Páginas

sábado, 31 de octubre de 2015

Cine y Pediatría (303). “Crónica del alba”, crónica del primer amor de infancia y adolescencia


Jorge Luis Borges defendía que todo libro es una confesión, y un escritor aragonés lo llevó a efecto y convirtió su proyección autobiográfica en literatura: hablamos de Ramón José Sender Garcés, conocido como Ramón J. Sender. En sus novelas podemos diferenciar dos tendencias: por una parte, están sus novelas de intención satírica o filosóficas, que abarcan desde "El lugar del hombre" (1939) hasta "Nocturno de los catorce" (1971); por otro lado, se hallan sus novelas históricas, como "Bizancio" o "La aventura equinoccial de Lope de Aguirre" (1964). Pero la parte narrativa más importante de Sender tiene origen de su memoria histórica, como la destacada "Crónica del Alba", cima creadora en el exilio, compuesta por nueve novelas publicadas entre 1942 y 1966: "Crónica del alba", "Hipogrifo violento", "La Quinta Julieta", "El mancebo y los héroes", "La onza de oro", "Los niveles del existir", "Los términos del presagio", "La orilla donde los locos sonríen" y "La vida comienza ahora". 

"Crónica del Alba" es un prodigioso edificio literario que constituye, a la vez, un valioso testimonio sobre la España de la primera mitad del siglo XX. La azarosa existencia de José Garcés (no es casualidad que el personaje literario lleve el segundo nombre y el apellido materno del autor, lo que apoya la conjetura de que el ciclo es una autobiografía novelada) se despliega a lo largo de las nueve novelas, hasta convertirse en una de las novelas imprescindibles de la narrativa española contemporánea. Tuvieron que pasar 40 años para que un director tinerfeño, bregado en el corto y con corto recorrido en largometrajes, Antonio José Betancor, adaptara a Ramón J. Sender en dos películas consecutivas: Valentina (1982) y 1919: Crónica del Alba 2ª parte (1983), la primera sobre la infancia (todo un clásico ya), la segunda sobre la adolescencia. 

La película Valentina comienza con esta dedicatoria: "A los nómadas. Les gusta recoger sus recuerdos para ponerlos a salvo de las represalias". José Garcés, excombatiente de la Guerra Civil española, desde su presidio en el campo de concentración francés de Argelès-sur-Mer, rememora su feliz infancia en un pueblo de Aragón (Tauste en la realidad, Albarracín en la ficción, uno de los más bellos pueblos de España). Un flash back nos sitúa en el año 1911 y un niño de 10 años sale por la claraboya del tejado de una casa, un jovencísimo Jorge Sanz en el papel de Pepe Garcés, que se sienta allí a leer mientras contempla desde lo alto el pueblo. Desde su prisma de niño, nos habla de su familia, de sus amigos y travesuras, se su relación con su maestro y tutor Mosén Joaquín (el gran actor mexicano, afincado en Hollywood, Anthony Quinn) y de su primer amor, Valentina (una angelical Paloma Gómez). 
Pepe es el menor de una familia numerosa de clase burguesa rural. Hijo de un padre severo (que le aplica llamativos azotes en el culo con una vara de los de antaño, claros malos tratos: "Serás un golfo, pero yo te enderezaré") y una madre protectora, vive a caballo entre su mundo imaginario de quijote y de poeta que lucha por conquistar el amor de su dama Valentina, allí donde doma su insaciable curiosidad con el mundo de conocimientos que le abre Mosén Joaquín, un clérigo bonachón que disculpa las travesuras del niño con pequeñas reprimendas y que intenta encauzar su inabarcable curiosidad e imaginación hacia los estudios de bachillerato que prepara. 
El amor por Valentina, hija del notario del pueblo, don Arturo, es en gran medida el hilo conductor del relato. Se trata de un amor casi platónico, apenas sellado con un beso, pero sublimado en la imaginación de los niños que intercambian juramentos de amor eterno y notas secretas, lo que marcará el resto de la vida del Pepe Garcés joven, adolescente y adulto. En su mundo infantil, Pepe afronta como desafíos la oposición de ambas familias a esa relación romántica e infantil y es así como la película termina dramáticamente cuando Valentina parte hacia San Sebastián para pasar unos meses con unas tías pocos días antes de que Pepe se incorpore a sus estudios de bachillerato en Reus. 

Un año después, pero rodada al mismo tiempo con el mismo equipo, pero actores más adultos (Miguel Molina en el papel de Pepe y Emma Suárez en el de Paloma) se estrenó 1919 Crónica del Alba.  En esta secuela han pasado ocho años con respecto a los hechos narrados en la primera parte. Pepe Garcés es un adolescente que trabaja de mancebo de botica en Zaragoza, en un contexto de agitación política en España y mientras su familia pasa por graves problemas económicos. Pepe conoce a una criada llamada Isabelita (la muy dulce Cristina Marsillach), cuyo padrastro es un enigmático y temible revolucionario. Isabelita es un espíritu libre con las ideas muy claras: quiere evitar un destino que la aboque a la prostitución y cree que Pepe puede librarla de esa suerte, por eso se aferra a él, aunque el joven Garcés sigue enamorado de Valentina. 

José Garcés a los 10 años es un niño lleno de vitalidad que duda entre ser héroe, santo o poeta, y se constituye en alter ego de Ramón J, Sender, quien usó el género de la novela para narrar su vida y las vidas de cuantos le rodearon en un trozo de su historia y de la Historia de España, en lo que algunos han venido a llamar como "novela río"

Y resta ese amor puro de la primera infancia y adolescencia, sellado con esa frase de Valentina a Pepe: "Si yo sueño contigo y tu sueñas conmigo, es como si estuviéramos juntos, ¿verdad?". Una obra y una película que marcó a toda una generación de españoles y que la música de Riz Ortolani ayuda a crear la atmósfera típica de leitmotiv. Y con ella, recordamos nuestra primera infancia y, por qué no, nuestro primer amor de infancia y juventud.

 

viernes, 30 de octubre de 2015

Disminuir el gasto público sanitario aumenta la mortalidad infantil


En los actuales tiempos de crisis económica, tiempos plagados de recortes en sectores clave para cualquier país como son la educación y la sanidad, resulta imprescendible medir, evaluar, el impacto de los mismos. En lo que a los profesionales sanitarios respecta es de particular interés qué sucede cuando se disminuye el gasto público en sanidad. Y, como pediatras, nos preocupa muchísimo el impacto de cualquier recorte sobre un dato tan duro como fácil de medir: la mortalidad infantil.

En uno de los avances del número de diciembre de "Evidencias en Pediatría" se publicó el siguiente artículo valorado críticamente (AVC): "Disminuir el gasto público sanitario aumenta la mortalidad infantil". Se trata de la lectura crítica de un artículo de Maruthappu M et al, un estudio ecológico publicado en Pediatrics.

Los resultados son preocupantes. Podemos leer en el AVC: "la disminución del 1% del gasto sanitario se asoció a un aumento significativo de la mortalidad infantil neonatal (coeficiente de regresión [R] 0,0899, p = 0,0001, intervalo de confianza del 95% [IC 95] de 0,0440 a 0,1358), posneonatal (R: 0,1354, p= 0,0001, IC 95: de 0,678 a 0,230), de uno a cinco años (R: 0,3501, p < 0,0001, IC 95: de 0,2318 a 0,4685) y en menores de cinco años (R: 0,5207, p < 0,0001, IC 95: de 0,3168 a 0,7247).

Al comparar según el nivel de renta, el aumento de la mortalidad fue significativamente mayor en los países de bajos ingresos. La mortalidad neonatal fue 1,31 veces mayor, la posneonatal 2,81 veces mayor; de uno a cinco años, 8,08 veces mayor, y en menores de cinco años, 2,85 veces mayor en comparación con los países de altos ingresos".

Y, a la hora de analizar la importancia clínica de estos datos, las autoras del ACV refierenn: "por cada 1% de disminución del gasto sanitario público, se produjo un aumento de 0,089‰ en la mortalidad neonatal, 0,135‰ en la mortalidad postneonatal, 0,35‰ en la mortalidad de uno a cinco años y 0,52‰ en los menores de cinco años. Si se estima la población menor de cinco años en un 5% de la población estudiada, correspondería a un promedio de exceso de fallecimientos de 145 000 niños anuales. Si además es un país de bajo nivel económico esta cifra, de forma proporcional a la población del país, se multiplicaría por 2,85". En el apartado de aplicabilidad se concluye que "la lectura de estos resultados debe hacerse a nivel global, diferenciando únicamente países de renta alta o baja. En el gasto sanitario debe tener gran peso la eficiencia, de modo que un gasto más alto puede no significar necesariamente un mejor sistema sanitario; sin embargo y con esta salvedad, es de una rotundidad clara que a menor porcentaje de gasto sanitario respecto al gasto total de un estado, los resultados en salud en los niños son peores. En este caso la aplicabilidad más que a la práctica clínica atañe a los presupuestos del estado y a su distribución. Los países deben priorizar la protección de los niños".

En tiempos de crisis, las primeras víctimas son los grupos de edad que menos capacidad tienen para defender sus derechos. Los niños son quizá el ejemplo más evidencte de este hecho. Los resultados de del estudio de Maruthappu M et al no deberían caer en saco roto. Deberían ser conocidos por los gobiernos de todo el mundo y, en lo que a nosotros respecta, por el nuestro. Ojalá este estudio llegue a quién corresponda" y que las autoridades políticas pertinentes tengan bien presente que con la salud infantil no se juega: los niños son nuestro futuro y su salud debería ocupar un lugar principal en los programas de cualquier partido político... aunque los niños no voten.

jueves, 29 de octubre de 2015

El Comité de Lactancia Materna se estrena en las redes sociales

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/noticias/comite-lactancia-materna-en-las-redes-sociales

La pediatría española  está cada vez más presente en las redes sociales (RRSS). Y lo está a todos los niveles. Desde las principales asociaciones profesionales como pueden ser la AEP y la AEPap, pasando por los diferentes comités y grupos de de trabajo de las mismas. Y, por supuesto, es incesante la actividad que se lleva a cabo por iniciativa individual de muchos pediatras, que cuentan con sus propios perfiles en Twitter y Facebook y que intentan llenar las RRSS de información de calidad, fiable y contrastada.

Damos la bienvenida a las RRSS al Comité de Lactancia Materna (CLM) de la AEP. Es innecesario insistir en la importancia de la lactancia materna, pero sí es necesario que los mensajes que la promuevan lleguen a todo el mundo. Por ello, el CLM se ha dedicido a dar el paso: ya podemos estar informados de sus actividades en estos dos perfiles:
Desde esta entrada les damos la bienvenida a nuestros colegas del CLM y os recomendamos que sigáis sus cuentas de RRSS. Merece la pena.
 

miércoles, 28 de octubre de 2015

A propósito de Andrea... y de los dilemas bioéticos


Hace más de 5 años comentamos la publicación del libro "Bioética en Pediatría", un libro que venía a cubrir una necesidad de formación e información en el pujante tema de la Bioética: 80 capítulos divididos en 7 partes y la colaboración de 124 autores. El libro llevaba el subtítulo de "Proyectos de vida plena" y algo así se intuye como necesario. 

Pero un poco antes, en el año 2009, ya habría surgido el Comité de Bioética de la AEP, un grupo consultor y asesor cuyo objetivo principal es difundir el conocimiento de esta disciplina e impulsar la formación y la investigación en temas de Bioética y Pediatría. Y, aunque definen claramente que no son un Comité de Ética Asistencial y, por tanto, su misión no es la orientación en casos clínicos concretos, si es cierto que en ocasiones nos regalan algunos documentos de interés en base a situaciones actuales en la práctica clínica y en la sociedad. 

Hace un año comentamos en este blog su aportación sobre el caso Ashya King y hoy queremos comentar el reciente documento que han compartido sobre el caso de Andrea, la niña gallega de 12 años afectada por una enfermedad degenerativa irreversible que ha reabierto en España el debate sobre la muerte digna y que falleció hace unas tres semanas. 

Comentan literalmente los compañeros del Comité de Bioética: "En concreto el caso de la niña gallega Andrea, recientemente fallecida, pone de manifiesto una lista interminable de problemas éticos: las discrepancias para afrontar el final de la vida entre los propios profesionales sanitarios, los frecuentes problemas de comunicación entre el equipo sanitario y la familia, la tendencia actual a judicializar los temas éticos como vía de resolución, la necesidad de dotar de contenido a la palabra “dignidad” aplicada a la muerte, el papel de los comités de ética asistencial, la implicación de los padres en la toma de decisiones sanitarias con los hijos menores, la escasa formación de los pediatras en Bioética o la carencia de unidades de cuidados paliativos pediátricos, son solo algunos de ellos"

Vale la pena leer íntegro el documento en este enlace. Vale la pena formarse en Bioética.

martes, 27 de octubre de 2015

Seguridad del paciente pediátrico: formémonos


El acto médico o enfermero conlleva un riesgo potencial que jamás debemos olvidar. Los errores en la práctica clínica, que en Estados Unidos constituyen la quinta causa de mortalidad, deben ser reducidos a la mínima expresión. Para ello es necesario que todos los profesionales sanitarios adquieran una formación específica adecuada.

Es por ello que la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente, ha organizado un curso dirigido a residentes de Pediatría. Lleva por nombre " "La cultura de la seguridad del paciente en Pediatria" y tendrá lugar en Madrid el próximo 20 de noviembre.

En palabras de sus organizadores: "El curso, que pretende iniciar a aquellas personas interesadas en uno de los pilares claves y prioritarios de la asistencia sanitaria como es el trabajar en la gestión de los riesgos para incrementar la Seguridad del Paciente, entendida como la reducción del riesgo innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, se realizará el 20 de noviembre".  El Curso se realizará en el Salón de actos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. Podéis acceder a su programa a través de este enlace.  También desde el slideshare que hemos insertado al final de esta entrada.

Desde este blog consideramos este curso esencial para adquirir las herramientas necesarias en prevención de errores desde el primer momento de la formación de un médico, y qué mejor momento que en su etapa de residente. Así que, queridos resis, animaos. Hay 100 plazas.


lunes, 26 de octubre de 2015

Comienza el curso de Continuum "Probióticos en Pediatría"


La plataforma Continuum continúa con sus cursos de formación on line. Hoy anuncio el próximo comienzo del curso "Probióticos en Pediatría" liderado por el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. 
Un curso que proporciona al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en el empleo probióticos, a la luz de la evidencia disponible sobre la efectividad y eficiencia de los mismos tanto en la prevención como en el tratamiento de enfermedades en la edad pediátrica. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Microbiótica autóctona 
- Probióticos, prebióticos y simbióticos 
- Microbiótica y probióticos en el binomio madre-hijo 
- Empleo de probióticos en procesos diarreicos 
- Aplicaciones clínicas de los probióticos y los prebióticos en patología digestiva 
- Empleo de probióticos en enfermedades no gastrointestinales y futuras aplicaciones. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que , a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación:
- Conocer las características de la microbiota en el ser humano 
- Entender cómo se realiza la colonización de la microbiota y los factores que influyen en la misma 
- Identificar las patologías en las que el empleo de probióticos se ha demostrado eficaz tanto en prevención como en tratamiento 
- Conocer las pautas de tratamiento más habituales 
- Utilizar los recursos más fiables de información sobre probióticos 

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 11 noviembre 2015 y finalización el 13 enero 2016), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema tan actual como el de los probióticos.

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.

sábado, 24 de octubre de 2015

Cine y Pediatría (302). “Los chicos” alrededor de un quiosco en el Madrid de los cincuenta


El italiano Marco Ferreri y el riojano Rafael Azcona son dos autores especiales: el primero director, guionista, productor y artista; el segundo novelista, humorista y guionista. Ambos colaboraron durante 30 años. Escribieron películas y capítulos de cortometrajes y rodaron un total de 17, entre unas y otras. Su universo es tan amplio y tan complejo que podemos hablar, sin duda, de una de las relaciones más intensas del cine europeo. Esta amistad y esta colaboración tiene otros motivos de interés: el primero, porque los dos presentan una carrera distinta cuando trabajan con otras personas y el segundo, porque es una relación internacional, algo poco y nada frecuente en el cine español. 

Podemos dividir el cine de Marco Ferreri en tres periodos: 1) El inicio: el realismo grotesco con su trilogía de películas producidas en España en tres años, El pisito (1958), Los chicos (1959) y El cochecito (1960). 2) La década de los sesenta: alrededor del tema del hombre perdido, la mayoría producidas en Italia. 3) El período final: alrededor del hombre arruinado y el suicidio, la mayoría producidas en Francia, y donde destaca su obra maestra, La gran comilona (1973). 

Sin duda, Ferreri es uno de los grandes directores del cine italiano y regaló a la cinematografía española tres obras indiscutibles, para algunos con retazos de neorrealismo italiano, pero con el sello peculiar de Azcona. El pisito y El cochecito se enmarcan dentro del cine grotesco y surgen del fecundo intercambio entre la tradición del neorrealismo italiano importado por el realizador y una herencia del más cáustico humor negro español identificada con el guionista, pero también de unas experiencias previas en las que el hambre, el sexo o la muerte ya desempeñaban un papel preponderante. Mientras que Los chicos, para muchos una obra menor, es para muchos una rareza y algo insólito en su cine. Y a esta obra dedicamos hoy nuestra entrada. 

La semana pasada comentamos una película prototipo en señalar la adolescencia y juventud de los años 90: Historias del Kronen. Hoy, con Los chicos, nos adentramos en la vanguardia del realismo español y en retazos de aquella adolescencia y juventud de los años 50.

La película narra la historia de cuatro chicos madrileños que viven y trabajan en una de las mejores zonas de la ciudad, el barrio de Salamanca, en el cruce de la calle Alcalá y calle Goya un distrito elegante y caro, que ya entonces era habitado por clase media alta. Los cuatro chicos lo único que desean es divertirse. Sin embargo, la realidad les obliga a enfrentarse con los problemas del mundo de los adultos.
Cuatro jóvenes se citan en un quiosco durante una tarde de lluvia: Carlos, "El Chispas", "El Negro" y Andrés son amigos inseparables, ninguno ha cumplido aún los dieciocho años. Carlos, es estudiante, el único que no trabaja, y su familia pertenece con dificultad a la clase media. "El Chispas" trabaja en un quiosco, bajo las órdenes de un viejo cascarrabias. "El Negro" es un muchacho tímido que trabaja de conserje en un hotel. Andrés trabaja de botones en un hotel y sueña con ser torero, hasta que les comunica su desesperada decisión: el próximo domingo se tirará como espontáneo en la Plaza de Toros de las Ventas.
El quiosco de periódicos será el centro del relato. En él se sitúan las historias y en ella descubrimos las tramas de cada uno de los jóvenes. El enamoramiento del quiosquero, el deseo de Andrés de ser torero, el amor y despertar sexual de Carlos hacia una vecina cabaretera y también allí se cruzan acontecimientos secundarios.

Los chicos se consigue estrenar en la Semana de Cine Religioso y de Valores Humanos de Valladolid del citado año, donde es acogida con división de opiniones y genera una amplia polémica crítica. La crítica de la película era triple: política, moral y estética. Es decir, los detractores encontraban estos tres defectos al film: ser una obra disidente políticamente, una obra inmoral (o, en el mejor, de los casos amoral) y un largometraje estética y cinematográficamente nefasto.

Los chicos es una de las películas más políticas del cine español, no porque en ellas se griten proclamas o consignas, sino porque supone un reto al espectador medio que debe enfrentarse con una estructura narrativa que no entiende y con acontecimientos menores que muestran la miseria del día a día sin exagerarlas, pero sin edulcorarlas. Porque la película sitúa al público frente al hastío y al aburrimiento de aquéllos jóvenes y, pese a las discrepancias entre su guionista, Leonardo Martín, y el dúo Ferreri-Azcona, lo cierto es que acertaron plenamente en la propuesta final. Porque el guión de Leonardo Martín expone la existencia cotidiana de cuatro jóvenes inmersos en el paisaje desolado de una ciudad inhóspita, árida y rota, un dibujo algo alejado de la corrosiva acidez de la simbiosis Marco Ferreri y Rafael Azcona. Incluso Ferreri tomó una decisión aún más insólita y es la eliminación de los padres de los chicos, lo que hace que los jóvenes se vuelvan más desvalidos y pobres. Sus vidas parecen, en el film, más desangeladas que en el guión.

Leonardo Martín presentó un guión complejo y extrañísimo para la época. Su propuesta carecía de final, pero no porque hubiese un final abierto como se podría ver en algunas películas de la Nouvelle Vague, sino por la ausencia completa del tercer acto (había introducción y nudo, pero no desenlace). En el texto de Martín se plantean varios conflictos y todos ellos quedan en suspenso, cuando debe comenzar la resolución de los mismos, el guión se acaba de forma abrupta. Algunos críticos del momento llegaron a comentar: “No empieza. No termina. No pasa nada en ella”... pero no es así, ni mucho menos. Y esa escena final desde el quiosco con una mirada cenital de las calles del barrio de Salamanca de Madrid es ya casi un icono.

La obra de Leonardo Martín y Marco Ferreri muestra un realismo radical. Es arriesgada en su planteamiento político, social y estético. Sus personajes, desdibujados y sin objetivos claros, se encuentran situados en la vida cotidiana de la ciudad de Madrid de los finales de los cincuenta. En la película de Los chicos, los espectadores reconocían a los chicos del barrio, pero también las calles de la ciudad, la monotonía y la miseria de sus propias vidas. Porque a diferencia de Los golfos de Carlos Saura, que se filmará meses después, Los chicos no muestra ni robos, ni violencia ni un homicidio, sino sólo acontecimientos menores. El espectador de la película de Martín-Ferreri debe mirarse al espejo y, sin duda, esto es lo más doloroso y cruel. La realidad misma es el acontecimiento más político posible.

Se ha comparado a Los chicos con la película Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998).  Porque ambos títulos comparten muchos aspectos en común: se trata de los segundos largometrajes de sus directores (sus sendas óperas primas no podían ser más sugerentes: El pisito y Familia, respectivamente); en las dos historias se rodeaban de un realismo callejero, que llevó a muchos críticos a confusiones con un tardío neorrealismo o con el realismo finisecular del siglo XX; Madrid y, aún más concretamente, los jóvenes madrileños son los protagonistas de ambas películas, jóvenes madrileños vagando y vagabundeando en los largos días del caluroso verano español, pero en distinta década. Aunque una gran diferencia es que, mientras Marco Ferreri pone como epicentro el quiosco, y se identifican las calles dónde se ruedan las escenas, Fernando León de Aranoa construye un barrio inexistente que es todos y ningún barrio a la vez.

Los chicos es una historia sin resolución de adolescentes de los años cincuenta en Madrid, una película sin tercer acto, una obra aparentemente menor de Ferreri, pero que nos lanzó una propuesta radical y completamente nueva en el cine español.

 

jueves, 22 de octubre de 2015

"Evidencias en Pediatría": avance del nº de diciembre de 2015


Ayer se publicaron dos nuevos artículos valorados críticamente en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría", que corresponden al avance del número de diciembre de 2015.

Sus títulos son los siguientes:

Desde el equipo editorial de la revista esperamos que encontréis ambos artículos interesantes y útiles.

miércoles, 21 de octubre de 2015

La GPC de Enfermedad Meningocócica Invasiva en National Guideline Clearinghouse


National Guideline Clearinghouse (NGC) es una base de datos de guías de práctica clínica (GPC) publicadas en inglés (o que al menos dispongan de una versión en inglés, aprobada por NGC). Es una iniciativa de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), en colaboración con la Asociación Médica Americana y la America's Health Insurance Plans. 

Para que una GPC pueda ser indexada en NGC ha de cumplir unos criterios de inclusión mínimos. NGC contiene sobre todo GPC elaboradas por instituciones sanitarias de Estados Unidos, aunque es posible recuperar, a través de su motor de búsqueda, GPC de otros países y diferentes instituciones Las GPC pueden recuperarse mediante un buscador o bien mediante un directorio temático dividido por especialidades y/o problemas de salud. 

Conscientes de ello, los responsables del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud iniciaron ya hace casi 5 años un trabajo de traducción del sus guías al inglés con el fin de que puedan ser consultadas en la que es, probablemente, la base de datos de GPC más importante del mundo: la NGC. 

Bienvenido sea este esfuerzo que contribuirá sin duda a que las guías del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud sean conocidas y consultadas en otros países. 

La última en incorporarse ha sido la GPC sobre Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y a la que se puede acceder a través de este enlace.
Sobre la GPC de EMI, publicada en el año 2013, dimos cumplida información en este blog a partir de estos enlaces: 1, 2 y 3.

Sin duda, su presencia en el repertorio de NGC y en inglés permitirá una mayor difusión y conocimiento de la misma. Porque NCG es el "PubMed" de las GPC en el mundo y estar llegar ahí era importante, de lo que el Grupo Elaborador de la Guía nos sentimos felices.

martes, 20 de octubre de 2015

Nuevas recomendaciones para la Resucitación Cardiopulmonar ILCOR 2015


A través de la web del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar nos llega la noticia de que acaban de publicarse de manera simultánea las nuevas guías AHA y ERC para la Resucitación Cardiopulmonar que marcan las recomendaciones a seguir durante los próximos 5 años, tanto para legos como para personal sanitario.

Muchas de las recomendaciones son de indudable interés pediátrico, por lo que os dejamos los enlaces que se dirigen a estas guías y os insertamos además, bajo estas líneas, las principales recomendaciones así como un resumen ejecutivo de las mismas.




lunes, 19 de octubre de 2015

Ética, formación y profesión


Hace menos de un mes tuvo lugar el XII ENCUENTRO NACIONAL DE TUTORES Y JEFES DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA en Bilbao y en esa importante reunión disfrutamos de una conferencia inaugural a cargo de Adela Cortina, Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR, Ética de los Negocios y las Organizaciones. Una ponencia que llevaba por título "Ética, formación y profesión" y que he intentado resumir en la presentación adjunta. 

Una conferencia muy relevante en la que la que se nos habló de los bienes internos y externos de cualquier actividad, con especial enfoque a la actividad sanitaria. Una ponencia en la que, como nos comentaba la autora, se habla de conceptos desgraciadamente en desuso en el siglo XXI, como vocación, compasión o excelencia

Una ponencia en la que se nos recordaba un decálogo de excelencias en Sanidad: 
- Competente técnicamente 
- Diligente: ágil y con afecto (= antiprocrastinador) 
- Resiliente: capacidad de resistir en situaciones difíciles 
- Hermenéutico: capacidad de tomar decisiones en situaciones difíciles 
- Dialogante 
- Responsable: ante situaciones y ante personas 
- Justo: usar los bienes de salud con eficacia, con cuidado y con equidad 
- Cercano: buscar la amistad con el paciente (porque la curación es una tarea común) 
- Capacidad de trabajar en equipo 
- Compasión: empatía y compromiso.  

Una conferencia que comenzaba con el pensamiento de un filósofo ("La vida se sustenta en actividades, no en normas”, Aristóteles) y con las frases de dos poetas ("Todo necio confunde valor y precio”, Antonio Machado y “Hay gente que conoce el precio de todas las cosas y el valor de ninguna”, Oscar Wilde). 
Una ponencia llena de sentido y sensibilidad, de ética y conciencia, tan bella como necesaria.

 

sábado, 17 de octubre de 2015

Cine y Pediatría (301). La generación X española en “Historias del Kronen”


Sobre el madrileño José Ángel Mañas recae la responsabilidad de ser el padre de la “Generación X” española, esa corriente literaria que comenzó a principios de los 90 y que se basa en el realismo sucio, crudo y cercano, demasiado en ocasiones. Todo comenzó hace más de 20 años, con la novela “Historias del Kronen”, la ópera prima que le concedió el éxito a los 23 años, el aplauso (y las flechas) de la crítica y la publicación de tres obras complementarias: “Mensaka”, “Ciudad Rayada” y “Sonko95”. Novelas que contextualizan a la perfección una época de drogas, desfase, alcohol, sida… De muchos cambios y descubrimientos. Algunos, de hecho, le llamaron la “Generación Kronen” por el éxito de su primera novela (que llegó a ser finalista del Premio Nadal en 1994), si bien antes de ella había muy buenos libros que desarrollaban este realismo sucio, como “Lo peor de todo”, de Ray Loriga.

Pues sobre esta obra, y con un guión a dúo entre José Ángel Mañas y Montxo Armendáriz, se gestó la película Historias del Kronen (Montxo Armendáriz, 1994). Y es que el navarro Montxo Armendáriz, este director de cine humano y humanista que siempre es guionista de sus películas, es ya parte de la familia de Cine y Pediatría. En nuestro espacio ya hemos incorporado dos de sus películas: Tasio (1984), la sencilla historia de una vida  y No tengas miedo (2011), una denuncia el abuso sexual infantil. Pero la razón prioritario de esta amistad se fundamenta principalmente en el hecho de que Montxo ha sido un prologuista de lujo del último libro, "Cine y Pediatría 4".

Y es así como el libro y la película alcanzarán cierto estatus de culto durante la segunda mitad de los 90, con ese posible retrato de la juventud española de aquel momento, con retazos de desobediencia hacia cualquier figura de autoridad, de consumo desaforado de drogas, de promiscuidad sexual, de afición a los actos delictivos, entre otros aspectos. Una vida al límite en un Madrid que parece visto desde la ventanilla de un coche que circulara a toda velocidad por la M30.

Porque en la cervecería Kronen se reúnen todas las noches de aquel verano un grupo de jóvenes de alrededor de 20 años, allí donde la pandilla se mezcla con el alcohol, la droga, el sexo y el vértigo, donde se vive de noche y se duerme de día. Allí donde se cruzan las vidas de Carlos (Juan Diego Botto), el líder trasgresor y cínico, de Roberto (Jordi Molla), el mejor amigo de Carlos que convive entre su confidente amistad y su homosexualidad reprimida, de Pedro (Aitor Merino), el más vulnerable por las enfermedades que le acompañan (diabético con un solo riñón), de Manolo (Armando del Río), barman y músico, y de Amalia (Nuria Prims), exnovia de Carlos.
Escenas sin freno como la épica del puente (que forma parte de la carátula de la película) o la fiesta final, referentes a las snuff movies o a la película preferida de Roberto, Henry, retrato de un asesino (John McNaughton, 1986), quizás como leve alusión al papel sociópata de Carlos, al que su amigo Roberto le llega a decir: “A ti te regalan un Mecano y ya te crees ingeniero”.

Historias del Kronen nos plantea, una vez más, la rebeldía y ansias de libertad de la juventud, objeto de la atención de diferentes historias del cine, desde Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955) hasta Trainspotting (Danny Boyle, 1996), pasando por Easy rider (Dennis Hopper, 1969) o Quadrophenia (Franc Roddam, 1979). Pero ahora en versión española, porque al igual que Historias del Kronen muchas otras películas han intentado reflejar la adolescencia y juventud de distintas generaciones en España, reflejo que depende de la época en que se grabaron:
- En los años 50 recordamos Los chicos (Marco Ferreri, 1959) o Los golfos (Carlos Saura, 1959).
- En los años 60 nos encontramos con Nueve cartas a Berta (Basilio Martin Patino, 1966) o Un, dos, tres, al escondite inglés (Iván Zulueta, 1969).
- En los años 70 nos viene a la memoria Adiós cigüeña, adiós (Manuel Summers, 1971) y Perros callejeros (José Antonio de la Loma, 1977).
- En los años 80 podemos citar Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) o Yo, el Vaquilla (José Antonio de la Loma, 1985).
- En los años 90 nos reencontramos con Historias del Kronen o Salto al vacío (Daniel Calparsoro, 1995).
- En los años 2000 vienen representados por Krámpack (Cesc Gay, 2000) o 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005).
- Y en los actuales 2010, las recién estrenadas A cambio de nada (Daniel Guzmán, 2015) o Los héroes del mal (Zoe Berriatúa, 2015).

Distintas épocas en España, distinto cine, diferentes películas, diferentes adolescencias y juventudes. Hoy recordamos Historias del Kronen, una especie de guardián en el centeno patrio, una película que marcó una generación y cuya novela comienza así: "me jode ir al Kronen los sábados por la tarde porque está siempre hasta el culo de gente". Ni más, ni menos.
Y como nos recuerda la canción del grupo de música punk MCD (mejor no traducir las siglas), “No hay sitio para ti”.

 

viernes, 16 de octubre de 2015

Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España en 2015


Desde hace ya muchos años - demasiados - la situación laboral de los médicos en general - y de los de atención primaria (AP) en particular - se ha ido deteriorando. Los recortes han hecho mella, tanto en las nóminas como en disponibilidad de sustitutos para cubrir bajas laborales, vacaciones... En fin, todos los que trabajamos en AP podemos contar nuestra propia historia.

Precisamente para conocerla mejor, la Organización Médica Colegial (OMC) ha diseñado una encuesta on line para que sea cumplimentada por todos los médicos que trabajamos en el primer nivel de atención. Esta encuesta se cumplimenta en apenas tres minutos. Es importante rellenarla, especialmente por parte de todos los pediatras que trabajamos en AP, tradicionalmente infrarrepresentados respecto a nuestos colegas los médicos generales/de familia.

Podéis acceder a esta encuesta a través de este enlace. Merece la pena.

jueves, 15 de octubre de 2015

Encuesta on line para madres trabajadoras sobre lactancia materna


El Comité de Lactancia Materna de la AEP y el Grupo de Investigacion La Lactancia Materna desde un Enfoque Multidisciplinar de la ULL han elaborado una encuesta dirigida a madres trabajadoras.

Piden la colaboración de mujeres embarazadas o que hayan tenido un bebé en los últimos 4 años. Se trata de contestar a una encuesta dirigida a conocer la situación de las mujeres que tienen que compatibilizar la lactancia con su vida laboral en nuestro país.

Para cumplimentar dicha encuesta debe accederse a la web de la AEP, en concreto a la sección del Comité de Lactancia Materna. Os ofrecemos el enlace para tal fin

miércoles, 14 de octubre de 2015

Alicante se viste de Pediatría en el II DNP


El pasado 8 de octubre celebramos el II Día Nacional de la Pediatría (DNP) en España. Bajo el lema “Especialidades pediátricas: (re)conócelas”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha otorgado el Premio “Maestro de la Pediatría” al profesor Antonio Martínez Valverde a propuesta de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental (SPAO) y el Premio “Pediatra Ejemplar” al doctor Miguel Víctor Labay, a propuesta de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria (SPARS). Dos premios a dos buenos amigos, dos premios merecidos según consta en la web de la AEP

La AEP nos invita a que este día se conocido, sea celebrado y sea divulgado. Y es el interés de la provincia de Alicante (la cuarta más poblada de España, tras Madrid, Barcelona y Valencia) el celebrar este DNP en nuestra provincia cada año, contando para ello con la participación y colaboración de toda la pediatría de la provincia de Alicante, tanto a nivel de atención hospitalaria (hospitales públicos y privados) como de atención primaria.

El año pasado celebramos el I DNP y este acabamos de celebrar el II DNP, cuyos actos están dirigidos a
- Pediatras (adjuntos y residentes) de la provincia de Alicante. 
- Otro profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil en la provincia de Alicante: enfermería, psicólogos, educadores, trabajadores sociales y especialidades médicas relacionadas con Pediatría: (Medicina Familiar y Comunitaria, Obstetricia, Matrona, Cirugía Infantil, Psicología Infantil, etc.). 
- Usuarios externos: pacientes y familiares y sociedad en general. 

Este fue el programa científico de esta gran jornada, y que nos ha demostrado que la palabra JUNTOS es mucho más que la suma de todos. Una jornada que nos supo a ABRAZO. 

- Conferencia inaugural: ”José María Paricio, entre la ciencia y la conciencia” (Dr. Javier González de Dios, Hospital General Universitario de Alicante). 

- Hospital de Denia (Denia). "Lactancia materna: el inicio de las nuevas tendencias” (Dr. Luis Santos). 

- Hospital Virgen de los Lírios (Alcoy). “Implantación de una consulta externa de Maternidad en un hospital comarcal“ (Dr. Pascual Escrivá). 

- Hospital Marina Baixa (Villajoyosa). “Enfermedad de Chagas de trasmisión vertical” (Dra. Yolanda Herranz). 

- Hospital General Universitario de Elche (Elche). “Administración de surfactante mediante técnica mínimamente invasiva (MIST)" (Dr. Francisco José Canals). 

- Hospital Universitario San Juan (San Juan de Alicante). “VIH infantil em España: ¿en qué punto estamos?” (Dr. César Gavilán). 

- APEPA (Asociación de Pediatría Extrahospitalaria Provincia Alicante). “Ser pediatra de cabecera” (Dra. Isabel Rubio y Dra. Patricia Company) 

- Hospital Vega Baja (Orihuela). “Factores de riesgo de hipernatremia y lactancia” (Dra. Mónica Fernández). 

- Hospital Virgen de la Salud (Elda). “Disforia de género” (Dra. Eva González). 

- Hospital Vinalopó-Torrevieja (Elche-Torrevieja). “Efecto protector de la lactancia materna en la patología digestiva” (Dra. M. Ángeles Calzado). 

- Hospital Perpetuo Socorro-Medimar (Alicante). “La problemática de la vacunación en España. ¿Que puede aportar la pediatría privada?” (Dr. Emilio Rodríguez). 

- Hospital Vistahermosa (Alicante). “Tabaco, ¿se me olvida algo?” (Dr. Javier Perona). 

- Hospital General Universitario de Alicante (Alicante). “El valor de los Cuidados Paliativos en Pediatría” (Dra. Laura Rubio). 

CONFERENCIA EXTRAORDINARIA: “Cambios en el modelo de atención pediátrica: de la técnica al respeto” (Dr. José María Paricio Talayero, homenajeado como Pediatra Destacado de Alicante 2015). 

Todas las presentaciones y el recuerdo de este II DNP en Alicante en este enlace. Y en esta presentación anexa, nuestro homenaje al Dr. José María Paricio, amigo y compañero pediatra. 

El 8 de octubre de 2015 la provincia de Alicante se vistió de Pediatría...

 

martes, 13 de octubre de 2015

lunes, 12 de octubre de 2015

Prescribir películas en Pediatría... , el recuerdo de "cine" del discurso de ingreso en ASEMEYA


Hoy, festividad especial en España, comparto una entrada especial. Como ya comentamos hace tiempo, en diciembre de 2014 el proyecto Cine y Pediatría (C&P) tuvo el honor de entrar a formar parte de la Asociación Española de Médicos y Escritos y Artistas (ASEMEYA) y lo hizo con el discurso de ingreso que titulé “¿Te atreves a prescribir películas en Pediatría? 
Y en estos días una revista amiga y generosa como es Revista de Pediatría de Atención Primaria (RPAP), reproduce de forma íntegra este discurso de ingreso y lo hace con el formato electrónico con el artículo que compartimos y que se puede visitar en la propia web.

Un discurso de ingreso que comenzaba con tres frases significativas, la de un cineasta estadounidense, la de un poeta y pensador uruguayo y la de una educadora italiana: 
“El escritor necesita una pluma, el pintor un pincel, el cineasta todo un ejército” (Orson Welles).
“Mucha magia y suerte tienen los niños que consiguen ser niños” (Eduardo Galeano).
“No me sigan a mí, sigan al niño” (María Montessori).

El discurso de ingreso  fue expuesto durante 45 minutos en los siguientes apartados 
- El STORYBOARD… hasta llegar aquí 
- El GUIÓN… de nuestro por qué, para qué y para quién 
- Los ACTORES… dentro y fuera de la pantalla 
- Los EFECTOS ESPECIALES… cuando es posible (y bueno) “prescribir” películas 
- THE END… “Cine y Pediatría”, una nueva trilogía.

Ciertamente, cuando leímos este discurso de ingreso, éramos trilogía. Ahora ya somos tetralogía y ya vamos camino de la pentalogía. Sea como sea, podéis leer dicho discurso íntegro gracias a RPAP, cuyo mensaje esencial es el siguiente.

En Pediatría (como en casi todas las ramas y especialidades de la medicina) nos encontramos con patologías y entornos socio-sanitarios muy sensibles para pacientes, familiares y para profesionales sanitarios. Es en estos entornos médicos donde no sólo hay que prescribir sofisticadas pruebas diagnósticas y modernos tratamientos, sino también películas (antiguas y modernas), que ayudan a comprender la enfermedad y los enfermos, a humanizar la atención, a mejorar el duelo y a profundizar en la relación entre profesionales sanitarios y pacientes. 
La prescripción de películas puede orientarse a muy diversos receptores: a estudiantes de medicina, a residentes de pediatría (y otras especialidades), a los propios especialistas médicos y a otros profesionales sanitarios. También podrían “prescribirse” a familiares de los niños enfermos e, incluso, a los propios niños y/o adolescentes (sanos o enfermos), estudiando muy bien el objetivo que se pretende en cada receptor, para que el mensaje positivo llegue correctamente. 

Porque, al igual que cualquier medicamento tiene indicaciones y contraindicaciones, condiciones de uso, interacciones y efectos adversos, asimismo, una película debe mirarse con los mismos ojos. No consiste en prescribir, sino en prescribir bien. No consiste en recetar, sino en hacer un buen uso de aquellas películas con alto valor humano, afectivo y emocional, por sus enseñanzas: en este caso hablamos de las que hemos denominado como películas “argumentales”. 
No todas las películas serán válidas para todos los potenciales espectadores y debe ser un tema que se maneje con la prudencia, ciencia y conciencia que se merece, teniendo muy presente (en el caso de que nos dirijamos a familias y pacientes) la fase de la enfermedad y el estado de ánimo.

Pero no debemos despreciar el valor que tiene el cine como arma educativa y como herramienta de reflexión, y el impacto que puede tener como estrategia de afrontamiento, cuando se pasa de un mero espectador a un auténtico protagonista en la vida real. Ahora bien, siempre que prescribamos una película estudiemos muy bien su “ficha técnica” con cada una de los pasos a seguir: 
1.Nombre de la película. 
2.Composición y forma cinematográfica (la propia ficha cinematográfica de la película). 
3.Datos clínicos: 3.1 Indicaciones terapéuticas. 3.2. Posología y forma de administración. 3.3 Contraindicaciones. 3.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. 3.5 Interacción con otras películas y otras formas de administración. 3.6 Reacciones adversas. 3.7 Sobredosis. 3.8 Incompatibilidades. 3.9 Período de validez. 

La prescripción de películas tiene especial interés en las denominadas como consultas “sagradas”, entendiendo como tal aquellos pacientes con problemas que exigen un respeto exquisito, y el tiempo necesario, un tiempo sin prisas para crear una atmósfera de serenidad espiritual y científica, de dignidad con lo que allí se debate entre médico, paciente y familia. Y, aunque toda consulta tiene algo de sagrado, de cruce de límites entre piel y espíritu, al que se puede aportar dignidad y humanidad, hay consultas más sagradas que otras, hay encuentros dignos del máximo respeto, donde no sólo mejoran para siempre la relación médico-paciente y obtienen un impacto en salud proporcional, sino que compensan al médico del diario apresuramiento tormentoso. Pongamos como ejemplo dos consultas “sagradas” en Pediatría (el cáncer infantil y el embarazo en adolescentes) y, a través de estos ejemplos, cabe tener la valentía de atreverse a prescribir películas “argumentales”. 

Y así finalizábamos, con estas frases de cine… y de pediatría: 

“Ve lo que los demás no ven. Lo que los demás deciden no ver, por temor, conformismo o pereza. Ver el mundo de forma nueva cada día”. Patch Adams (Tom Shadyac, 1998) 

“Tú cierra los ojos y abre bien la mente”. Un puente hacia Terabithia (Gábro Csupó, 2007) 

“Todos los niños son filósofos, pero solo unos pocos continúan siéndolo”. Sólo es el principio (Pierre Barougier y Jean-Pierre Pozzi, 2010) 

"Dedicado a todos los niños y jóvenes que quieren crecer en libertad". La educación prohibida (Juan Vautista, 2012).

En este Día del Pilar, Fiesta Nacional en España y conocida en su momento como Festividad de la Hispanidad, dedico este post a todos los lectores de España y Latinoamérica, a todos los pediatras de la Asociación Española de Pediatría (AEP), de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), de las Sociedades Mexicanas de Pediatría, de la Sociedad Portuguesa de Pediatría (SPP) y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), entre otros, que han apoyado y apoyan C&P.

Y este post viene acompañado de un par de buenas nuevas: 

- La próxima presencia de C&P en el Festival Internacional de Cine de Gijón, gracias a mi buen amigo Fernando Comas y a Nacho Carballo, director del Festival.

- Y la presencia de C&P en el VIII Curso Internacional Mexicano de Pediatría en Puebla (gracias a su presidente, el Dr. Sergio Assia). 



Un buen regalo para la reciente efeméride, celebrada hace dos días: nuestra entrada 300 en C&P. Trescientos sábados seguidos, sin fallar uno, publicando un nuevo post cada semana… y esperemos que sean muchos más.


sábado, 10 de octubre de 2015

Cine y Pediatría (300). "Silvered water, Syria self-portrait", cuando la realidad supera la ficción


Hoy es una fecha especial para Cine y Pediatría. Hoy llegamos a nuestro post número 300 y merece una entrada especial. 

Celebramos las primeras 100 entradas de Cine y Pediatría en el blog con un recopilatorio de las películas comentadas hasta entonces. Celebramos la entrada 200 con una película muy especial: La vida de Adèle (Abdallatif Kechiche, 2013), ese vértigo a que nos enfrenta el primer amor. Y hoy celebramos la entrada 300 con otra película muy especial también, una película documental que contiene unas imágenes tan duras que pueden herir la sensibilidad del espectador, imágenes de una realidad injusta que todos conocemos, el conflcto de Siria: Sylvered Water, Syria self-portrait (Ossama Mohammed y Wiam Simav Berdixan, 2014) nos despierta de ese posible estado de anestesia moral permanente en que caemos. 

Es difícil reconocer en una guerra como la de Siria quienes son los “buenos” y los “malos” de algo que no es una película, sino una cruda realidad, como lo son todos conflictos bélicos. Llevamos años con bombardeos de noticias trágicas en prensa, radio y televisión sobre este estado no reconocido de guerra civil en ese país, y es tanto el ruido que ya casi nos hemos acostumbrado al horror… y sería lo peor que nos podría ocurrir. Porque la indiferencia ante las tragedias del mundo es uno de los males que cabe combatir. 

Y porque la población civil es la primera víctima de las guerras y, como siempre nos informa UNICEF, la población infantil es la que peor lo pasa en estas trágicas circunstancias. El caso de Siria es paradigmático. Y estas son las cifras que nos da UNICEF, cifras que quedan desactualizadas desde el mismo momento que se publican, pues el problema crece: 
- Más de 4 años de guerra está dejando unas profundas cicatrices en más de 14 millones de niños en los conflictos que se dan en Siria y gran parte de Irak. Ya se habla de una generación perdida. 
- De ellos, casi 6 millones de niños sufren situaciones extremas de pobreza, desplazamiento y estado de sitio. 
- Dos millones viven como refugiados en Líbano, Jordania, Irak, Egipto y otros países del norte de África. 
- Casi 3 millones de niños iraquíes se han visto obligados a abandonar sus hogares, muchos de los cuales se encuentran atrapados en las zonas controladas por los grupos armados. 

Todo ello ha creado una crisis de refugiados y migrantes sin precedentes en la Unión Europea desde la Segunda Guerra Mundial. Más de medio millón de personas han llegado a Europa por mar en lo que va de 2015, la mayoría huyendo de Siria y lo más trágico: uno de cada cuatro solicitantes de asilo son niños. Huyen de sus raíces víctimas de malos tratos y abusos a manos de traficantes y bandas locales. Es por ello que toda ayuda (en temas de agua, higiene, saneamiento, nutrición, salud, educación y protección) es bien recibida, pero para tomar conciencia de ello quizás hagan falta películas de la crudeza que hoy vamos a presentar. Para tomar conciencia de la realidad, una realidad que sí que supera a la ficción. 

Porque en 1959, Alain Resnais, con la complicidad de la escritora y también cineasta Marguerite Duras, resolvió el desafío moral y estético de levantar una película sobre la catástrofe de Hiroshima convocando dos voces abstractas (una masculina y otra femenina) en el centro de un sofisticado laberinto narrativo sobre las trampas de la memoria y la gestión del recuerdo del horror. El resultado fue Hiroshima, mon amour, uno de los títulos fundacionales de la modernidad y, por lo tanto, uno de esos trabajos cuyos ecos siguen resonando sobre el cine contemporáneo. Y en el año 2014 los directores sirios Ossama Mohammed y Wiam Simav Berdixan nos regalan (o lanzan al rostro) la película documental Silvered Water, Syria self-portrait, y no es solo un guiño gratuito a la película previa que le sirvió de referente, porque este documental es tan incómodo como conmovedor sobre la situación actual de caos y horror en Siria. 

Para empezar, esta es una película a cuatro manos y dos voces: la del cineasta exiliado Ossama Mohammed  que recopila, monta y ordena cronológicamente las imágenes que sus compatriotas han registrado con pequeñas cámaras y teléfonos móviles y han subido a YouTube, y la de la joven profesora de primaria y documentalista de urgencia Wiam Simav Berdixan, que registra sobre el terreno del sitio de Homs no solo la barbarie de la guerra civil, sino las afirmaciones vitales de sus pequeños alumnos, marcados por la condición de supervivientes desde el momento en que nacieron. Ossama y Wiam Simav se conocieron a través de internet, trabajaron juntos en la distancia y no se vieron en persona hasta el estreno parisino de la película, con esta ya terminada. Este es un trabajo al que, sin duda, le queda corto el lenguaje de una crítica de cine, porque es un documento fílmico molesto en ocasiones, tanto por lo que nos muestra como por cómo lo muestra, con el desorden, el caos y la mala técnica de grabaciones robadas. No resulta exagerado subrayar que, tal como opina muchos comentaristas, estamos ante algo que es mucho más que una película. 

El documental juega con una referencia conceptual a "Las mil y una noches", porque no se trata de una acumulación de vídeos sino de “mil y una imágenes grabadas por mil y un sirios”, como refiere el propio director, con el valor añadido de que en la Siria en estado de guerra, una cámara de vídeo puede ser un pasaporte a la muerte. No es fácil ver Silvered Water. Syria self-portrait y su desfile de imágenes brutales, en las que se acumulan cadáveres de niños, brutales torturas y cuerpos destrozados. La película, lejos de explicar la guerra, lejos de ofrecernos respuestas y seguridades, como haría cualquier documental concienciado, nos enfrenta a un mundo de horrores y dolor sin ofrecernos más asideros que el testimonio de esa cineasta y su sempiterna voz en off y cómo entre el cine y la vida elige la vida: la que le proporcionan esos niños que rebuscan entre los escombros una flor para sus madres.

Un documental que atesora algunas de las secuencias más estremecedoras del cine reciente, por duras unas, por bellas otras, por desconcertantes la mayoría. Una película que mezcla sin pudor imágenes extraídas de redes sociales, filmaciones amateurs, con las imágenes que la cineasta envía desde la retaguardia, no en un intento de alcanzar la verdad a través de la suma de puntos de vista, sino para intentar descontextualizar unas imágenes y darles la vuelta: el horror filmado como testimonio del sinsentido de cualquier guerra y un grito de los directores frente al horror del conflicto sirio.  Porque Ossama Mohammed, es un cineasta refugiado en Francia que asiste impotente a la pasividad de la comunidad internacional con respecto a Siria. Y antes de que la barbarie se apoderara de su país, desea movilizar a la comunidad internacional que se muestra dramáticamente indiferente y nos golpea con este documental tan desgarrador y sangriento como conmovedor.

Un documental que apoya el desorden de sus imágenes con la voz en off (que no habla de Siria, es Siria quien habla y llora a través de esa voz) y el sonido (con la mezcla de los disparos, las pisadas de los soldados, el chat de Facebook, ciertas melodías y algunos cánticos). Un documental que comienza así: “Un día después del colegio un chico escribió en la pared: “La gente quiere derrocar el régimen”. Fue detenido. Le arrancaron las uñas. Esto sucedió en Dar´a. Su familia fue a la comisaría para exigir libertad. “Olvidaos de él” dijo la policía., “Id y hace otro”. Luego un fundido en negro persistente e inquietante e imágenes difíciles de cuadrar. Y una sucesión de partes del documental con estos títulos: El primer mártir, La primera noche, Maratón, Espartaco, La primera notación musical, El cineclub (allí donde se nos dice “Cine de realismo. Cine de maravilloso. Cine del asesino. Cine de la víctima. Cine de lo poético. Fantasía. .. Me llamo Ossama Mohammed. Me fui de Siria el 9 de mayo de 2011. El 9 de mayo, el día del triunfo sobre el fascismo. Ahora voy rumbo a Cannes sin una película. Yo soy la película. Un director sirio con 1001 imágenes. Las llevo para contar la historia. Para hablar”), Cannes 2011, programa de entrevistas (donde se nos cuenta “Hay dos personajes en esta foto: un adolescente y una bota. El adolescente está solo con su desnudez. Es quien es. El otro protagonista es una bota. Así es como se presenta asimismo en su película. Ya no podemos preguntar al adolescente sobre sus sueños. ¿Qué pensaba ayer por la noche antes de entrar en este infierno? ¿Besar a su chica como todos hacemos? ¿A quién habrá besado? Cuando vi lo que vi, me vi a mi mismo en él. Besé la bota con él”), Agua plateada, La primera toma y Los sentidos.

Con esta película tan extraña como necesaria quiero conmemorar esta entrada de hoy en Cine y Pediatría, para demostrar que el cine es mucho más que un arte o un espectáculo, porque deber ser -y lo es muchas veces- también conciencia. Este es el trabajo conjunto de Ossam Mohammed y Wiam Simav Berdixan, y Simav significa en curdo agua plateada, de ahí el especial título de este especial documental. Simav decidió entonces filmar su entorno, su vida diaria a pesar de las bombas, y parte de la película es la historia de Omar, un niño huérfano, “una luz en las tinieblas”, y que según el director “encarna el futuro de Siria” con esas flores recogidas entre los escombros de la ciudad. 

Porque en Siria hay demasiadas tinieblas para la infancia y es tremendamente injusto que no tengan la luz necesaria para crecer.

 

jueves, 8 de octubre de 2015

Nuevo avance de "Evidencias en Pediatría" (diciembre de 2015)


El nuevo avance de "Evidencias en Pediatría" correspondiente al número de diciembre es un pequeño monográfico de neumología pediátrica. Se compone de un editorial y dos artículos valorados críticamente:

Editorial:

Artículos valorados críticamente:

miércoles, 7 de octubre de 2015

Día Mundial de la Parálisis Cerebral Infantil... y los sueños


El primer miércoles de octubre se celebra un día muy especial: el DÍA MUNDIAL DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI).

La PCI es una discapacidad física producida por una lesión en el cerebro que afecta a la movilidad y la postura de la persona, limitando su actividad. Esta discapacidad física puede ir acompañada de una discapacidad sensorial o intelectual en mayor o menor grado.

El grado en el que esta discapacidad afecta a cada niño o niña es diferente, y viene determinado por la intensidad y el momento concreto en que se produce la lesión, en muchas ocasiones alrededor del nacimiento. De modo que podemos encontrarnos con personas que conviven con una PCI que resulta apenas perceptible, desarrollando una vida totalmente normal, frente a otras que necesitan del apoyo de terceras personas para realizar las tareas más básicas de su vida diaria.

La PCI es la causa más frecuente de discapacidad en niños y niñas, de ahí su importancia. Y también porque es un desorden permanente, esto implica que la lesión neurológica que se ha producido es irreversible y persiste a lo largo de toda la vida. Por tanto, el daño neurológico no aumenta ni disminuye aunque las consecuencias y los síntomas que se vayan manifestando pueden cambiar, mejorar o empeorar. Y, en ocasiones, la lesión también puede afectar a otras funciones como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento.

Para celebrar este Día Mundial de la Parálisis Cerebral Infantil proponemos cumplir un sueño... con el apoyo del Museo de la Muñeca de Onil, el pueblo de los sueños, los Empresarios y Soñadores de Onil y el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante.
Y para ello hemos confeccionado un vídeo con la agencia Creativity Up, hecho con el amor y los sueños de muchos y dedicado a los niños y niñas con PCI, a sus familias y a tantos profesionales sanitarios y sociales que trabajan por un mundo mejor para ellos.

Las metas son SUEÑOS con fecha de entrega… Y con este vídeo expresamos nuestro sueño: la receta para jugar.  Y esa nuestra meta conjunta a favor de los niños y niñas con PCI y sus familias, una meta que parte de un pueblo y de un hospital donde nacen los sueños…