Páginas

sábado, 30 de enero de 2016

Cine y Pediatría (316). "Los insólitos peces gato" y la necesidad de encajar


A la estela de directores como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón o Alejandro Gomez Iñárritu ha surgido una nueva ola de nuevos directores que demuestra que la salud del cine mexicano es envidiable. Y un ejemplo será la próxima gala de los Premios Oscar de la Academia, pues, o mucho me equivoco, o tendrán sabor mexicano y con dos efemérides: porque es posible que el director Alejandro González Iñárritu y el fotógrafo Emmanuel Lubezki consigan sendos hitos y la cuadratura del círculo. 
Alejandro González Iñárritu fue nominado a los Oscar a Mejor película extranjera por Amores perros (2000) y por Biutiful (2010), nominaciones a Mejor película y Mejor Director por Babel, pero gran triunfador en la última edición con Birdman (2014), donde se alzó con 4 Oscar (de sus 9 nominaciones), incluidos Mejor película y Mejor Director, algo que puede volver a repetir este año con El renacido, dado que parte como favorito (tras haber ganado ya los Globos de Oro a Mejor película dramática y Mejor director y ser la máxima nominada de este año con 12 nominaciones). Y Emmanuel Lubezki, fotógrafo, productor y director mexicano es hoy por hoy el mexicano más nominado de forma individual a los Oscar (hasta en 8 ocasiones) y que este año puede hacer historia al poder ser el primero que gane tres años consecutivo un Oscar a Mejor fotografía: lo consiguió inicialmente con Gravity (Alfonso Cuaron, 2013), al año siguiente con Birdman (Alejandro González Iñárritú, 2014) y este año parece que lo va a volver a lograr con El renacido (Alejandro González Iñárritú, 2015). 

Así que hoy viajamos al cine de México, en homenaje a que hemos podido regresar al México de "cine" y donde en unos días presentaremos el proyecto Cine y Pediatría en un Curso Internacional de Pediatría en Puebla. Y así, junto a estos nombres tan consolidados del cine de este país, aparecen otros nuevos: y Claudia Saint Luce es una de ellos y de las mejores gracias a su película de debut, con un título tan original como Los insólitos peces gato, con la que ya ha recorrido triunfal por los festivales de medio mundo (La Habana, Gijón, Locarno, Mar del Plata, San Francisco o Toronto, entre otros), una película que se inspira en el caso real de una mujer que sabiendo próxima a su muerte consigue rodearse de todos los que la hacen soportable la enfermedad y dan un sólido sentido a su existencia, en una película que maneja con humorismo y destreza los cambios emocionales en los adolescentes y su educación sentimental en una situación de crisis. Película en gran medida autobiográfica, en una anécdota que cambió en buena parte la vida de la cineasta como de la protagonista real, quien aprendió a vivir a pesar de tener la muerte a cuestas. 

La soledad y la celebración de la vida ante la muerte son los temas centrales de esta sorprendente y hermosa primera película de Saint Luce, con un atrevido título que permite centrar el argumento en la amistad y la relación de mutua protección que surge entre una joven aislada y huérfana, Claudia (Ximena Ayala) y una madre de familia numerosa (y aparentemente desestructurada) infectada de VIH, Martha (Lisa Owen). 

Claudia es una joven solitaria (su madre se murió siendo muy joven y no conoce el paradero de su padre) que trabaja en un supermercado, y que tiene que ser hospitalizada por una apendicitis. Y allí conoce a Martha, la mujer de la cama de al lado, que recibe la compañía de sus cuatro hijos (cada uno de un padre distinto: "Con el papá de Alejandra pues ni me casé, lo conocí en una fiesta, pasó lo que pasó y luego desapareció. Y con el papá dela Wendy con ese sí me casé, pero solo por el civil. Estaba loco Rodrigo, loco. Duramos cuatro años y lo dejé. Y luego pasaron como tres años y conocí a Armando..." ). Por causas del devenir Claudia pasa a formar parte de esa familia, allí donde hallará un equilibrio singular y una conexión que crecerá conforme la enfermedad de Martha avanza. 

En Los insólitos peces gato somos espectadores de un tratamiento naturalista y minimalista que reconstruye la cotidianidad de esta familia disfuncional, caótica en apariencia pero estructurada a través de la profunda sombra afectiva de la madre, esa gran matriarca a la que le falta vida pero a quien le sobra el cariño para acoger a Claudia como una hija más, engrandeciendo así esa suerte de familia tan dispar y contradictoria. Y todo con gran sobriedad en la puesta en escena, y un elenco equilibrado entre actores profesionales y no profesionales, dotan al relato de una inspirada autenticidad y de una emoción conmovedora, pero lejos de las convenciones melodramáticas. Y todo ello a pesar de regalarnos emociones como bálsamo ante uno de los grandes y tristes retos de la vida: la pérdida de un ser querido

A la relación entre Claudia y Martha se suman las peculiares personalidades de los cuatro hijos, tres chicas y un varón. Alejandra, la mayor, quien acaba expresando "Si pudiera cambiaría mi carácter, mis ideas" y la respuesta de Claudia: "Si yo pudiera cambiaría mi cara, mi familia, cambiaría toda mi vida". La adolescente Wendy, obesa convencida, aparentemente segura, pero que nos sorprende con el intento abortado de autolisis con un cóctel de medicamentos en una batidora..., al parecer un intento más. La preadolescente Mariana, quien aprovecha la primera fiesta para emborracharse a su corta edad y confesar: "No quiero estar cuando mi mamá se muera". Y el benjamín Armando, aparentemente seguro, incluso con su enuresis nocturna. 

Como es de esperar, habrá quien señale que sobre familias poco convencionales ya hemos visto suficiente en el cine, sobre todo en el indie estadounidense, pero no suele ser muy habitual en el ámbito mexicano este tipo de historias redentoras , máxime si tenemos en cuenta que el cine de nuevo cuño de ese país tiende hacia historias más o menos violentas (Heli de Amat Escalante), más o menos pseudomísticas (Batalla en el cielo de Carlos Reygadas), más o menos reivindicativas (Después de Lucía de Michel Franco, Guten Tag, Ramón de Jorge Ramírez Suárez), o de corte autoral y de vanguardia (Verano de Goliat de Nicolás Pereda), y quizás solo Abel (Diego Luna, 2007) se acerca al dibujo de estas familias disfuncionales en México. 

Abel fue el debut en el largo del actor Diego Luna, como también es un debut cristalino esta película de hoy de Sainte-Luce, ayudado por la fotografía de Agnès Godard, quien en este film opta por una luz brumosa y tenue con la que retratar ese estado de tránsito que recorren todos los personajes. Y parte de ese tránsito, en una imagen icónica, ocurre con los seis protagonistas dentro del Volswagen Escarabajo, y detrás la pecera con agua y un gato chino que mueve la mano y la pegatina de "Los insólitos peces gato". Y la voz en off de Martha, pura reflexión: "En 8 años me ha sobrado el tiempo para saber qué escribir, pero no tanto para saber cómo actuar. Si me dejaran en casa acabaría por incomodarlos. Además los nichos cobran alquiler y eso huele a abandono. Siempre pensé por las películas que me llevaran al mar y lanzaran mis cenizas. Pero después de lo que nos está pasando en este viaje, olvídenlo. Lo que más me gustaría sería que regaran mis cenizas por la ciudad para que se acuerden de mi para donde quiera que vayan"

Y ese final con la despedida personalizada a cada uno de sus cuatro hijos y, cómo no, también para Claudia: "Claudia, los suspiros son señal de que necesitas un poco más de aire para respirar. Yo no sé en qué momento te tuve, pero seguro que fue con un hombre guapísimo. No te vayas nunca de nosotros y gracias por aparecerte en nuestras vidas. Gracias". Y tras ver esta película especial y esta reflexión final entendemos la necesidad de encajar, bien sea en la familia, en el trabajo, en el grupo de amigos, esta búsqueda constante de compañía que todos tenemos.

 

viernes, 29 de enero de 2016

Documento AEPap de posicionamiento sobre vacunación infantil

http://www.aepap.org/actualidad/noticias-aepap/documento-aepap-sobre-la-situacion-actual-de-la-vacunacion-infantil-en-nuestro-pais
2016 es año de muchas y diversas novedades en los calendarios vacunales de España. Vacunas que se incorporan a los mismos, aparición de nuevas vacunas no financiadas por el Sistema Nacional de Salud...

... Por todo ello la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado un documento de posicionamiento oficial de la Asociación sobre la vacunación infantil. Abordando temas muy diversos:

  • Coberturas vacunales
  • Registro
  • Formación
  • Responsabilidad de profesionales y mensajes a la población
  • Abastecimiento
  • Toma de decisiones, implantación y difusión de la información
  • Variabilidad de calendarios
El documento es de imprescindible lectura y es por ello que desde este blog queremos contribuir a su difusión. Puede descargarse desde este enlace. Y también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.



jueves, 28 de enero de 2016

"Evidencias en Pediatría": avance del número de marzo de 2016

Ayer se publicaron en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" tres nuevos artículos correspondientes al avance del próximo número de la revista que se publicará en el mes de marzo.

En esta ocasión se han publicado dos artículos valorados críticamente (AVC) y una traducción autorizada.

AVC:
Traducción autorizada:
Desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" esperamos que encontréis estos artículos prácticos y útiles.

miércoles, 27 de enero de 2016

Traducir protocolos de ensayos clínicos


No es un libro nuevo, pues Fundación Esteve lo publicó en el año 2012, pero si es un libro de gran interés que he podido volver a revisar en estos días. Hablo del texto "Manual de traducción inglés-español de protocolos de ensayos clínicos" de Pablo Mugüerza, traductor médico autónomo. 

Como se comenta en el prólogo del libro,"si a toda traducción cabe exigirle rigor, precisión y claridad, estos atributos cobran aún más relevancia tratándose del protocolo de un ensayo clínico. Un error de traducción en un protocolo puede acarrear consecuencias graves, y hasta poner en peligro la vida de las personas estudiadas. No es exagerado, por tanto, afirmar que en cierto sentido el traductor de un ensayo debería también regirse por una norma deontológica de los médicos: ante todo, no hacer daño". Y como nos comenta el autor, "Traducir protocolos de ensayos clínicos es sumamente difícil y no está al alcance de cualquiera. No basta, por ejemplo, con ser licenciado en traducción e interpretación. Para traducirlos es preciso pertrecharse con otros elementos, cuando menos un máster en la especialidad, unas cuantas traducciones fallidas y un importante bagaje cultural. Pero un texto difícil de traducir no es una excusa para torturar al idioma, sino todo lo contrario: es una oportunidad para mimarlo. Queremos ayudar al lector a aprovechar esta oportunidad"

Y nuestro amigo Pablo Mugüerz nos regala este manual que se puede usar de varias formas: 
1) Como un libro de lectura, para saberlo todo sobre los protocolos en la primera parte del manual (Poética de la traducción de protocolos de ensayos clínicos). 
2) Como un diccionario de equivalencias especializado, mediante la consulta del glosario que se recoge al final del texto (Glosario de equivalencias inglés-español). 
3) Como libro de consulta para conocer la opinión del autor sobre la traducción elegida y saber algo más sobre el término dudoso. 
4) Como una guía para traducir protocolos de ensayos clínicos. 
5) Además de servir para consultar términos concretos, la segunda parte (Aspectos prácticos) puede ser lectura para el traductor de protocolos que desee hacerse una idea general de la vida íntima de éstos. 

Disponía de este libro en papel, pero también es posible abordar al formato PDF de sus 185 páginas en este enlace

El mundo de la traducción médica está en buenas manos,  compuesto por grandes profesionales, muchos de ellos buenos amigos, pero este manual tiene la peculiaridad de centrarse en el entorno del ensayo clínico. Un buen libro que Pablo nos regala en materia de traducción médica y lo hace en dos grandes apartados, desde la Poética del ensayo clínico a la Práctica del mismo.

martes, 26 de enero de 2016

Revisiones Cochrane de interés pediátrico (enero de 2016)


Revisar la Biblioteca Cochrane es siempre un placer. Cada mes tenemos acceso a nuevas y excelentes revisiones sistemáticas (RS) de interés pediátrico. Y, por supuesto, también a actualizaciones de otras revisiones previas. Os ofrecemos las correspondientes al mes de enero de 2016:

RS nuevas:


RS actualizadas:

lunes, 25 de enero de 2016

Cuidados Paliativos Pediátricos: una necesidad, una obligación


"Los cuidados paliativos de los niños suponen el cuidado total del cuerpo, la mente y el espíritu del niño, e implican también el apoyo a la familia. El objetivo de los cuidados paliativos es lograr la mejor calidad de vida posible para los pacientes y sus familias, de acuerdo con sus valores, independientemente de dónde esté ubicado el paciente. Los cuidados paliativos son una forma de ejercer la medicina centrada en las personas. Y las personas son el niño, la familia y los profesionales que los atienden. Considerar que tratamos con personas ayuda a entender la multidimensionalidad inherente al hecho de ser persona. El paciente es un todo que padece una enfermedad que afecta a todos los ámbitos de su vida: a su cuerpo, a sus emociones, a sus creencias, a sus valores, a sus relaciones sociales, a su mundo de vínculos, a su familia. Atender correctamente a este niño enfermo exige tener en cuenta no solo lo que le pasa, sino lo que para él es importante. 
El desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos es una tarea pendiente en la Pediatría. En Europa, recibir cuidados paliativos está considerado un derecho. Sin embargo, a excepción del Reino Unido, el desarrollo de los cuidados paliativos pediátricos es irregular en los diferentes países. En el año 2006, un grupo de expertos se reunió en Trento para ponerse de acuerdo en los estándares de calidad que debería cumplir cualquier organización o estructura de cuidados paliativos pediátricos..." 

Este texto forma parte de una Editorial que solicitamos hace 4 años para la revista Evidencias en Pediatría al Dr. R. Martino Alba. En este tiempo, han surgido dos documentos importantes en el contexto del Sistema Nacional de Salud (SNS): 
- En el año 2014, el documento "Cuidados Paliativos Pediátricos en el SNS: criterios de atención". 
- En el año 2015, el documento "Cuidados Paliativos Pediátricos en el SNS: criterios de atención", complemento del anterior y editado por la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) y en el que se destacan tres puntos: 1) el Interés Superior del Menor; 2) el Principio de No Discriminación, y 3) el Principio de Participación del Menor adecuada a su edad. 

En estos documentos queda claro que los Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP) son un derecho y una prestación más de la asistencia sanitaria. Y también que es importante una buena organización estatal de los CPP, lo que, por un principio de equidad, implica que debiera permitir que todos los niños y adolescentes tuvieran las mismas oportunidades a recibir esta atención cuando se diagnostica una enfermedad amenazante para la vida y recibirlo bien el hospital o en domicilio. Además es importante tener en cuenta que los cuidados paliativos y los tratamientos curativos no son mutuamente excluyentes. 

Por tanto, dos ideas claras por las que hay que trabajar en conjunto todos, políticos, administraciones, gestores, sanitarios, asociaciones, pacientes y sociedad: 
- Los CPP son una necesidad para muchos niños y adolescentes con gran número de enfermedades, con el cáncer a la cabeza, pero que abarca un gran número de pacientes y especialidades pediátricas. 
- Los CCP son una obligación, pues su desarrollo debe equiparse al ya establecido en los adultos.

Gestionar bien los CPP en España (actualmente en una situación precaria) es apostar por una medicina de calidad, repleta de ciencia y humanización.

 

sábado, 23 de enero de 2016

Cine y Pediatría (315). "Hipócrates", el primum non nocere de un Residente


Hipócrates de Cos es considerado el padre de la Medicina, gracias a una escuela intelectual que revolucionó la Medicina en la Antigua Grecia, allá en lo que se denominó como el siglo de Pericles dentro del siglo V antes de Cristo. No debemos confundir con Hipócrates de Quíos, matemático griego también del mismo siglo. Porque nuestro Hipócrates médico fue el creador, junto con sus estudiantes y discípulos, del conocido como "Corpus hipocrático", una colección de 70 obras médicas, entre las que se incluyen libros, lecciones, investigaciones, notas y ensayos filosóficos sobre diversos temas médicos. Y entre ellos destacan el conocido como Juramento hipocrático, documento clave para la ética y deontología médica. 

El Juramento hipocrático sigue siendo un acto público y obligatorio que deben hacer las personas que se gradúan en medicina y sus varias ramas, como veterinaria o farmacia, en definitiva, de las personas que se ocupan de la salud humana o animal. Su contenido es ético y sirve para orientar la práctica de la profesión con declaraciones como "Me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad" o "Desempeñaré mi arte con ciencia y con dignidad, donde la salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones"

Y precisamente toma el nombre de Hipócrates una comedia dramática francesa dirigida por Thomas Lilti en el año 2014 y que resultó en su momento el "sleeper" de la temporada, entendiendo como tal aquella película que no parece gran cosa, pero que da la campanada. La pequeña historia de un residente de medicina en un hospital asfixiado por los recortes presupuestarios, pero donde nos adentra además en ciertos oasis para la reflexión sobre la eutanasia, la falta de medios sanitarios a causa de la crisis económica, la toma de conciencia moral frente a las injusticias o la discriminación racial. 

El cine francés últimamente está a bastante distancia de calidad de la mayoría de las filmografías y con gran éxito incluso en películas que siguen incluso el patrón de comedias dramáticas, desde Los visitantes (Jean-Marie Poiré, 1993) hasta Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001), desde La cena de los idiotas (Francis Veber, 1998) a Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004), desde Bienvenidos al norte (Dany Boom, 2009) a La familia Bélier (Éric Lartigau, 2014), desde El Primer día del resto de tu vida (Rémi Bezançon, 2009) a Un feliz acontecimiento (Rémi Bezançon, 2011), por no hablar del gran taquillazo del cine francés de toda la historia: Intocable (Olivier Nakache y Eric Toledano, 2012). La mayor parte de los éxitos corresponden a este tipo de patrón establecido: comedias con un punto dramático que apelan a la fibra sensible del espectador a través de temas sociales comprometidos tratados de una manera bienintencionada. 

Y algo de ello es Hipócrates, que mezcla esa filosofía del último cine francés con las series de televisión sobre médicos, que en alguna ocasión nos hace dudar de si estamos ante un capítulo de Anatomía de Grey, House, Urgencias, Code Black, Hospital Central o tantas otras series sobre este tema. Y algo tendrá que ver que el director, Thomas Lilti, es médico con aficiones a la dirección (ésta es su segunda película, tras Les Yeus bandés en el año 2007 y a punto de estrenar Médecin de campagne), por lo que se sirve de su experiencia -quizás también un poco autobiográfica- para acercarnos a los temores y las dudas de un joven médico en formación (conocido como MIR, médico interno residente), al trabajo en un hospital y al funcionamiento particular de una parte del sistema de salud público en Francia. 

Hipócrates narra los inicios de Benjamin (Vincent Lacoste), un residente de 23 años que, como su nombre indica, se inicia en la formación y es el más joven entre los médicos de un hospital parisino: comienza como MIR en el hospital que dirige su padre, el doctor Barois (Jacques Gamblin). Allí coincide con Abdel (Reda Kateb), un facultativo argelino más experimentado que él, y que también comienza la residencia como extranjero, con el trámite de superar las pruebas que le permitan trabajar en Francia. Entre Benjamin y Abdel se establece la rivalidad, el conflicto y la amistad, en donde a Benjamin le acompaña el sentirse en un ambiente protegido, mientras a Abdel le acompaña la solvencia de conocer la profesión, su pensamiento crítico y objetivo. Pero para ninguno de los dos, las cosas son como esperaban, porque cuando conocen la realidad, ésta es menos glamurosa que la de las series de televisión. 

La película nos pasea por el complejo mundo de un residente en formación, no siempre conocido por quien desconoce lo que significa esta etapa de la profesión y de la vida: 
- El darse de bruces ante la complejidad médica (La punción lumbar fallida:. "tienes que oir un crujido") y social de los pacientes (enfrentarse por primera vez a la inmovilización de un paciente agitado y agresivo con síndrome de Korsakoff, nombre que se da a la encefalopatía por fracaso hepático secundario a alcoholemia). 
- El afrontar el servicio a la vida y a la muerte, y sufrir con ese primer paciente fallecido por infarto de miocardio y confundido con una pancreatitis. Y cuando su tutora le pregunta: "¿No le hiciste el electrocardiograma?", y mentir, porque el aparato estaba estropeado. Y el encubrimiento de su padre ante las preguntas de la mujer del fallecido: "Porque lo que hacemos ya es difícil de por sí..."
- El comenzar a conocer las complejas relaciones entre residentes, entre médicos y enfermería, entre las diferentes especialidades y especialistas, entre un Médico internista y un Anestesista. 
- El participar en las conversaciones sobres los seguros de responsabilidad civil o sobre el reparto de guardias, especialmente críticas en festivos (por cierto, los turnos de Navidad los tienen organizados de una forma mucho más caótica que en nuestro hospital). 
- El enfrentarse a las complicadas informaciones a ciertos pacientes (y familiares) y los problemas bioéticos latentes ("En realidad no quiero que me dejen mucho tiempo en mal estado, ¿me entiende doctor?"), como la decisión de no reanimar ("Crees que tenemos tiempo de leer los informes. Tenemos que tomar decisiones", dice un médico del equipo de UCI) o la adecuación del esfuerzo terapéutico, con la mejor gestión posible de los denominados cuidados paliativos. 
- El conocer en primera mano ese estado anormal del cuerpo y el alma llamado guardias médicas ("Eso son 58 horas de guardia...", comenta un residente extranjero), los días y las noches eternas, la llamada del busca a medianoche cuando uno intenta despertar en esas habitaciones tan peculiares de los residentes (casi nunca razonables para el descanso). Porque en la película son residentes en el más amplio sentido de la palabra, médicos que viven en el hospital, como era hace mucho tiempo en España y como aún ocurre excepcionalmente. Quien no se ha tenido que enfrentar a las guardias médicas no podrá entenderlo bien... 
- El vivir las huelgas hospitalarias, el enfrentamiento con la Dirección ("El gerente antes estaba en Amazon... y ahora nos quiere gestionar en el hospital"), los servicio mínimos, la angustia de gestionar las camas libres,... 
- Las horas de estudio en casa..., porque el trabajo no termina nunca en el hospital. 

No es de extrañar que Benjamín llegue a exclamar: "Creo que lo voy a dejar. No estoy hecho para esto. Es una locura. Ser médico no es un trabajo, es una especie de maldición". Y desesperado ante la injusticia, se emborracha y le atropellan. Entra en crisis, esa crisis que surge al sentir que nada funciona como debería funcionar, empezando por algunos profesionales. Y se precipita la revolución en el hospital, cuando la Dirección-Gerencia piensa más en la rentabilidad que en las personas. 

En Hipócrates el hospital es prácticamente el único escenario, tan realista como lo son esos pasajes subterráneos por los que accede Benjamín a su primer día de trabajo (que tendrán los sótanos de todo hospital que los hace tan lóbregos) y al recoger sus batas y ver que tiene manchas, la señora de la lavandería le dice aquello de "Está lavada, son manchas limpias"
Y así es como esta película aparentemente sencilla (y con manchas limpias... o no tanto) fue nominada a siete Premios César (aunque solo se aupó con la de Mejor actor secundario para Reda Kateb) y como paso de ser un "sleeper" a ser testimonio de una pequeña parte del mundo de un MIR y a mostrarnos temas de cada día en el debate ético de un hospital, donde predomina esa máxima de Hipócrates, en honor a su título, y que dice aquello de "primum non nocere" (lo primero, no dañar).

Una película dedicada a todos los MIR en formación, en agradecimiento a su labor al sistema sanitario.

viernes, 22 de enero de 2016

El Curso de Actualización de la AEPap estrena aplicación


Ya tenemos aquí nuevamente el Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). En concreto este año se celebra su decimotercera edición. Y lo hace con una novedad: el desarrollo de una aplicación para dispositivos Android que contiene toda la información del Curso: mesas redondas, conferencias, talleres, seminarios... Una completísima guía para no perderse nada y para saber qué se celebra en cada momento y donde.

La aplicación puede descargarse desde la Play Store de Google o bien desde el propio escritorio de vuestro ordenador desde este enlace.

Sin duda una herramienta más que útil para todos aquellos que vamos a asistir, un año más, a esta Reunión Anual. La AEPap, como siempre, innovando en cada edición. Enhorabuena.

jueves, 21 de enero de 2016

Suicidio por bullying: ¿Le importa a alguien?


Diego dejó una carta de despedida. No es secreta, puede leerse en la prensa generalista. Dice así:

""Papá, mamá, estos 11 años que llevo con vosotros han sido muy buenos y nunca los olvidaré como nunca os olvidaré a vosotros. Papá, tú me has enseñado a ser buena persona y a cumplir las promesas, además, has jugado muchísimo conmigo. Mamá, tú me has cuidado muchísimo y me has llevado a muchos sitios. Los dos sois increíbles pero juntos sois los mejores padres del mundo. Tata, tú has aguantado muchas cosas por mí y por papá, te estoy muy agradecido y te quiero mucho. Abuelo, tú siempre has sido muy generoso conmigo y te has preocupado por mí. Te quiero mucho. Lolo, tú me has ayudado mucho con mis deberes y me has tratado bien. Te deseo suerte para que puedas ver a Eli. Os digo esto porque yo no aguanto ir al colegio y no hay otra manera para no ir. Por favor espero que algún día podáis odiarme un poquito menos. Os pido que no os separéis papá y mamá, sólo viéndoos juntos y felices yo seré feliz. Os echaré de menos y espero que un día podamos volver a vernos en el cielo. Bueno, me despido para siempre. Firmado Diego. Ah, una cosa, espero que encuentres trabajo muy pronto Tata. Diego González".

La carta es ya de por sí estremecedora. Un suicidio infantil más.

Mucho se habla de violencia de género, y con razón. Pero ¿quién protege a los niños? En la llamada "violencia de género" hay una legislación, un teléfono de ayuda... se han destinado tiempo y recursos para minimizar ese drama. Mi pregunta es: ¿Por qué no se establecen medidas semejantes para combatir activamente el acoso escolar, el maltrato entre iguales, el bullying en definitiva?

Porque nada se está haciendo. Rebuscando en la prensa leo que entre el 5-10% de los niños españoles sufre acoso escolar grave. Leo que, según datos de la OMS, "Cada año se suicidan en el mundo alrededor de 600 mil adolescentes entre los 14 y 28 años, cifra en la que, por lo menos la mitad, tiene alguna relación con bullying; siendo los países europeos, los más golpeados por este fenómeno, al contabilizar alrededor de 200 mil suicidios por año.". Leo que en 2013 se quitaron la vida en España nueve niños de edad comprendida entre 9 y 14 años, constatándose una alarmante tendencia creciente respecto a años previos. ¿Cuantos de estos suicidos tuvieron que ver con el acoso escolar?

Estamos ante una lacra social de primera magnitud. El bullying es una práctica común en colegios e institutos y no parece existir ninguna medida que defienda a estos niños y niñas. El motivo está claro: Al menos para mí: los niños no tienen voz propia, no tienen organización que les defienda y... y además los niños no vtan en las elecciones generales. A nuestros políticos el acoso escolar les importa menos que nada.

Escribo esta entrada desde el horror y la impotencia de la noticia del suicidio de este niño. Y desde el horror y la impotencia de quien tiene la seguridad que hechos similares van a seguir produciéndose en nuestro país. Para vergüenza y escarnio de nuestra sociedad y de quienes la dirigen.

miércoles, 20 de enero de 2016

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (VIII)): segundo semestre 2015


Un semestre más, retornamos con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión con el segundo semestre del 2015, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane. 

Como es habitual, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates: 


Un semestre más, la mejor información científica sobre el recién nacido publicada en los últimos 6 meses y con el rigor de EvidenceUpdates, a golpe de click.

martes, 19 de enero de 2016

Guía NICE sobre tuberculosis en niños, adolescentes y adultos

NICE ha actualizado su guía de práctica clínica sobre tuberculosis. Aunque más que una actualñización se trata de una auténtica sustitución de la guía anteriormente existente, según se refiere en la propia web.

Se puedee acceder a las diversas recomendaciones de actuación a través de estos enlaces:
Un amplio resumen de este documento ha sido publicado en la revista BMJ.

Sin duda, una herramienta de consulta interesante para todos nosotros.

lunes, 18 de enero de 2016

Comunicación científica (XXIX). De la eHealth a la mHealth. Apps en Pediatría


La generalización de uso de dispositivos móviles ha propiciado el desarrollo de un enorme y variado catálogo de aplicaciones en continúa regeneración que se ha extendido al ámbito de la salud y que auxilian en la práctica médica a los profesionales médicos al tiempo que permiten el desarrollo de un papel proactivo por parte del paciente en las tareas de seguimiento. 

eHealth (eSalud) es un término relativamente reciente cuyos orígenes pueden rastrearse hasta el año 1999. Este término aglutina el uso combinado de comunicaciones electrónicas y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector de la salud. La proliferación de los dispositivos móviles ha posibilitado ampliar el espectro del ámbito de uso de eHealth para que también sea empleado desde dichos dispositivos. El término mHealth, abreviación de salud móvil, se emplea para definir la práctica de la medicina con apoyo de dispositivos móviles. 

En este artículo se describe el contexto y características de estas aplicaciones en el campo de la salud y se proporciona un listado con algunas de las más destacas en el campo de la Pediatría, útiles para la actualización de conocimientos, auxilio en las labores de gestión, consulta sobre diagnósticos y aquellas más empleadas por los padres para facilitar el seguimiento y monitorización. Asimismo, se ofrece un listado con los principales directorios y buscadores de Apps para facilitar la búsqueda entre una oferta tan variada y cada día más amplia, además de las iniciativas nacionales e internacionales orientadas a valorar la calidad y fiabilidad de estas aplicaciones. 

Sobre este paso de la eHealth a la mHealth versa este artículo adjunto, que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.

sábado, 16 de enero de 2016

Cine y Pediatría (314). "La buena mentira", la eterna mentira


En Cine y Pediatría ya no olvidaremos un nombre, el del canadiense Philipe Falardeau, pues en el año 2011 nos regaló la película Profesor Lazhar, una declaración de amor a la enseñanza. Y este director, gracias al apoyo interpretativo de Reese Whiterspoon y el apoyo económico de Ron Howard, nos trae en el año 2014 una película basada en hechos reales y bajo el título de La buena mentira. Porque en "Las aventuras de Huckleberry Finn" aprendimos con Mark Twain a reconocer lo que es una buena mentira...y de esa anécdota toma el título la última película del director canadiense. 

Sudán es un país sacudido por una sangrienta guerra civil, en donde más de 20.000 niños y niñas quedaron huérfanos y fueron desplazados de sus aldeas durante la guerra civil sudanesa que se desarrolló entre 1983 y 2005. Se les conoce como "los chicos perdidos de Sudán" y una campaña humanitaria llevaría a 3.600 de estos niños perdidos a los Estados Unidos. 

La buena mentira narra la historia de un grupo de niños huérfanos de Sudán que deben aprender a sobrevivir por sí mismos y llegar a lugar seguro luego de que la guerra les quitara todo (familia, amigos, hogar). Theo, Mamere y Abital emprenden camino a través de paisajes inhóspitos con dos hermanos más pequeños, con el fin de llegar a Kenia, donde esperan conseguir refugio. En el camino, sufrirán la pérdida de los niños más jóvenes (uno de ellos, Daniel, muere en las garras de un león) y harán amistad con Jeremiah y Paul, otros chicos también huérfanos.  
Estos huérfanos, que logran sobrevivir a la guerra después de 13 años en un campo de refugiados de Kenia, consiguen ser acogidos en Estados Unidos, todos menos Theo. La única chica, Abital, es acogida en Boston, mientras que los chicos permanecen juntos en Kansas, donde les recibe Carrie Davis (papel encarnado por la oscarizada Reese Witherspoon, quien se implicó desde un principio en esta película), una asesora de una agencia de empleo a la que reclutan para ayudarles a encontrar trabajo e integrarles, algo nada fácil. Como dice la voz en off: "Esta es la historia de mis hermanos y hermanas... Como un puente invisible sus recuerdos conectan su vida pasada con nuestra vida nueva".

La buena mentira es el enfrentamiento de la realidad del primer y tercer mundo, y que nos habla del sufrimiento de emigrar, de los niños soldados, de la solidaridad bien y mal entendida, de que la vida nos es fácil para la mayor parte de este mundo... Para incrementar ese realismo hay que mencionar el hecho de que los actores que interpretan a los hermanos, Arnold Oceng como Mamere, Emmanuel Jal como Paul, Ger Duany como Jeremiah y Kuoth Wiel como Abidal, todos han sido descendientes de familia involucrada en la guerra o, incluso, niños soldado, lo que ayuda a que el papel que realizan sea aún más creíble. Y es en la llegada a otro mundo donde comienza la nueva odisea para ellos: la de insertarse en el corazón del Occidente capitalista e industrializado después de haber pasado toda la vida en la sabana africana. Un choque emocional que va desde la impresión que sufren cuando tienen que tirar la comida caducada de un supermercado a cuando oyen el timbre de un teléfono, o bien al probar la comida de un McDonalds o comprenden lo que es un interruptor de luz. 

Tras su llegada al aeropuerto J.F.K de Nueva York, en la primavera de 2011, se enfrentan al sufrimiento y la esperanza de los retos que plantea la vida en Estados Unidos, siempre con el apoyo de Carrie, a la que acaban llamado afectuosamente Yardit (que significa "gran vaca blanca"). Y a ella le realizan preguntas paradójicas en ese contexto, pero normales para ellos: "¿Dónde está tu aldea?" o "¿Sonreír sin motivo no es ser hipócrita?", o ese especial agradecimiento hacia ella en forma de "Que encuentres un marido con quien llenar tu casa vacía..." o ese agradecimiento a lo banal como "Padre nuestro, te damos gracias por este alimento milagroso, la pizza". Pero las cosas no son fáciles: "¿Qué te trajo a Estados Unidos?", le pregunta el encargado de un restaurante cuando buscan trabajo, a lo que uno de los hermanos contesta con sencillez: "Mis padres fueron asesinados en la Guerra de Sudán. Y mis hermanas vendidas como esclavas". Y entre ellos llega a surgir la discordia: "Ahora estamos en Norteamérica. Y en Norteamérica no somos nada"

La buena mentira, título que recuerda a "Las aventuras de Huckleberry Finn" (donde el personaje prefiere liberar a Jim, antes de embolsarse el dinero de la venta como esclavo), se contrapone al de Mamere (devuelve un acto de sacrificio del pasado a su hermano Theo, al que va a buscar a África). Y es que esta obra hollywoodense de Philippe Falardeau comparte puntos en común con Profesor Lazhar. Porque el período de duelo, el dolor y el sentimiento de culpa están presentes en ambas películas, así como el hecho de que sus protagonistas sean refugiados víctimas de la violencia política (en el caso de Profesor Lazhar, el terrorismo de Argelia; en el de La buena mentira, la guerra de Sudán y la política norteamericana posterior al 11S), junto a la presencia de un trauma psicológico (el suicidio de la profesora en la primera, y el sacrificio de uno de los hermanos, para salvar al resto, en el caso de la segunda película). Dos películas con premisas oscuras que nos llevan a la luz: si el punto de partida de Profesor Lazhar es el suicidio de una profesora  que descubre uno de los niños que quedaría profundamente traumatizado, en La buena mentira es la guerra civil sudanesa, de la que sobrevivirán nuestros protagonistas, no sin taras emocionales. 

Y es así que podemos decir que la película se compone de dos relatos: una primera parte de cómo sobreviven los chicos en su travesía por la sabana y una segunda parte de cómo sobreviven a una nueva vida en Estados Unidos. Una película que nos ayuda a ponernos en el lugar del otro, para entender otra mirada: "Nos llaman los niños perdidos de Sudán. No creo que estemos perdidos, creo que nos hemos encontrado"

Y La buena mentira puede no llegar a ser una gran película, pero si un buen documento, cuyo colofón son las fotos finales en blanco y negro con el recuerdo de historias reales que nos acercan a la eterna mentira de una mundo demasiado desigual en donde la infancia sigue siendo la primera víctima. Muchos mensajes y una frase final, que es un proverbio africano: "Si quieres ir rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado"

jueves, 14 de enero de 2016

Antidepresivos y conducta suicida en el nuevo avance de "Evidencias en Pediatría"


"Evidencias en Pediatría" vuelve con nuevos bríos en 2016. Y lo hace con dos interesantes artículos estrechamente relacionados entre sí y que abordan los potenciales efectos adversos de diversos antidepresivos, nuevos y antiguos.

Artículo valorado críticamente:



Y, sobre el mencionado AVC, se publica en este avance el siguiente editorial:

Creemos que el tema abordado es del máximo interés y actualidad y que así mismo lo encontréis vosotros.

miércoles, 13 de enero de 2016

Ciencias de la Vida: comunicarnos, entendernos y crecer en español


El título de este post viene recogido de la Editorial publicada hace unos meses por la revista Educación Médica, cuyo autor es mi buen amigo el Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, un médico internista buen conocedor del panorama científico en España, después de su larga trayectoria entre los que se incluye su cargo de Fundador y Primer Presidente del Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO), Director General del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) o Miembro del Consejo Honorífico de Fundación Lilly, entre otros muchos. 

Un firme defensor de la calidad de la investigación. Pero también un firme defensor de la calidad de la publicación en español, de su difusión y visibilidad en el panorama internacional, aspecto que comparto y que compartimos en el proyecto MEDES (MEDicina en ESpañol) desde hace más de una década. Porque el interés en publicar en inglés (idioma de la ciencia en buena parte del siglo XX y actualmente) no debe excluir que se pueda y deba también publicar en español. A medida que se disponga de medios de difusión científicos competitivos en nuestro idioma, mucha de la ciencia que se realiza y escribe en español podrá ser transmitida, leída, referenciada y, en definitiva, tenida en cuenta. Además, potenciar los medios de comunicación científica en español no solo no debe contraponerse con la publicación en revistas extranjeras, sino encontrar en ello aspectos complementarios. La publicación en español no debe entenderse como una actitud “frente al”, sino “aliada con” el inglés.

La creciente potencialidad del mercado editorial en Iberoamérica y la cada vez mayor contribución en biomedicina de los autores de habla hispana hacen posibles y necesarios los medios de comunicación científica en español. Se trata de lograr una mayor difusión de la ciencia que se realiza en nuestros países y que permita elevar el nivel de calidad y el impacto de sus revistas. Pero, aunque las revistas científicas españolas han experimentado mejora en los últimos años (en repertorios como la Web of Science o el Journal Citation Reports), aún estamos lejos de estar bien y para superar esta situación, deberían darse una serie de circunstancias para mejorar, que el autor apunta:
- Por un lado necesitamos un decidido esfuerzo editorial, y lograr que los investigadores vean en las revistas científicas españolas recipientes dignos y competitivos de sus trabajos.
- El prestigio de las revistas se alcanza solo a través de la calidad de los trabajos que publican. El autor quiere saber que dichas revistas son leídas y valoradas en los lugares adecuados, y que, a través del factor de impacto correspondiente, se les concede el mayor reconocimiento objetivo.
- Incremento del número de suscripciones en bibliotecas, fuente esencial de financiación de las revistas, ya que las suscripciones individuales suelen venderse a precio de coste.
- Criba y selección dentro del excesivo número y escasa calidad de algunas revistas, lo que se traduce en escasos números por volumen anual, irregularidad en su aparición, tiradas muy cortas, mala distribución y pobre visibilidad exterior, especialmente en Internet.
- Apuesta por la calidad real de los manuscritos con adecuados controles de calidad en el proceso de edición, producción y distribución.
- Defensa de la utilización del idioma español, sin ignorar que en el terreno de la comunicación científica actual y particularmente en las revistas profesionales, cuya misión prioritaria debiera ser publicar artículos originales de investigación y darlos a conocer a la comunidad científica internacional, el inglés resulta imprescindible -como lo fueron en su día el latín, el francés o el alemán-.

Podemos reafirmar que la utilización del español encuentra sitio preferente en la aproximación del conocimiento al que ha de ponerlo en práctica (en el caso de la Medicina el médico clínico), a través de la divulgación de aspectos básicos del conocimiento científico, en forma de revisiones de temas de actualidad o específicamente docentes. Existe una importante necesidad y mercado para ello, sin renunciar a llegar a tener publicaciones en español de alto contenido científico y factor de impacto. Aconsejamos la lectura de esta editorial adjunta. Pero para llevar a cabo todo lo anterior se hace necesario una estrategia en investigación y desarrollo que integre adecuadamente políticas industriales, tecnológicas y científicas.

Este es un tema que hemos comentado reiteradamente en este blog. Y que volvemos a comentar. Y por una sencilla razón: porque es posible comunicarnos, entendernos y crecer en español.


martes, 12 de enero de 2016

Cochrane Library: novedades pediátricas (diciembre de 2015)


Todos los meses la Cochrane Library actualiza su base de datos de revisiones sistemáticas (RS). Os ofrecemos aquéllas de interés pediátrico.

RS nuevas:

RS actualizadas:

lunes, 11 de enero de 2016

Comienza el curso de Continuum "Infectología Pediátrica. Actualización en enfermedades infecciosas prevalentes"


La plataforma Continuum comienza el 2016 con fuerza. Por ello anunciamos el próximo comienzo del curso "Infectología Pediátrica. Actualización en enfermedades infecciosas prevalentes" liderado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). 

Un curso que proporciona al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en infectología pediátrica, en base a la epidemiología de las enfermedades infecciosas en la población pediátrica en nuestro país. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Generalidades en infectología pediátrica 
- Infecciones área ORL 
- Infecciones respiratorias 
- Infecciones del sistema nervioso central 
- Infecciones digestivas 
- Patología tropical. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Actualizar los aspectos generales más importantes de la patología infecciosa pediátrica prevalente en nuestro entorno. 
- Conocer las enfermedades infecciosas asociadas a los principales órganos y sistemas: sistema nervioso, aparato digestivo y respiratorio, y área otorrinolaringológica. 
- Presentar los principales aspectos de la patología infecciosa tropical que como patología importada podemos encontrarnos en nuestro entorno. 
- Manejar el arsenal terapéutico disponible para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. 

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 3 febrero 2016 y finalización el 30 marzo 2016), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema tan prevalente y necesario para la práctica clínica como son la Infectología Pediátrica. 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.

sábado, 9 de enero de 2016

Cine y Pediatría (313). "Vivir es fácil con los ojos cerrados", sobre todo junto a John Lennon


No es la primera vez que The Beatles son el centro alrededor del que gira una película (y en donde destaca la figura de John Lennon): A hard day´s nigth (Richard Lester, 1964), Help! (Richard Lester, 1965), Yellow submarine (George Dunning, 1968), Let it be (Michael Lindsay-Hogg, 1970; Locos por ellos (I wanna hold your hand) (Robert Zemeckis, 1978), Sgt. Pepper´s lonely hearts Club Band (Michael Schultz, 1978), The compleat Beatles (Patrick Montgomery, 1984), John and Yoko: a love story (Sandor Stern, 1985), Imagine: John Lennon (Andrew Solt, 1988), The hours and times (Christopher Münch, 1991), In his life: the John Lennon story (David Carson, 2000), Two of us (Michael Lindsay-Hogg, 2000), Across the universe (Julie Taumor, 2007), El asesinato de John Lennon (J.P. Schaefer, 2007), Nowhere boy (Sam Taylor-Johnson, 2009), etc. 

En Cine y Pediatría también han estado presente, concretamente en la película Yo soy Sam (Jessie Nelson, 2001),, una lección de amor alrededor de la discapacidad y la paternidad con The Beatles de testigo. Y así ocurre con la película que hoy traemos aquí, una de las mejor recordadas de los últimos años en España: Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2012). Una película que toma su título de la un párrafo de la canción "Strawberry Fields Forever", cuando dice aquello de ... " living is easy with eyes closed, misunderstanding all you see, its getting hard to be someone but it all works out, it doesnt matter much to me". La mejor película española de aquel año y que arrasó en todos los premios en los que posó la vista (en los Premios Goya, donde obtuvo 6 de los 7 premios a los que optaba,  Mejor película) y que encumbró a Javier Cámara al puesto que bien merecía en nuestra cinematografía. 

Una película que comienza en blanco y negro comentando algunos aspectos de la última gira de The Beatles y el paradero de John Lennon, precisamente en su faceta como actor en una película en Almería en el año 1966.. y con esta frase: "Te obligan a ser algo que es lo que ellos quieren que seas, pero que en realidad tú no eres. Vienen y te hablan para encontrar respuestas, pero ellos son la respuesta, no nosotros". Una película que termina en blanco y negro con un casette antiguo donde suena la canción "Strawerry Fields Forever" y esta nota final "Tras la visita de Lennon a España en 1966, todos los discos de los Beatles incluyeron las letras de las canciones"

Vivir es fácil con los ojos cerrados es una película encantadora basada en la historia real del profesor Juan Carrión, quien, en 1966, hizo un viaje desde Cartagena (donde enseñaba inglés a sus alumnos a través de las canciones de The Beatles que oía por Radio Luxemburgo) hasta Almería, precisamente porque allí estaba John Lennon rodando una película (en plena crisis existencial, decidido a terminar definitivamente con The Beatles y convencido de poder lanzarse a la carrera de actor, llega a Almería para rodar a las órdenes de Richard Lester una película antibelicista: Cómo gané la guerra). Ahora bien, Vivir es fácil con los ojos cerrados no es un biopic, sino que este argumento sirve de excusa a David Trueba (director y también guionista) para regalarnos una "road movie" de tres personas que buscaban a John Lennon y se encontraron a sí mismas, un viaje iniciático y una película muy luminosa con héroes anónimos. Y con estos elementos: un profesor con un método de aprendizaje original e infalible, un rodaje en Almería en el que participa John Lennon, un maletín con canciones de los de Manchester, un 850 verde chillón, dos jóvenes desorientados en fuga y las referencias a los años 60 (desde Manolo Escobar al 007 de Goldfinger, pasando por El Lute o el baño de Fraga Iribarne en la playa de Palomares). 

Antonio San Román (Javier Cámara), profesor de inglés en un humilde colegio de Albacete decide emprender el viaje para conocer a su ídolo y hacerle una inusual petición, porque él es un loco aventurero, solitario y pudoroso. En la ruta, se cruza con Belén (maravillosa María de Molina, premiada recientemente en la película Techo y comida en el Festival de Málaga), un chica de apenas 20 años que carga con un secreto y un pasado del que huye, y con Juanjo (Francesc Colomer, quien obtuviera en la película Pan negro el último Goya para un menor de 18 años dado por el cine español -prohibido desde el año 2011-), un adolescente de 16 años que se ha fugado de casa en plena rebeldía juvenil  y por una causa menor, pero importante para su él (no querer cortarse el pelo estilo Beatle que le impone su padre). Entre los tres nacerá una amistad inolvidable, una amistad llena de frases para recordar de este gran profesor de la vida que es Antonio: "Lo que John Lennon nos grita a nosotros es Help..." , "Cada día hablamos más en inglés: okey, hobby, sueter,...", "Cada noche antes de dormir, me leo un poema. Es una forma de sacudirse la suciedad del día, como una ducha",  "En este país los jóvenes están desesperados, les han tapiado las vistas al futuro..." , "No se puede vivir con miedo. En este país mucha gente vive con miedo, pero vosotros sois jóvenes y tenéis que cambiar esto, maldita sea",  "El Quinto Beatle, así es como me llaman los chavales en el colegio,... el Quinto Beatle".  O la propia expresión de Belén, quien comienza su aventura con dudas, pero que acaba atreviéndose a vivir en libertad. "Yo no quiero que nadie decida por mi"

Y, en ocasiones, la realidad supera a la ficción. Juan Carrión, madrileño de nacimiento y cartagenero de adopción, quien ahora tiene 91 años, acudió a esa noche brillante de los Goya y David Trueba le regaló uno de los "cabezones" (denominación coloquial a la estatuilla que reciben los premiados). Y en aquel momento de la gala seguro que recordaba que el encuentro que tuvo con el más mítico de los Beatles duró apenas media hora, pero alteró el resto de la discografía del grupo de Liverpool. Un encuentro que no fue fruto de la mitomanía, sino del amor al trabajo bien hecho, porque Carrión fue uno de los primeros profesores en España que enseñó idiomas por medio de la audición y lectura de canciones, en donde él transcribía los temas mientras los escuchaba en Radio Luxemburgo, pero era muy complicado. Así que el profesor le entregó a Lennon unos cuadernos con los ejercicios de sus alumnos, textos incompletos de temas de la banda, para intentar que se los completara, y una petición: "Necesitaríamos tener las letras nada más salir el disco"
Y es así como Carrión conservó los textos corregidos por Lennon y también los discos que le fueron llegando desde aquel momento, con las letras y las partituras, a su academia de Cartagena por orden de John Lennon. El músico le había prometido ir a visitar la academia, pero nunca lo cumplió: "Yo salí de aquella reunión convencido de que volveríamos a vernos, quizá con frecuencia, pero luego se marchó a Estados Unidos". Aún así, la relación fue continua durante un lustro. Y su muerte fue un mazazo para él: "El que mató a John Lennon cometió también una traición conmigo, porque sé que habría venido, lo había dicho y sé que lo habría cumplido, igual que cumplió todo lo que dijo a rajatabla. Tengo la impresión certera de que era un hombre de palabra. ¡Qué tontería, qué cosa más absurda esa muerte! Este mundo, qué complicado es…"

Y este es el pequeño trozo de historia de Juan Carrión, autodidacta y viajero, una persona sencilla que no hizo familia propia, pero sus alumnos y exalumnos han constituido el grueso de su vida social, la de una profesor del que todo destacan su muy singular forma de ser y la calidad de sus clases. Y con esta historia real, David Trueba nos regala a tres personajes en busca de sus sueños, en un film que emociona y engancha a todos los públicos, en una película llena de buenas vibraciones, un magnífico rayo de sol desde el sureste español capaz de iluminar los mejores sentimientos. Porque para ellos Lennon era un símbolo de libertad, la remota aspiración de un país que aspira a un futuro mejor en la hermosa y agreste Almería de los años 60, en los mismos lugares y días en que Lennon compuso la canción "Strawberry Fields Forever" y donde nos dice aquello de "Vivir con los ojos cerrados es fácil, entendiendo mal todo lo que se ve..."

Y en estos inicios del año 2016, donde ese mensaje es tan válido, quiero dedicar esta película y lo que significa a un pediatra humano y humanista que me recomendó esta película encarecidamente, al Dr. Hernando Villamizar, un amante del cine, de la pediatría... , de la música y de la vida vivida con coherencia. Un amigo con los ojos, la mente y el corazón muy abiertos.

 

viernes, 8 de enero de 2016

Calendario de Vacunaciones de la AEP 2016

Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación spañola de Pediatría nos ofrece sus recomendaciones actualizadas respecto al calendario vacunal.

Los cambios principales son los siguientes:

"Se mantienen al inicio de cada apartado los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Dentro de los mismos, se añaden otros nuevos, destacando:
  • Cambio de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 12 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años (Tdpa+VPI).
  • Reafirmación de la pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1 o 2+1+1: una dosis a los 2 y 4 meses o solo a los 4 meses (según preparado vacunal), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad, proponiendo el cambio de esta última dosis por la vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada ACWY.
  • Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina se insiste en la recomendación de la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 6 años asociada a VPI y que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años.
  • Cambio de la pauta de vacunación antineumocócica a 2+1 (2, 4 y 12 meses) dada su introducción en el calendario sistemático y reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país.
  • Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en una pauta 3+1 (2,5-3, 4,5-5 y 6-7 meses y refuerzo a los 13-15 meses), y con una separación mínima de 15 días con el resto de vacunas del calendario para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócicca C.
  • Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, ampliando la edad de aplicación de la 2.ª dosis a los 4 años.
  • Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.
La vacuna frente a la varicela, además de incluida en calendario, se solicita que esté disponible en las farmacias comunitarias españolas.

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la 27 semana de gestación, priorizando esta pauta sobre la vacunación a los 6 años hasta que se restablezca el suministro de vacunas con componente tosferina. También la vacunación de los miembros del entorno familiar de los recién nacidos (especialmente de la madre en el puerperio inmediato, si no se ha vacunado previamente en el embarazo), aunque en el momento actual es complicada su realización por el desabastecimiento de esta vacuna".

El documento íntegro puede consultarse desde este enlace en formato pdf. También desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.