Desde hace 7 años venimos publicando mensualmente en la revista Acta Pediátrica Española la sección Formación en Información en Pediatría:
- Durante los años 2010 y 2013 publicamos 25 capítulos sobre Fuentes de información bibliográfica en Pediatría.
- Entre los años 2013 y 2016 publicamos 38 artículos sobre Comunicación científica.
- Y ahora, en el año 2017 comenzamos una nueva serie de esta sección y que hemos titulado BIBLIOMETRÍA E INDICADORES DE ACTIVIDAD CIENTÍFICA, un área en que los autores hemos trabajado durante décadas y que esperamos que sea de utilidad para el lector los recursos que vamos a explicar y volcar en los sucesivos capítulos.
Y comenzamos con las bases de esta ciencia, la Bibliometría; definida en el Medical Subject Headings (MeSH) de Medline como “la utilización de métodos estadísticos en el análisis de la literatura para mostrar el desarrollo histórico de los campos científicos y los patrones de autoría, publicación y uso".
Para utilizar los indicadores bibliométricos de forma apropiada es necesario conocer profundamente al menos tres aspectos: a) el tipo de área temática que se quiere analizar y su tamaño; b) las características, bondades y limitaciones de los indicadores bibliométricos, lo que permitirá elegir los apropiados en cada caso; c) las fuentes bibliográficas que pueden aportar la información necesaria para su determinación.
Una de sus principales aplicaciones de los estudios bibliométricos es servir de apoyo en la política científica y en la evaluación de la actividad investigadora. Algunas de las principales aplicaciones de los indicadores bibliométricos son:
1.Utilización en política científica.
2.Evaluación de la investigación de centros de investigación, comunidades, países y científicos.
3.Identificar las tendencias de crecimiento y evolución del conocimiento en un área o campo temático y el surgimiento de nuevas áreas.
4.Identificar las revistas que constituyen el núcleo de un área.
5.Conocer quién lidera la investigación en un campo.
6.Saber qué publicaciones han obtenido una mayor repercusión e impacto.
7.Identificar el frente de investigación en un área.
8.Seguir las ideas de otros a través de sus citas.
9.Conocer la obsolescencia de la literatura científica y la vida media de las publicaciones.
10.Conocer el grado de colaboración nacional o internacional existente en un área.
11. Prever las tendencias de publicación.
12. Estudiar la dispersión de la literatura científica.
13. Analizar los procesos de citación y de co-citación.
14. Analizar la evolución de un campo a partir del análisis de las palabras clave asignadas a los documentos.
Esta serie se distribuye en varias entregas cuyo objetivo es difundir entre los pediatras las principales tendencias actuales en la evaluación de las publicaciones y de la actividad científica, teniendo en cuenta las nuevas propuestas que han surgido desde el nacimiento de internet. Los principales capítulos a los que nos estamos refiriendo vienen comentados en el artículo anexo.
Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.
Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario