lunes, 29 de febrero de 2016

Que la voz de las Enfermedades Raras se oiga


Febrero es un mes especial, un mes "raro",... tanto que tres años tiene 28 días y al cuarto año 29. Es lo que se conoce como año bisiesto, expresión que deriva del latín bis sextus dies ante calendas martii (sexto día antes del mes de marzo repetido), que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César. En el calendario gregoriano, calendario hecho por el papa Gregorio XIII, este día extra se colocó al final de mes (29 de febrero). 

Pues lo "raro" de este mes se ha convertido en un mes de esperanza para la Enfermedades Raras (ER). El Día de las Enfermedades Raras es un día festivo celebrado el último día del mes de febrero para crear conciencia sobre las ER y mejorar el acceso al tratamiento y a la representación médica de los individuos con alguna ER y sus familiares. Fue establecido en 2008, escogiéndose un 29 de febrero ya que es «un día raro». Desde entonces, para efectos de su realización, los años no bisiestos la celebración se lleva a cabo el 28 de febrero. 

El lema del DÍA DE LAS ENFERMEDADES RARAS 2.016 es "Únete a nosotros para hacer la voz de las enfermedades raras se oiga" y el objetivo es atraer a un público más amplio. Los pacientes y los defensores de los pacientes utilizan su voz para lograr un cambio que permita: 
- Asegurar que los políticos reconozcan de forma continua y cada vez más las ER como una prioridad política de salud pública, tanto a nivel nacional como internacional. 
- Aumentar y mejorar la investigación de las ER y medicamentos huérfanos. 
- Lograr la igualdad para el acceso al tratamiento y la atención de calidad a nivel local, nacional y europeo, así como un más rápido y mejor diagnóstico de las ER. 
- Apoyar el desarrollo y ejecución de planes nacionales y políticas a favor de los pacientes con ER en unos determinados países. 
- Ayudar a reducir el aislamiento que a veces sienten las personas que viven con una enfermedad poco frecuente y sus familias. 

El Día de las Enfermedades Raras amplificará la voz de los pacientes de enfermedades raras para que se escuche en todo el mundo y nosotros nos sumamos a ello desde este blog. Ciencia, conciencia y corazón alrededor de las ER en su día, que debiera ser cada día. 

Y hoy recordamos el vídeo de un grupo de amigos con 40 años de experiencia y 40 de ciencia, conciencia y corazón. A todos los amigos del ECEMC (Estudios Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas)…. ¡¡ GRACIAS !!. 
En especial a su alma mater, Mª Luisa Martínez-Frías, pero también a Eva Bermejo, Maria Luisa Martinez, Victor Canduela, Isolina Riaño, Ester Zuazo, Ana Lara, Víctor Marugan, Laura San Feliciano, Paulino Aparicio, Antonio Martínez, Mari Carmen Rodriguez, Carlos Ochoa, Luis Paisan, ... y cientos de pediatras colaboradores más en casi 100 hospitales de España.

 

sábado, 27 de febrero de 2016

Cine y Pediatría (320). "Novatos", tolerancia cero frente a las novatadas universitarias


Se definen las novatadas como la práctica de rituales que un grupo de personas lleva a cabo con el objetivo de humillar al novato mediante acoso o abuso para que éste pueda formar parte del grupo. Son comunes en diversos contextos, especialmente en instituciones educacionales como universidades, en el servicio militar o en fraternidades. En muchos casos, las novatadas caen en excesos generando situaciones de violencia y humillación a los recién ingresados, lo que ha generado fuertes críticas a la realización de estas y la prohibición en ciertos ocasiones. 

Ha sido un problema demasiado permitido, quizás tomado a broma cuando no lo es. Y es así como en el año 2011 nace la Asociación No Más Novatadas cuando una serie de personas, mayoritariamente vinculadas al mundo de la educación, entran en contacto tras haber tomado conciencia del enorme problema que se esconde detrás de las novatadas universitarias y deciden abordarlo desde un colectivo. Además, 125 de los 160 colegios mayores de España firmaron en 2013 un manifiesto con esta Asociación No más novatadas, pero aunque rechazan las prácticas dentro del colegio mayor, siguen dándose en los campus y en las fiestas del novato. 

Por fortuna, las novatadas están cercadas, pero no han desaparecido. Instituciones académicas, entidades sociales y padres han lanzado su campaña de «Tolerancia cero». Estas son algunas de las 20 novatadas más habituales, según un informe de esta asociación: 
1. De rodillas, les meten un embudo en la boca y les echan sangría o vodka a chorros hasta que caen mareados. 
2. Usan a los novatos de ceniceros en las habitaciones de los veteranos que fuman. Están toda la noche con la mano extendida para recoger la ceniza. A veces, la ceniza se les echa en la boca. 
3. Beber vinagre, vino mezclado con posos de café y/o gel de baño. 
4. Duchas de agua fría, juntos o separados (los novatos), desnudos o vestidos. En ocasiones, se les despierta varias veces por la noche para repetir esta broma. 
5. Tienen que lavarse los dientes con la escobilla del WC. 
6. Los desnudan y les depilan las piernas. También les rapan el pelo. 
7. Les ponen grapas de papelería en la piel. 
8. Les pintan un testículo de verde y el otro de rojo. Tienen que hacer de semáforo. 
9. Son llevados a la Puerta del Sol o a otros sitios céntricos para practicar el "tartazo al novato", a 1 euro el tiro. 
10. El pringue: les hacen pasar por un pasillo humano donde se les azuza y, entre gritos, se les arrojan huevos y harina, pero otras veces se arrojan sustancias altamente peligrosas, como disolventes o sosa caústica. 
11. Tumbados los novatos, les ponen una cereza o una manzana en la entrepierna o el ombligo. Los novatos del otro sexo, arrodillados y sin usar las manos, tienen que comer la fruta en cuestión. 
12. Desplazarse con las nalgas desnudas por el suelo. 
13. Servir comidas a los veteranos. Las novatas tienen que sentarse en el regazo de los veteranos y darles la sopa con la cuchara. 
14. Tirarse por un terraplén o encima de unos setos. Acaban heridos y ensangrentados. 
15. Los novatos son obligados a tragarse una cucharada de vómito de otra persona. 
16. Les hacen cantar el "Cara al sol" y gritar "Franco es mi Dios". 
17. Las novatas tienen que desnudarse, en mayor o menor medida, y seducir a los novatos. 
18. Se le coloca un plátano en la bragueta al novato . Una novata, de rodillas, tiene que similar una felación. 
19. Los veteranos les gritan : "¡Esclavos", "negros" ... 
20. Se echan monedas al WC para que los novatos las pesquen con la boca. 

Y es curioso como el cine ha dedicado al bullying o acoso escolar un buen número de películas, algunas ya en la familia de Cine y Pediatría (ver 1, 2, 3, 4, 5 y 6), pero muy pocas han tratado otra forma de acoso como son las novatadas en la universidad, una forma de acoso y humillación muchas veces desproporcionada y demasiadas veces aceptada o sobre la que se mira para otro lado. Hay personas que siguen considerando las novatadas un juego inocente, un rito de iniciación, una manera de integrarse para los nuevos estudiantes. Una tradición. La realidad es que las novatadas son prácticas vejatorias, humillantes y, en muchos casos, violentas, que en ningún caso pueden ser socialmente aceptadas. 

En esta semana se acaba de celebrar en Alicante, Madrid y Valencia la IV Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE) y tuve la oportunidad de estar en el estreno de Novatos (2015) y con su director, el joven director maño Pablo Aragüés. Novatos es una película valiente por triplicado: primero, por denunciar las novatadas, esta lacra universitaria que ocurre cada año (y que tan poco se ha prodigado en el séptimo arte), por ser autobiográfica (de lo que él vivió hace 15 años en un Colegio Mayor de Madrid, como nos explicó) y, por último, por fundamentarse en una campaña de crowdfunding por Internet. 

Novatos es una película que aborda por primera vez en el séptimo arte el tema de las novatadas en los Colegios Mayores de las universidades españolas de una forma realista y seria, queriendo poner sobre la mesa el problema de la existencia de un secreto a voces y el total desconocimiento que existe en la sociedad española en torno a estas prácticas. Nada que ver con las conocidas películas de fraternidades made in USA. 

Alex (Javier Butler) deja su Zaragoza natal con 18 años para ser universitario en Madrid. Se instala en un Colegio Mayor y desde el primer día comenzará a vivir algo tan aparentemente normal como las clásicas novatadas. Las reglas quedaron claras desde el primer minuto con los estudiantes veteranos, con Estévez (Nicolás Coronado) a la cabeza: “Debe hablarnos de usted. Nunca nos mire a los ojos. No cierre jamás la puerta de su habitación”. Alex recibió el apodo de guerra de McCoy y su compañero de habitación el de Patera y ya el primer día son capaces de expresar: "Se piensan que estamos en la Chaqueta Metálica". Durante dos semanas (y hasta la tradicional Fiesta del Novato) son acosados y un armario tiene que servirles de parapeto en la habitación para evitar males mayores. Alex llama a sus padres quienes piensan que no es para tanto (aunque su madre acabará sensibilizándose) y no recibe mucho apoyo del director del centro, quien le exprese aquello de “Aguanta, es solo una tradición”
En un Colegio Mayor femenino algo parecido le ocurre a Carla (Lucía Ramos) y a sus compañeras que acaban de ingresar. Allí es Gladys (Alejandra Onieva) la que lidera las novatadas femeninas, pero no menos crueles. Y así es como Alex y Carla son estudiantes novatos y novatos en el nuevo amor que aparece entre ellos como tabla de salvación. Y aún resuenan las palabras del matón Estévez: "Las novatadas son una tradición. Algo por lo que tienes que pasar para ser hombres de provecho"

Está claro que ya no se piensa ni se debe pensar así. Desde hace años hay movimientos sociales para favorecer la denuncia y para expresar la tolerancia cero ante estos actos. Por ello esta película es aconsejable para hacer visible lo invisible y para que comience a crearse un ambiente social en el que esa denuncia tenga acogida. Porque la Universidad es algo muy importante, pero lo que no puede ser es una ciudad sin ley...

 

viernes, 26 de febrero de 2016

Vídeos del 13 Curso de Actualización de la AEPap

El 13º Curso de Actualización de la AEPap dejó ponencias y mesas redondas dignas de ser recordadas. Y ahora podemos revisarlas cuantas veces queramos ya que algunas de ellas están en la sección "Videoteca" de la web de la AEPap. Os dejamos aquí algunos de los vídeos del Curso. Que los disfrutéis.

El paso de la teta a la mesa sin guión escrito. Baby led weaning: ¿ventajas?, ¿riesgos? Parte 1



El paso de la teta a la mesa sin guión escrito. Baby led weaning: ¿ventajas?, ¿riesgos? Parte 2. 


   
La ley del péndulo en torno a la leche en la dieta infantil Parte 1 



La ley del péndulo en torno a la leche en la dieta infantil Parte 2



miércoles, 24 de febrero de 2016

10 años de Ley Antitabaco: celebración y reflexión


Estamos celebrando los primeros 10 años de la aparición de la LEY ANTITABACO. Buen momento celebrarlo y que la celebración nos lleve a la reflexión. 

Se conoce como Ley Antitabaco de España de 2006 a la Ley española 28/2005, de 26 de diciembre, que entró en vigor el 1 de enero de 2006. y cuya medida más importante es la prohibición de fumar en lugares en los que hasta esa fecha estaba permitido, como los lugares de trabajo (tanto públicos como privados) o los centros culturales. 
Y cinco años después apareció la Nueva Ley Antitabaco, que entró en vigor el 2 de enero de 2011, como modificación de la anterior ley antitabaco de 2006, y cuyas medidas de mayor repercusión social son la extensión de la prohibición de fumar a cualquier tipo espacio de uso colectivo, local abierto al público, que no esté al aire libre, con una única excepción otorgada a centros de internamiento penitenciario y psiquiátrico y en zonas y habitaciones delimitadas en centros residenciales de mayores.

Lo que parecía complicado entonces, hoy comprobamos que la mayoría de la población ha aceptado los inconvenientes de la Ley Antitabaco a la luz de sus beneficios. Y con estos datos: 
- El cumplimiento se sitúa por encima del 95%. 
- La exposición de la población al humo ambiental se ha reducido en un 57%. 
- La contaminación interior por partículas finas (PM2,5) ha caído en un 90% en los locales de ocio. 
- El número de fumadores entre 2009 y 2014 se ha reducido en 1,2 millones y el resto fuma menos. 
- Las ganancias en salud han sido extraordinarias con un descenso del 11% en los ingresos por infarto, de un 15% en los ingresos por asma infantil y de una mejoría relevante de la salud respiratoria de los trabajadores de la hostelería. 
- Las ventas de tabaco se han reducido en un 50% al coincidir con la crisis porque ese no era un objetivo directo de la ley. La menor recaudación fiscal por descenso de ventas se verá compensada por la reducción de la factura sanitaria. 
- Respecto a la hostelería, es falso que tuviera consecuencias indeseables dado que los datos del INE revelan que el número de bares cerrados entre 2010 y 2012 fue del 2,7% del total, exactamente igual que el del pequeño comercio. 

En definitiva, balance muy positivo para la salud pública y para la sociedad. Balance muy positivo para la salud de todos, también para la salud infanto-juvenil, lo que agradecemos profundamente desde la Pediatría. 
Esta es la celebración 

Ahora viene la reflexión y ahora viene la pregunta: ¿para cuándo una Ley Antialcohol? Porque la lista de beneficios serán iguales o mayores a los referidos y es algo que desde este blog venimos demandando hace mucho tiempo. Una Ley Antitabaco sin una Ley Antialcohol es como poco una incoherencia, y como mucho una sinrazón.

lunes, 22 de febrero de 2016

El séptimo arte como vehículo diagnóstico, terapéutico y educativo


En el VIII Curso Internacional de Pediatría, y gracias a la consideración del Comité Organizador y Científico del mismo, el proyecto Cine y Pediatría ocupó y lugar relevante. Y ello por regalarnos un taller de 2 horas bajo el título de "El séptimo arte como vehículo diagnóstico, terapéutico y educativo"

El taller siguió en esencia el esquema de mi presentación como miembro de ASEMEYA (Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas), pero con un apartado especial fundamentado en el artículo que, desde la Universidad Pompeu Fabra, han publicado los doctores JE Baños y F Bosch, buenos amigos, convencidos del valor docente del cine y grandes expertos (junto con doctores García Sánchez de la Universidad de Salamanca) en el tema de introducir el cine como materia en las Facultades de Medicina. Aconsejo la revisión íntegra de dicho artículo, con enlace libre desde la revista Educación Médica. 
Estos son los 11 puntos esenciales para hacer de la prescripción médica de películas (en las facultades, pero también en los hospitales) un ejercicio muy serio y meditado, y esencia del subtítulo de los libros de Cine y Pediatría ("una oportunidad para la docencia y la humanización"). 

1. The most popular films are not always the most useful 
- Hay películas que son una joya, pero son casi desconocidas 
- Encontramos películas de todos los países y en todos los idiomas 
- Dos notas importantes: tener la mente abierta (para reconocerlas) y el oído abierto a la versión original (el idioma es esencia interpretativa). 
2. Reader how other teachers have used different films helps in making the right choice 
- Informarse de otras experiencias académicas (Univ. Pompeu Fabra, Univ. Salamanca,…) y no académicas 
- Informarse en libros, revistas, blogs y bases de datos de películas 
3. The film should be appropiate for student´s knowledge 
- El receptor es muy importante para cada película 
- Un estudiante tiene necesidades, vivencias y capacidades diferentes a un residente, a un sanitario, a un paciente o a un familiar 
4. Criticizing mistakes is important, but plausibility may be more important than accuracy 
- Se puede aprender tanto de los errores como de los aciertos, pero lo importante son las reflexiones a través de las emociones 
- Recordar la observación narrativa: prefiguración, configuración y refiguración 
5. The length and technical characteristics of each the film should be always considered in the selection 
- Duración es clave: toda la película (en directo o previo a la sesión) o clips 
- Idioma: es muy importante respetar en lo posible la versión original (mejor subtitulada) 
6. Discussion of the film should focus on few questions 
- Siempre el principio KISS (Keep It Simple and Short), también en docencia 
- En muchos aspectos de la vida, menos es más… 
7. The film should be used to explore social and humanistic values in biomedicine 
- Cine y Pediatría tiene dos claros focos: la pediatría “médica” y la pediatría “social” 
- Recordar: una oportunidad para la docencia y humanización en nuestra práctica clínica 
8. Teaching activities using films shoul be planned like all other activities included in the syllabus 
- Prescribir películas es un acto muy serio, como toda prescripción 
- Es importante planificarlo: qué, por qué, para qué, cómo, cuándo y a quién 
9. Some strategies are necessary to spark debate 
- Siempre un plan B: tener preguntas clave para iniciar debate 
- Dividir en pequeños grupos por temas: médicos, sociales, éticos, etc. 
10. General introduction to the films are helpful 
- Introducción a la película: datos clave de director, actores, premios y otros aspectos de interés 
- Contextualizar con otras películas o movimientos artísticos 
11. Grading should be based on realistic assesments 
- Cine y Pediatría es arte, ciencia y conciencia 
- Se propone evaluar las emociones y reflexiones escritas en cada alumno 

Os dejamos la presentación íntegra de lo que fue una fiesta llena de arte, ciencia y conciencia, de emociones y reflexiones, de color y calor junto a pediatras de México y Estados Unidos. Y con tres mensajes claros para llevarse a casa: 

a. El CINE es un arte exquisito para la docencia y para la humanización en Pediatría, en particular, y para la Sanidad, en general
b. Reivindicamos la ADOLESCENCIA como género cinematográfico
c. Es posible (y bueno) PRESCRIBIR películas. ¡¡ Atrévete a hacerlo en tu hospital, centro de salud, centro escolar, familia,… !!

Lo dicho, y emulando a la frase de la película Un viaje hacia Terabithia (Gábro Csupó, 2007): "Tu cierra los ojos y abre bien la mente"

 

sábado, 20 de febrero de 2016

Cine y Pediatría (319). ¿En qué lado de la estadística te encuentras... "ma ma"?


Julio Medem es un director vasco cuyo apellido es un palíndromo, casi como su cine. Un cine de universos casi cósmicos, símbolos de mundos plegados en sí mismos con el nexo de los contrarios, allí donde sus relatos se enfrentan a la vida, a la muerte y al amor. Desde su primera película, Vacas (1992) hasta la última, ma ma (2016) que hoy nos convoca, nos ha dejado cintas de corte romántico como La ardilla roja (1993), Tierra (1996), Los amantes del círculo polar (1998) o Lucía y el sexo (2000) y otras más experimentales como Caótica Ana (2007) y Habitación en Roma (2010). A diferencia, no obstante, de sus anteriores trabajos, aquí en ma ma Medem trata de sostener su relato de vida, muerte y amor como el nexo de ambos contrarios a partir de una historia más terrenal, cotidiana y común. Dos almas pierden el rumbo en dos momentos críticos de su vida en que su vida coincide y ello es el motivo para poner en escena sempiternas cuestiones: la familia, la pareja, los hijos, el sentido de la vida. De eso y mucho más versa ma ma (en mínúscula y separado), una obra con algunas sombras, pero con muchas luces, igual que los frecuentes fundidos en blanco de la película.

La película comienza con una niña caminando desde lo lejos sobre la nieve y, cuando alcanza su primer plano, aparecen sobreimpresas en la pantalla las palabras "ma ma". Y a continuación la primera frase de la película que ya nos marca el camino: "Cuándo se notó ese bulto?" le dice el ginecólogo a la paciente. Y tras la tensa espera en la sala de mamografías, la pregunta de ella: "¿Qué porcentaje de mujeres tienen cáncer de mama?" y la respuesta del médico: "Una de cada ocho están en riesgo".
Poco a poco reconocemos a nuestra protagonista, Magda (Penélope Cruz en estado de gracia), una joven madre que vive dos pequeños varapalos: su marido se acaba de marchar a pasar el verano con una joven alumna y acaba de perder su trabajo como maestra. Y ahora recibe la noticia de que padece una cáncer de mama, y todo son dudas, temor y preguntas: "¿Y qué significa estadio III?", "¿No me va a dejar ni el pezón, ni como un recuerdo?", "¿Y por qué iba a pasarme al lado bueno de la estadística...?".
Con todo el dolor a cuestas, Magda acude a ver a Dani (Teo Planell), su único hijo de 10 años, al partido de fútbol, pues es su gran afición. Y allí conoce a Arturo (Luis Tosar, siempre grande), un ojeador del Real Madrid, quien en ese momento recibe una trágica noticia: un grave accidente de tráfico provoca la muerte de su hija y de su mujer. Es el encuentro de dos personas tocadas por el dolor que fundamenta su relación a partir de estructuras geométricas y que dibujan esas conexiones invisibles que tanto le gustan al director. Y se activa en la película un juego constante de paralelismos y antagonismos y que activan una dinámica de la atracción que les acaba convirtiendo en pareja: "Hemos venido a estar juntos, a acompañarnos". Una nueva familia, una nueva vida. Y, en breve, Magda vivirá en ella misma la lucha entre dos estados contrarios: se queda embarazada, y con ello su cuerpo alberga tanto el tumor que la puede llevar a la muerte, como la nueva vida de la hija que ha engendrado con Arturo, y a quien le dice "Es una niña. Es mi regalo para Dani y para ti".

Durante la película acompañamos a Magda en la historia de una mujer con cáncer de mama: la sistemática aplicación de la quimioterapia en el Hospital de Día, los primeros signos de alopecia y el inicio de la distorsión de la imagen corporal (se llega a rapar la cabeza y le comunica a su marido por teléfono: "Por cierto, ahora no so y morena; ahora soy calva"), el paso por el tubo de resonancia, la mastectomía radical y su propia visión mutilada en el espejo, el rechazo de su hijo ante la enfermedad (a Dani le cuesta mirar a los ojos a su madre y, además, tiene que criarse entre dos padres), el valor de un simple peluca, las revisiones ginecológicas... y la temida recaída, en esta ocasión la palabra fatídica de la estadística: "Ya no es curable. Es un estadio IV avanzado". Y entonces surgen de nuevo muchas preguntas en Magda: "¿Cuánto tiempo me queda?", "¿Y quién se lo va a decir al niño?".

Perdón, esperanza, fe, vida y muerte se dan cita en esta película que avanza en su nudo gordiano, tan inverosímil como asombrosamente real, y donde Medem se otorgar el derecho de posibles excesos, en compañía de la fotografía de Kiko de la Rica y la música de Alberto Iglesias: el personaje de Julián, el ginecólogo perfecto, con una empatía casi excesiva que le lleva a cantar a su paciente, la referencia al partido de la Final de la Eurocopa 2012 (con ese mítico España 4 - Italia 0), las recurrentes referencias al corazón latiendo (distintos latidos en momentos puntuales de la historia) y la niña que vimos al inicio de la película y que aparece como una foto en el mesa del despacho de Julián (una niña de nombre Natasha y que quiere ser adoptada).

Es ma ma una de las pocas películas que uno recuerda que la sanidad (pública y privada) salen tan bien parada, así como los propios sanitarios, con médicos y enfermeras empáticos, asertivos, que proporcionan una adecuada información al paciente y que se ponen en el lugar del paciente, con esa frase tan significativa de la enfermera, "No tengas miedo", y esa dedicatoria del ginecólogo, "Por todo lo que nos has dado y lo que nos vas a dejar".

Y es ma ma un drama que se aproxima a la muerte para proclamar bien alto su reivindicación de la vida, y es algo más que una historia que nos habla del cáncer de mama. Baste recordar la grabación que Magda le deja a la hija que va a nacer y a quien dedica el nombre de Natasha, la niña nunca adoptada y que sigue pasando frío en Siberia, una grabación que es todo un palíndromo: "Vamos rectas, juntas, tú con mi principio y yo con mi final". Y esa dedicatoria que le dedican a Magda en el primer cumpleaños junto a Arturo: "Eres nuestra vida. Natasha, Dani y Arturo". Y Arturo le dice "Tus hijos son mis hijos" y Magda le responde "Y tú eres mi único Dios".

La canción final que Julián le dedica resume parte de esa reivindicación a la vida: "Hablar, pensar, soñar, llorar, luchar, reír, sentir, amar, sufrir,... eso es vivir". Y un fundido final en blanco y una dedicatoria: "A las mujeres".

En el mundo occidental el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer (en el hombre es el cáncer de próstata y en ambos sexos, el cáncer colorrectal). La supervivencia global a los cinco años en el cáncer de mama es del 60 %, pero depende del estadio clínico: 82% en estadio I, 70% en  estadio IIB, 65% en IIA, 47% en IIIB, 44% en  IIIA y al final solo un 15% en estadio IV. Y ese es el lado más trágico de la estadística, saber dónde nos encontramos y cómo un porcentaje afecta a la persona, a su entorno familiar y a sus hijos. 

 

viernes, 19 de febrero de 2016

Combatiendo el sobreuso de antibióticos en nuestra sociedad

La entrada de hoy guarda cierta relación con la de ayer. Vivimos en una sociedad "sobreprescribida" de medicamentos. Y de ellos, quizá los más usados son los antibióticos.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado un vídeo para que todos tomemos conciencia de mal uso de estos fármacos y de las nefastas consecuencias de su uso excesivo. No sólo en términos económicos: también en coste de vidas humanas.

Así que hoy, al igual que ayer, os ofrecemos este vídeo, corto pero contundente. Los médicos somos los principales responsables de "desprescribir" medicamentos. Pero conviene que la población general, nuestros pacientes, se conciencien de que no todo se soluciona con un fármaco. A ellos también les será útil este vídeo.


jueves, 18 de febrero de 2016

"No hay pildorita que solucione la realidad de no estar enfermo"


Vivimos en una sociedad medicalizada.  Cada vez se acude más al médico por problemas que poco a nada tienen que ver con la salud. Podemos decir que muchas personas acuden por un trastorno aún no tipificado en el DSM: el TIC o "trastrono por infelicidad cotidiana". Ir al médico es un peligro: corres el riesgo de ser diagnosticado de algo que no tienes. Es así. Estamos entrenados para ello: para "diagnosticar", en un contexto de falta de tiempo. Desde este blog hemos abrodado muchas veces el tema de la medicalización de la vida cotidiana.

Es por ello que nos hacemos eco de una divertidísima campaña en forma de vídeo promovido por el Colegio de Médicos de Bizkaia. La campaña lleva por título "Así es la vida" y resume en apenas 5 mn todo lo expuesto en el primer párrafo. Os dejamos el vídeo en cuestión. Que nos hace reflexionar a todos, médicos y pacientes, de una forma divertida. Disfrutadlo y difundidlo.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Comunicación científica (XXX). Cómo hacer un protocolo de investigación


La investigación es un proceso sistemático que se lleva a cabo en cuatro grandes etapas: Conceptual, Empírica, Interpretativa y Comunicativa. 
El protocolo de investigación es el documento que nos permite pasar de la concepción de un problema de investigación a la puesta en marcha de la investigación. Es el documento que integra con el máximo detalle, precisión y claridad todos los aspectos relacionados con el estudio que se plantea, desde la estructura científica del proyecto a desarrollar, hasta la descripción de las fases, componentes, métodos y procedimientos a utilizar. 

Un protocolo de investigación permitirá: 1) convertir la hipótesis original en el procedimiento para realizar la investigación, 2) favorecer el debate previo entre los integrantes del equipo investigador, cuya finalidad es concretar un diseño del estudio, aceptado por todos, 3) servir de guía y facilitar la comunicación entre los investigadores y colaboradores que han de intervenir en la investigación, tanto desde el punto de vista metodológico como cronológico, y 4) comunicar a la institución convocante para su revisión ética y consiguiente autorización de los diferentes comités, o para obtener la subvención requerida para su ejecución y desarrollo. 

Este artículo, en el que se describe cuál es la estructura de un protocolo, qué apartados lo componen y cómo debe elaborarse, pretende servir de guía orientativa para todos los profesionales de pediatría interesados en planificar y realizar una investigación científica. 

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.
 

martes, 16 de febrero de 2016

Día Mundial del Niño con Cáncer

Ayer día 15 de febrero se conmemoró el Día Mundial del Niño con Cáncer. Se hicieron eco del mismo los principales  medios de comunicación y también diversas asociaciones profesionales y de pacientes (ver, por ejemplo, la información de las webs "En Familia" y de la Asociación Española contra el Cáncer).

Desde este blog queremos también recordar este día, Y lo hacemos recopilando una serie de artículos que se han publicado en la revista "Evidencias en Pediatría" y que abordan múltiples aspectos de esta enfermedad. Este es nuestro pequeño homenaje a estos niños:

lunes, 15 de febrero de 2016

Medios de comunicación y nutrición infantil


En el reciente VIII Curso Internacional de Pediatría que ha tenido lugar en Puebla (México) me fue encargado presentar la ponencia con el título de este post. Este reto se convirtió en una oportunidad, la oportunidad de reflexionar en un auditorio con compañeros pediatras sobre un tema conocido, pero quizás no tan reconocido en algunos aspectos. 

El objetivo general de esta ponencia es reflexionar sobre la importancia de los mass media en las tendencias en nutrición en la infancia y adolescencia. Y con varios objetivos específicos: 
- Conocer (y respetar) a los “screenagers” 
- Defender la seguridad de la publicidad 
- Reflexionar sobre la importancia del filiarcado 
 - Diferenciar publicidad, bulos y regulación 
- Combatir la telebasura y publicidad irresponsable 

Una presentación con seis apartados: 
1. La vida en una pantalla: los "screenagers" 
2. Vida segura en niños y adolescentes, pero ¿pantallas seguras? 
3. Medios de comunicación y Mercadotencia: la publicidad 
4. Medios de comunicación y Nutrición 
5. Medios de comunicación y Nutrición Infantil 
6. Preguntas para llevarse a casa... 

Porque probablemente surgen más preguntas que respuestas en un tema tan complejo y multidimensional como este. Pero básicamente surgen cuatro preguntas: 

a) ¿Qué SI hacer como Sociedad científica? 
- Educar en el buen uso de la “pantallas”, tanto a pacientes como a sus familias 
- Promover objetivos saludables en los Medios de comunicación 
- Defender el Código de Autorregulación de contenidos televisivos e infancia y similares 
- Mantener una relación ética y estética con la industria de alimentación (igual que ha de hacerse con la industria farmacéutica) 

b) ¿Qué NO hacer como Sociedad científica? 
- El pecado por omisión: pensar que eso no nos corresponde hacer 
- El pecado por acción: que conflictos de interés nos haga adoptar más objetivos comerciales que objetivos saludables 

c) ¿Qué SI hacer como pediatras? 
- Conocer la realidad: screenagers, filiarcado, globesity, ortorexia, etc. 
- Prescribir enlaces saludables 
- Integrar la nutrición infantil con una visión mass media 
- Defender la ética de la profesión, incluso ante las Sociedades científicas si fuera el caso 

d) ¿Qué NO hacer como pediatras? 
- El pecado por omisión: pensar que eso no nos corresponde hacer 
- El pecado por acción: que conflictos de interés nos haga adoptar más objetivos comerciales que objetivos saludables.

La influencia de los medios de comunicación en las tendencias en nutrición infantil son patentes. Y todos somos responsables de que las cosas sean mejor de lo que son. Es una cuestión de responsabilidad. Nos jugamos mucho...

 

sábado, 13 de febrero de 2016

Cine y Pediatría (318). "Ciudades de papel", entre nuestra zona de confort y nuestra zona de aprendizaje


Sencillamente, un buen libro es un buen libro sin importar el público objetivo. Y los libros para adolescentes se han convertido en todo un genero. Dado que muchas películas son adaptaciones de libros homónimos, no resulta extraño que al repasar esta lista de novelas para adolescentes (teenagers) muchas formen parte ya de la familia de Cine y Pediatría. Veamos algunas, en un supuesto orden de popularidad que, como toda lista, es cuestionable: la serie "Harry Potter" de J.K. Rowling, "The Fault in Our Stars" de John Green (versionado como Bajo la misma estrella - Josh Boone, 2014-), la serie "Twilight" de Stephenie Meyer, la serie "The Hunger Games" de Suzanne Collins, "Divergent Series" de Veronica Roth, "Forever" de Judy Blume, "The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy Series" de Douglas Adams, la serie de "Las aventuras de Narnia" de C.S. Lewis (versionado en tres películas de momento), "The Book Thief" de Markus Zusak (versionado en como La ladrona de libros - Brian Percival, 2013-), "A Ring of Endless Light" de Madeleine L’Engle, "My Sister’s Keeper" de Jodi Picoult (versionado como La decisión de Anne - Nick Cassavetes, 2009-), "The Outsiders" de S.E. Hinton, "The Sisterhood of the Traveling Pants Series" de Ann Brashares, "The Perks of Being a Wallflower" de Stephen Chbosky (versionado como Las ventajas de ser un marginado - Stephen Chbosky, 2012-), "Nick and Nora’s Infinite Playlist de Rachel Cohen y David Levithan, en lengua inglesa. Y en una entrada ya dedicada a las teen movies, hablamos de la versión mediterránea de estos escritores y, concretamente, de dos: el romano Federico Moccia y el sevillano Francisco de Paula Fernández, alias Blue Jeans (versionada una de sus películas como El club de los incomprendidos - Carlos Sedes, 2014-). 

Nos centramos hoy en John Green, conocido vlogger (expresión para aquéllos que cuelgan vídeos en Youtube) y uno de los más famosos novelistas para adolescentes, con siete novelas en su haber: "Looking for Alaska" (2005), "An Abundance of Katherines" (2006), "Paper Towns" (2008), "Let It Snow: Three Holiday Romances" (2008), Will Grayson, Will Grayson -Will y Will- (2010) y The Fault in Our Stars (2012), su gran éxito. Su importancia es tal que en el año 2014 Green fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes en el mundo, según la revista Time. 

Y hoy comentaremos la última versión cinematográfica que ha aparecido, espoleados por el éxito de Bajo la misma estrella: Ciudades de papel (Jake Schreier, 2015) que contó en sus papeles principales con dos estrellas juveniles: Natt Wolff, ex-lider de la banda The Naked Brothers Band, en el papel de Quentin y la modelo inglesa Cara Delevigne, en el papel de Margo. 

Una película que comienza con la voz en off de nuestro protagonista: "Mi teoría es que a todos nos corresponde un milagro. Por ejemplo, que te toque la lotería, o que encestes en el último segundo en la final de la NBA, o tal vez hacer un viaje espacial o casarte con la reina de Inglaterra. De todas las cosas improbables que pasan en el mundo, podría decirse que al menos una nos pasará a cada uno de nosotros. Y resultó que mi milagro fue diferente. De todas las casas, de todas las urbanizaciones del estado de Florida yo acabé viviendo justo enfrente de la casa de Margot Roth Spiegelman... En cuanto la vi me enamoré loca y perdidamente de ella".  La película (y la novela) es muy "teen" (como corresponde), pero esconde algún mensaje superior que vale la pena escudriñar. 

Cuenta la historia de Quentin Jacobsen (a quien todos conocen como Q), un adolescente que vive al lado de la preciosa Margo Roth Spiegelman, quienes establecen lazos fuertes de amistad en la niñez. Pero con el paso del tiempo su relación se deteriora y se alejan, y se convierten en casi desconocidos cuando llegan al último curso de instituto: él es tímido, casi invisible para los demás, salvo para sus dos amigos fieles (Radar y Q.S.); ella es líder y admirada por los chicos, con un halo de misterio e inconformidad. 
Cuando Margo y Quentin han perdido todo contacto, una noche Margo aparece en la ventana de Quentin, tal y como hacía cuando eran pequeños, para pedirle su coche y realizar una serie de nueve misiones pendientes de venganza contra su novio. Al final de la noche, terminan en lo alto de uno de los edificios más altos de la ciudad, con el panorama de la ciudad de Orlando. Y allí Margo le confiesa: "De cerca todo es más feo... Es una ciudad de papel. Fíjate bien, son casas de papel en calles de papel y gente de papel. Vivo aquí desde 11 años y nunca he tenido cerca a nadie a quien le importe lo que de verdad importa". Y también: "Te diré una cosa: se te ve guapo cuando estás seguro y feo cuando no". Esa noche resultó muy importante para ambos, pero de forma diferente. Y tras el abrazo sentido de despedida de Margo a su amigo, le dice, abriendo en pinza el pulgar y el índice: "Mira, ves esto. Esta es tu zona de confort, así de pequeña Quentin. Todas las cosas que deseas en la vida están por ahí fuera. Como te has sentido esta noche es como deberías sentirte toda la vida". 
Pero, a la mañana siguiente, Margo desaparece. A partir de ese momento, Quentin, junto a sus dos peculiares amigos y la ex mejor amiga de Margo, tratan de encontrarla a toda costa siguiendo unas extrañas pistas que ella ha ido dejando. Quentin ha pasado toda su vida amando en secreto a la aventurera Margo y en la búsqueda de su amiga y de su amor idílico encuentra algunas respuestas: "Que traicionero es creer que una persona es más que una persona. Margot no era un milagro ni una aventura, ni un tesoro valioso, era una chica. Tardé bastante en darme cuenta de lo equivocado que estaba y no solo sobre Margot. Estaba equivocado sobre muchas cosas. Yo creía que a todos nos corresponde un milagro y lo sigo creyendo. Y ha resultado que mi milagro era éste...". Y al final, de nuevo, la voz en off de nuestro protagonista: "Así que puede que no a todos nos toque la lotería o que no nos casemos con alguien de la realeza o que no encestemos en el último momento, pero eso no quita que hayamos vivido aventuras increíbles y conocido a gente excepcional. Y que ahora todo sean recuerdos inolvidables. El truco está en darse cuenta antes de que sea demasiado tarde". Y un graffiti final sobre un pupitre: "Q, Radar, B.S. We shook up the World". 

El término "paper town" es utilizado para referirse a ciudades inexistentes que algunos fabricantes de mapas colocan en sus trabajos para poder probar en el futuro que han sido copiados, e intentar las acciones judiciales correspondientes. Pero también en esta obra dichas palabras se refieren a la visión que Margo tiene de su ciudad. Sea como sea, Ciudades de papel es un relato iniciático peculiar, que quizás pretendiera acercarse (y no lo consigue) a Las ventajas de ser un marginado, pero en donde se puede reflexionar sobre lo que significa salir de nuestra zona de confort. 

Porque desde pequeños todos sabemos soñar, dormidos y despiertos. Gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de cualquier cosa. Sin embargo, según crecemos, perdemos esta maravillosa capacidad que luego tanta falta nos hace en la vida a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas. Y necesitamos que nos inviten a soñar otra vez, a desafiar nuestra zona de confort, y disfrutar del placer de convertir los sueños en realidad. En alguna ocasión hemos hablado de este tema en el blog, pero hoy queremos recordarlo con el mensaje de Ciudades de papel. Y vale la pena recordar estos mensajes: 1) Hay que salir de nuestra Zona de confort y avanzar a la Zona de aprendizaje, sin tener miedo a la Zona de no experiencia.; 2) Para ello debemos compaginar nuestra tensión emocional y nuestra tensión creativa y saber enfrentarse a la diatriba que provocarán las motivaciones frente a los miedos; 3) La solución pasa por creer en nosotros, pues somos el protagonista de nuestra vida. Y saber responder al ¿quién?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo? nos ayudará a avanzar de la zona de confort hacia la zona de aprendizaje, nos ayudará a avanzar hacia nuestro sueño. 
Porque la Zona de confort es quejarse de lo mal que estamos, pero sin arrimar el hombro. La Zona de aprendizaje implica esfuerzo y riesgo, es “evolución” (si el cambio se realiza de arriba abajo), pero también “revolución” (si el cambio se realiza de abajo arriba). La Zona de aprendizaje implica creatividad, curiosidad y entusiasmo. Y, precisamente, creatividad, curiosidad y entusiasmo son las tres cualidades del alma. 

Es posible que Ciudades de papel no sea una gran película, pero si es posible que los personajes de Quentin y Margo nos enfrenten a estos zonas tan dispares de nuestra vida... y podamos reflexionar sobre ello.

viernes, 12 de febrero de 2016

Decálogo de la Dermatitis Atópica de la AEPap

http://www.familiaysalud.es/sintomas-y-enfermedades/la-piel/dermatitis-y-eczemas/decalogo-de-la-dermatitis-atopica
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) nos presenta un nuevo Decálogo. En esta ocasión el tema tratado es la dermatitis atópica.

El Decálogo puede consultarse en la web "Familia y Salud". Y puede descargarse en pdf desde este enlace.

Sin duda, un documento de gran interés para todos los padres de niños afectados por este problema. Estos son los puntos del Decálogo:

“La piel sana se hidrata, la piel enferma se trata”
  1. La dermatitis atópica es una enfermedad crónica y recurrente de la piel. Aparece en los primeros años de la vida y tiene una evolución variable. A menudo, mejora a lo largo de la infancia.
  2. No se sabe su causa. Son importantes la genética y la herencia. Es mucho más frecuente si los padres la tienen.
  3. Cursa con brotes repetidos de eczemas. Son zonas de la piel que se ponen ásperas y enrojecidas y que pican. Según la edad, varía el sitio donde se localizan. También el aspecto de las lesiones es distinto en cada niño. Recuerda que no es lo mismo tener piel seca que tener dermatitis atópica.
  4. A veces es difícil saber qué es lo que desencadena el brote. Y, por tanto, evitarlo. Es recomendable que la ropa en contacto con la piel sea de algodón. E intentar que el niño no sude demasiado.
  5. El diagnóstico de la dermatitis atópica se hace por los síntomas. No hacen falta las pruebas de laboratorio.
  6. Algunos niños con dermatitis atópica tienen asma o alergia. Las pruebas de alergia solo se harán si hay síntomas. No se aconseja quitar de la dieta ningún alimento, salvo alergia demostrada.
  7. Una buena higiene evita que la piel se contamine con bacterias. El baño ha de ser corto, con agua poco caliente y usando un jabón suave especial para pieles atópicas. Secar la piel sin frotar.
  8. Es importante tener la piel bien hidratada. Pero cuando aparece el brote hay que poner cremas de tratamiento. “La piel sana se hidrata, la piel enferma se trata”.
  9. Para tratarla se usan cremas antiinflamatorias con corticoides de potencia variable u otras sustancias que se llaman inmunomoduladores. A veces es necesario usar tratamientos a largo plazo para evitar el brote. Es importante poner la crema aconsejada de forma correcta y durante el tiempo que diga su pediatra. También el picor se alivia con medicinas.
  10. Conviene tener por escrito un plan de tratamiento para cada momento. Aprovecha algún taller práctico sobre el cuidado de la piel atópica.

jueves, 11 de febrero de 2016

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de marzo de 2016

http://www.evidenciasenpediatria.es/
Ayer se publicó un nuevo avance de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al número de marzo de 2016.

En esta ocasión se han publicado dos artículos valorados críticamente (AVC) y un artículo de la sección "Fundamentos de MBE".

AVC:
Fundamentos de MBE:
Desde el equipo editorial de la revista deseamos que encontréis estos artículos prácticos y útiles para vuestra práctica clínica cotidiana.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Trípticos sobre Lactancia materna


El Comité de Lactancia Materna de la AEP ha elaborado dos trípticos informativos, uno sobre lactancia materna en niños mayores o "prolongada" y otro sobre el establecimiento de la lactancia.  

El tríptico sobre la lactancia en niños mayores o "prolongada" está destinado a difundir información veraz y dar a conocer este tema entre el público general, los profesionales sanitarios y no sanitarios y, muy especialmente, las familias con hijos lactantes. 
Aunque en otras culturas es algo habitual y cotidiano, la lactancia materna por encima del año de edad es relativamente poco frecuente en los países occidentales. Por ello, las madres que deciden seguir amamantando a niños mayores encuentran en ocasiones barreras o rechazo en la sociedad, entre los profesionales sanitarios e incluso dentro de su propia familia, basadas en mitos o creencias personales. 

Aquí el enlace en la página web de la AEP.  

El tríptico titulado ¡Enhorabuena por tu reciente maternidad! contiene información útil para las madres sobre el establecimiento de la lactancia. Está diseñado para poder entregarlo a las mujeres durante el embarazo o en su estancia en maternidad tras el parto de forma que sirva de apoyo por escrito a los mensajes de los profesionales. 
Algunos mensajes son clave: 
- La leche materna es el mejor alimento y el único que necesita tu bebé hasta los 6 meses, cubrirá todas sus necesidades nutricionales, inmunológicas y emocionales. 
- Después, te recomendamos continuar con pecho hasta los 2 años o más, complementando con otros alimentos. 
- La lactancia materna también ofrece ventajas para tu salud y una mejor recuperación del parto o cesárea.

Aquí el enlace en la página web de la AEP.

martes, 9 de febrero de 2016

Ponencias del 13º Curso de Actualización de la AEPap


Entre el 4 y el 6 de febrero se celebró en Nadrid la decimotercera edición del Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), un Curso que cada año se supera a sí mismo en cuanto a la calidad de los contenidos que cada año se abordan.

Tanto para los que allí estuvimos como - sobre todo - para los que no pudisteis estar presentes, la AEPap ha puesto a disposición de todos las ponencias del Curso, de forma libre y gratuita. Puede accederse a ellas desde este enlace. También podéis acceder a ellas desde esta entrada del blog, bajo estas líneas. Que las disfrutéis.

Mesas redondas

Mercedes de la Torre Espí
Javier Benito Fernández

Carmen Martínez González
Begoña González Martín
Miguel Garrido Fernández

Mª Dolores Cantarero Vallejo
Beatriz Espín Jaime, Ana Martínez Rubio
Ana Martínez Rubio, Beatriz Espín Jaime


Escuela monográfica: Neurología

María Asunción García Pérez, Miguel Ángel Martínez Granero
Carlos Carrascón Carabantes
Miguel Ángel Martínez Granero, Diana Mazagatos Angulo
Jesús Eirís Puñal


Seminarios


Antonio Pelaz Antolín

Mar Espino Hernández

Esther Arén Vidal

Miguel García Ribes, Mónica Rodríguez García

Rubén García Pérez, Manuel Merino Moína, Juan Bravo Acuña

Lourdes Ibáñez Toda, María Victoria Marcos Salas

Javier Pérez-Lescure Picarzo

Sara Díaz Naranjo

Marta Rodríguez de Alba Freiría

Tomás Acha García

Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva, María Teresa Asensi Monzó, María Isabel Moneo Hernández

Eva Muñoz del Mazo, Antonia de la Torre Rísquez

Luis Alberto Moreno López

Raúl de Lucas Laguna

Josep-Eladi Baños Díez

Carmen Rosa Pallás Alonso, Javier Soriano Faura

Rafael Jiménez Alés, César García Vera

José Tomás Ramos Amador, Laura Francisco, Zarife Daoud
 

Talleres

Victoria Fumadó Pérez, Inmaculada Sau Giralt


Javier Díez Domingo, Guadalupe del Castillo Aguas

Carlos Ochoa Sangrador, Javier González de Dios

María Peñafiel Puerto

José Luis Montón Álvarez

Ignacio Cruz Navarro

Marta Esther Vázquez Fernández, Catalina Núñez Jiménez

Carlos de la Cruz Martín-Romo, Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce

Agustín Remesal Camba, Jaime de Inocencio Arocena

María Teresa Guerra Pérez, Manuel Praena Crespo

Nuria García Sánchez, Ángel Hernández Merino

Esther Ruiz Chércoles, Teresa Cenarro Guerrero

Raquel Barrio Castellanos

María Ángeles García Herrero, Rosa María Funes Moñux, Adriana Vidal Acevedo

Pablo Bello Gutiérrez

Margarita Tomico del Río

Mª José Rodríguez Jiménez

Santiago Mintegi Raso

Alfonso Borragán Torre

Josefina Vicente Rueda

Alfonso López García de Viedma

Montserrat Nieto Moro, Alberto García Salido, Esther Pérez Suárez, Mª Isabel Iglesias Bouzas

Hernán Cancio López, Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi

Alicia Jiménez Jiménez

Patricio José Ruiz Lázaro

José Gerardo Sánchez Lozano

Mª Amor Peix Sambola, Inés Osiniri Kippes, José Antonio Fernández Merchán, Concepción Sánchez Pina, Pilar García Guzmán

Inés Osiniri Kippes, M.a Amor Peix Sambola, Pilar García Guzmán, José Antonio Fernández Merchán

José Manuel Díez del Corral Belda, Cristina Álvarez Alonso

Jordi Pou Fernández