratamiento con hipotermia y si su gravedad antes de iniciar el tratamiento con hipotermia terapeútica predice su evolución posterior adversa. 
- Revisar de forma sistemática si otros tratamientos farmacológicos (EPO, xenon, topiramato, fenobarbital, alopurinol) solos o en combinación con la hipotermia disminuyen el daño cerebral. - Conocer si el tratamiento de las crisis eléctricas del recién nacido con EHI en tratamiento con hipotermia influye en la gravedad del daño cerebral posterior. 
- Dilucidar si la sedación con derivados opioides en el recién nacido con EHI (con o sin hipotermia) disminuye la gravedad del daño cerebral. 
- Examinar si la hipotermia ha modificado el valor del examen clínico para predecir trastornos neuroevolutivos en el RN con EHI moderada o grave. 
- Conocer cuál es el valor pronóstico del EEGa, de los biomarcadores de daño en los distintos fluidos biológicos y la RMN para predecir problemas neuroevolutivos en el RN con EHI moderada o grave y si la hipotermia ha modificado el valor de estos estudios. 
- Establecer si los datos actuales de predicción de daño neurológico en base tanto a datos clínicos y/o al patrón de afectación en la RMN permiten establecer programas diferenciales y eficientes de seguimiento neuroevolutivo. 
- Elaborar material informativo para los padres y familiares de estos niños teniendo en cuenta los sentimientos, necesidades y emociones de los padres y delinear estrategias de soporte familiar específicas durante el proceso asistencial de estos RN. 

Hace medio año ya compartíamos en este blog la Guía para Madres y Padres y ahora es cuando ya definitivamente compartimos la GPC (en su versión completa y resumida). Os dejamos abajo la GPC completa, que está libre también en la web de AQuAS arriba indicada. 

sábado, 6 de junio de 2015

Cine y Pediatría (282): Rebelde con causa… “A cambio de nada”


No tiene los diálogos ni los anhelos poéticos de Barrio (Fernando León de Aranoa, 1999) ni la fuerza visual de 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005), ni la distopía de Cruzando el límite (Xavi Giménez, 2013), pero con ellas comparte el corazón ardiente de sus personajes adolescentes españoles en permanente búsqueda y con bastante desorientación. Hablamos de la reciente ganadora en el Festival de Málaga, A cambio de nada (2015), una película que intenta buscar su propio estilo, fundamentada en la identidad natural y credibilidad de los diálogos, una historia con más piel que neuronas y que se constituye en una buena ópera prima de presentación en el largo por parte de Daniel Guzmán. Festival cuya Biznaga de Oro hace 4 años la ganó una película no alejada de esta temática: hablamos de Los niños salvajes (Patricia Ferreira, 2011), la historia de tres adolescentes cuyo aislamiento emocional tendrá unas consecuencias inesperadas y trágicas.

El actor Daniel Guzmán, conocido por su papel en la serie “Aquí no hay quien viva”, da sus primeros pasos como director y guionista con esta película apadrinada por dos grandes del cine español, Luis Tosar y Miguel Rellán, ambos como personajes secundarios de la misma. Ya en el año 2003, el hasta entonces actor Daniel Guzmán se adentró por primera vez en el territorio de la escritura y la dirección con Sueños, multipremiado cortometraje, incluido el Goya de su categoría, y que luego ha trabajado en la realización de varios spots de publicidad y en la campaña del Ministerio de Igualdad sobre la violencia de género titulada “Sin razón”.

A Cambio de Nada narra la historia de Darío (Miguel Herrán), un chico de 16 años hijo de padres separados (María Miguel y Luis Tosar, soberbio siempre con su mera presencia) con muy mala relación entre ellos y a los que engaña sobre su situación en el instituto. Cuando se descubre la mentira y es expulsado del centro, huye de su familia, de su hogar y de su instituto en busca de su lugar en el mundo, aunque con un incontrolable sentido de la libertad, con la rebeldía y la urgencia de vivir. En esa aventura tiene como enlaces con el mundo a Luismi (magnífico Antonio Bachiller), su amigo inseparable, a Caralimpia (Felipe García Vélez), un mecánico que es un pobre diablo que se cree un triunfador y a Antonia (Antonia Guzmán, abuela del director, y que interpreta con descarada naturalidad a sus 93 años de edad), una anciana que dedica su tiempo a recoger muebles abandonados en un viejo motocarro y junto a ella descubre cierta serenidad en la vida y que le dice aquello de “Quien nos iba a decir que nos íbamos a encontrar en un contenedor de escombros”. Tres personajes muy peculiares que representan a tres generaciones que se encuentran en un verano de un Madrid demasiado grande como para estar solo (aunque Darío diga al comienzo aquello de “Puedo vivir solo perfectamente”), por lo que esos tres personajes se convierten en su nueva familia.

Un drama urbano de marcado carácter autobiográfico para su director, y que ha tardado diez años en gestar una ópera prima desenfadadamente imperfecta, pero honesta, y que sirve como recuerdo de los pasos que damos hasta convertirnos en lo que somos y en el precio que inevitablemente tenemos que pagar en el camino, a nuestra cuenta y a la de los que nos rodean. Una historia ambientada en el aquí y el ahora, pero que parece haber detenido el tiempo a principios de los ochenta (Demis Roussos, Julio Iglesias, las revistas porno y el boli de cuatro colores), en un encuentro de Guzmán consigo mismo y con su pasado… y con esa imagen de Darío cogido en la parte trasera del metro.

Darío se encuentra en la calle, que algunos dicen que es la mejor escuela de vida, unas calles de Madrid en la que trata de reconstruir su territorio emocional desafiando las normas, huyendo de una familia desestructurada, en busca de nuevos referentes en una urbe en la que sobran almas solitarias ávidas de adoptar a un cachorro descarriado. Y así, A cambio de nada es el retrato de iniciación de un adolescente rebelde con causa.