miércoles, 31 de mayo de 2017

I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría


Hoy 31 de mayo, y como cada año, la OMS y sus asociados del mundo celebran el DÍA MUNDIAL SIN TABACO, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo, y actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo. Este Día se representa con un cenicero y una rosa y en este año 2017 lleva por lema: "El tabaco, una amenaza para el desarrollo"

Y para conmemorar y apoyar este día, hoy damos una buena noticia. Y es que el día 20 de octubre de 2017 se celebrará en el Hospital General de Alicante (HGUA) el I CURSO NACIONAL DE TABAQUISMO EN PEDIATRÍA, un curso avalado por prestigiosas sociedades científicas y organizaciones sanitarias muy vinculadas con la Sanidad, el Tabaquismo y la Pediatría: 
• Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 
• Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) 
• Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) 
• Asociación Española de Pediatría (AEP) 
• Asociación Español de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) 
• Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) 
• Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) 
• Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) 
• Asociación de Pediatría Extrahospitalaria Provincia de Alicante (APEPA) 
• Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) 

Un curso organizado por el Servicio de Pediatría (hospitalaria y de atención primaria) del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, con el liderazgo de la Dr. Eugenio de la Cruz, y cuyos objetivos son: 
a) Objetivo general: 
-Comprender la magnitud del problema y conocer las políticas sanitarias de protección, mediante la adquisición de conocimientos actualizados de los riesgos del tabaquismo en la edad pediátrica y, a través de ello, conseguir habilidades para la exploración y conocer los criterios de actuación en la consulta diaria.
b) Objetivos específicos: 
- Tomar contacto con el ambiente tabáquico familiar, concepto de fumador pasivo y manejo de situaciones con evidencia de riesgo según tipos de humo.
- Conocer las nuevas formas de inicio en el consumo.
- Revisar las vías de transmisión del tabaquismo.
- Analizar las interacciones de la industria del tabaco en las políticas sanitarias.
- Profundizar en el abordaje del control tabáquico en padres y embarazadas.

Un curso intensivo de 10 hs desarrollado por especialistas en el tema, tanto desde el punto de vista del Tabaquismo como de la Pediatría y Sanidad en el que contaremos con el apoyo de FISABIO-ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante). Y se ha solicitado la acreditación de la EVES (Escuela Valenciana de Estudios de la Salud).

Las inscripciones se realizarán desde este enlace: 
https://goo.gl/forms/gegMjrv0OSIxWMSp1

Un curso dirigido a pediatras de atención primaria, hospitalaria y residentes en formación, además de todos aquellos actores sanitarios (médicos de familia, enfermeras, matronas, ginecólogos, psicólogos, especialistas en drogodependencias, farmacéuticos, etc.), que estén al cuidado de la salud y la educación de los niños, incluyendo también a estudiantes de ciencias de la salud.

Las cuotas de inscripción son de 25 euros para Residentes / Estudiantes y 50 euros para el resto.

Un curso que combinará la teoría con la práctica y en donde los alumnos recibirán material de utilidad para llevarse a casa, para consolidar su formación en un área de gran interés en la práctica clínica y donde la formación como profesionales y educadores no siempre es tan completa como desearíamos.

Una buena oportunidad para mejorar la formación en este importante campo sanitario y social. Y en el que trabajaremos para realizar en Alicante una reunión excelente... y con buenos humos. Os esperamos en Alicante, "la ciudad de la luz" y "la ciudad de la eterna primavera".

Más información en los archivos adjuntos, con el Programa definitivo y otros temas logísticos en la presentación adjunta en ppt.

martes, 30 de mayo de 2017

Artículo de EnFamilia con motivo del Día Nacional del Celiaco


La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su web EnFamilia, ha puesto a disposición de padres y tutores un información sobre celiaquía.
Actualmente hay 20.000 niños celiacos diagnosticados en España. Esta patología que ha experimentado un importante incremento en los últimos años en nuestro país, ha pasado de ser una completa desconocida a formar parte de la actualidad.  Pocas son las familias que no han oído hablar del gluten antes de la incorporación de este cereal a la dieta de los bebés. Sin embargo, la cada vez mayor información sobre esta patología no resta incertidumbre familiar en el momento del diagnóstico y las preguntas se suceden en la consulta del pediatra.

La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su web EnFamilia, ha puesto a disposición de padres y tutores un artículo especial sobre celiaquía donde podrán encontrar información actualizada sobre esta enfermedad y resolver sus dudas.

Algunas de las claves sobre esta enfermedad que la AEP recoge en este especial son:
  1. La celiaquía es una intolerancia digestiva a ciertos cereales. Concretamente al gluten: conjunto de proteínas contenidas en cereales como el trigo, la cebada, el centeno o la avena.
  2. El sistema inmune de las personas celiacas reacciona ante el gluten produciéndose como consecuencia  una inflamación del intestino. 
  3. La enfermedad celiaca no es hereditaria, pero sí existe una predisposición genética a padecerla. Por eso, es más frecuente en familias donde ya hay algún caso. 
  4. La edad aconsejada para introducir el gluten en la dieta complementaria de los bebes es en torno a los seis meses de edad.
  5. Algunos síntomas frecuentes que pueden hacer sospechar de esta enfermedad son:
    • En los niños pequeños, lo más clásico es diarrea prolongada o intermitente, barriga hinchada, pérdida de apetito y de peso, ánimo triste o irritable y desnutrición.
    • Los niños más mayores y adultos a menudo tienen menos manifestaciones y más leves, como falta de hierro, pérdida de apetito, talla baja, dolor abdominal, llagas en la boca o dolores articulares. En la piel es muy característica la llamada dermatitis herpetiforme.
  6. El diagnóstico de la enfermedad se realiza a través de un análisis de sangre que incluye la detección de los anticuerpos propios de la celiaquía, seguido de la realización de una biopsia intestinal.  En determinadas ocasiones no es necesario realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico.
  7. Cuando se diagnostica un caso dentro de una familia es recomendable estudiar también al resto de los integrantes cercanos ya que es frecuente que haya alguien más con la enfermedad.
  8. La celiaquía no tiene cura.  El único tratamiento eficaz es mantener una dieta sin gluten durante toda la vida. Una alimentación adecuada consigue que los síntomas de la enfermedad desaparezcan y disminuye el riesgo de que surjan otros problemas autoinmunes relacionados como la diabetes, la tiroiditis o alteraciones nutricionales como anemia u osteoporosis  y algunos tipos de cáncer.
  9. La contaminación de los alimentos con gluten pueden activar la enfermedad en los celiacos. Es necesario ser muy cuidadoso a la hora de preparar la comida de una persona con esta patología. Se debe utilizar recipientes y espacios distintos que separen los alimentos que vaya a consumir el niño celiaco.
  10. Ante la aparición de los primeros síntomas, o la sospecha de que el niño puede ser celiaco,se recomienda acudir al pediatra para resolver cualquier duda y atajar los efectos de la enfermedad.
Más información en EnFamilia.

lunes, 29 de mayo de 2017

Comienza el curso de Continuum "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca. 2ª edición"


El 24 de mayo ha comenzado un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: la 2ª edición de "Reu­ma­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca", un curso realizado por miembros de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica y cuya 1ª edición se celebró hace dos años con gran éxito. 

Este curso en Reumatología Pediátrica pretende proporcionar al alumno conocimientos actualizados y habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en enfermedades prevalentes en esta disciplina, teniendo en cuenta la evidencia científica disponible. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer la existencia de la Reumatología Pediátrica. Conocer los síntomas de alarma y las formas de presentación de las enfermedades reumáticas en los niños. Entender la importancia de derivar a estos pacientes para un diagnóstico y tratamiento precoces. 
- Conocer la exploración osteoarticular y muscular del niño sano en función de su edad. 
- Aprender la utilidad de las pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica para solicitarlas de forma adecuada en función de la sospecha clínica. 
- Enfocar adecuadamente el diagnóstico diferencial de un niño con sospecha de enfermedad reumática en base a la historia clínica y los hallazgos en la exploración. 
- Conocer las patologías reumáticas más prevalentes en la edad pediátrica, entre ellas las vasculitis más frecuentes en los niños. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Introducción a la Reumatología Pediátrica. Síntomas de alarma. Formas de presentación de las enfermedades reumáticas en niños. 
- Exploración del aparato locomotor: exploración osteoarticular y muscular.  
- Pruebas complementarias en Reumatología Pediátrica.  
- Diagnostico diferencial de un niño con monoartritis. Diagnóstico diferencial de un niño con poliartritis,  
- Diagnóstico diferencial de un niño con fiebre de origen desconocido. Fiebre prolongada. Fiebre recurrente.  
- Aproximación a las vasculitis en niños.  

El curso estará en activo hasta el 12 de julio de 2017 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Reumatología Pediátrica. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Española de Pediatría. Nuestro 490.000 usuarios y más de 11 millones de páginas vistas en poco más de tres años y medio nos avalan.

sábado, 27 de mayo de 2017

Cine y Pediatría (385). La conciencia del Tercer Reich en "El tambor de hojalata"


"Empieza mi historia mucho antes de mí mismo, cuando a mi pobre mamá le llegó la hora de ser concebida. Mi abuela, Anna Bronski, una mujer joven e ignorante estaba sentada dentro de sus cuatro faldas al borde de un campo de patatas. Era el año 1899 y estaba sentada en el corazón de Kaschubei..." Así empieza una película especial basada en una novela esencial de la literatura alemana, europea y mundial. Dos iconos, en el cine y en la literatura bajo un mismo título: El tambor de hojalata. 

Una película dirigida por Volker Schöndorff en el año 1979 y que fue la ganadora de la Palma de Oro en Cannes (junto a la bien conocida obra de Francis Ford Coppola, Apocalypse Now) y del Oscar a Mejor película de habla no inglesa, una de las obras más reconocidas del conocido como Nuevo cine alemán. Una película construida a partir de la novela del Premio Nobel de Literatura, Günter Grass, aparecida en Alemania en 1959, pero que estuvo prohibida en España hasta 1978. En realidad, "El tambor de hojalata" es un libro de aventuras maravillosamente escrito y, en algunos pasajes, roza anticipadamente lo que hoy se calificaría de realismo mágico: la historia de Oskar Matzerath, el niño que en un momento dado decide dejar de crecer, un enano, un loco sexualmente obseso, un criminal, una especie de conciencia del Tercer Reich que, con sus redobles, destruye todo orden marcial. Grass reconoce que se inspira en la novela picaresca española y, más de cerca, en el "Simplicius Simplicissimus" alemán, inspirado a su vez en ella. Y esta obra forma parte de la llamada “trilogía de Danzig”, junto a otras dos novelas posteriores: "El gato y el ratón" (1961) y "Años de perro" (1963). 

Cuando se analiza una adaptación literaria es inevitable hablar de lo obra en cuestión, y es inevitable hablar de ambos, autor literario y director cinematográfico. El libro narra de manera autobiográfica muchos de las correrías de su autor en su juventud, haciendo fiel retrato histórico de los hechos sucedidos en su natal Dazing, aquella ciudad que, tras el Tratado de Versalles, dejó de ser parte de Alemania y forma parte de una región polaca en la que vivían alemanes, polacos, judíos y casubios/cachubas (minoría de origen eslavo). El propio Günter Grass ha confesado que en su juventud perteneció a las SS, por lo que nos devuelve experiencias de primera mano. Y, por otro lado, dentro del movimiento del Nuevo Cine Alemán, Volker Schlöndorff destacó por ser el adaptador literario más reputado, aquel que llevó a la gran pantalla obras literarias de escritores como Robert Musil y El joven Törlees (1966), Heinrich Böll y El honor perdido de Katharina Blum (1975), Marcel Proust y El amor de Swann (1983) o Arthur Miller y Muerte de un viajante (1985). Y quien, por tanto, convirtió el papel en escenarios reales y personajes de carne y hueso. 

La ciudad libre de Dánzig ve nacer al pequeño Oskar Matzerath (David Bennent, hijo del actor Heinz Bennet y elegido por padecer un trastorno de crecimiento, con una facies muy especial a la que contribuía su particular exoftalmos) en 1924, época en que la agresiva política nazi iniciaba su influencia al este de Alemania y así lo describe la sempiterna voz en off de nuestro protagonista: "El sol estaba bajo el signo de Virgo. Neptuno entraba en la X mansión celeste y Oskar nació marcado por el portento y el engaño". Pero desde el momento en que Oskar sale del vientre materno experimenta un terrible deseo de volver dentro, deseo truncado por el corte del cordón umbilical que le vinculaba a su madre, quien le promete un regalo en la cuna de nacimiento: "El día que nuestro Oskar cumpla tres años le compraremos un tambor de hojalata". Y él pensó: "Solo la promesa del tambor de hojalata me impidió expresar con más fuerza el deseo de volver de nuevo a mi posición cefálica embrionaria. Por otra parte, la matrona me había cortado el cordón umbilical, así que ya no había nada que hacer. Solo me quedaba dominar mi impaciencia y esperar la llegada de mi tercer cumpleaños". Una vez conseguido su tambor, Oskar decidirá poner fin a su crecimiento a esa edad, como rechazo a las reacciones de los adultos en su familia: "Aquel día medité sobre el mundo de los adultos y sobre mi propio futuro, y decidí poner punto final. Desde ahora, no crecería ni un dedo más. Sería para siempre un niño de tres años, un gnomo". 

La época por la que discurre la historia contempla el panorama polaco-alemán desde 1899 hasta 1945. Un periodo de tiempo en el que los cuadros de Beethoven son sustituidos por los de Hitler, los jugueteros judíos piensan en emigrar o en la que Alemania se convirtió en la enemiga del mundo, según el propio pensamiento de nuestro Oskar: “Había una vez un pueblo crédulo que creía en Papá Noel, pero Papá Noel en realidad era un ogro”. 

La obra goza de tal número de símbolos, metáforas y alegorías que son necesarios más de un visionado para poder comprender del todo la magnitud intelectual que atesora. Oskar se niega a pertenecer a un mundo donde imperan las mentiras y las apariencias, comenzando por su familia: su madre ama a un judío polaco, pero se casa con un oficial alemán. El tambor como símbolo de la juventud que no quiere perder y también junto a su grito vitricida, arma que denuncia todo cuanto se le pone en el camino: "Así descubrí que mi voz al gritar alcanzaba un tono tan alto que ya nadie se atrevería a quitarme mi tambor... Cuando me quitaban el tambor yo gritaba. Y cuando gritaba se rompían las cosas más valiosas". 
Y en la Noche de los Cristales Rotos, ardiendo casas y sinagogas judías, Oskar entra en la tienda destrozada del judío Markus, allí donde compraba sus tambores, y mientras relata este pensamiento: "Había una vez un vendedor de juguetes que se llamaba Sigismund Markus que vendía tambores pintados de blanco y rojo. Había una vez un tamborilero, se llamaba Oskar. Había una vez un vendedor de juguetes, se llamaba Markus y se llevó consigo todos los juguetes de este mundo". El grito que rompe los cristales podría hacer referencia a la Noche de los Cristales Rotos y el primer cristal que se rompe es el de un reloj, claro símbolo del tiempo. Y otras alegorías es la presencia de enanos de feria disfrazados de soldados alemanes y una enana italiana como representantes de los fascismos europeos. 

La utilización del niño Oskar como protagonista narrador y observador de la historia es paradójica, ya que normalmente se utiliza la infancia como símbolo de pureza y esperanza, sin embargo nuestro personaje es un niño grotesco que asemeja la psicosis enfermiza de aquel tiempo. Y sin dudar con la experimentación o vanguardia, caminando por las casi dos horas y media de metraje con la voz en off de Oskar como compañía, Schlöndorff consiguió ser el más comercial de todos los representantes del Nuevo Cine Alemán, pero conservando las señas de identidad del cine europeo más puntero como la Nouvelle Vague francesa, el Neorrealismo italiano o las del propio Buñuel. 

Lo dicho, El tambor de hojalata son dos iconos, en el cine y en la literatura, bajo un mismo título y con 20 años de separación como cábala en la numerología: en 1959 Günter Grass escribió la novela, en 1979 Volker Schlöndorff dirigió la película, y en 1999 le fue otorgado a Grass el Premio Nobel de Literatura. Y quedan muchos recuerdos de esta historia cruel de realismo mágico: 
- Sus personajes: Oskar Matzerath principalmente, pero también su abuela Anna Bronski, sus padres Agnes y Alfred, el tío amante Jan Bronski, el juguetero judío Sigismund Markus - interpretado por Charles Aznavour -, su prima María, los enanos de circo Bebra y Roswhita, el hijo Kurt, de padre no aclarado. 
- Sus escenas, posiblemente todas, pero algunas con eco mayor: el vals tras la parada militar; la cabeza del caballo encontrada al borde del mar con las anguilas dentro; la escena del vestuario de la playa entre Oskar y María; algunas escenas sexuales (que provocaron el escándalo en su tiempo); y ese principio y final en un campo de patatas, relato cíclico que nos advierte sobre la necesidad de estar atentos, porque es posible que la historia se repita. Y así lo explica la abuela Ana: "A los tres años se cayó por una escalera y dejó de crecer. Ahora se ha caído en una tumba y otra vez vuelve a crecer". 
- Su música, ese tercer personaje invisible, gracias a la banda sonora del compositor Maurice Jarre (quien fuera el padre del bien conocido artista de música electrónica, Jean-Michel Jarre). Una notable banda sonora ambiental y dramática, en la que el compositor aplica música de época y temas aplicados para enfatizar un tono moderadamente amargo. 
- Sus mensajes por y para la historia alrededor de la ciudad de Danzing: "El noticiario semanal rodó aquella escena para pasarla luego en todos los cines. En la Oficina de Correos polaca Oskar había vivido los momentos que pasarían a la historia como el inicio de la Segunda Guerra Mundial" o "Porque los kaschubas nunca se van a ninguna parte... Nosotros no somos ni del todo polacos ni del todo alemanes". 

Y después de su largo metraje y su densa historia, resuena el tambor de hojalata en nuestras conciencias. Porque no queremos que la conciencia del Tercer Reich se repita. Y cualquier nacionalismo es un golpe de tambor...

viernes, 26 de mayo de 2017

jueves, 25 de mayo de 2017

Tercer Encuentro PediaTic

Hace ya varios años que un grupo de pediatras, auténticos entusiastas de las redes sociales, decidieron unir sus esfuerzos en una iniciativa que fue bautizada como PediaTic.

¿Qué es PediaTic? Quien mejor puede explicarlo son sus promotores: "El nombre debería decirlo todo, Pedia (pediatría) y TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación), pero el caso es que oculta mucho más. No se trata de pediatría, así en plan de médicos y esas cosas. Tampoco se trata de TICs, en plan informática y community manager. Se trata de infancia, niñez, crianza, desarrollo, docencia, diversidad… Se trata de que todos los que tenemos algo que ver con los niños –padres, docentes, profesionales de la salud o de la información, asociaciones de pacientes…–, todos, nos reunamos en esta jornada para compartir nuestras experiencias y conocimientos para aprender aún más y enriquecernos como personas. Así, al volver a nuestro quehacer diario tengamos aún más herramientas que ofrecer para ayudar a nuestros peques".

El próximo sábado 27 de mayo PediaTic celebra su tercer encuentro.con  más de veinte exposiciones sobre soluciones y propuestas de futuro en la e-Salud infantil. Será en Madrid, en el Colegio de Médicos. El programa es completo y estimulante. Podéis consultarlo desde aquí.

Desde "Pediatría Basada en Pruebas" queremos difundir esta excelente iniciativa y os animamos a acudir a la misma. Podéis conseguir vuestro ticket de entrada desde Ticketea.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Bibliometría e indicadores de actividad científica (II). Indicadores de producción científica en Pediatría


Los indicadores bibliométricos de producción científica miden los resultados de la investigación, tal como se divulgan en publicaciones. El indicador más utilizado es el número de trabajos publicados por un autor, institución, país, revista o área temática, pues permite conocer y seguir la actividad a partir de las publicaciones. 

En este trabajo se exponen los principales indicadores bibliométricos de producción científica, se plantea el debate en torno a la productividad normal y la productividad fraccionada y se justifica la necesaria normalización de los datos extraídos de las bases de datos bibliográficas. Se expone la necesidad de relativizar los indicadores absolutos en función de algunas variables que influyen en su desarrollo, como el número de habitantes, el producto interior bruto o el número de proyectos concedidos. 

Por último se comentan las principales limitaciones de estos los indicadores. Para poder aceptar plenamente como indicador el número de trabajos de investigación publicados, habría que asumir que todo el conocimiento obtenido por los científicos se encuentra en esos trabajos, y que todos los trabajos contienen igual proporción de conocimiento. Sin embargo, ninguna de las asunciones es cierta. Una de las críticas más significativas procede del hecho de que el cómputo de las publicaciones no proporciona idea de la calidad de éstas. Esta idea es la que ha dado lugar, como se verá en próximas entregas, al nacimiento de los indicadores de repercusión o impacto, como el número de citas y el factor de impacto.

martes, 23 de mayo de 2017

Jornada Científica de Guíasalud 2017: "Guías de Práctica Clínica (GPC) y la perspectiva de los pacientes: mejorando la toma de decisiones"





El próximo día 6 de junio de 2017 tendrá lugar en Madrid una Jornada Científica de Guíasalud que,  por su interés, queremos difundir en este blog. El lema de la Jornada es "Guías de Práctica Clínica y la perspectiva de los pacientes: mejorando la toma de decisiones".

El programa de esta Jornada es el siguiente:
  • 10:30 h. Acreditación

  • 11:00 h. Inauguración
  • Elena Andradas Aragonés, Directora General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
    Sandra García Armesto, Directora Gerente, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

  • 11:15 h. Ponencia: Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones clínicas.
  • Modera: Alberto Pardo. Miembro del Consejo Ejecutivo de GuíaSalud.

    Ponente: Pablo Alonso. Centro Cochrane Iberoamericano (IIB Sant Pau), Director del Comité Científico de GuíaSalud.

  • 11:40 h. Mesa: La implicación de pacientes en el desarrollo de GPC. Una estrategia necesaria para mejorar la toma de decisiones.
  • Modera: Soledad Márquez Calderón. Miembro del Comité Científico de GuíaSalud.
    - La perspectiva de los pacientes.

    Ponente: Pilar Pazos Casal. Paciente experta participante en el grupo de trabajo de una GPC.
    - La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de GuíaSalud.
    Ponente: Yolanda Triñanes Pego. Unidade de Asesoriamiento Científico-técnico, Avalia-t.
    - Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las preferencias de los pacientes y otros grupos de interés en las GPC.
    Ponente: Simon Lewin. Norwegian Institute of Public Health; Cochrane EPOC Group; GRADE-CERQual Project Group.

  • 12:55 h. - Pausa-Café

  • 13:20 h. - Mesa: Toma de decisiones compartidas, un largo camino por recorrer.
  • Modera: Rafael Rotaeche del Campo. Miembro del Comité Científico de GuíaSalud.

    - Profesionales y pacientes. Tomando juntos decisiones.

    Ponente: Ana Carvajal de la Torre. Centro de salud Casa del Mar. A Coruña
    - GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo colaborativo.
    Ponente: Lilisbeth Perestelo Pérez. Servicio de Evaluación y Planificación. Dirección del Servicio Canario de la Salud (SESCS).
    - El punto de vista de la gestión.
    Ponente: Jordi Varela. Consultor y colaborador docente de ESADE. Editor del blog: "Avances en Gestión Clínica"

  • 14:35 h. - Ponencia: La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica.
  • Modera: Javier Gracia San Román. Miembro del Comité Científico de GuíaSalud.
    Ponente:Dunja Dreesens. Universidad de Maastricht.


  • 15:15 h. - Clausura
  • Paloma Casado Durández, Subdirectora General de Calidad y Cohesión, Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
    Pilar Calvo Pérez. Directora del Área de Transferencia del Conocimiento, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

    También podéis consultar el Programa desde el SlideShare insertado bajo estas líneas:

lunes, 22 de mayo de 2017

Datos del examen MIR 2017: entre la despedida y la bienvenida


Durante los seis años del Grado de Medicina adquirimos múltiples conocimientos en las distintas asignaturas. Esfuerzos en conseguir conocimientos (a veces excesivos) que no siempre van parejos a los esfuerzos por adquirir habilidades y aptitudes como médicos. Porque de forma inconsciente (o quizás también consciente) para el alumno, el objetivo final y prioritario de esos seis años de excesivos conocimientos (y escasas habilidades y aptitudes) curriculares es llegar bien preparado al examen MIR. La meta (aprobar el examen MIR con un buen número para poder elegir la especialidad que queremos y en el hospital que deseamos) se hace omnipresente en toda la vida de un estudiante de Medicina y una de las mayores dudas del alumno (y ya casi desde los primeros cursos) es dónde preparar esta prueba una vez finalizamos la carrera (¿Oviedo?, ¿CTO?, ¿Colegio de Médicos?, ¿otras academias?, etc). 

Tras aprobar el examen MIR nos encontramos, probablemente, en el momento en que más conceptos teóricos en medicina vamos a disponer. Pero no estamos preparados para ser médicos. Esa preparación se consigue, fundamentalmente, en el periodo de formación de la especialidad (de 3 a 5 años). Y es en esos momentos, sobre todo en el primer año de contacto real con el hospital y con los pacientes (pues el contacto como estudiante en prácticas suele ser casi virtual, aunque ha mejorado con los rotatorios del llamado "método Bolonia" o EEES), cuando nos damos cuenta de las deficiencias de nuestra formación previa. Podemos sentirnos orgullosos con nuestro flamante buen “número” en el MIR y conmovidos por la impotencia al enfrentarnos con los primeros pacientes. Existe una reconocida preocupación en los ámbitos docentes y dicentes por este hecho, y hay en marcha una adaptación curricular que, a corto plazo, se antoja no fácil. 

La semana pasada hemos despedido a los residentes que han terminado su formación. Y esta semana damos la bienvenida a los nuevos R1. Hace unos días realizamos en nuestra sesión semanal de gestión un repaso a algunos resultados del MIR 2017 (#2MIR17), muy esquemático y nada que ver con los exhaustivos análisis del blog MIRentrelazados del compañero José María Romeo Ladrero (y que siempre es aconsejable revisar para conocer más... o conocerlo todo del MIR). 

En la presentación anexa exponemos este pequeño análisis, con los siguientes apartados: 
- Datos generales 2MIR17 
- Media 10 mejores exámenes 2MIR17 
- Elección 20 primeros puestos 2MIR17 
- Elección 100 primeros puestos 2MIR17 
- Elección primer día 2MIR17 
- Distribución hospitales en 1ª semana 
- Especialidades agotadas en 1ª semana 
- 10 Especialidades con más plazas 
- 10 Especialidades con menos plazas 
- Distribución por Comunidades Autónomas 
- 10 provincias con más plazas 
- 10 provincias con menos plazas 
- 10 ciudades con más plazas 
- Plazas 2MIR17 en Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) 

Estadísticas entre la despedida y la bienvenida de los compañeros MIR, esencia de la vitalidad sanitaria en España. Y por encima de las estadísticas, están las personas y el agradecimiento por su labor.

 

sábado, 20 de mayo de 2017

Cine y Pediatría (384). "Play" nos pregunta si esto es un juego...


Cuando uno piensa en el cine de Suecia, piensa en primera persona en Ingmar Bergman, un director formado desde el teatro, un icono del séptimo arte que se coló sucesivas veces en los Premios de la Academia, desde Fresas salvajes (1957) hasta Fanny y Alexander (1982), pasando por El manantial de la doncella (1960), Como en un espejo (1961), Gritos y susurros (1972) o Cara a cara (1976). Y luego este cine se hace más distante, con fulgurantes apariciones, algunas revisadas en Cine y Pediatría como Lukas Moodysson, uno de los más audaces, con películas como Fucking Amal (1998), Lija 4-Ever (2002) o Mamut (2009), o Reza Parsa, de origen iraní pero formado en los países escandinavos, y su Antes de la tormenta (2002). En cualquier caso es un cine que refleja una infancia que viene del frío. Y frío, casi helados, nos deja la película sueca Play (Ruben Östlund, 2011). 

Para algunos críticos, Ruben Östlund es la estrella que faltaba desde hacía tiempo en el firmamento del cine sueco. Alguien que sigue su propio camino artístico y al mismo tiempo habla de su época, alguien que se atreve a describir una sociedad de clases cruel en la que un grupo de suecos extorsiona a otros suecos y al que no le duelen prendas la polémica para poner su cámara fija y su gusto por las escenas lentas y fuera de campo. Y es que con la lentitud y parsimonia de esta película (cabe pensar si lo de la cuna en el tren es un mensaje o un macguffin) nos pone fuera de sí, nos hace incluso perder el control. Y ha suscitado debates sobre el abuso de poder, la pobreza, el miedo, la segregación y el odio. 

Play cuenta la historia de una banda de adolescentes procedentes de las clases desfavorecidas que se sirven de los prejuicios sobre ellos mismos (son negros) para extorsionar a niños de buenas familias perdidos en la gran ciudad. Los ladrones juegan con los prejuicios de sus víctimas y el director con los de su público, aunque es difícil saber de parte de quién se está. Y por ello nuestra confusión e incomodidad tras su visionado. Östlund se inspiró en los robos cometidos por adolescentes negros en Gotemburgo y se entrevistó tanto con sus autores como con las víctimas. Explica que lo que le ha marcado más tras hablar con los jóvenes autores de estos delitos es que, a pesar de su corta edad, ya se habían dado cuenta de la imagen estigmatizada del hombre negro. Y han jugado de manera consciente con ello a la hora de crear un sentimiento de amenaza implícito cuando cometían sus robos. 

Y todo esto se nos cuenta en casi dos horas de metraje con el gusto por el lento desarrollo y por la cámara fija... en donde los personajes van apareciendo en escena o desarrollan la acción fuera de cámara. Se desgrana una escena con otra: la de las escaleras automáticas del centro comercial, la del mostrador de la tienda, la del parque de skate, atravesando el campo de rugby, la del autobús (una de las escenas con más violencia, nunca explícita, pero si sutil), la del puente, la de la vía del tren (que es cartel de la película, con los dos chicos apoyados en la pared de cemento y el chico negro le dice al blanco: "Si quieres puedes llamar a tu madre o a tu padre. Si quieres...¿me oyes?"), etc. Y las interminables imágenes fijas del pasillo del tren con el mensaje de la cuna, en sueco y en inglés, una y otra vez. 

Cinco chicos de color amedrentando a tres chicos blancos y durante todo un día, jugando al ratón y al gato. Y los adultos por testigos ajenos sin darle importancia a lo que solo como espectadores ya nos angustia: el abuso de poder. Y siempre la misma excusa: un móvil con unos rayones que dice ser el que robaron al hermano de uno de los matones. Y esas escenas que permanecen en el recuerdo: la de la carrera es desoladora por lo pueril y por lo doloroso del abuso de poder y el sometimiento que hasta los niños hacen unos de otros; la de multa en el tranvía de los revisores a esos niños desolados a los que les han robado todo y les han sometido a vejaciones psicológicas (basta ver la cara de uno de ellos con la cámara fija en su rostro) y esa frase tan impropia como el frío de una sociedad helada.: "Tus padres tendrán que pagar porque te has colado. Sed honestos y contarles lo que ha pasado"; la escalofriante escena cuando los cuatro chicos negros hablan (y se mofan) de la madre que llama al móvil del hijo que no vuelve a casa (como espectadores ya no sabemos cómo sentarnos); y la penúltima escena, cuando resulta imposible que los padres le hagan cambiar de idea al malhechor, pues todo se convierte en una realidad irreal y uno se ve identificado, y la impotencia de los padres le hacen decir: "Escúchame, cambia de vida. Deja de hacer daño a la gente. Cambia de vida". Y aquí la paradoja social: al ver la escena los padres son acosados por otras ciudadanas que le dicen: "Ustedes han acosado a dos niños inmigrantes...Un niño inmigrante es el doble de vulnerable". Y el padre al que han acosado a sus hijos le dice: "¿Nadie puede criticar lo que hacen los emigrantes? Eso es un racismo retorcido...".  

Y al final el baile tribal de una adolescente en clase... y el solo de clarinete de uno de nuestros protagonistas. Todo con la eterna cámara fija. Y un fundido en negro que nos deja unas cuantas reflexiones para llevarnos a casa. Y en ese momento es cuando dejamos de "jugar". Y por ello precisamente Play es una película magistral: porque los prejuicios residen en la mirada del telespectador y Ruben Östlund nos da la libertad de elegir el momento en el que pulsamos stop o play.

 

jueves, 18 de mayo de 2017

"Evidencias en Pediatría": avance del número de junio de 2017

http://www.evidenciasenpediatria.es/
Se ha publicado un nuevo avance de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al número de junio de 2017.

En esta ocasión se han publicado dos artículos valorados críticamente. Estos son sus títulos:
Recordaros también que "Evidencias en Pediatría" está presente en las redes sociales a través de su página en Facebook y su cuenta de Twitter.
Desde el equipo editorial de la revista esperamos que encontréis interesantes y prácticos estos artículos.

miércoles, 17 de mayo de 2017

De la Ley 15/1997, las nuevas formas de gestión sanitaria y el totum revolutum


Ahora se han cumplido 20 años de un pequeña ley que ha dado mucho de sí en sanidad. Con tan solo un artículo y 20 líneas en el BOE, la Ley 15 de 25 de abril de 1997 sobre Habilitación de Nuevas Formas de Gestión del Sistema Nacional de Salud (SNS) estaba llamada a dar a los hospitales del SNS la tan ansiada autonomía de gestión por la vía de la introducción de fórmulas jurídicas de derecho privado. 

Así nos lo recordaba hace unos días Diario Médico y con esta historia: 
- Los inicios tienen lugar en Cataluña, pues los hospitales municipales, participados por distintas administraciones y órdenes religiosas, generó modelos de colaboración público-privada que aún se mantienen. 

- A finales de los años 80 comenzaron algunas ideas innovadoras con centros gestionados mediante regímenes fundacionales, consorcios o entes públicos. El primer paso lo dio Galicia con el Hospital de Verín (Orense) como fundación sanitaria, de la que llegó a a haber cuatro en la autonomía: Virgen de la Xunqueira (La Coruña), Salnés (Pontevedra) y Barbanza (La Coruña). 

- En 1991 aparece el archiconocido Informe Abril, tras una comisión que buscaba evaluar y revisar el SNS y entre cuyas propuestas incluía el introducir nuevas fórmulas de gestión sanitaria. 

- En 1993 Andalucía crea su modelo y todo empieza con la apertura del Hospital Costa del Sol y, un años después, con la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES). De forma que hoy en día el 15% de la población de esa comunidad recibe asistencia mediante agencia pública empresarial. 

- En 1997 aparece la cita Ley 15/1997. Y ese mismo año se dan los primeros pasos con dos fundaciones: Alcorcón (Madrid) y Manacor (Mallorca). Baleares pronto contaría con dos fundaciones más: Son Llàtzer e Inca. Pero el mayor paso lo dió el Servicio Vasco de Salud que se convirtió, gracias a su Ley de Ordenación Sanitaria, en un ente público. 

- En 1999 nace el conocido como Modelo Alcira en la Comunidad Valenciana, allí donde tanto la gestión como los profesionales sanitarios eran responsabilidad de una empresa privada: Ribera Salud. Nacía el modelo de concesión administrativa que generó - y continúa haciéndolo - gran polémica, lo que no impidió poner en marcha cuatro concesiones más: Torrevieja, Manises, Denia y Elche-Crevillente. Y Madrid replicó el modelo con los hospitales en Valdemoro, Torrejón, Móstoles y Villalba. 

- En 2003, en la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre prometió durante su mandato poner en marcha seis hospitales nuevos  y trasladar el antiguo Puerta de Hierro. Cinco de los nuevos en centros (en el Infanta Elena se ensayó por primera vez la concesión administrativa) y el nuevo Puerta de Hierro se construyeron siguiendo el modelo británico de financiación privada de infraestructuras (PFI), lo que suponía ceder la construcción y explotación de los servicios no sanitarios a una UTE concesionaria a cambio de un canon que se pagaría durante 30 años. Varias regiones replicaron el modelo en un entorno de crisis económicas, como Burgos. 

- En el año 2006 comenzó el principio del fin y comenzó en Galicia, de forma que en el 2007 el personal de las fundaciones de allí fue integrado en el Sergas y en 2008 las Xunta las disolvió. 

- En el año 2013, la Comunidad de Madrid se planteó convertir los hospitale con modelo PFI en concesiones administrativas, pero la famosa "marea blanca" impidió la externalización y esos centros acabarían "internalizándose" en 2006: entre ellos, los hospitales Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Henares, Sureste y Tajo, que pasaron a integrarse en el Sermas. 

- Y ahora, en 2017 y en la Comunidad Valenciana, se ha anunciado que las concesiones administrativas tienen fecha de caducidad y se ha empezado con el hospital con el que comenzó todo, Alcira. 

Lo cierto es que estas nuevas formas de gestión solo se aplicaron en hospitales pequeños, comarcales y nuevos, que son por naturaleza más dinámicos, mientras que los grandes centros mantienen el modelo tradicional. Sea como sea, se sigue en busca de un modelo que haga más llevadera las deficiencias del SNS: la excesiva rigidez del sistema, un sistema estatutario no adaptado a las necesidades reales y una excesiva carga burocrática. 

Y ahí seguimos, buscando la mejor solución entre la sanidad privada y los nuevos modelos (gestión privada, consorcios, modelo público de gestión directa, concesiones administrativas, etc.). Y deseamos una solución a este totum revolutum.

martes, 16 de mayo de 2017

Anafilaxia en el niño y adolescente: protocolo

http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/grupo-vias-respiratorias
El Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) acaba de publicar un interesantísimo documento sobre el manejo de la anafilaxia en el niño. Su título es "Anafilaxia en el niño y adolescente". Aborda todos los aspectos de la misma: desde la epidemiología y etiología hasta su tratamiento y adecuado seguimiento.

Sin duda, otra herramienta del máximo interés y utilidad para todos los pediatras que trabajamos en Atención Primaria. Es por ello que desde este blog queremos contribuir a su difusión.

Podés accder al documento desde la página web del GVR, "Respirar", en formato pdf.

Y también podéis consultarlo desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


lunes, 15 de mayo de 2017

Día del Niño Hospitalizado 2017, un mar de besos


En el año 2015 las fundaciones Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora, así como la Asociación Española Contra el Cáncer y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer sumaron esfuerzos e ilusiones para pedir de forma conjunta que se declarase en España el 13 de mayo como Día del Niño Hospitalizado. Con el objetivo de institucionalizar este día y sensibilizar a la población sobre las consecuencias que la hospitalización puede tener en los más pequeños, todas las entidades implicadas prepararon ese año una acción «muy especial»: un lanzamiento masivo de besos para todos los niños ingresados en más de 150 hospitales de toda España. Porque los besos son igual a cariño y el cariño reconforta y nos hace ser más fuertes. 

Y así se celebró en el años 2016 y lo hemos vuelto a realizar en el año 2017, por tercer año consecutivo (y que duré mucho). Cabe recordar que uno de cada cuatro niños y adolescentes serán hospitalizados a lo largo de su infancia. Y es bien sabido que la hospitalización y la enfermedad que lo justifica son altamente estresantes para el niño, la familia y, también, para el equipo de profesionales. Y ello supone un cambio en la vida del niño y la familia, lo que comporta una serie de ajustes para adaptarse a la enfermedad, a la hospitalización y al tratamiento. 

Y toda humanización alrededor de la hospitalización es bienvenida, porque es importante que, mientras el niño esté hospitalizado, reciba todo el apoyo necesario para que se recupere lo antes posible, y que vuelva a su vida habitual. Este es un apoyo que necesita de sus padres y familia, y también de todos los profesionales de la sanidad que cuidan de él. Es necesario incorporar una visión biopsicosocial al cuidado del recién nacido, del lactante, del niño y del adolescente hospitalizado, cada uno con una visión particular. 

Con la difusión de esta campaña, se quiere rendir homenaje a los niños hospitalizados y sus familias. Asimismo, se quiere potenciar y poner en valor los esfuerzos de humanización que día a día se realizan en los hospitales y áreas pediátricas por parte del personal del hospital y de todos aquellos agentes que trabajan para hacer más agradable la estancia de los niños en el hospital: médicos, enfermeras, residentes, auxiliares, profesores, secretarios, celadores, técnicos, voluntarios y organizaciones que velan y contribuyen al bienestar del niño durante su ingreso. 

¿Y por qué el 13 de mayo...? Las entidades han elegido el 13 de mayo para instaurar el Día Nacional del Niño Hospitalizado porque un día como ese, de 1986, se emitió la resolución de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por parte del Parlamento Europeo para asentar y reforzar la idea de que el derecho a la mejor asistencia médica posible constituye un derecho fundamental, especialmente para los primeros años de su desarrollo. 

Y es así como hoy recordamos lo que pasó el pasado viernes (aunque el 13 de mayo fue sábado, este año lo celebramos un día antes por ser laboral) en nuestro Hospital General Universitario de Alicante (al igual que ocurriera en tantos otros), pues este año (el tercero que se celebra) lo ha sido de una forma muy especial, pues contamos con el apoyo del Colegio San Roque de Alcoy y un grupo de danza muy especial de esta localidad. 

Fue un día muy especial, pero que deberemos tener muy presente cada día del año. Porque un hospital no es el lugar habitual donde queremos ver a nuestros hijos, nietos, sobrinos o hijos de amigos. Por ello este día y todos los días sirven para ayudar a concienciarnos y humanizar la asistencia sanitaria. 
La imagen son algunos de los muchos recuerdos del pasado Día del Niño Hospitalizado en nuestro hospital. Todo ha sido muy emocionante. Pero especialmente cuando ha sonado la música de Ludovico Einaudi, "La Mattina" (tema principal de la famosa película francesa Intocable), y por dos razones: por el sentimiento de la melodía y porque - cosas del destino - es la canción que he elegido para el vídeo de presentación de Cine y Pediatría 6... que tendrá lugar el próximo 26 de mayo. 

Que no se nos olvide la Infancia hospitalizada: por ello este post recuerda el Día Nacional del Niño Hospitalizado y es un recordatorio para todos los días... Y para ello recordamos la canción que este año, "Un mar de besos", del grupo valenciano Bombai.

 

sábado, 13 de mayo de 2017

Cine y Pediatría (383). "Loba" nos enfrenta al dilema, ¿cuál es el mejor lugar para nacer?


"Alguien me contó que los renacuajos que nacen el mismo día en una charca no se transforman en ranas todos a la vez. Si la charca está demasiado seca o infectada, el renacuajo activa una cascada de precursores hormonales y se convierte en rana para poder vivir en la tierra. La vida llama a otra forma de vida. Nosotros los mamíferos hacemos este proceso en el vientre de la madre. El bebé va a decidir también venir a respirar y crecer en la tierra cuando haya llegado el momento. Hoy no confiamos en este mecanismo de vida. Preferimos intervenir antes. El bebé no tiene tiempo de decidir el momento de su nacimiento. Le presionamos en nombre de la muerte inminente, cuando en realidad el nacimiento es un proceso vital, una transición. Si los demás deciden por nosotros, ¿tendremos la misma confianza en nuestra fuerza de vivir?"

Este es uno de los múltiples pensamientos de una película documental realizada en España en el año 2015 por Catherine Béchard, curandera y osteópata con 25 años de experiencia, quien nos muestra experiencias de madres que prefieren el parto en domicilio sobre el parto hospitalario, y lo hace a través de encadenar historias de madres de diferentes lugares del mundo (España, México, Francia y Cuba), historias con emociones y sensaciones combinadas con la de matronas amigas y otros testimonios de parteras. Para este documento en el que la directora quiere hacer visibles sus experiencias (y creencias), cuenta con la colaboración de su hija Lila Fraysse, cámara y directora de fotografía. La película tiene un título tan evocador como Loba.

Loba parte de una pregunta y un dilema. La pregunta es, ¿parir en casa?. Y el dilema es, ¿parto hospitalario o parto domiciliario? En el mundo cada segundo tres bebés nacen en el mundo y un acto cotidiano va dejando poco a poco de ser un acto natural: se realizan 20 millones de cesáreas al año, más del doble del 15% recomendado por la OMS. Y Loba es el viaje documental para descubrir de una manera íntima cómo y por qué se ha ido evolucionando hacia un parto que cada vez es más medicalizado.

Una película documental sobre el parto que llega a los cines en España (cofinanciada gracias a 470 mecenas a través de crowdfunding) y que nos recuerda sobremanera a la película española Néixer (Ana Victoria Pérez, 2012) y que también nos entroncaba con una polémica universal: parto hospitalario frente a parto domiciliario, parto intervencionista frente a parto respetado. Pero también se asemeja a otra película documental francesa El primer grito (Gilles de Maistre, 2008), pues sacude y emociona profundamente, dando una visión global de las diferentes practicas actuales para recibir al ser humano…. y que permite relativizar y reflexionar sobre las posiciones demasiado estancas en la forma y manera en que hemos de nacer.

Ambas películas documentales (antes Néixer, ahora Loba) muestran (y no ocultan, dado el perfil de sus colaboradores) una clara orientación hacia un parto planteado desde un punto de vista respetuoso con las madres, acorde con el momento de intimidad, delicadeza y vulnerabilidad de la mujer en este momento vital. Hasta tal punto están las cartas marcadas que en algún momento en Loba se nos dice que nuestra directora partió hacia un determinado destino "para estar menos invadida por el pensamiento alopático urbano...". Ambas películas apoyan dos principios: la autonomía de la embarazada (y de los padres) para elegir el modo de parir y la prevención cuaternaria (evitar el exceso de diagnóstico, tratamiento y prevención sanitario).

Y la película termina, con un fundido en negro mantenido y esta declaración de principios, sus principios (está claro que no el de todos): "En los países llamados libres, perdemos cada día la oportunidad de elegir cómo y dónde queremos parir. Cada día por un supuesto riesgo cero mujeres y bebés sufren traumatismos físicos y psíquicos graves ante la indiferencia general en nombre de la normalidad. Entonces mira, escucha a tu alrededor y dentro de ti, y verás día a día las consecuencias de esta deriva médica. Lo que estamos perdiendo es nuestra autonomía, nuestra libertad".

Porque está claro que en el acto de nacer debe haber, como en todo, libertad de elección con conocimiento de causa. Apoyar sin medida la humanización de todo acto médico (y, sin duda, el parto), pero preservando la seguridad del recién nacido y también de la madre. Convendría tener en cuenta para un parto domiciliario estas premisas: 1) Selección de casos basada en una ausencia de criterios de riesgo durante el embarazo: partos únicos, con adecuado control y buena evolución del embarazo; 2) Una concienciación muy seria y personal de los futuros padres, debidamente informados, de lo que supone el embarazo, primero, y un parto en domicilio o en hospital, después; 3) La disponibilidad, con seguridad, de unos medios domésticos aceptables (alimentación, habitaciones, duchas, limpieza,..), además de un apoyo por parte del entorno familiar más cercano (pareja, padres, etc.); y 4) La existencia de una red asistencial de profesionales altamente cualificados (matrona y/o ginecólogo) apoyados por otra capaz de acudir en cuanto surge un problema.

Pero es preciso reconocer que, incluso en nuestras mismas ciudades del mundo desarrollado, hay un alto porcentaje de mujeres y casos donde estas exigencias no se dan. Conseguir mayor seguridad en el parto domiciliario y mayor humanización en el parto hospitalario (con menor número de intervenciones) serán actitudes que contribuirán a diluir la polémica de cuál es el mejor lugar para nacer.

viernes, 12 de mayo de 2017

Procedimiento de manejo de la infección por virus zika durante el embarazo y en recién nacidos

La infección por virus Zika durante la gestación ha sido, es y seguirá siendo motivo de alarma por sus efectos secundarios sobre el desarrollo del feto.

Por ello el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Ginecología, la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y la Sociedad Española de Neonatologíahan elaborado un documento conjunto cuyo objetivo general es "Asegurar el correcto seguimiento de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos con riesgo de infección por virus Zika que permita realizar un diagnóstico precoz y un manejo adecuado de los casos de infección congénita".

Tiene, como objetivos específicos, los siguientes:
  • Diagnosticar de forma precoz la infección por virus Zika en mujeres embarazadas con riesgo de infección. 
  • Realizar un adecuado seguimiento del embarazo en mujeres infectadas por el virus Zika. Detectar de forma temprana la infección congénita por virus Zika. 
  • Realizar el seguimiento oportuno de recién nacidos con infección, riesgo de infección o alteraciones asociadas a la infección por virus Zika. 
  • Comunicar adecuadamente la detección de casos de Zika a las autoridades sanitarias.
Por la importancia del documento queremos contribuir desde este blog a hacer la máxima difusión del mismo. Desde la web de la Asociación Española de Pediatría es posible descargar el documento en formato pdf. Puede hacerse desde el siguiente enlace. Y también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


jueves, 11 de mayo de 2017

Algoritmos AEPap: crisis de asma

http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/35/crisis-de-asma


En esta semana son varias las novedades en cuanto a algoritmos AEPap se refiere. Si hace dos días hablábamos del algoritmo de la rinitis alérgica en atención primaria, hoy lo de hacemos del último publicado que aborda el abordaje de la crisis aguda de asma.

Está disponible, como es habitual, en varios formatos:

Versión reducida, mostrando el algoritmo simple, en versión html.
Versión ampliada en formato pdf.

Y también podéis consultarlo desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.

De nuevo gracias a la AEPap por su trabajo para poner a nuestra disposición estas herramientas.


miércoles, 10 de mayo de 2017

El español médico y la biomedicina en español


"El español es una de las grandes lenguas del mundo, es una de las grandes lenguas del futuro. Actualmente se calcula que en el mundo se hablan entre 6.000 y 6.500 lenguas y, por desgracia, muchas de ellas se están perdiendo o acabarán por hacerlo; sin embargo, el español se halla en pleno proceso de expansión geográfica por diversas áreas del planeta y es, a comienzos del siglo XXI, uno de los escasos idiomas en crecimiento en todo el mundo. 
La causa que explica el peligro de desaparición de un gran número de lenguas es, además del número reducido de sus hablantes (generalmente grupos indígenas), que no pueden ser utilizadas como vehículo de comunicación en las tecnologías de la información y en la ciencia, lo que obliga a sus hablantes a aprender otra lengua diferente, más general, que acabará desplazando a la propia. Por tanto, la gran mayoría de los habitantes del globo se comunica con un número muy reducido de lenguas, y el español está entre ellas. 
En este texto se explican, de manera muy somera, algunas de las fortalezas demográficas, económicas, culturales, sociales, tecnológicas que hacen del español una lengua de futuro, una lengua de comunicación internacional" 

Este es el resumen de la conferencia inaugural que la Dra. Carmen Caffarel, Catedrática de Comunicación Audiovisual realizó en la XI Jornada MEDES 2016, que se celebró en el marco de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial en julio de 2016 bajo el título de "El español médico y la biomedicina en español". 

Un curso que tanto disfrutamos... Porque en 2016 se conmemoró el IV centenario de la muerte de Cervantes y fueron muchas las actividades llevadas a cabo para recordarlo en todo el mundo, sobre todo en el ámbito hispanohablante. Como lo es en la vida misma, igualmente es muy notable la importancia de la medicina y los médicos en la obra cervantina. Tal vez esto se deba a la cercanía familiar de Cervantes con la ciencia médica a través de la profesión de su padre, cirujano sangrador, un puesto en la zanja de la asistencia sanitaria de la época. Pero probablemente obedezca más al valor que en sí misma tuvo la medicina en aquellos momentos en España, cuyo peso en el conjunto de la actividad de los saberes “científicos” del siglo XVI fue mucho mayor que el actual. 

Y ahora, la revista Educación Médica nos regala todas las ponencias en formato libre en este enlace. Una buena forma de abordar las fortalezas y debilidades del español en la biomedicina, así como sus amenazas y oportunidades, sus luces y sus sombras. Y con títulos tan atractivos como los siguientes: 
- El valor del idioma español 
- El español de la biomedicina: el nexo entre el origen y sus características 
- Lo que pudo ser y no fue: el español en los albores de la ciencia moderna 
- La producción científica biomédica en español: situación y perspectivas 
- Características del lenguaje médico actual en los artículos científicos 
- El idioma español como vehículo de acceso al conocimiento biomédico: “con los pies en la tierra” 
- El futuro del español como lengua de la medicina 
- Quehaceres para el fomento del español científico y técnico 
- Interés de las políticas científicas en el fomento de la ciencia en español 
- MEDES (MEDicina en ESpañol), realidad y expectativas 

Fue un placer vivir esa reunión. Es un lujo disponer de estos textos. Y es un orgullo que allí conociera a Dña. Carmen Caffarel, ex-directora de RTVE y del Instituto Cervantes... y que aceptara ser una de las prologuistas de Cine y Pediatría 6. Un lujo en español... y he ahí la foto alegre de este post.

martes, 9 de mayo de 2017

Algoritmos AEPap: rinitis alérgica

http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/34/manejo-de-la-rinitis-alergica

Primavera, temporada de alergias. La AEPap nos regla para este tiempo un nuevo algoritmo diagnóstico-terapéutico sobre manejo de la rinitis alérgica en atención primaria.

Como en otras ocasiones, puede accederse al algoritmo en formato html desde este enlace.

Podemos disponer de la versión ampliada del algoritmo también en formato pdf. Podéis asimismo consultarlo desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.

Sin duda una nueva herramienta de enorme utilidad para la Estación que disfrutamos.


lunes, 8 de mayo de 2017

La VIDA puede ser de CINE: cuidemos el árbol de nuestra vida


Nos lo dijo Benjamin Button: “La vida no se mide en minutos, se mide en momentos”. Y el pasado 27 de abril, en el Centro Penitenciario de Topas (Salamanca), y ante 60 internos de 20 a 65 años, he vivido uno de esos momentos de mi vida que serán difíciles de olvidar. Las experiencias de "Cine y Pediatría" son numerosas y en muchos países, pero esta ha sido una vivencia diferente y ha superado para todos las expectativas. 
Bajo el título de la "La VIDA puede ser de CINE: cuidemos el árbol de nuestra vida" y durante más de hora y media, y en un ambiente de respeto, interés, empatía, sentido y sensibilidad hemos recordado 10 películas para que la vida sea de cine y 5 personajes para nuestro árbol de la vida. Y en este lugar tan especial, y gracias a la iniciativa de la UTE (Unidad Terapéutica Educativa) del Centro de Topas, hemos podido conocer de primera mano su importante labor de educación y reintegración a la sociedad. 

Han pasado 10 días y el feed-back ha sido tan positivo, que no dudo de que volveremos a repetir la experiencia. Ellos lo demandan y yo casi lo necesito. Os dejamos la presentación, pero destacamos las películas que "prescribimos". 

10 PELÍCULAS PARA QUE LA VIDA SEA DE CINE (por año de producción): 

1. Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988): 
"No Totó, eso no lo dijo nadie; lo digo yo. La vida no es como la has visto en el cine… la vida es más difícil” 
“No vuelvas, no escribas, no llames. Hazme caso. Hagas lo que hagas, ámalo como amabas la cabina del cine Paradiso“ 

2. Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994): 
“Es curioso lo que un joven recuerda. Porque yo no recuerdo haber nacido, no recuerdo lo que me regalaron para mi primera Navidad y no recuerdo a dónde fui para mi primer pic-nic. Pero sí recuerdo la primera vez que escuché la voz más dulce de todo el mundo” 
“Mi mamá dice que la vida es como una caja de bombones, nunca sabes qué te va a tocar” 

3. La vida es bella (Roberto Benigni, 1997) 
"Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla. Como en una fábula, hay dolor, y como una fábula está llena de maravillas y de felicidad” 
Con voluntad se puede hacer todo. Yo soy lo que yo quiero" 

4. Patch Adams (Tom Shadiac, 1998) 
“La muerte no es enemigo, señores. Si vamos a luchar contra alguna enfermedad hagámoslo contra la peor de todas: la indiferencia” 
“Ve lo que los demás no ven. Lo que los demás deciden no ver, por temor, conformismo o pereza. Ver el mundo de forma nueva cada día” 

5. Un puente hacia Terabithia (Gábro Csupó, 2007) 
“Saben, el mejor premio que la vida ofrece, es trabajar duro en lo que valoras“ 
“Tú cierra los ojos y abre bien la mente” 

6. El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher, 2008) 
“Las oportunidades definen nuestra vida. Incluso las que se nos van” 
“La vida no se mide en minutos, se mide en momentos” 

7. El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011) 
“El único modo de ser feliz es amando. Sin amor –a todo, a todos, a cada rayo de luz-la vida pasa como un destello. Sé bueno con los demás, asómbrate, ten esperanza” 
“Todo está en ti, el camino, la solución, la vida, el paraíso y el infierno" 

8. Del revés (Pete Docter, Ronnie del Carmen, 2015) 
“No puedes enfocarte en lo que está saliendo mal. Siempre hay una forma de dar vuelta a las cosas” 
“Llorar me tranquiliza, me fija a la gravedad de los problemas de la vida" 

9. El Principito (Marck Osborne, 2015) 
"He aquí mi secreto: solo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible a los ojos" 
“Todas las personas mayores han sido primero niños (pero pocos lo recuerdan)" 

10. Un monstruo viene a verme (Juan Antonio Bayona, 2016) 
“Creer es la mitad de toda curación" 
“Al final, Conor, no es lo importante lo que pienses, lo importante es lo que hagas" 

5 PERSONAJES PARA TU ÁRBOL DE LA VIDA (por año de producción): 

1. George Bayle (James Stewart) en Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946) 
“Extraño, ¿verdad? La vida de cada hombre toca muchas vidas, y cuando uno no está cerca deja un terrible agujero, ¿no es cierto? Ya ves George, tuviste una vida maravillosa” 
“Nadie es un fracaso si tiene amigos" 

2. Atticus Finch (Gregory Peck) en Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962) 
“Hijo mío, hay muchas cosas feas en el mundo, me gustaría que no las vieras, pero no es posible” 
“Matar a un ruiseñor es un grave pecado, porque lo único que hace es cantar para regalarnos el oído”

3. John Keating (Robin Williams) en El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989) 
“Solo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre será así” 
“El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante. Lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida" 

4. Glenn Holland (Richard Dreyfuss) en Profesor Holland (Stephen Herek, 1995) 
“Un maestro no sólo debe transmitir conocimientos, sino orientar vocaciones, despertar interés en sus alumnos" 
“Porque ha logrado un éxito que sobrepasa la riqueza y la fama. Mire a su alrededor. No hay una sola vida en esta sala en la que usted no haya influido. Y todos nosotros somos mejores personas gracias a usted. Nosotros somos su sinfonía señor Holland. Somos las melodías y las notas de su concierto. Y somos la música de su vida" 

5. Clément Mathieu (Gérard Jugnot) en Los chicos del coro (Chistophe Barratier, 2004) 
“Están cantando….no cantan bien, pero cantan" 
“La música cambia a las personas" 

Y todo ello creó una magia muy especial, que ha explotado cuando hemos leído este texto de la película "EL ÁRBOL DE LA VIDA" y que fue mi Dedicatoria en uno de los libros de la colección: “Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, mas otras apenas vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos..." 

Y porque la magia existe y sin que nada estuviera previsto, ellos me han regalado un árbol (de la vida) realizado con hilos, el árbol de la foto, lleno de color y calor. El mismo color y calor que hemos compartido, incluyendo la emoción de que en este lugar tan especial hayamos estrenado en primicia el vídeo de presentación de Cine y Pediatría 6 (acto que tendrá lugar en el Festival Internacional de Alicante el próximo 26 de mayo). Gracias Horacio por este regalo y oportunidad... de conocer que una prisión no es en realidad como nos la cuentan el cine.