lunes, 30 de noviembre de 2015

El libro Mundial de la Medicina de Familia WONCA 2015


Con motivo de la recientemente celebrada Conferencia de Wonca Europa Estambul Octubre 2015, se ha dado a conocer el Libro Mundial de la Medicina de Familia (edición europea). 

El libro desarrolla, de forma breve, cien temas y campos de conocimiento relacionados con la medicina de familia. Abarca temas de comunicación, organizativos, éticos, profesionales, educativos, habilidades, sociales, y de educación sanitaria y promoción de la salud entre otros. Todos ellos incluidos en el campo de competencias y características de la Definición Europea de Medicina de Familia (Wonca 2002).  Cien temas y más de 300 páginas de un libro colaborativo con autores de muchos países. Conocemos este texto a través de nuestro amigo hispano-brasileño, Pablo González Blasco. 

En los Centros de Salud convivimos pediatras y médicos de familia, por lo que este texto es justo y necesario que sea conocido también por todos los pediatras. 

En este enlace se dispone del acceso a todo el libro

Cada tema, bastante sintético, acaba con un “Take home messages” con aquellas ideas principales con los que nos tenemos que quedar. Por ejemplo, en el tema 21 "Prevention and Health Promotion in Clinical Practice", se comentan las encuestas que se han hecho en Europa sobre estilo de vida saludable, y destaca las siguientes interesantes conclusiones: 
- Una alta proporción de pacientes que atendemos en Atención Primaria con un estilo de vida no saludable (especialmente consumo de riesgo de alcohol) no perciben la necesidad de cambiar sus hábitos. 
- La mitad de los pacientes refieren no haber hablado sobre hábitos de vida saludables con su médico de familia. 
- Los pacientes sobreestiman su necesidad de ser cribados para detectar factores de riesgo cardiovascular y cáncer. 
- Se necesitan más estudios para investigar las razones detrás de estas percepciones, y las estrategias adecuadas para hacerlas frente. 
- Los profesionales de la salud debemos estar familiarizados con los intervalos de prueba recomendados para calcular el riesgo cardiovascular, y la detección del cáncer con el fin de educar mejor a los pacientes en el uso prudente de tales pruebas. 

Un buen libro. Un buen ejemplo de trabajo colaborativo.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Cine y Pediatría (307). “Yo, él y Raquel”, con el mejor sabor “indie”


Festivales de cine los hay en casi todos los países que se precien... y varios. En el mundo brilla el Festival de Cine de Hollywood y los Premios de la Academia (más conocidos como Premios Oscar). La Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine (FIAPF) regula los festivales, y a los de máxima categoría los denomina como de Clase A. Festivales de Clase A en el mundo son los siguientes (que, además, se deben organizar en fechas diferentes): en febrero el Festival de Berlín, en mayo el Festival de Cannes, en junio el Festival de Shangai, en junio el Festival de Moscú, en agosto el Festival de Locarno, en agosto-septiembre el Festival de Montreal, en agosto-septiembre el Festival de Venecia, en septiembre el Festival de San Sebastián, en noviembre el Festival de Mar del Plata, y alguno más (Festival de Karlovy Vary, de Varsovia, de Tokio, de Goa y de El Cairo). 

Un lugar importante lo ocupa, desde hace años, el llamado cine independiente (o "indie"). Las películas del cine independiente no están producidas por las grandes industrias cinematográficas y generalmente cuentan con un bajo presupuesto para su realización. También se diferencia del cine más comercial en que los temas que abordan suelen ser más sociales, como la manipulación política, la decadencia de la sociedad, la soledad, la drogadicción, la homosexualidad, la prostitución o la frustración, entre otros. Muchos directores actuales de renombre comenzaron dentro del cine independiente, y sirva de ejemplo Quentin Tarantino, Christopher Nolan, Clint Eastwood, Martin Scorsese, Woody Allen, Terry Gilliam, Kevin Smith, Takeshi Kitano o los hermanos Coen. Aunque el festival de cine independiente más conocido en el mundo es Sundance, asociado a la ciudad de Salt Lake City y a la figura de Robert Redford, Europa es el continente que más involucrado está en este tipo de cine y es por eso que cuenta con un gran número de festivales bajo esta tipología, aunque solo citemos los diez con mayor renombre: RIFF Festival en Italia, Aarhus Independent Pixels en Dinamarca, Independent Days Filmfestival en Alemania, Festival Internacional de Cine Policiaco de Beaune en Francia, International Short Film Festival Nijmegen en Países Bajos, London LGBT Film Festival en Reino Unido, Docville en Bélgica, Independent Film Competition OKFA en Polonia, Dingle International Film Festival en Irlanda y Festival Internacional de Cine de Gijón en España. 

En España, y dependiendo de los años, se han llegado a contabilizar entre 40 y 80 festivales de cine. Pero solo una ciudad brilla con luz propia avalando el cine independiente: Gijón, capital de la Costa Verde. Los orígenes del Festival de Cine de Gijón se remontan a 1963, y nació como un Certamen de Cine–TV infantil. Por aquel entonces, ya existían en España otros festivales dedicados al cine como el Festival de Cine de San Sebastián. Y no fue hasta 1986 cuando pasó a llamarse oficialmente como en la actualidad lo conocemos. El festival está dividido en varias secciones que, con el paso de los años, se han ido ampliando. Y así es como hoy, sábado 28 de noviembre, se clausura el 53 Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX) y, cosas del destino, allí estuvo presente como invitado de honor Cine y Pediatría, recordando con ello los orígenes de este prestigioso y decano encuentro de los amantes del séptimo arte. 

Y en homenaje a esta semana mágica, gracias a la invitación de su director (Nacho Carballo), de nuestra hada madrina (Aída Gaitero), de nuestro amigo cicerone (Fernando Comas, quien en nombre de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud ha hecho posible que "las metas sean sueños con fecha de entrega"), de nuestro amigo filósofo (Pablo Huerga) y de nuestro amigo pediatra (Venancio Martínez), y tantos otros, en homenaje a ellos hoy compartimos una reciente película de cine independiente, una delicia con sabor a buen gusto, a buen cine "indie" (para algunos "indiewood", por encontrarse a medio camino con el mainstream), y que en algunos medios alguien ha bautizado como el nuevo “Love Story de la generación hipster”. 

Hoy hablamos de Yo, él y Raquel (en inglés , "Me and Earl and the Dying Girl", un título más descriptivo), película del año 2015 dirigida por Alfonso Gómez-Rejón y que ganó el Premio del Público en Sundance, un director mexicano afincado en Texas a tener en cuenta (quien ha trabajado como ayudante de dirección de Alejandro González Iñárritu o de Martin Scorsese). Una película que siendo diferente, puede ser una mezcla amable e inteligente de tres películas bien conocidas como Restless (Gus van Sant, 2011), Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chbosky, 2012) y Bajo la misma estrella (Josh Boone, 2014). 

Greg Gaines (Thomas Mann) es un estudiante algo torpe que lo único que quiere es pasar desapercibido a toda costa en su último año de instituto. Evita las relaciones sociales como la peste y prefiero pasar el tiempo rehaciendo versiones extravagantes de películas clásicas con su único amigo, Earl (Ronald J. Cyler), con guiños a La naranja mecánica de Kubrick o a Cowboy de medianoche de John Schlesinger. Su madre, con toda la buena intención del mundo, interviene y obliga a Greg a que se haga amigo de Rachel (Olivia Cook), una compañera de clase a la que le han diagnosticado leucemia. Y lo que en principio es una desagradable imposición, se torna casi sin querer en una nueva forma de vida, y es así como Rachel otorga sentido a la monótona existencia de Greg, parcialmente redimida solo por sus aficiones cinéfilas y su friqui amigo. Greg, Earl y Rachel acaban por hacerse inseparables, pero cuando la enfermedad de Rachel se complica, el mundo que había construido Greg se tambalea y nada vuelve a ser como antes. 

El buen sabor de boca de Yo, él y Rachel no es por lo que cuenta (sobre el cáncer en la infancia y adolescencia ya hemos realizado un monográfico en Cine y Pediatría), sino por cómo lo cuenta, como consigue encontrar su identidad propia para convertirse en una obra encantadora, divertida y emocionante, para transformarse en una pequeña gran película. Varios son los factores: el guión de Jesse Andrews, quien adapta su propia novela para la ocasión, el trabajo del trío actoral, la puesta en escena experimental al estilo del mejor Wes Anderson (recordar, por ejemplo, su Moonrise Kingdom) o la excelente utilización que hace de varias canciones de diferentes etapas de Brian Eno (el que fuera miembro del mítico grupo Roxy Music y quien, sirva de anécdota, incluso pusiera música de entrada a la versión Wimdows 95 de Microsoft), de la más pop a la más ambient, que funcionan de manera ejemplar en las escenas en las que son empleadas.

"Tenéis que entender lo que pasa cuando alguien te toca tanto. Te deja noqueado..." Eso dice nuestro Greg de su Rachel. Y eso digo hoy yo del FICX. Gracias por esta experiencia.

 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Nueva Guía NICE sobre apego infantil en niños y adolescentes adoptados

NICE nos regala una nueva guía de práctica clínica. En este caso aborda un tema interesante y quizá poco considerado: el apego en niños y adolescentes adoptados.

En la web de NICE podemos acceder a abundante información sobre esta nueva guía.

Puede accederse al contenido íntegro de sus recomendaciones clicando en este enlace. Sin duda, un documento muy interesante para todos los pediatras que trabajamos especialmente en atención primaria.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

¿Están suficientemente protegidos los adolescentes? El papel de las vacunas


La adolescencia es una etapa muy especial de la vida, apasionante (aunque nadie dijo que fuera fácil), llena de nuestros descubrimientos y de algunos riesgos. Algunos están muy presentes en las familias y en la sociedad, y nadie duda en buscar un entorno seguro para nuestros hijos adolescentes alrededor del núcleo de amigos (y las diferentes tribus urbanas) y del ambiente escolar (y el bullying), en relación con los potenciales accidentes (automóviles, deportes, etc.) o del contacto con internet y las nuevas tecnologías (y la trilogía de cyberbullying, sexting y grooming), con las sustancias adictivas (tabaco, alcohol y otras drogas) o con el descubrimiento del sexo (desde las enfermedades venéreas al embarazo no deseado, pasando por la execrable violencia sexual). Un tema de seguridad que puede quedar desdibujado ante todo lo anterior puede ser el de la vacunación en adolescentes. 

Es cierto que los programas de vacunación se han enfocado principalmente hacia lactantes y niños, pero no debemos olvidar que la vacunación continúa en la adolescencia (y vida adulta). Hablar de vacunas habitualmente conlleva debate (cuando no polémica), pero en un ambiente de respeto y escucha mutua no podemos olvidar la diferencia entre los principios científicos (de eficacia, seguridad, inmunogenicidad, efectividad, eficiencia) y éticos (es clave la ausencia de conflictos de interés) que deben regir el soporte de los que apoyamos la vacunación, frente a los movimientos antivacunas y teorías conspiranoicas. Al debate propio de la vacunación (aunque debe quedar claro que la gran mayoría de los profesionales sanitarios y población general la entienden y apoyan como una de las medidas fundamentales que han disminuido la morbi-mortalidad en el mundo), cabe sumar en esta edad las barreras propias en la adolescencia

Sobre ello versa la ponencia expuesta en el IX Curso de Formación para Padres de Adolescentes celebrado recientemente en Alicante, y que resultó apasionante en su conjunto. Os dejamos la reflexión y debate con dos puntos esenciales a tratar: 

- Vacunas recomendadas en el adolescente: recordar tres vacunas sistemáticas (Virus papiloma humano, Meningococo C y Tétanos, difteria y tosferina), dos vacunas recomendadas (Varicela y Menigococo B, ésta de reciente aparición) y dos para grupos de riesgo (Gripe y Hepatitis A). 

- Vacunas y adolescencia: puntos clave y respuestas claras.

 

martes, 24 de noviembre de 2015

Guía NICE sobre parto prematuro


La incidencia de partos prematuros se ha incrementado enormemente en las últimas décadas. La prematuridad conlleva una importante morbimortalidad, mayor cuanto menor es la edad gestacional. Es por ello que es preciso actuar sobre todos aquellos factores conocidos que aumentan el riesgo de parto prematuro.

NICE ha elaborado una guía de práctica clínica que aborda el cuidado de aquellas mujeres en riesgo de tener un parto prematura o bien que presentan ya signos y síntomas compatibles con el comienzo del mismo. El objetivo de esta guía es reducir el riesgo de parto prematuro y describe una serie de intervenciones para prevenir el trabajo de parto y el nacimiento de un niño prematuro.

Podéis acceder a todas las recomendaciones de esta nueva guía desde este enlace.


lunes, 23 de noviembre de 2015

Reflexiones sobre el tabaco y el tabaquismo en la infancia y adolescencia


Que el tabaco es uno de los principales motivos evitables de gran pérdida de salud no es una novedad para nadie. Las sociedades occidentales avanzan de manera progresiva en pos de su reducción. Los pediatras tenemos una gran responsabilidad dado que sus efectos son más nocivos durante la infancia y que la mayoría de los futuros adictos se inician durante la adolescencia. La aparición de los cigarrillos electrónicos supone un paso atrás en el proceso de desprestigio social del tabaquismo y añade nuevos riesgos para la población pediátrica. 

En el último número de Pediatrics (noviembre 2015) se han publicado 3 artículos de posicionamiento (Policy Statement) con recomendaciones para la protección de la población pediátrica frente a los riesgos del tabaco: ver 1, 2 y 3. Y con un lectura crítica, el Dr. Luis Moral, compañero pediatra, especialista en Neumología y Alergia Pediátrica en nuestro hospital, nos hace esta reflexión para difundir los consejos que nos conciernen directamente, como pediatras, para reavivar en todos nosotros la noción de que la lucha frente al tabaco debe formar parte de nuestro quehacer habitual en los muy diversos ámbitos de la Pediatría. 

Estas son las principales recomendaciones que se dirigen a nosotros, los pediatras: 
1. Interesarse por el uso del tabaco y la exposición al humo del tabaco dentro de las visitas para la supervisión de la salud y en las visitas por enfermedades que pueden ser causadas o empeoradas por la exposición al humo del tabaco. 
2. Incluir la prevención frente al uso del tabaco como parte de las recomendaciones de salud. 
3. Abordar la dependencia de los padres o cuidadores al tabaco como parte de la atención pediátrica, y contribuir a su orientación hacia recursos y tratamientos para la deshabituación. 
4. Ofrecer tratamiento o derivación a los recursos adecuados a los adolescentes que quieren dejar de fumar. 
5. Si no es posible eliminar las fuentes de humo de tabaco en el entorno del niño, ofrecer consejos para reducir el grado de exposición, especialmente la evitación en el hogar y en los vehículos. 

Las recomendaciones referidas a los dispositivos electrónicos de liberación de nicotina (cigarrillos electrónicos) son: 
1. Vigilar el uso de cigarrillos electrónicos en los niños y adolescentes y en sus padres o cuidadores, e informar de sus perjuicios y de la importancia de evitar su uso. 
2. No recomendar el uso de cigarrillos electrónicos para el tratamiento de la dependencia del tabaco.
3. Ofrecer tratamiento o remisión a recursos adecuados para la adicción al tabaco en los padres, cuidadores y adolescentes que usan los cigarrillos electrónicos. 
4. Recomendar a los usuarios de cigarrillos electrónicos que los niños eviten el contacto con los cigarrillos electrónicos y con los líquidos que se emplean en su uso, así como la exposición a los aerosoles producidos. 
5. Los pediatras deberían estar familiarizados con los síntomas de la intoxicación aguda por nicotina y considerar su posibilidad por líquidos para cigarrillos electrónicos en niños con síntomas compatibles que no puedan ser explicados por otra etiología. 

La mentalización del colectivo de pediatras sobre la importancia del tabaquismo como enfermedad pediátrica puede tener un enorme impacto sobre la salud colectiva e individual de nuestros pacientes. Como diría el anuncio, “permíteme que insista”, pero es verdaderamente importante.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Cine y Pediatría (306). “Conducta” para salvar un niño


El proyecto Cine y Pediatría tiene la capacidad de devolvernos el cine a través de las historias y la mirada de niños y adolescentes de todo el mundo y en todos los idiomas. Hemos incluido ya casi cinco centenas de películas y recorrido ya muchos países, pero aún no habíamos tenido la oportunidad de disfrutar de una película de Cuba. Un cine, el de Cuba, que se divide en tres etapas, como su reciente historia: un Cine prerrevolucionario, previo a la Revolución cubana del año 1959, y con escaso recorrido; un Cine posrevolución que disfrutó de una "época de oro", en la década de los años 60, y ocasionó la creación de la famosa Escuela Internacional de Cine, Televisión y Vídeo de San Antonio de los Baños; un Cine pos Guerra Fría, donde destacan las obras de los jóvenes realizadores cubano, entre los que se encuentra nuestro protagonista de hoy, Ernesto Daranas. 

Ernesto Daranas es un destacado director y guionista de cine, radio y televisión cubana, con epicentro en La Habana. Su obra siempre ha tratado, de frente o de soslayo, los problemas de la sociedad habanera, como la pobreza, la ausencia de padres, la educación, la prostitución, y tantos otros que enturbian la sociedad y el proyecto revolucionario de Cuba. Así lo hizo en ¿La vida en rosa? (2004) y en Los dioses rotos (2009) y lo acaba de hacer en Conducta (2014), nuestra película de hoy, una película que ha conquistado al público cubano y que a buen seguro conquistará al resto del mundo. 

Conducta narra la historia de Chala (sorprendente Armando Valdés Freire), un niño de 11 años rebelde que vive en uno de los barrios más humildes de La Habana, el territorio que circunda la terminal de ferrocarriles, y en un entorno familiar complicado. Chala vive entre una madre drogadicta y alcohólica y un amante de la madre que no conoce si es su padre, sobrevive entrenando a perros de pelea y acude a la escuela donde su maestra Carmela (soberbia Alina Rodríguez, fallecida en fechas recientes) acaba siendo no solo profesora, sino también amiga, madre y salvadora, única tabla de salvación para romper el esquema de marginalidad y ruina que aplasta a Chala. 

Carmela es maestra de sexto grado, un profesional nacida para educar a sus alumnos y para acompañarles en el proceso de aprendizaje, no ajena a los habituales conflictos sociales y familiares que les circundan. Por todo ello, Carmela tiene el respeto y admiración de sus actuales alumnos y de los padres que fueron ex alumnos. Pero una enfermedad le ausenta de las clases durante varios meses, por lo que es sustituida por otra maestra, quien incapaz de controlar la rebeldía de Chala, le quiere enviar a una escuela de conducta. Al regresar a las clases, Carmela se opone a esta medida y a otras situaciones que han ocurrido durante su ausencia de las aulas, siempre en defensa de sus alumnos. Dos frases ponen en evidencia la contundencia de sus afirmaciones: "Hay cuatro cosas que hacen a un niño: la casa, la escuela, el rigor y el afecto" y "Si quieres un delincuente, trátalo como un delincuente". Porque con décadas de experiencia docente, ella sabe que sólo el amor puede ser capaz de transformar una vida condenada de antemano al infortunio. 

Dos actos de Carmela (no permitir que Chala ingrese en una escuela de conducta y permitir que Yeni, la amiga/novia de Chala, coloque la imagen de una virgen en un mural del aula) hacen que sea sometida a un juicio sumarísimo por la mayoría de sus compañeros y directores, que quieren jubilarla. Al final de la película un fundido en negro y todo por responder. Y la voz de Chala que le dice "Deme profe, que yo le llevo la cartera". 

Y es así como Conducta aparece como una película oportuna y necesaria. Una película que convida a reflexionar sobre ese soporte ético fundamental en el que la Revolución Cubana construyó su proyecto social: la honestidad del hombre y, en consecuencia, una solidaridad humana basada en la integridad de sus principios y el respeto a su dignidad. Auténtico compromiso humanista revolucionario, pero donde el mundo marginal provocado por las carencias materiales de esa realidad social, donde buscarse la vida pasa por las formas ilegales y por aquellas que no deberían serlo, pero que una legislación arbitraria y restrictiva, basada en preceptos de un socialismo equivocado, ha impregnado de prohibiciones y tabúes la existencia ciudadana coartando la iniciativa individual. Y en este contexto, el niño es el objeto debatido, la metáfora de un futuro incierto sólo hipotéticamente rescatable gracias a la consecuencia y al compromiso ético de una educadora dispuesta a enfrentar el acoso de una estructura marcada por el mecanicismo burocrático, hipócrita e insensible, que la misma deformación del sistema ha engendrado en todas sus expresiones institucionales. Una vez más David (el individuo) contra Goliat (las instituciones). 

Y muchos piensan que la película Conducta hará época. Y por ello Ernesto Darana ya está de boca en boca, fundamentalmente entre los maestros, porque un gran mérito es, sin dudas, reivindicar a ese profesional que marca la historia de todos los seres humanos que asisten a una escuela: el maestro o maestra, el profesor o profesora. Y lo hace con una obra dura pero sentimental, y apoyado por sus componentes artísticos: un guión trabajado, buena fotografía y ambientación, y actores en estado de gracia (al menos, el dúo alumno y maestra, el dúo entre Chala y Carmela). 

Algunos han querido encontrar en la película cubana Conducta una fusión entre dos películas tan diferentes como la brasileña Estación central de Brasil (Walter Salles, 1998) y la alemana Good Bye, Lenin! (Wolfgang Becker, 2003). Con la primera, comparte tener como protagonistas a un niño y a una mujer mayor, ambos con carencias afectivas, que construyen una bella y profunda relación de amistad entre las penurias y hostilidad del mundo que los rodea. Con la segunda, comparte la evocación crítica, contradictoria y nostálgica, del otro mundo posible, que quería ser socialista, y la dureza con que chocó en sus concreciones hasta hoy: en la cinta alemana se habla de la Alemania Democrática en el 89, en nuestra película de hoy de la Cuba post-Periodo Especial (ese largo período de crisis económica que comenzó como resultado del colapso de la Unión Soviética en 1991 y, por extensión, del Consejo de Ayuda Mutua Económica, así como por el recrudecimiento del embargo norteamericano desde 1992). 

En dos entornos esenciales crece y se desarrollan los niños y niñas: la familia como esencial, el centro escolar como importante, tanto que en ocasiones puede ser salvador cuando el primero falla. Y entonces aparecen esos grandes maestros, en todo el sentido de la palabra, y su conducta puede salvar a un niño.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Día Universal de la Infancia


Hoy, 20 de noviembre de 2015 celebramos el DÍA MUNDIAL DE LA INFANCIA, en conmemoración de la Declaración de los Derechos del Niño. Un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por todos los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas. Ésta está basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos. A parte de la extensión, las principales diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma.

Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad". Y hoy lo recordamos y con ello recordamos sus 10 artículos, que hacen referencia a los siguientes derechos: 

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política. 

2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social. 

3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento. 

4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada. 

5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. 

6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. 

7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. 

8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. 

9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono,crueldad y explotación. 

10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión sexual,tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad. universal. 

Y así es. Porque nunca es demasiado tarde para tener una infancia feliz.

jueves, 19 de noviembre de 2015

"Evidencias en Pediatría" nuevo avance del número de diciembre de 2015


Ayer se publicó un nuevo avance de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al número de diciembre de 2015.

En esta ocasión son dos los artículos que forman el avance: un artículo valorado críticamente y una traducción autorizada.

Artículo valorado críticamente:
Traducción autorizada: 

El número completo está cercano a completarse. Podéis acceder a los artículos que ya forman parte del mismo desde la página principal de la web de la revista.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Comunicación científica (XXVII). La propiedad intelectual y los derechos de imagen


Dada la doble vertiente de los profesionales de la salud como consumidores y productores de contenidos científicos, es recomendable conocer los derechos de autor de las obras, así como los diferentes permisos para el uso de las mismas. 

Este artículo tiene como objetivo presentar algunas consideraciones a tener en cuenta sobre la propiedad intelectual y la posibilidad de ofrecer los contenidos bajo una licencia CreativeCommons, que permita que el autor ceda algunos derechos sobre la obra al usuario. El proyecto CreativeCommons no excluye al copyright, sino que lo complementa, ya que, aunque el autor permita que se utilice su trabajo dentro del marco de una serie de condiciones, la propiedad intelectual sigue siendo suya. De esta manera, CreativeCommons establece un punto intermedio entre el copyright y el “libre total” o copyleft

Hay varios tipos de licencisa CreativeCommons y con unas condiciones específicas y con tres niveles de lectura. 

Sobre estos temas de propiedad intelectual y derechos de imagen versa este artículo, que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.

 

martes, 17 de noviembre de 2015

Estilos de vida saludable: nueva web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

http://www.estilosdevidasaludable.msssi.gob.es/home.htm

El pasado 4 de noviembre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lanzó una nueva web para el fomento de hábitos y estilos de vida saludables. Forma parte de las acciones de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud. En palabras de sus creadores, su finaliad es "proporcionar información útil y de calidad, ajustada a las diferentes necesidades de la ciudadanía".

¿Qué podemos encontrar en este sitio web? Recomendaciones, herramientas interactivas, vídeos y otros materiales y recursos de utilidad para hacer más saludables nuestros estilos de vida.

Las recomendaciones están segmentadas por grupos de edad, siendo de especial interés para los pediatras las secciones dedicadas a menores y jóvenes.

Las diferentes recomendaciones van específicamente dirigidas a conseguir un aumento de la actividad física y disminución del sedentarimo, prevenir el consumo de tabaco y alcohol, adquirir unos hábitos de alimentación saludable y prevenir accidentes y lesiones no intencionales.

La información está expuesta de una forma clara y concisa. Cada capítulo es descargable el pdf. Os dejamos como ejemplo el correspondiente al efecto del humo de segunda mano en los niños.

Sin duda, una web a recomendar.


lunes, 16 de noviembre de 2015

Liderazgo tutor-residente


Una cosa es "jefear" y otra "liderar". Porque LIDERAR es la influencia saludable para favorecer el entendimiento del grupo de trabajo (aún en las dificultades) de cara al logro de unos objetivos. 

Y el liderazgo existe en todos los campos, también en el educativo y de hecho pudimos aprender con Pilar Feijoo en el XII Encuentros de Tutores y Jefes de Estudio (AREDA 2015). Porque el LIDERAZGO PEDAGÓGICO es la capacidad de dirigir la actividad de quien tiene que aprender a aprender. Liderar es crear espacios de sinergia y no debemos olvidar que para los Griegos, la Sinergia era un regalo de los dioses. 

Hay dos liderazgos: el formal (lo da el cargo y de forma aislada sería como "jefear") y el no formal (lo dan las capacidades). La combinación de ambos construye al líder sólido. Y lo más característico de los buenos y líderes es su capacidad para estimular la motivación y la competencia de la otra persona, para dirigirla hacia la autodirección responsable (madurez) mediante diferentes modos de usar su autoridad. 

En esta exposición recordaremos los 4 modelos de liderazgo situacional de Hersey & Blanchard, en busca de la madurez: 
- Imposición 
- Persuasión 
- Acercamiento 
- Delegación 

Madurez es la capacidad de autodirigirse en el proceso de aprender y se compone de dos aspectos: la competencia (saber) y la motivación (querer saber). Y se proponen tras claves para mejorar: 
1) Activando la “tensión creativa” 
2) Aplicando la “ley del beso” 
3) Teniendo presente el “efecto Pigmalión". 

Y como colofón una conclusión que ya propuse hace casi tres años: que en Sanidad tenemos que "besarnos" más. Todo ello en la presentación adjunta... que corresponden a las enseñanzas de Pilar Feijoo, licenciada en Pedagogía, en uno de los talleres del encuentro de AREDA 2015.

 

sábado, 14 de noviembre de 2015

Cine y Pediatría (305). “Quiero ser como Beckham”, quiero romper estereotipos


Todo comienza con un partido del Manchester United. Un centro de David Beckham es rematado por la nueva estrella del equipo, una chica llamada Jess Bhamra. Pero todo es un sueño... Así comienza una película llena de valores, a medio camino entre oriente y occidente, con el fútbol como leit motiv, la familia como núcleo y los prejuicios sociales como reflexión, una película que busca transmitir valores y que fue muy bien recibida: Quiero ser como Beckham (Gurinder Chada, 2002).

Jess (la joven debutante de origen paquistaní Parminder Nagra) es una adolescente de 18 años de origen hindú que vive con su familia en Inglaterra. Sus padres quieren que sea una encantadora y convencional chica india, que termine sus estudios y que se case como es debido, respetando las tradiciones de su país, como va a hacer su hermana mayor. Pero ella quiere jugar al fútbol como su héroe Beckham, y por ello su habitación está repleta de fotos de su ídolo en todos los tamaños (sobre lo que su padre le llega a decir, "¿Por qué no pones fotos de paisajes, en lugar de las fotos de ese calvo...?"). 
Para Jess ese sueño inicialmente solo significa darle patadas al balón en el parque, hasta que la descubre Jules (la británica Keira Knightley, en su casi debut en el cine, en el papel que le dio fama y que películas posteriores la han consolidado como la Audrey Hepburn del siglo XXI), que la invita a unirse al equipo de fútbol femenino local. Jess y Jules tienen la misma edad y comparten los mismos sueños, y hasta llegan a compartir el amor con Joe (Jonathan Rhys-Meyers), el entrenador del equipo de fútbol, un irlandés que a lo largo de su vida ha tenido que enfrentarse al menosprecio de la sociedad inglesa por su origen. Jules es inglesa y guapa, pero su madre no está conforme con que juegue al fútbol, piensa que no es lo suficientemente femenina e incluso llega a creer que es lesbiana: “Que lleve chándal y juegue al fútbol no quiere decir que sea lesbiana”, tiene que defenderse. 

La película pone en evidencia los prejuicios de las personas, independientemente de su origen y cultura, sea una cultura de oriente o de occidente. La directora, de origen hindú pero ciudadana inglesa, conoce en profundidad ese terreno de la multiculturalidad y lo adorna con retazos autobiográficos. Y en Quiero Ser como Beckham los tres personajes adolescentes principales tienen conflictos con sus padres: Jess debe ocultar su verdadera pasión entre las tradiciones, el colorido y la música de una familia sacada de Bollywood, Joe no se habla con su padre, y Jules no se lleva bien con su madre. Los adolescentes de la película no mantienen una buena comunicación con los adultos y éstos no les apoyan, a excepción del padre de Jules: "No quiero que cometa los mismos errores que su padre al aceptar la vida, aceptar las situaciones. Quiero que ella luche, y quiero que gane". Con ese apoyo, y con el de su entrenador Jess (y futuro amor), intenta cumplir su sueño: "¿De quién es la vida que vives? Si sólo quieres complacerles, acabarás culpándoles". La última falta lanzada por Jess, al estilo plátano de Beckham ("Bend It like Beckam" es el título original de la película), y bajo los acordes del aria “Nessun Dorma” de la ópera “Turandot” de Giacomo Pucci, es un magnífico colofón. 

La directora Gurinder Chadha comprobó durante el Mundial de Fútbol del año 1998 la pasión por el fútbol en Inglaterra, lo que le inspiró esta película. Una oportunidad para, a través de la pasión por el deporte rey en Europa (el fútbol, como el baloncesto en Estados Unidos), recordarnos que las sociedades de hoy en día, lejos de ser definidas como uniformes y homogéneas, las componen personas con distinto origen social, cultural y étnico, una oportunidad de enriquecimiento mutuo que muchos no entienden. No es ningún secreto la influencia que, históricamente, han ejercido las religiones sobre los grupos de población (y especialmente en el sector femenino) limitando las iguales de oportunidades frente al resto de la sociedad. El deporte ha sido fundamental en la ruptura de determinados estereotipos, al priorizar a la persona y sus cualidades frente al estigma que en ocasiones acompaña la procedencia familiar o social. 

Esta película crea un escenario inmejorable, incluso amable, para apreciar la discriminación social originada por la pertenencia a un determinado sexo, religión o cultura, así como la dificultad en la ruptura de las barreras sociales que este hecho provoca. La relación entre cine y fútbol es conocida, también entre cine, fútbol e infancia, como ya vimos en una de las primeras entradas de Cine y Pediatría. Pero con esta película hacemos próxima el pensamiento de Jiddu Krishnamurti, escritor y orador indio: “La religión de todas las personas debería ser creer en sí mismo”

viernes, 13 de noviembre de 2015

Antibióticos: grandes aliados, si son bien utilizados


El próximo 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Aprovechando este motivo, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado un nuevo Decálogo. En esta ocasión, sobre los antibióticos y su correcta utilización.

Este Decálogo lleva por nombre "Antibióticos: grandes aliados, si son bien utilizados".  Estos son sus puntos:
  • Los antibióticos han salvado millones de vidas. Es imprescindible usarlos adecuadamente para que sigan siendo útiles. 
  • Solo son eficaces para las infecciones causadas por bacterias. La mayoría de las infecciones infantiles están causadas por virus y por eso no se curan ni alivian con antibióticos. 
  • La fiebre no se trata con antibióticos. Su presencia no significa que sean necesarios. 
  • La ley prohíbe vender antibióticos sin receta. Solo el médico los puede prescribir. No se deben tomar sin su supervisión. 
  • No se deben usar los antibióticos que hayan sobrado de otros tratamientos. Estos se deben llevar al punto SIGRE (puntos de recogida en las farmacias) para su reciclaje. 
  • Los antibióticos se deben tomar en las dosis, pautas y durante el tiempo que haya recomendado el médico. 
  • No se deben suspender los antibióticos aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad salvo por indicación médica. 
  • Los antibióticos son medicamentos seguros pero en algunos casos pueden tener efectos secundarios o producir alergias. En estos casos se debe consultar con el médico. 
  • Los antibióticos mal usados dejan de ser efectivos porque las bacterias se hacen resistentes a sus efectos. Esto supone un problema sanitario grave. 
  • Los antibióticos han de utilizarse con ciertas precauciones durante el embarazo y la lactancia. Estas circunstancias deben ser comunicadas a su médico.
Su difusión a través de las consultas de pediatría es más que recomendable, así que podéis descargároslo desde este enlace. También desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


jueves, 12 de noviembre de 2015

martes, 10 de noviembre de 2015

"Evidencias en Pediatría": más potente, más rápida y más visible


Era preocupación de todo el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" mejorar diversos aspectos de la web. Los problemas eran muchos: la velocidad de carga de una página, exasperantemente lenta en ocasiones; la necesidad de mejorar la rapidez del buscador interno; crear unas URL de cada artículo amigables,  que no fueron una retahíla interminable de letras y números; y, en fin, optimizar la web para que fuera correctamente visualizada por todos los dispositivos móviles.



Todas las adaptaciones realizadas - hay alguna que queda pendiente - están ya disponibles y operativas en la web que conserva su dirección de siempre: http://www.evidenciasenpediatria.es . Os invitamos a que comprobéis por vosotros mismos el correcto funcionamiento de la misma en términos de correcta visualización en smartphones y la rápida velocidad de carga de la web.

Por supuesto, estamos abiertos a cualquier sugerencia que sobre la web queráis realizar. Es propósito de todos los que estamos implicados en "Evidencias en Pediatría" que su web funcione cada día más y mejor.

OMS, Cáncer, Carne, Periodismo y Estupidez: totum revolutum


Llevo muchos años vinculado al Comité de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP, así como a la revista Evidencias en Pediatría y a este blog, que lleva por nombre Pediatría basada en pruebas. Todo esta experiencia vital, con la compañía de muchos amigos pediatras de España y Latinoamérica, solo ha servido para que cada día sea más prudente y cauto con lo que se publica, venga de New England Journal of Medicine, de Pediatrics, de la OMS o del sunsum corda. Y, sobre todo, prudente con lo que se divulga por el llamado periodismo científico o el periodismo sin otros calificativos. 

La Medicina Basada en Pruebas (mal llamada en la Evidencia, cuando no hay nada menos evidente que este paradigma) surge como un medio para que afrontemos mejor los retos de la medicina actual y que nos afectan muy de cerca: entre ellos, la existencia de una enorme información científica y en continua evolución, la exigencia de ofrecer la máxima calidad asistencial y la limitación de recursos destinados a la atención sanitaria. Quizá por ello cada vez creemos menos en las noticias "milagro" o en las noticias "desastre", versiones especulares del amarillismo en el periodismo, cuando éste no va a asociado a pruebas sólidas y confirmadas, a noticias coherentes y consistentes.

Hace unas semanas que nos desayunamos con las noticias de prensa, radio y televisión sobre que la OMS catalogaba a la carne roja como probable carcinógeno para los humanos (grupo 2A) y a las carnes procesadas como carcinógenos para los humanos (grupo 1). Y a uno se le viene enseguida a la mente varias reflexiones: 
1) Que la noticia sonaba a alarma social posiblemente poco justificada y a uno le venían recuerdos del año 2009 cuando la OMS ya metió la pata con la gripe A (y este blog, queridos lectores, nació gracias a José Cristóbal Buñuel como un medio para combatir la sinrazón y estupidez en la gestión de la gripe A, por si alguien no lo sabía).. y como se sabe, el hombre (y la OMS), es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. 
2) Que esta alarma sonaba a canto de sirena para los periodistas amarillistas que tanto conocemos y que tanto daño hacen a los verdaderos profesionales del periodismo científico. 
3) Que lo de la coherencia y consistencia científica, lo de la plausibilidad biológica y lo de los factores confusores no debían formar parte de la noticia, algo indispensable cuando abordemos la lectura crítica de los originales de la revista The Lancet Oncology que han motivado la nota de prensa y que esperamos desentrañar. 
4) Que en temas de nutrición se han dicho muchas falacias, cuando tampoco es tan difícil entender que lo de realizar una alimentación variada y equilibrada lo entiende todo el mundo, por ser un consejo lógico y sano. Y que con pequeños cambios de nutrición ni uno consigue la vida eterna ni el infierno, aunque para el marketing de cada día vaya muy bien hacer pensar eso a la población en muchos temas. Y que, además, lo de consumir con moderación carne roja es algo que ya sabíamos bien por la pirámide de nutrición desde tiempos inmemoriales. 
5) Que mis amigos de Guijuelo, con todo esto, deben estar muy contentos (ya veis, me tira mi vena charra por adopción), al igual que los carniceros de este mundo
6) Que los "memes" no se harían esperar y que iban a salir muchos padres/madres adoptivos/as de los jamones pata negra y demás embutidos y carnes de primera, pues, puestos a hacer el bien a la humanidad, que menos que eliminar estos cancerígenos del entorno y guardarlos para consumir con deleite en nuestras casas. 

Tiempo habrá de hacer un análisis en profundidad, aunque ya otros han realizado. Mucho se lleva escrito y se escribirá sobre este asunto. Pero hoy retomo literalmente en el título de este post escrito hace unos días por Carlos Abehsera en el blog "Adelgazar sin milagros" y que comienza así: "OMS, Cáncer, Carne, Periodismo y Estupidez. Junta todos estos ingredientes y tendrás la receta perfecta para generar una alarma social sin precedentes y, me temo, que sin mucho sentido...". Y luego continúa un extenso texto que recomiendo leer en toda su extensión en este enlace. Vale la pena y no tiene desperdicio. 
Un ejemplo del texto descrito: "La OMS denomina carne roja a la carne muscular procedente de todos los mamíferos como la carne de res, ternera, cerdo, cordero caballo o cabra. No menciona todos los mamíferos como es natural , pero imagino que la carne de conejo, ciervo, canguro o cebra están también ese grupo. Me llama la atención porque me parecen carnes tan distintas que meterlas todas en el mismo saco es, cuando menos, curioso. Además, habla específicamente de la carne muscular, de modo que deja fuera las vísceras como el hígado o los riñones y los huesos, lo que me parece curioso también, pues tradicionalmente hemos asociado más riesgo al consumo de este tipo de alimentos procedentes de los mamíferos. Según dice la nota de prensa, un grupo de trabajo de 22 expertos (sin nombre) de 10 países (sin especificar) clasificó el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos (Grupo 2A), basado en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno (esto último no alcanzo a entender con exactitud que significa). Esta asociación -dice la nota- se observó principalmente en el cáncer colorectal, aunque también se han visto asociaciones con el cáncer de páncreas y el de próstata. Con respecto a la carne procesada, la OMS nos dice que en esta categoría entran todas las carnes que se han transformado a través de salazón, curado, fermentación, ahumado u otros procesos para mejorar su conservación o sabor. O sea, viene a decirnos que un jamón ibérico es lo mismo que un trozo de chopped, que un lomo embuchado es lo mismo que una salchicha Frankfurt y que la cecina de buey es lo mismo que una lata de paté, que no deja de ser carne procesada. Interesante asociación de productos con composiciones químicas y nutritivas absolutamente dispares…" 

No sé por qué, cuando más experiencia tengo y más tiempo pasa, temo más a los "expertos" que a un nublado... Será cosa de la edad. Y será cosa de la edad que me hace muy feliz tomar una tapa de buen jamón (con su veta) con un buen vino rodeado de amigos y reflexionar que, con la que está cayendo, no nos faltaba más que nos toquen las narices con este incoherente e inconsistente tema, sea por la evidencia científica o por el saber popular (que es muy sabio). 

Que nos aproveche una dieta sana y equilibrada, con verduras, frutas, legumbres, cereales, lácteos, cereales, pescado... y carne. Algo así concluye un reciente artículo en ABC la Prof. M. Elisa Calle Purón, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública y coordinadora del grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Complutense de Madrid: "De hecho, la pirámide de la dieta mediterránea indica que la carne roja se consuma menos de dos veces por semana y, las carnes procesadas, como mucho, una vez a la semana. Es decir, en nuestra dieta diaria no deben estar la carne ni roja ni procesada y sí los cereales integrales, las verduras, las frutas y el aceite de oliva virgen. Ahora bien, comer en ocasiones un trozo de buena carne en compañía de los amigos y la familia, o hacer una barbacoa en el buen tiempo, nos va permitir gozar de la vida que es una buena forma de disfrutar la salud".

lunes, 9 de noviembre de 2015

Premios MEDES 2015: Web Familia y Salud y Centro de Ciencias Humanas y Sociales


MEDES es el acrónimo de MEDicina en Español, una iniciativa de Fundación Lilly nacida hace 5 años y que tiene como objetivo contribuir a la promoción de la publicación en revistas biomédicas españolas, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de formación y divulgación.

Y todos los años se convocan los PREMIOS MEDES y en sus dos modalidades: Mejor Iniciativa y Mejor Institución. En este año 2015 se presentaron un total de 38 candidaturas para el Premio a la Mejor INICIATIVA en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento biomédico. Y fueron nominadas 11 candidaturas para el Premio a la Mejor INSTITUCIÓN destacada en la promoción del idioma español como lengua del conocimiento biomédico.

Y estos han sido los premiados.

Premio a la Mejor INICIATIVA en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento biomédico.

Iniciativa GANADORA: Web FAMILIA Y SALUD. Padres y pediatras al cuidado de la infancia y adolescencia, en representación del Comité Editorial de la web Familia y Salud de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria).
Se destaca de la iniciativa ganadora su originalidad y carácter participativo de todos los actores implicados en la salud, incluidos los pacientes y familiares, así como la relevancia que en la misma adquiere el idioma español en sus cuidados artículos e informes redactados en un lenguaje claro y adaptado. Señala asimismo el jurado el hecho de que la iniciativa tenga un enfoque basado en la evidencia. Se considera una necesidad proporcionar este tipo de información a los pacientes y que esté avalada por una sociedad médica. Se destaca también la accesibilidad de la web, visualmente atractiva, fruto de un trabajo realizado por profesionales de todas las comunidades autónomas.

Desde la Pediatría es una satisfacción este premio, que se suma a otros dos premios en la misma categoría en los años 2010 (para la Guía ABE) y en el 2012 (para la revista Evidencias en Pediatría). Y como no hay dos sin tres, este año es para la Web Familia y Salud, lo que es motivo de gran satisfacción.

Iniciativa FINALISTA: DianaSalud.com, una base de datos en línea para mejorar la adecuación clínica y sanitaria, en representación de Centro Cochrane Iberoamericano-Programa de Epidemiología Clínica del CIBERESP.
Reconoce el jurado la singularidad de esta perspectiva diferente sobre la valoración de la idoneidad de un gran número de intervenciones clínicas y sanitarias cuya adecuación se ha considerado que es de bajo valor. DianaSalud puede ayudar a los médicos, a los profesionales de la salud y a cualquier otra persona interesada en tomar mejores decisiones sobre el cuidado de los pacientes. Se sugiere, por otra parte, que la mejora de la calidad de las traducciones, podría redundar en una mayor calidad de la información que proporciona este recurso único.

Premio a la Mejor INSTITUCIÓN o ENTIDAD destacada en la promoción del idioma español como lengua del conocimiento biomédico.

Institución GANADORA: Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Se concede el Premio por su condición de institución responsable en la actualidad del desarrollo y mantenimiento de LATINDEX en España, que desde el año 1999 es una base de datos tutelada por el desparecido IEDCYT, Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (anteriormente, el CINDOC), adscrito a este CCHS, realizando con ello una labor que supone una contribución relevante en beneficio de la producción y/o publicación científica biomédica en español, promoviendo con ello el uso del idioma español para la transmisión del conocimiento científico, en general, y biomédico, en particular. De la institución ganadora destaca su larga trayectoria de más de 60 años con una doble misión: por una parte como centro del CSIC dedicado a información y documentación científica, del que ha sido un referente a escala nacional y, por otra, como un importante núcleo donde se han generado diversos grupos de investigación dedicados a los estudios sobre ciencia y tecnología y sobre la transferencia e impacto de la investigación científica en la sociedad.
Del proyecto LATINDEX, sistema de información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal, coordinado por la Universidad Autónoma de México, el jurado destaca su amplio espectro cubriendo numerosas disciplinas científicas, entre las que la medicina tiene gran relevancia. El proyecto LATINDEX aglutina en torno a sí a muchas organizaciones de todos los países participantes (en España fue acogido por el IEDCYT, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y hoy, directamente por el propio CCHS). Asimismo el jurado subraya el hecho de que LATINDEX favorece la visibilidad de las revistas españolas, siendo muy valorado su elevado grado de actualización. Es un recurso de referencia en universidades españolas y americanas. Además de la propia base de datos de revistas científicas, se señala su labor en la elaboración de informes sobre las características editoriales de las revistas y se recalca sobre la importancia de su glosario en español, inglés y portugués. Igualmente se valora la periódica publicación de indicadores de calidad que las universidades utilizan para la evaluación curricular.

Institución FINALISTA: Fundación Iberoamericana Down21.
El jurado hace una mención especial a esta institución en su 15º aniversario por su objetivo fundamental: ofrecer en español, a toda la comunidad mundial de habla hispana, los elementos fundamentales que aporten formación e información biomédica sobre el síndrome de Down. Su especial proyección hacia Iberoamérica tiene una capital importancia, teniendo en cuenta la gran extensión de los hispanohablantes y la carencia de conocimientos que hay en esos países de habla hispana sobre el Síndrome de Down.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Cine y Pediatría (304). “American History X”, el odio y la violencia llama a nuestras puertas


Un comienzo impactante, en blanco y negro, que nos augura una película dramática y de una brutal violencia, por lo que se ve y por lo que se siente. Una escena de sexo previa al asesinato rezuma una instintividad casi animal, expresión todo ello de la irracionalidad en la que vive el protagonista, quien, con la cabeza rapada y esvástica tatuada en su pecho, luce un destino tan negro como la noche... Luego se hace el color y se nos cuenta una historia, tan real como continuamente actual. Y así transcurrirá la historia, la mitad de la película entre un presente en color y la otra mitad con un pasado de sucesivos flash back en blanco y negro... 

Muchos habrán descubierto ya que estamos hablando de American History X (Tony Caye, 1998), la historia de los jóvenes y atractivos hermanos Vinyard, cuya vida familiar y social transcurre alrededor de un grupo violento neonazi, aquellos grupos partidarios de la llamada "supremacía blanca" en Estados Unidos. El hilo conductor de la narración cinematográfica es el relato introspectivo que elabora el propio Danny (Edward Furlog) sobre el impacto en su vida ("cuando me miran, ven a mi hermano") y en la del resto de su familia de los sucesos que protagonizó su hermano mayor Derek (Edward Norton), encarcelado tres años antes por el asesinato de dos jóvenes negros que le intentan robar una camioneta (y que es la escena con que se abre la película). Con los recuerdos que brotan en offf de la pantalla (un texto que le aconseja redactar Bob, el director del instituto, y quien le dice: "la rabia ciega el cerebro que Dios te ha dado") y la vivencia de ese primer día de libertad de Derek, se entrelaza toda la película y lo hace con notable esfuerzo de honradez. El padre de ambos, bombero, fue asesinado por un negro, hecho determinante para que Derek adoptase una perspectiva ideológica racista, lo que le lleva a vincularse a un grupo skin local de ideología neonazi, donde se topará con el adulto Cameron, ideólogo manipulador, con Seth, un obeso descerebrado de gatillo fácil, o con una novia sembrada de piercings y de rencor. 

Pero la experiencia en prisión de Derek le cambiará. Tras la libertad condicional, sale transformado (simbólicamente, ha dejado crecer su cabello) y asume el papel del padre ausente, buscando la unidad del núcleo familiar, unidad que el mismo rompió en su etapa previa cuando su madre le decía a través del cristal de la cárcel aquello de "¿te crees que eres el único que cumple condena?, ¿te crees que no estoy dentro contigo?". Durante estos tres años, todos han estado esperándole con impaciencia pero su hermano pequeño, Danny, que le idealiza con pasión, a él y a la causa nazi (llega a decir "odio a todos los que nos sean blancos y protestantes"), ha sido el más afectado por su ausencia y espera con impaciencia su vuelta. Un vez en la calle, Derek intenta hacerle ver que el nazismo, el odio y la violencia racial son actitudes equivocadas. La prisión ha cambiado a Derek, ahora Derek tiene que cambiar a la gente a la que ama y que se ha perdido en el odio. Por ello hay un ejercicio de introspección entre ambos hermanos y, cuando todo parecía volver a la normalidad en la familia, ocurre la tragedia...

No podemos dejar de destacar todas y cada una de las escenas en blanco y negro, aquellas que intentan explicar esta historia X en flash-backs: 
- El simbólico partido de baloncesto entre blancos y negros por conseguir el dominio de la propia cancha. 
- La arenga a los amigos del barrio y al ataque al supermercado contra hispanos, negros y asiáticos. Una arenga escalofriante, pues aún hoy la oímos en algunos de nuestros políticos nacionalistas e independentistas, como justificación: "No os riáis, esto no tiene gracia. Afecta a vuestras vidas y a la mía. Afecta a los americanos decentes y trabajadores sin culpa y se llevan el palo porque a su gobierno le interesan más los derechos constitucionales de una gentuza que no son ciudadanos de este país. En la Estatua de la Libertad pone "Dadme a los cansados, hambrientos y pobres". Pues son los americanos los hambrientos, cansados y pobres. Que no puedan arreglar eso, que cierren el puto grifo. Porque estamos perdiendo, estamos perdiendo el derecho a buscar nuestro destino. Estamos perdiendo nuestra libertad para que una panda de putos extranjeros puedan venir a explotar nuestro país. Y no es algo que esté pasando lejos, no es algo que esté pasando en sitios donde no podamos hacer nada. Está pasando aquí mismo, en nuestro propio barrio..." 
- La conversación/discusión alrededor de la mesa familiar sobre el valor de las revueltas en el barrio. Una conversación que acaba con la violencia física que auguraba la violencia verbal, una de las escenas más duras que el cine ha dado y con ese final en que la madre le dice a su hijo: "Me da vergüenza de que hayas salido de mi cuerpo". Y cuando el novio judío de la madre le dice a ella: "No sabes en qué mundo viven tus hijos". 
- La recreación de la mítica escena de la detención por parte de la policía, con Dereck con la mano detrás de la cabeza, arrodillado en ropa interior y orgulloso por haber asesinado a un negro, mientras mira a su hermano pequeño con una mirada demoníaca de una expresividad desconcertante.
- Los recuerdos en la cárcel. Y, aunque se adhiere inicialmente al grupo neonazi del centro penitenciario, el desencanto le aparta (acompañado de una cruel escena en la ducha) e inicia una amistad con el joven negro que trabaja en la lavandería (quien en sus propias e irónicas palabras se describe como "Soy el tipo más peligroso de esta prisión. ¿Y sabes por qué? Porque controlo los calzoncillos"), quien acaba siendo como un ángel de la guarda para Derek y, junto con la visita y la conversación con Bob, el director del instituto (y su pregunta: "¿Algo de lo que has hecho ha mejorado tu vida?"), serán dos motivos para el cambio y para su reflexión final: "Los últimos seis meses en aquel antro fui como un fantasma".
- Hacia el final de su metraje conocemos al fallecido padre de la triste familia Vinyard, un bombero de ideas reaccionarias cuyos discursos xenófobos y llenos de odio van a calar muy profundo en la mente de sus hijos. En un breve diálogo conocemos las semillas del odio, el modo en que las ideas de los mayores pasan a la siguiente generación, manipulando su forma de pensar... y cómo suena esto, con gran resonancia, hoy en algunas regiones de España.

American History X es un crudo relato dirigido con ambición por Tony Kaye, un londinense procedente del mundo de la publicidad, y que ha trabajado en documentales de contenido social para distintas ONGs. Una película que fue considerada casi un obra maestra en su momento y que causó (y causa) gran impacto, gracias al guión, a la dirección de actores (Edward Norton musculó su cuerpo para la ocasión y fue candidato al Oscar y Edward Furlong, el que fuera el célebre chaval de Terminator 2: el juicio final) y a la cuidada fotografía en blanco y negro.

El cartel anunciador del film contiene un texto moralizante: "Si sigues el camino del odio, tarde o temprano pagarás su precio". Y en donde podemos recabar algunos claros objetivos pedagógicos: comprender el fenómeno del neonazismo, sus raíces históricas y su forma actual en nuestra sociedad; entender de qué manera las relaciones personales están condicionadas por el orden social y familiar en qué se inscriben; comprender el proceso de degradación moral a qué nos somete el discurso ideológico del odio y del sentirse mejor al otro; valorar los sentimientos o principios morales o ideológicos que mueven cada personaje (y que no son tan lejanos, y algunos están cerca de nosotros o salen en la prensa o en los noticiarios).

Una película necesaria para revisar, y sin duda hoy y aquí en España. Y con esta frase final, directa a la mente y al corazón: "Supongo que debo decir lo que he aprendido, mi conclusión. Mi conclusión es que el odio es un lastre. La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado. No vale la pena. Derek dice que siempre viene bien acabar un trabajo con una cita, dice que siempre hay alguien que lo ha hecho mejor que tú, y que si no puedes superarlo róbaselo y aprovéchate. Así que he escogido algo que creo que le gustará: ‹No somos enemigos sino amigos, no debemos ser enemigos. Si bien la pasión puede tensar nuestros lazos de afecto, jamás debes romperlos. Las místicas cuerdas del recuerdo resonarán cuando vuelva a sentir el tacto del buen ángel que llevamos dentro›".

 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Primer ensayo clínico en niños sobre la hipotermia como tratamiento de la parada cardiaca extrahospitalaria


El nuevo avance del número de diciembre de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" nos trae la valoración crítica en formato de artículo valorado críticamente (AVC) del primer ensayo clínico efectuado en niños sobre la hipotermia como tratamiento de la parada cardiaca extrahospitalaria.

La referencia d--el AVC es la siguiente:

  • Pérez-Moneo Agapito B, Rivas Fernández MA. Primer ensayo clínico en niños sobre la hipotermia como tratamiento de la parada cardiaca extrahospitalaria. Evid Pediatr. 2015;11:63.
Desde esta entrada os animamos a su lectura.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos resuelven dudas


Como continuación y complemento del post previo titulado "De las fuentes de información al paciente, las fuentes nos mantienen al día", hoy el Dr. Carlos Ochoa, amigo genio de las evidencias, nos regala "Del paciente a las fuentes de información, las fuentes nos resuelven dudas", y lo hace con un desarrollo en cinco apartados: 
1) De la duda a la pregunta clínica 
2) Elegir los términos 
3) Elegir las fuentes 
4) Elegir la estrategia (Depurar) 
5) Analizar los resultados 

Y lo hace de forma práctica, exponiendo varios casos clínicos, entre ellos: 
- Caso clínico 1: Lactante de 1 mes con angioma congénito de 5 cm de diámetro en labio superior, que obstruye orificio nasal. ¿Tratamiento con propranolol? 
- Caso clínico 2: Lactante de 5 meses con rinorrea y tos, que inicia dificultad respiratoria (taquipnea y tiraje), rechazo de tomas y se auscultan sibilantes espiratorios. Sat. oxígeno 93%. ¿Suero salino hipertónico? 
- Caso clínico 3: Varón de 4 meses; 2 ITU, la primera febril con ingreso (ecografía normal). Les han sugerido hacer CUMS, por si hay reflujo. ¿Es eficaz la profilaxis antibiótica? 

Y estas conclusiones finales: 
- No tengas miedo de reconocer lo que no sabes. Cuestiona procedimientos rutinarios 
- Transforma las necesidades de información en preguntas bien estructuradas 
- Divídelas en sus componentes 
- Elige la fuente de información 
- Prueba distintas estrategias 
- Analiza los resultados y gestiona la incertidumbre (peor es la ignorancia). 

Esperamos que estas dos presentaciones consecutivas, con títulos complementarios, hayan sido de vuestra utilidad, pues de alguna forma reflejan parte de lo mucho aprendido y compartido con tan buenos compañeros y amigos del Comité de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP.

 

martes, 3 de noviembre de 2015