Páginas

viernes, 31 de julio de 2015

Bronquiolitis aguda: resumen de las principales recomendaciones de la guía NICE

http://www.nice.org.uk/guidance/NG9/chapter/1-recommendations

NICE acaba de actualizar las recomendaciones de su guía de práctica clínica sobre bronquiolitis aguda. Es un documento de excepcional importancia y por ello lo traemos hoy a este blog. La bronquiolitis sigue siendo una enfermedad terapéuticamente desagradecida y es por ello que en esta entrada queremos hacer hincapié en qué nos recomienda NICE que no hagamos respecto a su tratamiento:

No utilizar lo siguiente:
  • Antibióticos.
  • Suero salino hipertónico.
  • Adrenalina nebulizada.
  • Salbutamol.
  • Montelukast.
  • Bromuro de ipratropio.
  • Corticoides inhalados o sistémicos.
  • Combinación de corticoides sistémicos y adrenalina nebulizada.
Es importante resaltar una y otra vez esto. Existen pocas enfermedades pediátricas en las que hasta la fecha nada parece funcionar... y sin embargo se siguen utilizando muchos de los fármacos arriba mencionados. Desde "Evidencias en Pediatría" se ha tratado mucho este tema también y conviene leerse un par de editoriales plenamente vigentes:

Podéis accder a todo el documento desde este enlace. Y desde aquí a su versión en pdf.

jueves, 30 de julio de 2015

Azitromicina y bronquiolitis, lactancia materna y desarrollo intelectual y mucho más en "Evidencias en Pediatría" (avance nº de septiembre)


http://www.evidenciasenpediatria.es/

Ayer se publicaron en la web de Evidencias en Pediatría cuatro nuevos artículos del máximo interés.


Dos de ellos están relacionados con el uso de azitromicina para la prevención de episodios de sibilancias recurrentes post-bronquiolitis.


Artículo Valorado Críticamente:
Comentario asociado al AVC previo:
Además se ha publicado un nuevo artículo valorado críticamente sobre un estudio sobre lactancia materna que hace semanas fue noticia incluso en la prensa generaslista:

Por último, en la sección de "Fundamentos de MBE", se ha publicado un nuevo artículo:

Como siempre, desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que encontréis estos artículos interesantes, prácticos y útiles.

miércoles, 29 de julio de 2015

Niños 2.0: obesos y conectados


El Dr. Ariel Melamud, además de un gran amigo argentino, es el webmaster de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y, junto con nuestra común amiga, la Dra. Paula Otero, siempre nos enseñan aspectos muy útiles relacionados con internet y el mundo de la Pediatría. 

En el reciente Congreso Internacional de Pediatría que tuvo lugar en Monterrey (México) hace unas semanas asistí a esta ponencia suya que tituló en primera instancia como “Niños 2.0: obesos y conectados” y que sobretituló posteriormente como “Niños 2.0: obesos, miopes, doloridos, des-atentos y conectados”

Una presentación que vale la pena revisar en profundidad y que le pedí a Ariel la posibilidad de compartir (como otra más que compartiremos otro día) en nuestro blog, dado su interés para todos, profesionales sanitarios, familias y sociedad y, cómo no, para los propios niños y adolescentes. 

Para la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infanto-juvenil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Se calcula que en 2010 había 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo; de ellos, alrededor de 35 millones viven en países en desarrollo. 
Y con un mensaje contundente: “Si no cambiamos la tendencia, la actual generación de adolescentes será la primera generación de toda la historia en la que los hijos tengan menos expectativa de vida que sus padres, y ello debido al incremento de la obesidad”

La hiperconectividad genera al menos cuatro grandes problemas en los niños: 
- Obesidad infanto-juvenil 
- Trastornos físicos: molestias visuales, molestias auditivas. lesiones musculo esqueléticas, cefaleas, etc. 
- Riesgos al contacto externo: cyberbulling, grooming, sexting, etc. 
- Adicción infantil 

Los pediatras estamos en una posición única para ayudar a las familias y fomentar el uso saludable de las nuevas tecnologías.

.

martes, 28 de julio de 2015

Actualización del Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap

http://www.respirar.org/actualidad-noticias-cursos/321-novedades-del-grupo-de-vias-respiratorias
El Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) nos ofrece este mes una actualización de su Protocolo de Bronquiolitis. En el mismo han incorporado las últimas novedades sobre esta enfermedad basándose en las recomendaciones actualizadas de las principales guías de práctica clínica sobre esta enfermedad. Como siempre, orientado a qué debe hacer el pediatra de atención primaria ante un niño con sintomatología compatible con bronquiolitis aguda.

Podéis acceder al nuevo protocolo en pdf desde este enlace. También desde el slideshare que os hemos insertado bajo estas líneas.


lunes, 27 de julio de 2015

Trescientos años de la Real Academia Española no son nada en medicina


PANACEA, en la mitología griega, fue una diosa de la salud, la que todo lo cura gracias a una cataplasma o poción. De ahí devino el concepto de panacea en medicina, una sustancia para curar todas las enfermedades, y en sentido figurado como algo destinado a resolver por completo un gran y multifacético problema. Pero con ese nombre también se conoce a una revista profesional especializada de reconocido prestigio y destinada a ayudar a resolver la mayoría de los problemas de traducción médica: Panace@. 
Una revista que es una “panacea” para los profesionales de la traducción, redacción, edición, corrección de estilo, terminología, lexicografía y demás actividades conexas en el campo de la medicina y de sus ciencias afines. Y también para el común de los lectores que creemos que es importante cuidar nuestro idioma español. 

Acaba de aparecer el último número, libre en formato electrónico (http://www.tremedica.org/panacea/PanaceaActual.htm), el que marca la próxima celebración de los 15 años de vida de la revista. Una revista de imprescindible lectura y consulta para los amantes del lenguaje médico. Una revista que si no existiera, hubiera que inventarla. Una revista vinculada a buenos amigos, sin duda a Fernando A. Navarro, uno de sus primeros impulsores, y a su directora actual, Bertha Gutierrez Rodilla, quien tuvo el honor de encargarme la editorial, que lleva por título “Trescientos años de la Real Academia Española no son nada en medicina”. 

 En el artículo comienzo con una frase de Friedrich Hölderlin, “El lenguaje es el bien más precioso y a la vez el más peligroso que se ha dado al hombre”, para desgranar el tema en los siguiente epígrafes: 
- El brillo del español en literatura, traslúcido en ciencia 
- El español en medicina, mucho por mejorar 
- El español en la era de internet: la nueva piedra de Rosetta 
- Próximos pasos en años venideros: revoluciones y evoluciones 

 Y para celebrar el valor de las palabras y de las palabras en español, finalizo recordando este texto de Pablo Neruda, publicado en su poemario de 1974, “Confieso que he vivido”: "...Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras..."

 

sábado, 25 de julio de 2015

Cine y Pediatría (289). “Del revés”… y del derecho, así es la mente y así son las emociones


Cine y Pediatría no es un proyecto sobre películas infantiles, sino sobre películas en la que los niños, adolescentes y familias son protagonistas, en la mayoría de las ocasiones asociado a patologías orgánicas o problemáticas sociales. Pero es cierto que, ocasionalmente, también aquí tienen cabida películas animadas con valores y ya hemos publicado algunos ejemplos en estos años: Peter Pan (Walt Disney, 1953), La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, 1998), Princess (Andres Morgenthaler, 2006), Persépolis (Marjane Satrapi y Vicente Paronnaud, 2007), Mary and Max (Adam Elliot, 2009) o Una carta para Momo (Hiroyuki Okiura, 2011).

Hoy hablamos de Pixar Animation Studios, esta compañía estadounidense de animación por ordenador fundada en 1986 con sede en California, comprada por Disney en 2006, y en la que es clave el nombre de John Lasseter, como director creativo y al que se le atribuye un claro pensamiento: “La animación es el único género que realmente atrapa a toda la familia”.
Un total de 27 premios Óscar de la Academia avalan la trayectoria de Pixar, entre ellos siete a la Mejor película animada: Buscando a Nemo (2003), Los increíbles (2004), Ratatouille (2007), WALL-E (2008), Up (2009), Toy Story 3 (2010) y Brave (2012). Es raro un año sin una película animada bajo la marca Pixar.

Y Cuando creíamos que el listón era ya inalcanzable, se acaba de estrena Del revés (Pete Docter y Ronnie del Carmen, 2015), para muchos la mejor película Pixar hasta el momento, lo que demuestra que el talento y el genio en esta empresa son inagotables. Pete Docter, firmante de las entrañables Monstruos S.A (2001) y Up, convierte en fábula el mundo de la inteligencia emocional, bordando, en un alarde de imaginación visual, la materialización de la guerra interior de todo adolescente consigo mismo, ese caótico y explosivo cóctel de emociones que moldean experiencias y recuerdos y que forjan el carácter, la identidad y otros intangibles. Una película que se augura ya como la película del verano (y, posiblemente, del año), dadas las homogéneas buenas opiniones de la crítica y la respuesta del público, pues es una película apta para niños, adolescentes y adultos, cine que llega al corazón y al cerebro en formato de tragicomedia animada de una proverbial lucidez. En buena medida Del revés está inspirada en la propia vida del director, en la traumática experiencia de una mudanza a Dinamarca que le dejó huella emocional profunda y que también marcó los cambios de humor y el estado de ánimo de su propia hija adolescente.

Y para contarlo contó con el asesoramiento de prestigiosos psicólogos de la Universidad de California. Para ser fiel en la medida de lo posible a lo que la ciencia ha averiguado sobre las emociones, el director reclamó la colaboración de dos científicos de California que trabajan cerca de la sede de Pixar: Dacher Keltner, de la Universidad de Berkeley, y Paul Ekman, de la Universidad de San Francisco. Estrenada con aplauso unánime de crítica y público en el pasado Festival de Cannes, la cinta ya suena como una de las favoritas de cara a los próximos Oscar en la categoría de Mejor película animada, pues atesora la fórmula mágica: técnica impecable + entrañables personajes + grandes mensajes.

En Del revés se nos muestra que el paso del tiempo puede ser un camino complicado en la adolescencia. También lo es para la joven Riley Anderson cuando, con sólo 11 años, tiene que dejar atrás su vida feliz como hija única mimada en Minnesota y mudarse a San Francisco, debido a un cambio de trabajo de su padre. Como el resto de las personas, la vida de Riley se guía por sus emociones, muchas, pero que en la película se concentran en cinco: Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco. Todas ellas viven en el Cuartel General, el centro de control dentro de su cabeza desde donde ayudan y dirigen los comportamientos de la chica en su día a día. Cada una de ellas está representada por un personaje y que dejan un recuerdo en forma de esferas de diferente color: la Alegría proporciona esferas amarillas, azules para la Tristeza, lilas el Miedo, rojas la Ira y verdes el Asco. Cuando Riley se duerme, las emociones envían los recuerdos del día a la Memoria a Largo Plazo. Los recuerdos más importantes, conocidos como Recuerdos Esenciales, se encuentran en el centro de operaciones del Cuartel General y son la fuente de las Islas que reflejan la personalidad de la niña: la Isla de la Familia, la Isla de la Amistad, la Isla del Hockey, la Isla de las Payasadas, etc.
Aunque Alegría intenta dominar los sentimientos para mantener a la niña en un estado de felicidad, Tristeza comienza a cambiar las cosas y a hacer que la melancolía se extienda. Una serie de sucesos hace que estas dos emociones salgan accidentalmente del Cuartel General y viajen por la mente de Riley mientras tratan de encontrar el camino de vuelta a aquel lugar. Y en esa aventura encontrarán a Bing Bong, el Amigo Imaginario de Ridley en su niñez, a los Limpiadores de Recuerdos, y también conocerán la Fábrica de Sueños, Imaginalandia o el Basurero de Recuerdos.

Del revés es un desafío a la imaginación, especialmente a la imaginación de los adultos, más anquilosada que la de los niños. Porque hablamos de una película para padres e hijos que da forma a la parábola desde experiencias áridas y traumáticas y que justifica el valor sanador de la Tristeza y las experiencias de pérdida, y cómo la Tristeza también puede ser positiva para forjar la personalidad de un niño a adolescente y de adolescente a adulto, siempre que se mantenga en buen equilibrio con el resto de los sentimientos y de los recuerdos formados en la niñez. Más que una oda a la Alegría, Del revés acaba convirtiéndose en una defensa de la Tristeza y en lo importante que resulta combinar ambas emociones. Y es que sin Tristeza, no se entiende la Alegría, y viceversa. Y tampoco sin el resto de las emociones.

Y es que esta película, cuyo título original es Inside Out, nos deja tal como el título en España, “del revés”. Y lo hace con una espléndida banda sonora de Michael Giacchino, quien ya había trabajado con el director Pete Docter en Up y con resultado brillante, pues allí ya consiguió el Oscar a Mejor banda sonora. De nuevo Pixar nos traslada a su mundo, ahora al mundo de los sentimientos en el imaginario colectivo (aquí en la forja de un adulto a partir de un niño, con la adolescencia como paso fronterizo) y a los mensajes que nos deja para reflexionar. Por ejemplo, esta frase de Alegría: “No puedes enfocarte en lo que está saliendo mal. Siempre hay una forma de dar vuelta a las cosas”.

viernes, 24 de julio de 2015

Crianza & Salud, una revista humanística en Pediatría orientada a la familia


El Comité de Puericultura, Crianza y Salud de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) fomenta, como tema principal entre sus miembros, prácticas de crianza saludable y justas para los niños, niñas y adolescentes de Colombia. A través de hábitos de vida saludable que contribuyen al buen crecimiento de la infancia en el país, esta agrupación busca mejorar la calidad de vida de los más pequeños haciendo énfasis en temas como Nutrición, Salud, Educación y Crianza, entre otros, los cuales se verán reflejados en su futuro. 

Fruto de este trabajo surge una de las revista de la SCP: la revista Crianza & Salud, cuyo director es un buen amigo. el Dr. Juan Fernando Gómez Ramírez, profesor de la Universidad de Antioquia (Medellín) y un pediatra humanista donde los haya, una persona que desde este blog nos ha acercado a la infancia en la obra de Gabriel García Márquez, a la niñez de algunos genios o ver la Pediatría desde el punto de vista del humor. Un profesional con este sentido y esta sensibilidad solo puede dirigir una revista en el buen camino. 

Pude disfrutar en directo del último número de Crianza & Salud, una revista de una gran calidad en la forma y en el fondo, una revista humanista para el bienestar de la familia y en donde se cuida más el alma que el cuerpo de la familia, los padres y sus hijos. 

Baste repasar los títulos de algunos artículos del último número: 
- La relación médico-paciente en Pediatría. 
- La espiritualidad en la crianza. 
- El pediatra amoroso, antes, ahora y siempre. 
- A propósito de tu hijo, tu espejo. 

Con ello, Crianza & Salud se suma a las diferentes publicaciones que atesora la SCP (Revista de Pediatría, Pedianet, Pediavoz, Fascículo PRECOP), pero con una clara orientación humanística de la profesión, lo que se constituye en un ejemplo poco conocido y muy recomendable.

miércoles, 22 de julio de 2015

Una buena noticia: Continuum ya tiene ISSN



Tal como nos informa la Biblioteca Nacional de España en su web, el ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código numérico reconocido internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas. El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va asociado. 

El ISSN consta de ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada: no contiene prefijos que indiquen el país de publicación ni el editor. El ISSN está indisolublemente asociado al título de la publicación seriada y un cambio en el título puede implicar un cambio de ISSN. Mientras el título no sufra cambios o variaciones, el ISSN se mantiene y debe imprimirse en cada fascículo, volumen o iteración de la publicación seriada a la que identifica. 

El ISSN se asigna a cualquier publicación seriada (y en cualquier formato), que se define como aquella que bajo un título común se publica en partes sucesivas y para la que en principio existe la intención de que continúe indefinidamente. Normalmente va numerada y/o lleva designación cronológica. Son publicaciones seriadas: revistas, periódicos, boletines, publicaciones anuales (informes, anuarios, directorios, etc.), memorias de sociedades, actas de congresos periódicos, etc. También pueden considerarse publicaciones seriadas las series monográficas. 

Pues bien, desde este mismo mes la plataforma Continuum de la AEP ya dispone de su ISSN, de su particular DNI como publicación periódica, por lo que cualquier contribución de los autores en Continuum implicará una cita normalizada y puede hacerse constar con garantías en el Curriculum vitae. 

A una semana de nuestras pequeñas "vacaciones" en Continuum, hoy día 22 de julio se suman dos buenas nuevas: 
 - Que hoy se publica la primera Píldora formativa, bajo el título de "Diagnóstico y tratamiento de la malaria" y que podéis revisar en este enlace libre. 
- Que hoy anunciamos el haber conseguido nuestro ISSN. 

Feliz verano a todos.

lunes, 20 de julio de 2015

Nace una nueva sección en Continuum: Píldoras formativas.


Continuum es la apuesta decidida de la Asociación Española de Pediatría (AEP) por la formación a distancia, que nace como una estrategia para enlazar eficazmente la formación en pediatría con una óptima atención a la población infanto-juvenil. Es un programa de formación continuada, que utilizando Internet como canal de comunicación, y teniendo como señas de identidad el rigor, la independencia y la responsabilidad de la AEP, está orientado a mejorar la competencia de los pediatras españoles, proporcionar herramientas que hagan más fácil su trabajo, y promover el aprendizaje colaborativo entre profesionales que tienen un interés común, salvando los límites de tiempo y espacio mediante el empleo de los recursos tecnológicos. 

En Continuum los pediatras disponen de recursos de formación y de información. 
- Los recursos de formación son de dos modalidades: los Cursos on-line, y las actividades de formación individual (La Imagen de la Semana, Novedades Bibliográficas, Casos Clínicos Interactivos y Artículo Destacado). 
- Los recursos de información son: Biblioteca, Herramientas para la Consulta, Agenda, Twitter y otras redes sociales. 
- Otros recursos de interés: Portfolio personal (Mi Continuum) y Matriz de competencias

Pero este próximo miércoles, 22 de julio, aparecerá una nueva sección que hemos denominado como PÍLDORAS FORMATIVAS. 

Las Píldoras formativas son actividades de corta duración, que permiten el aprendizaje autónomo en temas muy concretos y pueden ser consultadas dónde y cuándo se necesite a través de los dispositivos móviles. 
No estarán tutorizadas ni acreditadas, aunque asociado a cada píldora se mantendrá abierto un foro de debate para promover la interacción, el intercambio de ideas y el espíritu crítico entre profesionales.

Las Píldoras formativas serán extraídas en su mayoría de los cursos de formación de Continuum, que son desarrollados por los Comités de la AEP y las Sociedades de Especialidad, y en otras ocasiones serán creadas ex profeso por expertos en la materia. 

La primera píldora formativa, que se publicará en abierto (sin necesidad de registro) el próximo día 22 de julio, se titula Diagnóstico y tratamiento de la malaria, y ha sido elaborada por los Dres. Quique Bassat y Lola Madrid, del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Centro de Investigação em Saúde da Manhiça (CISM) de Mozambique, y miembros del Grupo de Cooperación Internacional de la AEP. 

El resto de las píldoras estarán en abierto para los socios de la AEP y a aquellos que no siendo socios estén suscritos a todas las actividades (suscripción anual), y aparecerán con una periodicidad mensual, el último miércoles de cada mes. 

Esperamos que está nueva sección sea del agrado de todos y de utilidad para mejorar nuestra práctica profesional.

sábado, 18 de julio de 2015

Cine y Pediatría (288). “Guten Tag, Ramón”…¿vivir o sobrevivir?


Las cosas ocurren por algo más que la casualidad. Posiblemente por la confabulación de energías positivas que se conjugan para cerrar círculos. Algo así es lo que entiendo que ocurrió cuando, tras dos semanas intensas y extensas en México (entre D.F. y Monterrey, entre una semana de descanso y aventura y otra de ciencia y congreso pediátrico), en el viaje trasoceánico de regreso, Aeroméxico nos regaló la película Guten Tag, Ramón (Jorge Ramírez Suárez, 2013), una película mexicana con coproducción alemana. Y es que cuando viajo a países de la Unión Europea suelo regresar contento, pero cuando viajo a países de Latinoamérica, a la alegría se suma un sentimiento de mayor emoción, posiblemente por la sintonía ancestral (incluso precolombina) que nos une a estos países y que, sin querer, hace que todo lo viva y recuerde con mayor intensidad. Por ello, tras la reciente experiencia humana y cultural en México, visionar la película Guten Tag, Ramón a miles de pies de altura, ha sido una experiencia muy especial. 

Posiblemente sea la emigración hacia los Estados Unidos uno de los temas más tratados en el cine mexicano, emigración desde cualquiera de los estados limítrofes de México (Baja Califormia, Sonora, Chihuahua, Cohauila, Nuevo León o Tamaulipas), pero con Ciudad Juárez como bandera y con la pobreza, la delincuencia y el narcotráfico como pasaporte y salvoconducto. Pero con Guten Tag, Ramón se nos proyecta una perspectiva muy singular sobre los emigrantes mexicanos que habitan diferentes partes de Europa. De hecho, Jorge Ramírez Suárez, director de la película, lleva algunos años viviendo en Alemania y, basándose en algunas vivencias personales, ha podido llegar a crear una película diferente sobre jóvenes mexicanos emigrantes bajo otra perspectiva, una obra conmovedora, entrañable y refrescante que nos hace sonreir y también llorar, pero, sobre todo, que nos hace pensar. La película fue filmada en Durango (México) y en Weisbaden y Fráncfort (Alemania), lo que le ha dado pasaporte europeo e impacto internacional. 

La historia se centra en Ramón (Krystian Ferrer, un joven que debuta con solvencia en la gran pantalla), un adolescente de 19 años que vive en una ínfima ranchería en Coahuila con su madre (Arcelia Ramírez) y su abuela (Adriana Barraza). Las condiciones de vida son difíciles y para ganarse la vida Ramón sólo tiene un par de opciones: participar en el narcotráfico local (lo que no quiere) o emigrar a los Estados Unidos (lo que ha intentado dos veces sin éxito, y baste la impactante escena inicial para darse cuenta de ello, con la miseria y la muerte como compañeras de viaje). Y es así como el dueño de la tienda local le cuenta de lo bien que le va a su tía como emigrante en Alemania, por lo que emprende toda una aventura: una aventura que vivimos en primera persona al enfrentarse a un idioma que no entiende y a una sociedad aparentemente fría como el frío invierno de centroeuropa. 
Nada le será fácil en Weisbaden hasta que conoce a Ruth (Ingeborg Schöner), una anciana que lo ayudará a salir adelante y se volverá su gran amiga, aunque se comunican a través de símbolos, dibujos y mímicas, ya que ninguno habla el idioma del otro. Y en su difícil adaptación sentimos con Ramón el olor del chile que encuentra en una tienda de alimentación, o el primer sorbo de tequila, o llegar a cocinar sus tacos… o la felicidad de poder escuchar la música latina de su México querido y lindo (pese a todo). 
El encuentro de estas dos personas solitarias culmina en la conversación que sostienen sin entender una palabra del otro, porque Ramón y Ruth comulgan no en el lenguaje de la palabra, sino de la emoción y del cariño: ”Hoy mi espalda está peor que nunca. Si no me doliera... no te pediría ayuda otra vez. Aunque esto no es un contrato. Tú me ayudas... y yo te ayudo”. Y esa comunión puede surgir entre los seres humanos a pesar de un idioma, una cultura y una generación diferente, siempre que estemos dispuestos a abrirnos al otro, a dejar atrás el miedo y los prejuicios ante quienes son diferentes a nosotros. Esa es la diferencia entre abrir fronteras y crear fronteras, entre una visión amplia de la vida y el mundo y el rancio nacionalismo, un nacionalismo que perdura como una pesadilla en la mente de Ruht: ”La guerra les quitó el habla a los que la recuerdan”. Porque en el fondo nadie somos mejores a nadie, sino que resta dar gracias si uno ha nacido en esa quinta parte del mundo que no tiene grandes penurias para vivir y no tiene que sobrevivir cada día como esas cuatro quintas parte de ciudadanos del mundo. 

Guten tag, Ramón se convirtió en la gran ganadora de los premios Canacine (premios al mejor cine exhibido en México), al obtener las estatuillas a Mejor Película y Director. Y ello, quizás, porque aborda temas como la familia, la amistad verdadera o el amor, y nos confirma que en el planeta no todo está perdido. 

Viajamos a México, un país con una amplia filmografía, pero que hoy en día se encuentra representado principalmente por tres cineastas chicanos para el mundo, que iniciaron sus pasos en su país, pero que su éxito les trasladó a Gringolandia: Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu. Un cine mexicano que ya ha formado parte de la familia Cine y Pediatria, como Voces inocentes (Luis Mandoki, 2004), Abel (Diego Luna, 2010) y Después de Lucía (Michel Franco, 2012). 
Y hoy, este adolescente llamado Ramón viene a darnos los buenos días y recordarnos que en México (y en el mundo) algunas personas viven y la mayoría sobreviven. 

jueves, 16 de julio de 2015

Escalas de predicción clínica en la apendicitis, efectos positivos e inesperados de la vacuna triple vírica y mucho más en un nuevo avance de "Evidencias en Pediatría" (septiembre de 2015)


Ayer se publicó un nuevo avance de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al mes de septiembre de 2015.

Este nuevo avance contiene cuatro artículos valorados críticamente (AVC) y un comentario asociado.

Artículos valorados críticamente:



Comentario asociado al AVC sobre escalas de predicción clínica en la apendicitis:

Como siempre, desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que encontréis estos artículos prácticos y útiles.

miércoles, 15 de julio de 2015

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (VII)): primer semestre 2015


Un semestre más, retornamos con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión con el primer semestre del 2015, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane. 

Como es habitual, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates: 


Un semestre más, la mejor información científica sobre el recién nacido publicada en los últimos 6 meses y con el rigor de EvidenceUpdates, a golpe de click.

martes, 14 de julio de 2015

Documento del Comité de Lactancia Materna de la AEP sobre la lactancia "prolongada"


¿Hasta cuando es "bueno" que un niño sea alimentado con lactancia materna? ¿Está "normalizado", aceptado en nuestra sociedad el hábito de la lactancia materna más allá del año de vida?

Estas y otras muchas cuestiones son las que el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha abordado en un documento de obligada lectura y que, como en ocasiones previas, queremos ayudar a difundir desde este blog.

El Comité justifica con estas palabras la redacción del mismo:

"Las principales asociaciones científicas nacionales e internacionales recomiendan mantener la lactancia materna hasta los 12-24 meses y posteriormente todo el tiempo que madre e hijo deseen, ya que aporta indudables beneficios para la salud a corto y largo plazo, que son mayores cuanto mayor es la duración de la lactancia.


Dado que la principal dificultad a la que se enfrentan las madres de lactantes mayores es el rechazo social, desde el Comité de Lactancia Materna de la AEP queremos apoyar a todas las mujeres que han decidido amamantar, sea cual sea la edad de sus hijos y contribuir a normalizar la lactancia materna más allá del primer año. Para ello hemos elaborado un documento sobre lactancia en niños mayores o “prolongada” dirigido a informar sobre este tema a la sociedad, a los profesionales y, muy especialmente, a las familias con hijos lactantes".


Podéis acceder al mismo desde este enlace o bien desde el slideshare insertado bajo estas líneas.



lunes, 13 de julio de 2015

Gotas de Leche en España: una gota que colma el vaso y el buen hacer


El Grupo de Trabajo de Historia de la Pediatría y Documentación Pediátricas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) realiza una labor constante y no siempre tan apreciada como se debiera. Ocho pediatras miembros constituyen este grupo, todos reconocidos pediatras y algunos de ellos con los que guardo una especial amistad. 

En los Congresos Nacionales de Pediatría suelen regalarnos sus trabajos en formatos de “Cuadernos”. Y ya son 9 los realizados. El Cuaderno número 8 lleva por título “Historia y significación de las Gotas de Leche en España” y bien merece un reconocimiento a sus autores y a su contenido. 

Las Gotas de Leche fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo XIX. La idea original de «las gotas de leche» procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894. 

Nacieron para aportar soluciones a la gran mortalidad infantil, a la malnutrición del lactante, estuvieran con lactancia natural, artificial o por medio de nodrizas. Además, en muchas provincias sirvieron para tejer el entramado de asistencia sanitaria infantil en la primera mitad del siglo XX. En algunas circunstancias, en torno a las Gotas de Leche se abrían anexas una Casa Cuna, una Sala de Maternidad e, incluso, un Instituto o Escuela de Puericultura para médicos, enfermeras y educadores. Se integraban, en ocasiones, una Escuela de Enfermería, una Escuela hogar para madres, un comedor de embarazadas, etc. También sucedía en sentido contrario, es decir, en alguna institución como las Inclusas se abría una Gota de Leche. 

En este trabajo se nos ofrece una visión en 7 capítulos y una galería fotográfica de su historia española, con un cierto detenimiento en la creación y funcionamiento de cuatro de ellas, consideradas ejemplares: Madrid, San Sebastián, Gijón y Santander. Pero hubo muchas más y junto a ellas el nombre de prestigiosos y recordados pediatras, como Rafael Ulecia y Cardona en Madrid, Felipe Errandonea en San Sebastián, Avelino González Fernández en Gijón, Pablo Pereda Elordi en Santander, Ángel Pascual Devesa en Alicante, Manuel Bueno Fajardo en Jaén, Alejandro Frías Roig en Reus, etc. 

En la galería fotográfica se nos muestra una preciosa placa de cerámica de Talavera, a la puerta de la antigua Gota de Leche de Gijón y con esta inscripción: “Quien construye casas para los niños derrumba los muros de las cárceles”. Preciosa, real… y la gota que colma el vaso de historias de buen hacer.

Aquí el documento completo.

sábado, 11 de julio de 2015

Cine y Pediatría (287). “Children 404”… países sin arco iris es el verdadero error


En informática, el error 404 corresponde al código de estado que indica que un enlace está roto, y expresa que el ordenador no ha sido capaz de comunicarse con el servidor porque no existe el fichero que ha sido solicitado, es decir, cuando se introduce una URL incorrecta en la barra de dirección. Pues, aprovechando ese dígito, en el año 2014 ha aparecido la película documental Chidren 404, obra que muestra lo complicado que es para los homosexuales rusos sobrevivir en un país que extiende entre la población la idea de que su condición sexual es un error, una enfermedad a tratar o un vicio a erradicar. 

Mientras la justicia de Estados Unidos acaba de aprobar el matrimonio homosexual en la totalidad del territorio norteamericano, cuando en el año 2015 ya 20 países (Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Sudáfrica, Suecia y Uruguay) y tres países constituyentes del Reino Unido (Escocia, Gales e Inglaterra) permiten casarse a las parejas del mismo sexo, a la Rusia de Putin aún tiene mucho que avanzar en cuanto a derechos civiles. Porque en 2013 el presidente ruso Vladimir Putin aprobó una ley que prohíbe la “publicidad entre los menores de relaciones sexuales no tradicionales”, según la cual, a los jóvenes de orientación LGBTI se les considera enfermos, degenerados y personas anómalas. Los psicólogos, profesores e incluso padres que les presten su apoyo pueden ser objeto de sanciones y penas de cárcel. Su reciente cruzada contra la homosexualidad y los consecuentes movimientos de resistencia contra las políticas homófobas del gobierno ruso, son objeto de estudio en Children 404 documental de guerrilla rodado de manera clandestina por Askold Kurov y Pavel Loparev, dos directores rusos casi desconocidos. 

La película se hace eco del valiente Proyecto Children-404, un proyecto público ruso de internet creado para apoyar y dar voz a los adolescentes homosexuales, bisexuales y transgénero acosados y en él se recoge el testimonio de los sufridos activistas y de un nutrido grupo de adolescentes y preadolescentes LGBTI rusos a través de entrevistas y videodiarios en los que detallan sus traumáticas experiencias frente a acosadores, psicólogos y familiares poco dispuestos a transigir. El Proyecto Children-404 fue iniciado por la periodista rusa Yelena Klimova, quien escribió en el año 2013 una serie de artículos sobre niños y jóvenes LGBTI y por lo que se le abrió un proceso al año siguiente. En las páginas de internet y en las redes sociales que Yelena abrió para este proyecto aparecieron cientos de cartas de adolescentes LGBTI, en las cuales cuentan los problemas que afrontan por la homofobia de su entorno, homofobia de los conocidos y los desconocidos, de los parientes y de los compañeros de clase, de los profesores y de los padres, etc. De hecho, el proyecto consta de dos partes: un proyecto “cerrado” en la red social Vkontakte, creado para proporcionar ayuda psicológica a los adolescentes LGBTI, y un proyecto “abierto” de fotografía en Facebook y Vkontakte, en el cual se publican correos electrónicos de estos adolescentes. La descripción del Proyecto Chidren-404 dice: “Nuestra sociedad asume que no existen los adolescentes homosexuales, como si los gays, las lesbianas, los bisexuales y los transgénero viniesen de Marte cuando llegan a adultos. Mientras tanto, en cada vigésima familia rusa se encuentra un niño LGBTI, estos son los ninos-404, invisibles a la sociedad”. Por eso, el título de esta película en español es "Niños-404. Adolescentes LGBT. ¡Existimos!". 

En la película, 45 adolescentes y preadolescentes rusos comparten sus historias a través de entrevistas anónimas y videodiarios donde explican con detalle las vejaciones y discriminaciones que sufren. así como el coraje con el que se enfrentan a sus acosadores. Y con este argumento, Children 404 es una película denuncia arriesgada por dos motivos: por el fondo y por la forma. El fondo es el propio tema de los LGBTI, siempre polémico y que no deja indiferente, por las posturas a favor y en contra. La forma incluye no solo el entorno en el que se ha gestado, si no también el uso del sonido y la imagen con la que que se le decide montar, ya que se compone de entrevistas y reflexiones, la mayoría de ellas anónimas, y sus directores dotan a su película de un tono 2.0 que acerca muy bien a uno de los principales espectadores del filme: los jóvenes. 
Como se puede confirmar, este proyecto ha atraído la atención de la comunidad internacional, habiendo sido noticia en los principales desde The Guardian al Washington Post, desde El Mundo al New York Times. El mundo se mueve y la sociedad se solidariza, y el cine, una vez más, se convierte en mecha desencadenante. 

Sin negar su gran valor como documento de denuncia, la película puede ser incómoda para algunos en el fondo (aunque para la mayoría una muestra más de las necesarias para luchar contra la homofobia) y para muchos en la forma (pues peca de un absoluto desaliño formal achacable, quizás, a la urgencia y la clandestinidad del proyecto). No será una película de Oscar, pero si una obra audiovisual que realiza un valiente ejercicio de periodismo de investigación sobre el terreno, que pone el foco sobre las miserias del país ex-soviético, un país que en nuestra juventud nos contaron que era una superpotencia porque puso hombres en la luna,…. pero hoy no acepta a los hombres y mujeres en la tierra tal como son. 

El error (el 404 y cualquier otro que se nos ocurra) no es ser LGBTI, el error es que un país no acepte el arco iris (y la diversidad) en su sociedad.

viernes, 10 de julio de 2015

Pediamécum en el bolsillo: una app con 600 fármacos pediátricos

http://pediamecum.es/pediamecum-en-el-bolsillo-una-app-con-600-farmacos-pediatricos/

Pediamécum es una de esas webs que son una herramienta de consulta imprescindible para cualquier profesional sanitario que atienda a niños y adolescentes. Es una iniciativa del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Se puede acceder a su web y a la descripción del proyecto Pediamécum desde este enlace.

Pediamécum ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y ha creado una APP para que sus contenidos puedan ser consultados desde dispositivos Android (y a partir de otoño también en el resto de modelos).

Nada menos que 600 fármacos pediátricos pueden ser consultados con esta aplicación a la que damos la bienvenida. Fue presentada en el último Congreso de la AEP de Bilbao. Enhorabuena por la iniciativa al Comité de Medicamentos de la AEP y... ¡a instalarse la aplicación!



miércoles, 8 de julio de 2015

Dos recursos de formación e información on line de la AEP: una revista y una plataforma


La edición en formación e información es un paradigma cambiante. La Asociación Española de Pediatría (AEP) responde a esta necesidad con dos herramientas líderes en esta tarea (una en formato de revista, Evidencias y Pediatría, y otra en formato de plataforma, Continuum), y responde con estos hechos: preferencia por formato electrónico y en español, de publicaciones secundarias y 2.0, con tendencia al Open Access. 

La AEP aprovecha una convergencia de actitudes: la ética Hacker (una nueva ética surgida y aplicada a las cibercomunidades y cuyos principios se resumen en: acceso libre a la información y que la informática puede mejorar la calidad de vida de las personas) + la ética científica + las posibilidades de la Web 2.0. 

Sobre ello hablamos en una Mesa Redonda para MIR en el pasado Congreso de Pediatría de la AEP. 

a) Evidencias en Pediatría, revista secundaria 2.0 de la AEP 
Evidencias en Pediatría (EvP) es una revista secundaria en español cuyo contenido se elaboran según la metodología de la Medicina basada en pruebas (MBE) desde septiembre de 2005. Publicación oficial de la AEP desde 2010 (junto con la publicación primaria, Anales de Pediatría). Es una revista 100% electrónica y 2.0, sin publicidad, con contenidos de acceso libre y licencia CC 3.0.

Los contenidos elaborados por el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE), pediatras de España y Latinoamérica. El producto final principal de la revista es el Artículo valorado críticamente (aunque también se publican otros tipos de artículos: Editorial, Comentario asociado, Evidentia Praxis, Fundamentos en MBE y Traducciones). En EvP se revisan trimestralmente los mejores artículos de las mejores revistas biomédicas (alrededor de 100 revistas, pediátricas y generales) y se someten a una evaluación crítica (en base a su validez o rigor científico, importancia clínica y aplicabilidad en la práctica asistencial) y todo ello con una orientación eminentemente práctica: contribuir a la actualización constante de los conocimientos, independientemente del ámbito en que se desarrolle la labor (atención primaria u hospitalaria).

La revista EvP debe su éxito (hasta convertirse en uno de los recursos más leídos en Pediatría en español) a su difusión a través de su página de Facebook (actualmente con 22.400 seguidores), de Twitter (con 12.400 seguidores), del blog Pediatría basada en pruebas (con 3.700 seguidores) y de las numerosas listas de distribución.

Desde Google Analytics se puede registrar la siguiente actividad en los últimos 5 años (2010-2014); más de 750.000 usuarios, con más de 1 millón de sesiones abiertas y más de 2 millones de páginas vistas. El 60% de las visitas es de fuera de España, principalmente de países de Latinoamérica.

b) Continuum, el portal de formación virtual de la AEP
La formación virtual en línea (on-line) es una modalidad de enseñanza a distancia que usa Internet como canal de comunicación principal y utiliza múltiples recursos de las nuevas TIC. Bajo estas premisas nace Continuum, el portal de formación virtual de la AEP desde septiembre de 2013. Es un ejemplo de E-learnig y Web-learning cuyos contenidos son elaborados por las 23 Sociedades científicas y los 14 Comités de Trabajo de la AEP, pero que se realiza gracias al Equipo de Trabajo de Continuum (9 pediatras y Lua ediciones).

En Continuum el usuario puede acceder a diversas modalidades formativas (algunas individuales y otras tutorizadas) y otros recursos de interés. Sus contenidos, distribuidos en 39 áreas temáticas (ej. alergia, bioética, cardiología, cirugía, cuidados intensivos, dermatología, etc.), desarrollarán el Curriculum Global de Educación Pediátrica, una iniciativa impulsada por el Global Pediatric Education Consortium (GPEC). Esta matriz de competencias (con más de 8.000 competencias registradas) es la hoja de ruta de Contínuum y su principal valor añadido como portal de formación en línea. Además, prácticamente todas las actividades dispondrán de la correspondiente acreditación por parte de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, con validez en toda España.

En relación a las actividades de formación individual, Contínuum dispone de cuatro secciones: Imagen de la semana, Casos clínicos interactivos, Novedades bibliográficas y Artículo destacado. Las actividades tutorizadas serán los Cursos on-line. Otras herramientas de interés que Contínuum pone a disposición de todos los usuarios son: Biblioteca, Herramientas para la consulta, Portfolio personal (llamado “Mi Contínuum”), Agenda y Twitter.

Continuum es un ejemplo de éxito 2.0, tal como lo confirma en el año 2014 el haber recibido el Premio a Mejor Idea Sanitaria (por la revista Actualidad Económica) y ser Finalista de los Premios MEDES a Mejor Proyecto Docente Postgrado (por la Cátedra de Educación Médica UCM-Fundación Lilly).

Desde Google Analytics se puede registrar la siguiente actividad desde su aparición (septiembre 2013- mayo 2014); más de 170.000 usuarios, con más de 380.000 sesiones abiertas y más de 4,7 millones de páginas vistas. El 28% de las visitas es de fuera de España, principalmente de países de Latinoamérica.

 

martes, 7 de julio de 2015

Las mejores apps de salud en español según ippok


De las aplicaciones o APPs de salud ya hemos hablado en alguna ocasión en este blog. Su número crece exponencialmente, siendo necesario poner un orden e intentar distinguir el grano de la paja.  En cualquier caso, las APPs de salud han venido para quedarse.

En IPPOK han realizado una revisión de las principales APPS de salud en español y nos ofrecen su particular selección de las 50 mejores. Este tipo de selecciones siempre tiene el riesgo de que "no estén todas las que son" pero puede servir de orientación para toda aquella persona que desee acercarse por vez primera a este tipo de recursos. Así que os dejamos el vídeo que IPPOK ha editado donde nos explican las que APPS de salud más recomendables, deseando que os sea de utilidad.

lunes, 6 de julio de 2015

Comunicación científica (XXIV) Lenguaje médico (2). Los epónimos en el lenguaje médico de la Pediatría


Los epónimos son muy frecuentes en ciencias de la salud y una parte fundamental del lenguaje y de la cultura histórica de los médicos, ya que numerosas personas han dado nombre a enfermedades, síndromes y signos, partes anatómicas, procesos fisiológicos y patológicos. A pesar de ser términos etimológicamente vacíos, están ampliamente arraigados en la educación médica y en historia de la medicina, de manera que sería muy difícil prescindir de ellos, o incluso, como proponen algunos, erradicarlos. 

El mayor número de epónimos proceden de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando los idiomas científicos predominantes eran el inglés y el alemán. Desde el siglo pasado, el nombramiento de nuevos hallazgos con epónimos se empezó a dejar de lado y los términos pasaron a ser más descriptivos, denominando a los nuevos hallazgos con nombres de objetos naturales que permitieran hacer una asociación directa con la enfermedad, técnica, estructura anatómica, etc. 

En este artículo haremos una revisión a epónimos de personajes históricos o mitológicos, de personalidades literarias o personajes de la literatura popular, del primero que describió un hallazgo, de animales, etc. Continúa el debate científico en la literatura médica con argumentos a favor y en contra de su uso. Lo razonable parece ser mantener los epónimos clásicos que han perdurado en el tiempo, sea porque tienen mayor importancia clínica, mayor sensibilidad, especificidad y significación diagnóstica, o por su mayor importancia histórica. 

Algunos epónimos tienden a ser reemplazados en la literatura, como enfermedad de Hirschsprung, que está siendo sustituida por megacolon agangliónico o aganglionosis; enfermedad de Pompe, sustituida por glucogenosis II; enfermedad de Christmas, sustituida por hemofilia B; enfermedad o mal de Pott, sustituida por espondilitis tuberculosa o tuberculosis vertebral; síndrome de Edwars, al que se prefiere trisomía 18; tumor de Wilms, para el que se propone nefroblastoma; etc.  
Toda la información en el artículo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

 

sábado, 4 de julio de 2015

Cine y Pediatría (286): “Mi planta de naranja lima” y el valor de la amistad en la niñez


José Mauro de Vasconcelos fue un novelista que vivió muchas vidas en una vida y en muchas culturas. Nació en un barrio pobre de Río de Janeiro, de madre indígena y padre portugués, ejerció diversos empleos para subsistir en su juventud (desde entrenador de boxeo a modelo de escultores, de cargador de bananas a camarero de locales nocturnos, de explorador de ríos selváticos a estudiante de Medicina), viajó por Europa, pero regresó a Brasil. Con este bagaje, en sus novelas siempre nos muestra una gran experiencia de vida, y en donde suma su sensibilidad hacia los desposeídos y un profundo amor y respeto por la naturaleza, y lo hizo siempre con un lenguaje claro y clarividente. Autor de destacadas novelas, con “Banana brava”, “Barro blanco”, “Raya de fuego”, “Rosinha, mi canoa” como prolegómeno. Pero fue con “Mi planta de naranja lima” (1968) con la que se proyectó internacionalmente, logrando que esta obra se haya convertido en una de las más difundidas de la literatura brasileña en todo el mundo. Este libro, en el que rememora su infancia en Bangu, forma parte de una tetralogía autobiográfica no ordenada cronológicamente, integrada por “Vamos a calentar el sol” (1974), sobre su traslado a Natal, “Doidao” (1963), sobre su adolescencia; y “Las Confesiones De Fray Calabaza” (1966), sobre su vida adulta. 

Varias de sus obras fueron adaptadas al cine, teatro y series televisivas, pero especialmente se realizaron varias versiones de “Mi planta de naranja lima”, entre ellas tres telenoveas (en 1970, 1980 y 1998) y dos películas: en 1970, dirigida por Aurelio Teixas y en 2012, dirigida por Marcos Bernstein. Mi planta de naranja lima es la emocionante historia de un niño al que la vida hará adulto precozmente y centraremos nuestra atención en la última adaptación para la gran pantalla. 

 Narra la historia de un niño brasileño inteligente y sensible de 5 años llamado Zezé (Joao Guilherme Ávila), un niño que sueña con ser de mayor un poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento en su casa es un niño travieso acosado por las reprimendas y malos tratos, en el colegio es un ángel con una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra Cecilia Paim, y que sobrevive a esa vida de pobreza refugiándose en dos amigos: un arbolito de naranja lima cercano a su casa, al que apoda Minguinho y con quien comparte todos sus secretos y experiencias (y lo hace su amigo imaginario) y un anciano llamado Manuel Valadares, el Portugués (José de Abreu). 
Zezé, como todo niño pequeño, vive entre sus tres mundos principales: el de la familia, el del colegio y el de los amigos. Su familia, formada por un padre desempleado y agresivo, por una madre que trabaja en una fábrica y por cuatro hermanos, es un medio hostil (con la pobreza como telón de fondo) y sólo su hermana Gloria lo defiende de los maltratos que recibe por parte de sus padres y demás hermanos. También está la abuela Dindinha y el tío Edmundo, quien siempre se refiere a Zezé como un niño precoz, pues aprendió a los cinco años a leer sin ayuda alguna y por tener una imaginación desbordante. Y en la calle juega con sus amigos, a quienes les gusta hacer el “murciélago”, que consiste en trepar en la parte trasera de un coche y pasear gratis por la ciudad. Manuel Valadares es un anciano huraño con el que acaba estableciendo una buena (y salvadora) amistad, casi paterno-filial, donde Zezé encuentra el padre que no tiene. 

Toda esta vida y estas vivencias se las cuenta Zezé a Minguinho, esa planta de naranja lima que, en su imaginación, se transforma en un ser fantástico que puede imitar a varios personajes, que puede hablar, y que puede incluso transformarse en pony y cabalgar. Cabalgar para huir con la imaginación de las palizas físicas a las que en ocasiones le somete su padre y que hace que, cuando Manuel descubre los signos físicos de ese maltrato en la piel del niño, sienta una profunda tristeza y redoble su cariño hacia ese niño, a quien le deja hacer el “murciélago” en su coche, el más bonito del barrio, y con ello consigue un gran triunfo antes sus amigos. Y ese es el valor de la amistad salvadora, el valor de los amigos reales e imaginarios, para compensar retazos no deseados de nuestra infancia. El valor de la amista en la etapa de la niñez y el valor de las frases con sentido y sensibilidad que nos regala esta historia: 
“Mi mamá me ha enseñado que debemos compartir nuestra pobreza con quien es aún más pobre” 
“El sueño hace que todo se olvide” 
“Ahora que había descubierto lo que era la ternura, lo ponía en todo lo que me gustaba” 
“No espero nada. Así no me decepciono” 
“Te hice morir naciendo en mi corazón” 
“La vida sin ternura no vale gran cosa”.

Una historia exquisita con una música exquisita, que nos acompaña en la triste realidad y los sueños de Zezé, y lo hace como un leitmotiv. Música de Armand Amar, el músico que fusiona, por antonomasia, las grandes culturas del Mediterráneo. Porque él nació en Jerusalén, vivió su infancia en Marruecos y vive en París. Por ellos sus trabajos, la mayoría para bandas sonoras (recordamos la de El primer grito), fusiona el espíritu de las tres grandes religiones y la fuerza de su música permanece en un espacio profundo que nos traslada a pasajes llenos de sensibilidad y viajes étnicos ancestrales. Los instrumentos tradicionales se unifican con los más actuales y fluyen por un mar orquestal de gran emotividad. Un músico ya imperecedero…cuya ardua biografía, no muy diferente a la de Vasconcelos, estaba claro que estaban (felizmente) condenados a encontrarse a la sombra de esta planta de naranja lima. Un encuentro de amistad en una obra sobre el valor de la amistad. 

 

jueves, 2 de julio de 2015

Fluidoterapia y mucho más en "Evidencias en Pediatría" (avance del número de septiembre de 2015)


Ayer se publicó en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" un avance del número del próximo mes de septiembre de 2015.

Este avance contiene dos artículos sobre la importancia de la higiene de manos: un editorial y un artículo valorado críticamente (AVC). Son los siguientes:

Editorial:
Este editorial comenta el siguiente AVC:

Además de estos dos artículos se ha publicado un AVC sobre la higiene de manos:

Desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" esperamos que encontréis estos artículos interesantes para vuestra práctica clínica diaria.

miércoles, 1 de julio de 2015

Bibliotecas virtuales de ciencias de la salud: realidad y oportunidad


"Tradicionalmente las bibliotecas se han configurado sobre tres grandes pilares: colección, organización y difusión. Estas tres actividades, que siempre han distinguido una biblioteca de depósitos de libros continúan ofreciéndose en las bibliotecas virtuales (BV), pero con un profundo cambio: las colecciones desarrolladas ahora son virtuales, la organización se apoya en plataformas tecnológicas, y la difusión y acceso pasan a realizarse en un entorno totalmente virtual...” 

Con este párrafo comienza una Editorial de la revista Atención Primaria de este año, firmada por María Luisa Alonso y mi buen amigo, Carlos González Guitián, como primer autor. Y de casta le viene al galgo, pues Carlos ahora es el director de la BV del Servicio Galego de Saúde, pero en su tiempo fue el creador y el alma de un portal que marcó un antes y un después en medicina: Fisterra. Por lo tanto , es un artículo escrito desde el conocimiento profundo de lo que se trata. 

Las BV deberían ser los nuevos espacios de gestión del conocimiento en el Sistema Nacional de Salud. En el año 2009 se expuso el Estudio de viabilidad para la creación de la Biblioteca Virtual del Sistema Nacional de Salud, pero han pasado bastantes años y no ha sido posible llegar más allá de la fase de proyectos, con un suma desigual por parte de las Comunidades Autónomas (CCAA): mientras Galicia tiene un buen desarrollo, en otras, como la Comunidad Valenciana no hay atisbo de ello, con un peligro asociado, pues en esta CCAA se ha llegado a formular la extinción de plazas de bibliotecarios. 

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) debe promover políticas que garanticen el acceso a recursos de calidad y a unos servicios mínimos. Algunos pasos se han dado, como el libre acceso a Biblioteca Cochrane desde 2003 y a Uptodate desde 2013, y desde finales de 2014 se ha dado otro paso más: se ha ofertado a todas las CCAA que lo soliciten una plataforma creada a partir de una herramienta de descubrimiento (Discovery tool) y un resolvedor de enlaces, como un recurso de demostrada eficacia para recuperar en una sola interfaz los recursos de cada CCAA. 
El caso es que “España es diferente” y algunas CCAA no han solicitado este recurso y otras han decidido no participar: el caso es ser distinto, a costa de practicar la ineficiencia en este campo como en otros tantos (algún día hablaré de la Historia Clínica Electrónica… y la teoría del caos, por ejemplo). 

La cuestión está así: en algunas CCAA las BV son ya una realidad y de ello se benefician los profesionales sanitarios; en otras CCAA las BV son una oportunidad, que algunas ya están implementando y otras no. A estas últimas (y ellas saben quiénes son) ya les vale de procrastinar… Porque la procrastinación está superando la resiliencia de los profesionales sanitarios. En este campo y en otros muchos. 

Gracias Carlos por tu trabajo, y en tu nombre el de todos los bibliotecarios de ciencias de la salud que trabajan con tanto ahínco.