Páginas

miércoles, 30 de agosto de 2017

Los niños hospitalizados en Pediatría oyen las olas y sienten la brisa del mar


El pasado 4 de junio de 2017 el Hospital General Universitario de Alicante abrió sus puertas al primer Parque Infantil hospitalario de la Comunidad Valenciana (y que se suma a los pocos que existen en España), donde nuestros jóvenes pacientes podrán disfrutar de un entorno adaptado a su situación, que les permita durante un rato, evadirse de su proceso de hospitalización.

Y ahora que vamos a cumplir tres meses, en los albores de este verano, recordamos este hecho y la buena nueva que ha supuesto para todos (pacientes, familias, profesional sanitario y la misma sociedad) saber que hemos podido subir el mar a la terraza de una quinta planta. Y convertir un espacio estéril y no utilizado en un lugar lleno de color y calor, de sol, brisa y risas.

Algunas de las fotos que acompañan este reportaje nos recuerdan ese día de apertura del Parque Infantil “Juanin”, cuyo nombre se debe al hijo de D. Juan Oliver y su familia, los miembros de la Fundación Juan Oliver, cuya donación (y la colaboración de otras instituciones) por un montante superior a 70.000 € ha permitido hacer realizar un sueño.

Al acto asistieron la presidenta del Consejo de Salud del Departamento Dª Gloria Vara, la concejala de Hacienda del Ayuntamiento de Alicante Dª Sofía Morales, el vicepresidente del Consejo de Salud D. Joaquín Varó, representantes del Consejo de Salud, Junta de Personal y Comisión de Actos Sociales, profesoras del aula pedagógica hospitalaria, inspector de educación, represenantes de los Colegios San Roque de Alcoy y Maristas de Alicante, representantes de las Asociaciones de Voluntarios y ONGs, representantes de las empresas que han colaborado en el proyecto, Jefes de Servicio de Pediatría y Endocrinología, Ingenieros, Supervisores de enfermería, facultativos y personal de enfermería y mantenimiento y servicios, equipo directivo del Departamento de Salud así como gran número de padres, madres y familiares de niños ingresados en el hospital. El acto fue una fiesta, amenizada por las canciones del coro del Colegio Maristas de Alicante, por el grupo “Animacion Fantasía” de San Fulgencio y por nuestros entrañables PayaSOSpital.


Y ya  los ciudadanos de Alicante ya tienen respuesta a la pregunta de que qué hacía un enorme submarino amarillo subido en aquella terraza de la 5ª planta a través de una ondeante barandilla, en tono azules, que asemeja las olas del mar.

Pero una vez dentro, los niños y niñas hospitalizados encontraran todo tipo de motivos marinos: un barco, un submarino, una tabla de surf, una ballena, un puente que cruza un río, boyas, olas,... Un lugar para jugar, donde practica el baloncesto, el fútbol, donde saltar la rayuela, donde regar el pequeño jardín... o donde leer tranquilamente en la bancada tipo chill out o tomar el sol en el solarium.

Sirva este post para AGRADECER en mayúsculas a todos los que han sumado para conseguir que se oigan las olas al lado de las habitaciones de Oncología Pediátrica y de Cirugía Pediátrica. Especialmente a D. Juan Oliver, antiguo trabajador de Mantenimiento del hospital, quien sabe lo duro que es tener a un hijo hospitalizado Juanín, así era conocido entre los suyos, pasó buena parte de su vida de hospital en hospital. Durante los años de lucha contra la enfermedad, se creó la Fundación Juan Oliver Jiménez para conseguir financiación –muchas fueron las aportaciones, incluso de trabajadores del centro- para los numerosos viajes y tratamientos a hospitales fuera de nuestra ciudad.

Sin embargo, la llama de Juanín se apagó en diciembre de 2014 y su padre, para mantener viva su memoria y tras valorar varias alternativas, pensó que la mejor forma de hacerlo sería a través de la construcción de este parque. Con él, podría facilitar un entorno agradable para que padres, hermanos y amigos de nuestros niños hospitalizados les puedan hacer disfrutar, durante un rato, de un entorno lúdico y agradable al aire libre.

Si las metas son sueños con fecha de entrega, con este proyecto hemos conseguido una nueva meta, un nuevo sueño. Y se suma al proyecto "Como en casa" inaugurado hace un año en esta misma planta y del que ya os informamos.

Queda mucho por hacer... pero nos encanta oír las olas, oler a salitre y sentir la brisa del mar desde las plantas de hospitalización del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante.
Bien por #HospitalOptimista.

lunes, 28 de agosto de 2017

¿Qué son los medicamentos esenciales?


La semana pasada publicamos un post que resultó todo un trending topic, hasta el punto de convertirse en unos días en el segundo post más visitado en los casi 10 años de vida del blog Pediatría Basada en Pruebas (casi 150.000 visitas en 4 días): "La OMS retira el oseltamivir: un triunfo para la ciencia". Porque desde junio del año 2017 la OMS resolvió retirar el oseltamivir (Tamiflu o Zanamivir) de su lista de medicamentos esenciales. 

Y algún lector preguntó por el significado de MEDICAMENTOS ESENCIALES. Y vale la pena indagar sobre ello. Según la propia web de la OMS, "Se consideran esenciales los medicamentos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población. Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo-eficacia comparativa. Se pretende que, en el contexto de los sistemas de salud existentes, los medicamentos esenciales estén disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada, y a un precio asequible para las personas y para la comunidad". 

La lista de medicamentos esenciales es un inventario de medicamentos utilizados en el tratamiento de acuciantes problemas mundiales de salud. Los medicamentos se identifican mediante un proceso basado en pruebas científicas, en cuyo contexto la calidad, seguridad, eficacia y costo-eficacia son criterios de selección fundamentales. 

Una lista modelo, preparada inicialmente por un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y revisada cada dos años para que refleje los desafíos sanitarios actuales, proporciona a los Estados Miembros un ejemplo adaptable a sus necesidades nacionales. 

La primera lista, confeccionada en 1977, incluía 208 medicamentos esenciales para luchar contra la carga mundial de morbilidad de esa época. En la actualidad, la lista incluye 433 medicamentos para tratar enfermedades prioritarias tales como el paludismo, el VIH/SIDA, la tuberculosis, los trastornos de la salud reproductiva y las cada vez más frecuentes enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer y la diabetes. 

Para conocer esta lista de medicamentos esenciales, se puede consultar esta lista en el enlace adjuntoY en este otro enlace se puede revisar la actualización que la OMS ha realizado en este año 2017.

sábado, 26 de agosto de 2017

Cine y Pediatría (398). Conviene en la infancia que no sea "Mi vida como un perro"


Una madre y un hijo jugando en el borde del agua y una voz en off del niño: "Debería habérselo contado todo. A mamá le encantan las historias así". Y mientras salen los títulos de crédito una voz en off de niño prosigue: "Si lo piensas no es tan malo. Podría haber sido peor. Piensa en cómo acabó este pobre chico. El del nuevo riñón en Boston. Salió en todos los periódicos, pero de todas formas murió. ¿Y Laika, la perra espacial? La metieron en un cohete y la mandaron al espacio. La pusieron cables en el corazón y en el cerebro para ver cómo se sentía. No creo que se sintiera bien. Estuvo dando vueltas durante cinco meses hasta que se acabó la comida. Murió de hambre. Es importante tener cosas así con las que poder comparar"

Así comienza la ópera prima de Lasse Hallström, un director sueco que ya pasa a formar parte de la familia de Cine y Pediatría por su recurrencia a realizar películas con la infancia de protagonista, al igual que tantos otros: los franceses François Truffaut y Céline Sciamma, los canadienses Xavier Dolan y Jean-Marc Vallée, los españoles Montxo Armendáriz y Gabriel Velázquez, los estadounidenses Robert Mulligan, Michael Cuesta, Catherine Hardwicke y Gus Van Sant, los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, etc. Y desde Suecia ya teníamos a Lukas Moodysson, pero ahora se suma Lasse Hallström: ya recordamos la semana pasada ¿A quién ama Gilbert Grape? (1993) y hace bastante tiempo recordamos Las normas de la casa de la sidra (1999). Y hoy recordamos la obra con lo que empezó todo: Mi vida como un perro (1985). Curiosamente las tres películas proceden de sendas novelas, la de hoy de la novela de Reidar Jönsson "Mit liv som hund" del año 1983. 

Esta bellísima historia sucede en la década de los cincuenta en Suecia y nos muestra el despertar a la vida adulta de un niño de 12 años, por nombre Ingemar (Anton Glanzelius, sobre el que gravita toda la trama) y que verá alterada su existencia debido a la enfermedad de su bella madre ("Mamá era fotógrafa antes de ponerse enferma. Después llegamos nosotros y tuvo que dejarlo"), lo que hará que cambie su residencia, trasladándose a vivir con unos parientes (no se conoce el paradero de su padre) a un pequeño pueblo en el campo. De alguna forma realiza el mismo esquema que luego se repetirá en ¿A quién ama Gilbert Grape?: unos hijos alrededor de una madre enferma, sin la figura paterna. Y su amiga Ranita, con la que se "casa" a través de la sangre de un dedo, le dice respecto al padre desaparecido: "Yo creo que debería estar aquí para cuidar de ti. Sí, los padres también tienen responsabilidades". 

La relación con sus nuevos vecinos, otros niños y su nueva familia, variarán su universo infantil, pero él siempre intentará volver con su madre y recuperar su relación con su perro Sikan. La casa de sus los tíos es un lugar amable, con un tío simpático y cariñoso con su mujer, una abuela tierna y una abuelo enfermo siempre recostado en el sofá y al que le gusta que le lea Ingemar los anuncios de lencería. Allí también conoce a otros personajes peculiares: a su amiga tomboy, Sagar, compañera del equipo de fútbol y aficionada al boxeo; a su amigo con el pelo verde; a un vecino anciano que arregla continuamente su tejado con un martilleo persistente; a los compañeros de trabajo de su tío, sopladores de vidrio; a un funambulista con bicicleta; a la exuberante e idealizada Berit, con aspiraciones a modelo de artista. Allí pasa el tiempo entre los juegos, ese extraño funicular de fabricación casera o escuchando música con su tío en la pequeña casa "de verano" que se han construido. 

Un relato triste - pero esperanzador - sobre cómo marcan los hechos en la infancia, más dulcificado en la película que en la novela, y donde Ingemar finalmente perderá a su madre (la tuberculosis mina poco a poco su salud) y a su perro. Y nuestro pequeño protagonista siempre con su voz en off y siempre comparándose con otros: "De hecho, he tenido suerte comparado con otros. Hay que comparar. Así puedes ver las cosas con distancia. Como Laika. Ella seguro que vio las cosas con perspectiva. Es importante guardar las distancias". 

Y, sí, posiblemente haya que guardar las distancias para sobrevivir... también a ciertas infancias. Porque su realidad más querida es su perro Sickan y su fantasía más expresiva está relacionada con la perra Laika, enviado solo al espacio en un sputnik, sin tener voz ni voto en el asunto. Tales momentos son relatados sobre el fondo del infinito de un cielo azul salpicado de estrellas, ocasiones en que la soledad y la vulnerabilidad de Ingemar adquieren una perspectiva metafísica. En el nivel psicológico, esas tomas pueden ser yuxtapuestas en otra imagen onírica repetida, en que Ingemar cuenta chistes a su madre en una época en que esta todavía estaba sana y podía reírse. Nosotros comprendemos, e Ingemar sospecha, que esos momentos no volverán. Porque Ingemar, como tantos niños y niñas, es un superviviente. Pero su supervivencia se hace amable gracias a sus amables parientes y la gente del pueblo, seres humanos decentes que le aceptan y le permiten recuperar su vida tras la muerte de su madre (y la ausencia de su padre). La película finaliza con un canto a la vida en donde el pueblo, que es como una familia ampliada, celebra la victoria del boxeador sueco Ingemar Johansson sobre el estadounidense Floyd Patterson (sus tres contiendas por el título mundial son épicas en Suecia), mientras que el joven Ingemar, se queda dormido en los brazos de su primer amor juvenil, Saga. 

Está claro que la vida de un niño no puede ser como la de un perro, no puede ser como la de Laika o Sickan, no puede depender de lo que quieran sus dueños, sin voz ni voto, no se les puede traer y llevar sin más. Porque si cuidamos a nuestros perros, cuanto más hemos de cuidar a nuestros hijos. Y los cuidadores de estos niños se llaman padres y familia. Así de sencillo. Así de importante, una gran responsabilidad... Y como reflexiona Ingermar, en este asunto y en esta comparación, "es importante guardar las distancias".

 

miércoles, 23 de agosto de 2017

La OMS retira el oseltamivir: un triunfo para la ciencia


Hace 8 años, con motivo de la gripe pandémica (de cuyo nombre no quiero acordarme) el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE), a petición de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría, elaboró un informe titulado: "Evidencias de la pandemia por virus influenzae A (H1N1)" y que se puede revisar en su totalidad en el enlace adjunto. 
En ese documento realizábamos una puesta al día basada en pruebas de los siguientes puntos: 
- Magnitud de la enfermedad y grupos de riesgo 
- Diagnóstico clínico y de laboratorio 
- Medidas físicas de prevención 
- Inmunización contra la gripe pandémica 
- Tratamiento con medicamentos antivirales.

Ya en el último apartado y en el año 2009 comentamos lo siguiente sobre el oseltamivir: 
"Los inhibidores de la neuraminidasa (IN) son fármacos cuyo efecto ha sido ensayado en pacientes con gripe estacional. No se ha desarrollado hasta la fecha ningún estudio experimental sobre su efecto en la gripe pandémica, por lo que sólo podemos realizar extrapolaciones de la eficacia de estos medicamentos y presumir que su comportamiento será similar contra la nueva gripe. En niños, los IN producen una discreta disminución del número de días con síntomas: entre 0,5 y 1,5 días menos. Su efecto en la quimioprofilaxis tras la exposición también es muy modesto, pues produce una reducción del riesgo de gripe sintomática confirmada del 8%. Ello quiere decir que sería necesario tratar a 13 personas asintomáticas que han tenido contacto con un caso de gripe confirmada para evitar el contagio en uno sólo. 
El modesto beneficio de los IN, unido a que no están exentos de efectos adversos gastrointestinales (principalmente vómitos) y particularmente neuropsiquiátricos en población pediátrica, recomienda limitar su uso terapéutico a pacientes pertenecientes a grupos en riesgo y, de éstos, particularizando cada caso en función de la gravedad del cuadro gripal y la enfermedad de base del paciente. El mismo criterio debería tomarse en consideración en el caso de la quimioprofilaxis tras exposición, y se podría considerar la eventualidad de que algún contacto de un caso pertenezca a un grupo en riesgo de sufrir enfermedad grave". 

Pues bien, y por fin, en junio de este año la OMS resolvió retirar el oseltamivir (Tamiflu o Zanamivir) de su lista de medicamentos esenciales. Fue el resultado de una larga lucha de los científicos, que inició en 2009 a raíz de la pandemia de influenza A/ H1N1. En esta lucha el British Medical Journal ha desempeñado un papel sobresaliente junto con investigadores especialistas de Cochrane sobre el tema. 

Su gran contrincante en este combate es la farmacéutica La Roche. La historia empieza en 1999 a raíz de los primeros casos humanos de influenza aviar elaborado junto con un grupo (ESWI) financiado por Roche y otros productores de medicamentos contra la gripe. Durante los años siguientes oseltamivir es autorizado en Estados Unidos –con ciertas reservas– y en Europa. En 2002 la OMS recomienda a los países mantener grandes reservas de este medicamento: se basa para ello en una investigación que supuestamente mostraba que oseltamivir disminuía las complicaciones de la enfermedad. 
El siguiente capítulo empieza con la pandemia de influenza A/ H1N1 en 2009, cuando Cochrane volvió a revisar los artículos sobre oseltamivir y descubrió que Roche tenía más resultados no publicados. Solicitó a Roche las bases de datos completos, pero al recibirlas encontró que todas estaban incompletas. Finalmente Cochrane consigue los informes de investigación completos de Roche y los hallazgos finales del estudio hecho con estos datos (Ebell, 2017 10.1136/bmj.j3266) fueron una pequeña reducción del tiempo de duración de los síntomas, ninguna evidencia de que se reducía la probabilidad de neumonía, hospitalización o complicaciones que requerían tratamiento con antibióticos. 

Estos resultados llevaron a la OMS a retirar oseltamivir de su lista de medicamentos escenciales, donde había estado desde 2010. Más vale tarde que nunca... Ahora resta limitar su uso, pues si no tiene utilidad en las gripes graves, está claro que menos utilidad tendrá en las gripes no graves. A tenerlo en cuenta para el otoño-invierno que pronto llegará...

lunes, 21 de agosto de 2017

"¿Por qué ninguna universidad española figura entre las 200 mejores del mundo?


Hace justo un año publicamos un post en este blog bajo el título de "¿Por qué ninguna universidad española figura entre las 150 mejores del mundo?". Pues ha pasado un año y no es que se hayan hecho los deberes y mejorado, es que hemos empeorado claramente y ahora el titular es este otro. 

El ojo ha de descender hasta el puesto 239 para encontrar una universidad española en el Ránking de Shanghai, una de las clasificaciones mundiales más reconocidas en lo que a excelencia universitaria se refiere y cuyo total asciende a las primeras 500 universidades en esta clasificación. Casi en la mitad de la tabla se asienta la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y le siguen otros 10 centros españoles, algunos muy cerca de la cola, como la Universidad del País Vasco (492) y la Universidad de Valencia (495). También se pierde fuelle desde un ángulo más general pues, si en 2015 fueron 13 las universidades españolas dentro de este ránking, en 2016 pasaron a ser 12 y, ahora, son 11, al salir de la lista la Universidad Rovira i Virgili.

Este Ránking Académico de las Univer-sidades del Mundo (ARWU, por sus siglas en inglés), que se publica desde 2003 y toma forma en la Universidad Jiao Tong de Shanghai, mantiene en el primer puesto desde su inicio a la misma universidad, la de Harvard. Es más, entre los 15 primeros centros más prestigiosos, además de centros estadounidenses, sólo dos son de otra nacionalidad: la Universidad de Cambridge y la Universidad de Oxford. 

Ni que decir tiene que con este ránking ARWU no valoramos todo, pero la impresión general de la universidad española no es más favorable que lo anterior comentado. O sea, que vamos de mal en peor. 

Artículos periodísticos previos ya titulaban este hecho como que "La universidad española es invisible para el mundo". Y argumentaba que España es el país que más estudiantes de Erasmus atrae, pero, paradójicamente, son muy pocos los alumnos internacionales que optan por hacer aquí un curso completo. Los extranjeros están encantados de venirse durante unos meses a disfrutar de la combinación de clases y juerga universitaria que ofrecen Barcelona, Madrid o Salamanca, pero, a la hora de estudiar más tiempo, escogen los más ortodoxos campus de Reino Unido, Francia y Alemania. 

Y resulta que cuando el español es la segunda lengua más hablada en el mundo, nuestro nivel de internacionalización es peor que el que tienen Grecia, Portugal, Italia o Suecia. 

¿Alguna solución...? Porque en el día a día, y en la distancia corta, no vemos soluciones...

sábado, 19 de agosto de 2017

Cine y Pediatría (397). El amor de Gilbert Grape transforma la discapacidad en capacidad


"Endora. Endora es donde estamos. Decribir Endora es como bailar sin música. Es un pueblo donde casi nada pasa nunca y donde nunca pasará demasiado. La tienda de Lamson es donde trabajo. Y millas fuera del pueblo, en el interestatal, está Foodland, donde todos los demás van de compras. Aquí es donde vivo con mi familia. Mi papá construyó la casa y es mi trabajo mantener las reparaciones. Los doctores dijeron que tendríamos suerte si Arnie vivía hasta los diez años. Bien, diez pasaron. Ahora los doctores dicen "En cualquier momento. Arnie puede irse en cualquier momento"... Algunos días quieres que viva, otros no... Mi hermana mayor Amy es más como una madre. Ella regentaba la cafetería escolar en Montley hasta que se incendió el año pasado. Mi otra hermana, Ellen, acaba de cumplir 15. La removieron los aparatos y desde hace días va diciendo "Ohh, Ahh", como si no pudiera creer la sensación de los dientes. Tengo otro hermano, Larry, pero se marchó. Y está mamá, quien en sus días fue la chica más bonita del lugar. Desde que nuestro papá se colgó hace 17 años mamá ha tenido las manos llenas. Con mamá no hay forma sutil de sugerirlo. No ha dejado la casa desde hace más de siete años. Yo soy Gilbert, Gilbert Grape". 

Con esta voz en off tan contundente de su protagonista conocemos desde el inicio la familia con la que vamos convivir durante casi dos horas de emocionado metraje. La historia procede de la primera novela de Peteer Hedges, también reconocido dramaturgo y guionista: "What’s Eating Gilbert Grape", una novela publicada en 1991 y que fue llevada a la pantalla en el año 1993 por el director sueco Lasse Hallström bajo el título de ¿A quién ama Gilbert Grape?, y que fue su segunda incursión en el cine de Hollywood, tras su éxito con Mi vida como un perro (1985) y que repetiría posteriormente en otras películas como Las normas de la casa de la sidra (1999). De esta obra ya hablamos en Cine y Pediatría, y la semana que viene lo haremos de su ópera prima. 

Pero hoy nos centramos en la película que nos pregunta ¿A quién ama Gilbert Grape?, para lo cual el director contó como guionista al propio autor de la novela, lo cual garantiza la fidelidad a la obra literaria originaria. Pero la obra cuenta además con otros tres soportes maravillosos: para el contenido cuanta con un elenco de actores, jovencísimos actores que se convertirían en grandes estrellas de Hollywood, especialmente el dúo Johnny Deep y Leonardo DiCaprio (en uno de sus primeros papeles con tan solo 18 años y bordando una interpretación que ya le valió la candidatura como Oscar a mejor actor secundario); para el continente unió la música de Alan Parker y Bjön Isfält con la fotografia de Sven Nykvist, que presenta unos colores cálidos propios de un ambiente bucólico que contrastan fuertemente con los conflictos que vive la familia Grape. Recordar que Sven Nykvist fue el mismo mago de la fotografía que trabajó con Ingrid Bergman en Fanny y Alexander (1982), comentada la semana pasada. 

Gilbert Grape (Johnny Deep) es un joven que vive en Endora, un pequeño pueblo de la América profunda, con esa peculiar familia que nos describe. Parece que el día que el padre se ahorcó, la madre entró en una depresión muy grave y comenzó a engordar hasta llegar a una obesidad mórbida y ahora pesa 230 kilos (una situación real interpretada por la actriz Darlene Cates, quien ha fallecido este mismo año), pero ella misma confiesa: "Yo no siempre he sido así”. Su hermano Arnie (Leonardo DiCaprio) tiene un retraso mental moderado y está a punto de cumplir 18 años. También tiene dos hermanas, Amy y Ellen, con las que no mantiene muy buena relación pero que soporta como puede. Amy es la hermana adulta y se encarga de todas las tareas del hogar, mientras Ellen, la menor, es caprichosa y aún inmadura. Amy viene a ser la madre de la casa que ya no existe (la obesidad de la madre la tiene recluida constantemente a un sofá, donde come y duerme y ve la televisión) y Gilbert viene a ser el padre de la casa que ya no está. Entre Gilbert y su hermano Arnie hay una vinculación muy importante, pues están juntos casi siempre porque Arnie no es capaz de valerse por sí mismo. 

Gilbert trabaja en una pequeña tienda de alimentación del pueblo, que ve amenazada su clientela por la apertura de un nuevo centro comercial. El chico mantiene una relación sentimental con Betty, una mujer casada y con hijos, con la que tiene encuentros sexuales esporádicos. Y cuenta con el apoyo de dos amigos: Tucker, el amigo manitas, y Bobbie, quien regenta un negocio funerario. 

La acción de la película tiene lugar durante la semana que la familia prepara el cumpleaños de Arnie. Y en uno de esos días, la monotonía del pueblo se rompe cuando en una caravana llegan Becky (Juliette Lewis) y su abuela. Aunque Becky y Gilbert tienen caracteres antagónicos, ella es muy trotamundos y él un gran sedentario, empiezan una relación afectiva y Gilbert descubre que más allá del pueblo hay muchas oportunidades, por lo que se plantea la posibilidad de huir. La relación entre Gilbert y Becky está llena de confesiones que permiten a nuestro protagonista salir de su complejo mundo interior (producto de su compleja vida): "Mi mamá está como atada a casa. Atada no es la palabra adecuada. Más bien está acuñada... Alguna vez viste una ballena encallada en televisión. Es ella. Ella es mi mamá". Y cuando Becky le dice que piense rápido lo que quiere, él responde: "Quiero. Quiero una nueva casa para la familia. Quiero. Quiero que mamá tome clases de aerobic. Quiero que Ellen crezca. Quiero un nuevo cerebro para Arnie... Quiero ser una buena persona". Porque realmente Gilbert es una buena persona, que está perdido en Endora, en un minúsculo pueblo y en su minúsculo mundo: "No tengo a donde ir". 

Y la fiesta del cumpleaños de la mayoría de edad de Arnie, cuya preparación resulta bastante problemática, desencadena un final muy peculiar, entre trágico y esperanzador. Y donde el fuego quizá simbolice el final de una etapa de sus vidas. Y en el camino de esta historia nos enseña la posibilidad de que las discapacidades que nos rodean puedan motivar el crecimiento de nuestras propias capacidades. 

Dos discapacidades centran esta película y rodean a Gilbert: una discapacidad física (la obesidad mórbida, que es la propia realidad de la actriz Darlene Cates) y una discapacidad mental (el retraso mental interpretado con maestría por un joven Leonardo DiCaprio, que no consiguió su Oscar en esta ocasión, pero que le esperaría a la quinta nominación en el año 2015 con El renacido, de Alejandro González Iñárritu). Para prepararse el papel, DiCaprio investigó sobre cómo ponerse en la piel de una persona con discapacidad mental y, para ello, pasó un tiempo en un centro para adolescentes mentalmente retrasados, conversando con ellos y observando sus gestos: lo que más le impactó de su experiencia fue ver cómo apreciaban las cosas más cotidianas de la vida como algo completamente novedoso. 

La película nos susurra acerca de un deseo tan básico como infinito: cómo ser quienes queremos ser y compaginarlo con quienes debemos ser, cómo ser buenas personas. Y creo que al final podemos contestar a la pregunta que es el título de este film, ¿a quién ama Gilbert Grape?  Pues quizás sin saberlo, él ama a su madre y a su hermano, él convive con ambas discapacidades y forman parte de su vida, una vida que no es fácil, pero que le genera nuevas capacidades. Quién sabe si algún día - cuando tengamos que vivir algo así - podamos llegar a transformar la palabra discapacidad en di-capacidad. El paso se llama amor, y a esas personas ama - quizás sin saberlo - Gilbert Grape.

 

jueves, 17 de agosto de 2017

miércoles, 16 de agosto de 2017

Viajar,vivir, escribir. Y el dilema frente al turismo


VIAJAR es un derecho y es intrínseco a nuestra existencia, entre otras cosas porque permite conocer culturas, historia y ser de mente abierta. Ya lo dijo Unamuno: "El fascismo se cura leyendo y el racismo se cura viajando". 

Y cuando uno viaja a otro país lo hace en calidad de TURISTA, pues no se puede uno nacionalizar así como así, por lo tanto uno en otro país siempre es turista o foráneo. El respeto y la educación cuando uno cohabita en cualquier lugar va por añadidura y, si no existe, da lo mismo que sea foráneo o autóctono. Por ello, los atisbos de turismofobia en algunos lugares cabe analizarlos con mente amplia y global. 

Un poco de estadísticas de lo que supone el turismo (que al menos en España casi alcanza el 12% del PIB), con datos del 2016: 
- Por ingresos: el país que más ingresa por el turismo es Estados Unidos con 206 millones de dólares anuales y en segundo lugar España con 61 millones. Le siguen en el top five Tailandia con 50, China con 45 y Francia con 43. 
- Por número de turistas: el país que más recibe es Francia con 81 millones el año 2016, seguido de Estados Unidos con 80 y en tercer lugar España con 74. El top five lo completan China con 57 e Italia con 52. Y las previsiones para España es que este año 2017 pueda alcanzar los 84 millones de visitantes. 

Muchos análisis se están realizando de la TURISMOFOBIA y lo que implica. Aconsejo esta columna reciente en La Vanguardia, y que en su párrafo final expresa lo siguiente ante los ataques de ciudadanos de Barcelona - vinculados en algún caso a partidos políticos - a turistas: 
"Por lo demás, ¿cómo es posible admitir que alguien se otorgue el derecho a cues­tionar la libre circulación de personas de un país a otro? Si los turistas quieren venir, que vengan. Esta es la libertad de la que siempre nos hemos llenado la boca como europeos y como demócratas. Y si algún visitante se comporta como un gamberro, como un in­deseable, pues se le multa o se le castiga ­como a cualquier otro individuo, sea autóctono o foráneo. Lo incuestionable es que la puerta no se debe cerrar a nadie. Por añadidura, aquellos que, afortunadamente, lo tienen tan claro con respecto a la acogida de refugiados tendrían que ser los primeros en respetar a cualquier visitante. Así de sencillo". 

Y un reciente documental del semanario de La Vanguardia realizaba una pregunta: ¿pueden morir los destinos turísticos a consecuencia de su éxito en la búsqueda de visitantes? Y ponía el ejemplo de cuatro ciudades europeas de tamaño medio, quienes tratan de lograr un equilibrio entre el ocio de millones de personas y la vida cotidiana de sus habitantes. 
- VENECIA. Población: 54.000 habitantes. Turistas/año: 20 millones. Pernoctaciones/año: 7 millones 
- AMSTERDAM. Población: 850.000 habitantes. Turistas/año: 17 millones. Pernoctaciones/año: 14 millones. 
- PRAGA. Población: 1.300.000 habitantes. Turistas/año: 7 millones. Pernoctaciones/año: 17 millones. 
- BARCELONA. Población: 1.600.000 habitantes. Turistas/año: 34 millones. Pernoctaciones/año: 20 millones. 

Y sobre ello también El País realizaba su análisis. Y concluye con esta reflexión: "Recuerden turismofóbicos y quienes ejercen la violencia contra vecinos y turistas, que hace tres décadas Barcelona optó por abrirse al mundo: carecía entonces casi completamente de visitantes. Hoy el sector supone el 12% del PIB de la ciudad. Genera en toda España un 20% de los nuevos puestos de trabajo. Solo en nuevos empleos directos supuso en el segundo trimestre la mitad del total, y el doble del renglón siguiente, la construcción especializada. La turismofobia mata empleos". 

Sea como sea, ninguna "fobia" es bienvenida... Y si así fuera, el aforismo de Robert Louis Stevenson que tanto estimo no podría ser llevado a cabo con la libertad que se merece: "VIAJAR, VIVIR, ESCRIBIR". Y en verano se viaja mucho... también como turista.
Un turismo de ocio, de cultura o de naturaleza. Un turismo procede que sea culto, responsable, respetuoso y sostenible, como debiera ser toda relación entre personas. Iguales valores se les pide a los turismofóbicos... porque hay pregones contra ellos en la Fiesta de Gracia, que tienen poca gracia.
Y esto se publica el primer día de mi regreso del primer periodo de vacaciones, donde he sido turista en Francia y he sido respetado.

lunes, 14 de agosto de 2017

El placer de aprender con nuestros estudiantes de Medicina ante el EEES


El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es un ámbito de organización educativo iniciado en 1999 con el Proceso de Bolonia que quiere armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea y proporcionar una forma eficaz de intercambio entre todos los estudiantes, así como dotar de una dimensión y de una agilidad sin precedentes al proceso de cambio emprendido por las universidades europeas. Se integran actualmente en el EEES aparte de los 27 países de la Unión Europea otros como Rusia o Turquía hasta llegar a la cifra total de 48 países participantes. 

En España se viene implantando desde el año 2010, pero su desarrollo ha supuesto una progresiva adaptación a este EEES, tanto en su división de la enseñanza (Grado, Máster, Doctorado), como en medición del trabajo en créditos (European Credit Transfer System, ECTS) o en el papel a adoptar por los distintos protagonistas de este método docente (alumno, profesor) como en otras novedades. 

A las siglas anteriores (EEES, ECTS) se suman otras como TFG (Trabajo Fin de Grado) o TFM (Trabajo Fin de Máster). Nuevos calendarios y nuevos sistemas de evaluación, más prácticas y menos teoría. El reto no era fácil, pues en Medicina se hace a través de mucho esfuerzo de los Tutores de Prácticas Clínicas, quienes realizan un enorme esfuerzo docente a cambio de poco o nada: y esto la universidad lo tiene que considerar, pues el voluntariado tiene las alas cortas y algo tan serio como es la preparación docente de nuestros futuros médicos no se puede dejar al azar de la voluntariedad y no profesionalizarlo con plazas docentes. Si esto no se tiene en cuenta, será la crónica de una muerte anunciada.

Recientemente, al finalizar el segundo curso académico de Rotatorio de los alumnos de 6º curso Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH), nos permitió hacer un análisis del mismo en nuestro hospital. Algunas reflexiones vienen en el archivo adjunto, pero destacamos cuatro: 
- El agradecimiento a los diferentes Tutores de Prácticas Clínicas, por su dedicación docente durante cada una de las tres semanas de Rotatorio en 6º de Medicina y prácticas de 5º de Medicina. 
- La implicación de los 251 alumnos en los dos cursos (157 de 5º de Medicina y 94 de 6º de Medicina) y su grado de satisfacción.
- Las mutuas buenas valoraciones, con la buena noticia de que tanto las valoraciones de los docentes a los dicentes como viceversa, han sido excelentes. Y solo ha sido el reflejo del buen ambiente que se respira con ellos. En mi caso, la valoración ciega que los alumnos han volcado en la Universidad Miguel Hernández ha sido una media de 4,6 sobre 5, pero a buen seguro esta valoración es de todos. 
- El haber conseguido con las sucesivas presentaciones de Casos clínicos de fin de Rotatorio ya un verdadero Manual Práctico de Pediatría: en este enlace de nuestra web del Servicio de Pediatría podéis revisar los 103 casos clínicos pediátricos actuales, tras dos cursos académicos. 

Lo cierto es que es un placer aprender con nuestros estudiantes alrededor del EEES. Y abrir ventanas... Pero queda mucho por mejorar.

 

sábado, 12 de agosto de 2017

Cine y Pediatría (396). "Fanny y Alexander", la importancia del hogar para crecer en la infancia


Hoy celebramos en la familia un primer aniversario muy especial. Y es un buen momento para conmemorarlo en Cine y Pediatría con una película muy especial sobre la familia, un clásico imprescindible cuyo director la definió como "la suma total de mi vida como cineasta"

Este cineasta nació hace casi un siglo (en 1918) en la ciudad universitaria de Upsala, hijo de un pobre pastor luterano y de una burguesa de familia acaudalada, recibió una educación muy severa, que trató de combatir con el poder de la imaginación. Desde su primera película, Crisis (1945), hasta la última, Saraband (2003), desarrolló una prolífica obra creativa en la que, lejos de plegarse a los intereses comerciales, no ha dejado de profundizar en sus obsesiones personales, lo que le ha convertido en paradigma del autor cinematográfico, un cine de violencia psicológica y dialéctica directa y cruel, aunque tampoco debe descuidarse su fecunda carrera como director teatral, que culminó con la dirección del Real Teatro Dramático de Estocolmo en dos ocasiones (1963-66 y 1985-95). Entre sus muchas películas, todas reconocibles (por lo general, se sirvió del mismo equipo técnico y de los mismos actores) podrían destacarse seguramente más de una docena de obras maestras: Un verano con Mónica (1953), Fresas salvajes (1957), El séptimo sello (1957), El manantial de la doncella (1960), A través del espejo (1961), Los comulgantes (1963), El silencio (1963), Persona (1966), La vergüenza (1968), Gritos y susurros (1972) o Sonata de otoño (1978). Pero faltaría una, la que hoy nos convoca, su testamento fílmico y donde reflejó parte de su vida y vivencias, el remanente visual más ideológico de un director que en realidad, nunca dejó de visionar al arte como un “Alexander”. 

Está claro que el director es Ingmar Bergman y la película, Fanny y Alexander (1982). En sus películas el director sueco plasmó magníficamente la angustia de vivir y el temor de la muerte, los sentimientos de culpa y de inseguridad, el silencio de Dios, la dificultad de las relaciones humanas y el papel del arte y del artista en la sociedad. Y en esta película nos muestra su mundo a través de los ojos de dos hermanos, pero especialmente del rebelde Alexander, a quienes acompañamos en los dos hogares y familias donde deben criarse, la mansión Ekdhal, la de su padre, o la casa del obispo, la de su padrastro. 

Comienza esta película de 312 minutos (concebida originalmente como una película de 4 partes para televisión) con el cartel "No solo por placer" en un teatro de marionetas. Y el niño Alexander recorre la casa mientras llama a todos los familiares. La elegante mansión Ekdahl se prepara para celebrar la Navidad. Y la abuela revisa que todo esté listo en la casa a través de las numerosas mujeres del servicio. Mucha nieve en la Navidad de 1907 en Upsala, epicentro eclesiástico de Suecia. "Ahí viene mi familia" dice la abuela Helena (Gunn Wållgren) mientras ve avanzar entre la nieve a los invitados a la cena, donde acuden las familias de sus tres hijos: Oscar (Allan Edwall), director del teatro de la familia; Gustav Adolf (Jarl Kulle), propietario de un restaurante, simpático marido infiel consentido y lujurioso de vocación con cualquier joven criada de servicio; y Carl (Börje Ahlstedt), un catedrático agobiado por las deudas. Fanny (Pernilla Allwin) y Alexander (Bertil Guve, inconmensurable), con 8 y 10 años, son los hijos de Oscar y la bella y joven actriz Emelie (Ewa Fröling, de inolvidable belleza). Oscar fallece mientras ensayaba al fantasma del padre de Hamlet y hace virar la historia. 

Y todo cambia cuando la madre informa a sus hijos de que el obispo protestante Edvard Vergérus (Jan Malmsjö) le ha pedido la mano y las palabras del clero: "Arrodillémonos y unámonos en una sincera oración. Quiera Dios en su misericordia cuidar a nuestra pequeña familia, bendecirnos y alejarnos del mal todos los días de nuestra vida. Dios, dame también, dame fuerzas para apoyar a esta joven y sola mujer". Y antes de cambiar de la lujosa mansión Ekdahl a la casa del obispo, éste le dije a su futura mujer: "Tengo un deseo. Uno solo, pero es importante. Puedes cambiar de opinión, si piensas que es imposible... Quiero que vengas a casa sin posesiones... Quiero que abandones tu casa, tu ropa, joyas, muebles, tus objetos de valor, tus amigos, hábitos y pensamientos. Quiero que abandones tu vida anterior por completo... Quiero que vengas a tu nueva vida como recién nacida". Pero esa petición a la esposa incluía a sus hijos y su vida anterior. 

Fanny y Alexander pasan de vivir en la luz, el color y alegría de la mansión Ekdahl a la oscuridad, la sombra y la tristeza de la casa del obispo, un personaje con la recurrente doble moral de los personajes de Bergman. Pasan de un ambiente familiar liberal e intelectual, con el cariño de su gente de teatro muy imaginativa y democrática, a una verdadera mazmorra para su infancia donde la madre también se acabará sintiendo acorralada en esa familia calvinista. En la primera noche en el nuevo hogar ya los niños le expresan a su madre la misma sensación que tiene el espectador: "Creo que tenemos un padrastro terrible. Y la hermana está loca. Y aquella montaña de grasa a la que dan de comer. No quiero vivir aquí". Y la madre le responde a Alexander: "No interpretes a Hamlet, hijo mío. No soy la reina Gertrude, tu amable padrastro no es el rey de Dinamarca, y este no es el castillo de Elsinore, aunque parezca sombrío"

A partir de entonces aparece el clímax de esta obra con el tour de force entre el obispo y Alexander y que se condensa en esta afirmación del obispo: "Te diré algo que puede sorprenderte. Yo no te odio. Yo te amo. Pero el amor que siento por ti, tu madre y tu hermana no es ciego ni débil. Es fuerte y áspero, Alexander. ¿Eschuchas lo que te digo?". Toda una apología de los malos tratos cuando el obispo le muestra los posibles castigos y le dice "El castigo es para enseñarte a amar la verdad". Y lo más terrible, después de la cruel escena de los azotes: "¿Ahora entiendes que te he castigado por amor?"

Tras las dos partes principales y extensas de la película, en cada una de los dos hogares referidos, todo cambia cuando interviene al marchante de arte y prestamista judío y amigo de la familia, Isak Jacobi (Erland Josephson). La película da un vuelco, donde el fuego purifica, el fuego libera, la familia prevalece y Emilie y sus hijos pueden recuperar su vida anterior. 

Y el discurso final del tío Gustav Adolf es toda una declaración de intenciones sobre la vida, en la comida de celebración del nacimiento de los hijos gemelos de Emelie: "Mi sabiduría es simple. Habrá quien la desprecie, pero me importa muy poco... De aquí en adelante los Ekdahl no saldremos al mundo a ver cómo están las cosas. Ni pensarlo. No estamos preparados para semejantes excursiones. Ignoraremos las cosas grandes. Viviremos en nuestro pequeño mundo. Nos contentaremos con eso y lo cultivaremos y lo haremos mejor. Y, aunque repentinamente llegué la muerte, se abra un abismo, aúlle la tormenta y el desastre se cierna sobre nosotros. Todas esas cosas las sabemos. Pero no pensemos en cosas tan desagradables. Lo Ekdahl amamos nuestras ilusiones. Quitad a un hombre sus ilusiones y se volverá loco y se azotará. Debemos comprender a las personas para poderlas amar y no criticarlas. Debemos comprender el mundo, la realidad y, con plena conciencia, criticar su absurda monotonía. No os entristezcáis, estimados artistas. Actores y actrices, sois quienes debéis darnos esos escalofríso sobrenaturales. O mejor aún, nuestras más profundas emociones. El mundo es una cueva de ladrones y la noche está cayendo. El mal rompe sus cadenas y corre por el mundo como un perro rabioso. El veneno nos afecta a todos, a los Ekdahl y a todos los demás. Nadie escapa. Ni Helena Viktoria, ni la pequeña Aurora. Así son las cosas. Mejor seamos felices mientras podamos. Seamos amables, generosos, cariñosos y buenos. Es necesario, no es ninguna vergüenza tener placer en este pequeño mundo. Buena comida, sonrisas gentiles, árboles en flor, valses. Mis queridos amigos, ya hace un rato que hablo y lo podéis interpretar a vuestro gusto. Las divagaciones sentimentales de un restaurador sin educación o el penoso chocheo de un viejo. No me importa... Sostengo a una pequeña emperatriz en mis brazos. Se puede tocar, pero no tiene medida. Un día, ella probará que todo lo que dije está equivocado. Un día, ella no solo gobernará el pequeño mundo, sino todo. Todo". 

Y durante toda la historia Alexander ha sido perseguido por los fantasmas de su carga familiar (como nos ocurre a todos, de forma consciente o no): primero por su padre Oscar, vestido de blanco; al final por su padrastro, vestido de negro,... Y la película termina con un homenaje, cuando Emelie despierta de nuevo la afición por al teatro de Helena Ekdahl con un ejemplar recién publicado de "Un Sueño" de August Strindberg, cuyo teatro tuvo tanta influencia en la obra de Bergman. Y la lectura que hace su abuela, mientras Alexander se acuesta en su regazo: "La mentira y la realidad son una. Todo puede acontecer. Todo es sueño y verdad. El tiempo y el espacio no existen. Y sobre la frágil base de la realidad, la imaginación teje su tela y diseña nuevas formas, nuevos destinos". Y final con fundido en negro y en rojo. 

Con Fanny y Alexander logró recrear Bergman de forma excepcional la atmósfera de su infancia, mitad vivida, mitad imaginada, y revisitar la mayoría de las obsesiones desperdigadas por su cine. Con una esplendorosa puesta en escena y su proverbial y magnífica dirección de actores, Bergman nos brindó una maravillosa galería de personajes y una historia desconcertante en la que, como en los clásicos cuentos de hadas, se opone lo mejor y lo peor de la infancia: la fascinación por la vida que empieza a descubrirse y los terrores de las pesadillas. Y, en medio de todo, el arte y el poder de la imaginación, por medio de los cuales un Alexander-niño o un Bergman-demiurgo se sobreponen a la realidad confundiéndola con la ficción. Con ello la película obtuvo cuatro Premios Oscar, entre ellos Mejor película extranjera, Mejor diseño de vestuario, Mejor dirección de arte y Mejor fotografía, todas merecidas, pero quiero destacar la dirección de actores - soberbios cada cual en su papel - y, especialmente, la mágica fotografía de Sven Nykvist

Y, con ello, perviven en la retina escenas inolvidables. A destacar las muchas escenas familiares alrededor de la comida, con un contraste que va del gris de la comida en la casa del obispo a la luz de la comida final del bautizo de los recién nacidos gemelos, hermanos de Fanny y Alexander. O cuando la familia (incluidas las criadas) escucha sentada en el salón la lectura de la Sagrada Escritura en la fiesta de Navidad. O la estremecedora escena de los gritos desgarradores de la madre ante el féretro del marido, la terrible escena de los azotes, la conmovedora de la madre que abrazada a Alexander en el desván como una Piedad, la abuela Helena revisando las fotos antiguas, o Emilie y el obispo con los camisones blancos en la habitación. Realmente un prodigio de escenas, más cerca de la pintura que de la simple imagen de un cine. 

Estas son las fuerzas antagónicas de la infancia y la familia que luchan en el relato de Bergman, enfocadas a través de numerosos personajes pero centradas en el pequeño Alexander. Un niño que dentro de todo ese teatro de su pequeño mundo, da rienda suelta a su imaginación para mostrarnos lo subjetivo de la realidad, unos acontecimientos traumáticos que recorren el imaginario de Dickens y Shakespeare. Realidad y fantasía se confunden creando imágenes penetrantes, cargadas de emociones y magia. Cuatro momentos clave en el desarrollo de la película (felicidad, tragedia, venganza y esperanza) para hacernos reflexionar sobre la importancia del contexto familiar para crecer en la infancia. 

Y este mensaje - y esta película - va dedicado hoy a María y Diego en su primer aniversario de una vida en común para formar su familia, con el deseo de una familia llena de luz, alegría y compromiso.

viernes, 11 de agosto de 2017

Guías NICE: Seguimiento evolutivo de niños y jóvenes nacidos prematuramente


Son muchas las novedades pediátricas que la agencia NICE de Reino Unido nos ofrece este mes de agosto. En esta y otras entradas iremos hablando de ellas.

La última guía de práctica clínica (GPC) elaborada por esta agencia trata sobre el Seguimiento evolutivo de niños y jóvenes nacidos prematuramente. Bien es sabido el crecimiento exponencial de los partos prematuros en las últimas décadas y el segumiento del desarrollo de estos niños es una cuestión fundamental que implica a todos los pediatras, tanto de atención primaria como de hospital.

Las recomendaciones de esta GPC puede consultarse de diferentes formas. Os ofrecemos diversos enlaces a cada sección:
Sin duda, una herramienta esencial para todos los pediatras.


jueves, 10 de agosto de 2017

Manual de Vacunas en Línea (Comité Asesor de Vacunas): actualización de agosto de 2017

El Manual de Vacunas en línea del Comité Asesor de Vacuunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) es una herramienta de consulta imprescindible para todos los profesionales sanitarios. Se caracteriza por su constante revisión y actualización de temas.Y en esta época estival en la que nos hallamos inmersos se han actualizado dos capítulos que tienen relación con los viajes internacionales:
Podéis encontrar más información sobre estos y otros temas de interés en la web del CAV de la AEP.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Comienza el curso de Continuum "O­don­to­pe­dia­tría, ac­tua­li­za­ción en pre­ven­ción y pa­to­lo­gía pre­va­len­te"


El 25 de octubre comenzará un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum "O­don­to­pe­dia­tría, ac­tua­li­za­ción en pre­ven­ción y pa­to­lo­gía pre­va­len­te", organizado y coordinado por la Sociedad Española de Odontopediatría. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer la cronología y secuencia de erupción dentaria. 
- Identificar las anomalías dentarias y su relación con síndromes. 
- Diagnosticar lesiones de caries y erosión dental. 
- Realizar una valoración del riesgo bucodental. 
- Saber las medidas higienico-dieteticas en la prevención de caries. 
- Saber las pautas de administración de flúor. 
- Derivar al dentista adecuado a los niños con riesgo de desarrollar enfermedades de la cavidad oral. 
- Identificar las lesiones de los tejidos blandos bucales. 
- Conocer las maloclusiones más frecuentes en niños. 
- Identificar alteraciones de la oclusión. 
- Derivar casos de maloclusiones al especialista para tratarlas. 
- Identificar lesiones traumáticas en los dientes. 
- Conocer las pautas de actuación ante los traumatismos dentales. 
- Derivar casos de traumatismos al especialista para tratarlos. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Introducción a la Odontopediatría. 
- Patología oral en el niño. 
- Maloclusiones. Hábitos. Diagnóstico temprano. 
- Traumatismos dentales. 

El curso estará en activo hasta el 29 de noviembre de 2017 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en un tema tan relevante como son los problemas dentales en la infancia y adolescencia. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos a la vuelta del verano, pero ya podéis comenzar a inscribiros.

martes, 8 de agosto de 2017

Decálogo de la Anafilaxia Pediátrica

En la web "En Familia" se ha publicado un Decálogo de la Anafilaxia Pediátrica, elaborado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Su conocimiento es imprescindible para todos los profesionales sanitarios y para cualquier persona responsable del cuidado de los niños en riesgo de sufrir un shock anafiláctico. Ello incluye a padres y profesores.

Por su trascendental importancia queremos contribuir a difundir desde nuestro blog este Decálogo:
  1. La anafilaxia es la reacción alérgica más grave que puede producirse, se instaura rápidamente y puede provocar la muerte.
  2. El número de niños que tienen una reacción anafiláctica está aumentando considerablemente.
  3. Los desencadenantes más importantes de anafilaxia en los niños son los alimentos (leche, huevo, pescado y frutos secos), las picaduras de himenópteros (avispas, abejas) y los fármacos (antibióticos betalactámicos).
  4. Los síntomas aparecen generalmente en las primeras 2 horas tras la exposición al alérgeno. Los síntomas cutáneos son los más frecuentes, pero siempre tiene que haber dos o más órganos afectados.
  5. El diagnóstico de anafilaxia es fundamentalmente clínico, aunque en algunos casos pueden ser de utilidad determinaciones de laboratorio (triptasa).
  6. El tratamiento de elección es la adrenalina intramuscular a 0,01 mg/kg (máximo 0,5 mg), que debe administrarse en la parte lateral del muslo, lo antes posible.
  7. Todo niño que ha sufrido una anafilaxia debe ser remitido al hospital y permanecer durante unas horas en observación. Al alta será derivado a una unidad de alergia pediátrica, de modo preferente, para que sea evaluado.
  8. Ell niño que ha sufrido una anafilaxia y su familia deben de disponer al menos de dos autoinyectores de adrenalina y conocer su manejo. Además, lo deben de llevar siempre consigo.
  9. El pediatra indicará por escrito las medidas necesarias dirigidas a prevenir el riesgo de anafilaxia y dará un protocolo de actuación en caso de que se produzca una reacción, tanto para el paciente y su familia, como para el colegio.
  10. El niño alérgico deberá estar siempre identificado y controlado en el colegio y su entorno, y los profesores deben estar adiestrados en el manejo del autoinyector de adrenalina. Es recomendable llevar una placa o pulsera con código QR identificando las alergias.
La SEICAP dispone de un completo manual de anafilaxia pediátrica que puede consultarse desde este enlace.


lunes, 7 de agosto de 2017

Continuum ya está en Pinterest


Pinterest es una plataforma para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, hobbies y mucho más. Funciona como una nueva red social y su nombre se deriva de la suma de las palabras en inglés "pin" (alfiler, tachuela) e "interest" (interesarse, estar interesado), de forma que sigue la metáfora de tableros o murales en los que se fijan con pines las fotos y temas que interesan. 

Pues bien, así como hace una semana anunciábamos que Continuum ya está en Facebook, hoy anunciamos que Continuum ya está en Pinterest. Y, concretamente, lo hacemos con la sección más popular, la que se fundamenta en imágenes, en aprender a ver, en educar la vista como pediatras, médicos y científicos: hablamos de LA IMAGEN DE LA SEMANA

Como sabéis, La Imagen de la Semana se publica todos los martes en Continuum y en ella compartimos casos clínicos de interés a través de imágenes relacionadas con enfermedades comunes de presentación poco frecuente, con objeto de ampliar la experiencia visual de los pediatras. Una sección coordinada por el Dr. Manuel Praena Crespo (Centro de Salud La Candelaria. Sevilla) y que ya es, tras casi cuatro años de continúa actividad, una verdadera "fototeca" en Pediatría

En este enlace podéis acceder al Pinteres de La Imagen de la Semanana, donde hemos volcado las 172 imágenes correspondientes a los 172 enlaces ya publicados. Pinchando sobre cada imagen podremos recuperar el formato docente inicial del que parte dicha fotografía de objetivo docente.

Y, a partir de septiembre, regresamos para pinchar un pin de interés en Pediatría cada nuevo martes... Os esperamos...

sábado, 5 de agosto de 2017

Cine y Pediatría(395) . "Mouchette", la infancia maltratada en blanco y negro según Bresson


Hace tan solo dos meses, con la icónica película Alemania, año cero (Roberto Rosellini, 1948), reivindicamos el cine en blanco y negro de Cine y Pediatría. Un cine que llega depurado por el paso del tiempo, las crónicas de los críticos, el amor del público y la fuerza expresiva de un tiempo que quizás no fue mejor... tampoco para la infancia. Un cine con bouquet que reposa en las mejores bodegas de la memoria del séptimo arte. 

La película que hoy nos convoca puede llegar a ser una gran desconocida, pero no debiera serlo ya más. Un film cuyo primer plano nos muestra a una mujer que nos dice: "¿Qué sería de ellos sin mí? Es como si tuviera una piedra en el pecho". Entonces desaparece del plano fijo y, mientras aparecen los títulos iniciales de crédito, una maravillosa música nos acompaña, ni más ni menos que de Monteverdi, música que nos convoca también en el final de la historia, una historia basada en la novela de George Bernanos del año 1937, "Nouvelle histoire de Mouchette". Película con dotes de obra de arte, por título Mouchette y bajo la dirección de Robert Bresson en el año 1967, justo ahora que cumplimos su boda de oro y la visualizamos con la misma fuerza que entonces... o más.

Robert Bresson es uno de esos contados cineastas a los que con razón llaman maestro. A lo largo de su filmografía, de esos trece largometrajes irrepetibles (recordamos Un condenado a muerte se ha escapado, Pickpocket, Al azar de Baltasar o Lancelot du Lac, entre otras), lo explicó todo acerca del ser humano a través de la sinécdoque, de la parte por el todo, de la estética del pedazo. Porque el cine de Bresson es una experiencia única, sin precedentes. También para los actores, que nunca más volvían a trabajar con él, pues les extenuaba y buscaba su hastío, haciéndoles repetir la escena hasta que se aleja toda voluntad interpretativa. Todo en él atiende a una lógica interna razonada de absoluta coherencia, sostenida desde la unidad primera, el plano, y aquello cuanto en él aparece y se escucha, los objetos, los ruidos, verdaderos protagonistas de sus historias. Sistematizó hasta tal punto su particular puesta en escena, que en su afán de alcanzar la máxima expresividad de la pura simplificación, trascendió el propio hecho cinematográfico y ello lo convierte en experiencias estéticas para todo espectador sensible que visione sus películas. Los entendidos consideran a Bresson el punto más alto alcanzado en la historia del cine, por encima incluso de figuras del calibre impar de Friedricih W. Murnau, de Carl Theodor Dreyer, de Anthony Mann, de John Ford. Y en el plano estético vienen a poner el ejemplo de que Bresson es al cine lo que Johann Sebastian Bach es a la música, Miguel Ángel a la escultura o Dostoyevski a la literatura. Casi nada... 

Si hay un elemento característico en el cine de Bresson es su búsqueda de lo trascendental a través de los personajes más desfavorecidos o marginales de la sociedad, en nuestra película de hoy esta niña que despunta a la adolescencia, Mouchette, malviviendo en una situación de extrema pobreza, un entorno familiar miserable (una madre postrada en un lecho en espera del fin por su mortal enfermedad, un padre alcohólico que trafica ilegalmente con licores y que la maltrata sin el más mínimo escrúpulo, y dos hermanos, el mayor trapichea con su padre y el hermano lactante que llora continuamente y al que debe cuidar), una sociedad rural opresiva que la condena a la marginalidad (le condena la escuela, le condenan los vecinos). 

Todo cuanto rodea a Mouchette (extraordinaria Nadine Nortier, en uno de los milagros que nos ha deparado Bresson en forma de actuación) la niega como persona: a la miseria material de su entorno, de su hogar, se suma una miseria moral todavía más lesiva, la que recibe de su padre alcohólico, que la maltrata (la abofetea, la empuja, la utiliza), de la maestra y de sus compañeros de colegio, que la humillan cuando pueden (con esa imagen de sometimiento frente al piano), de la gente del pueblo, perversa y ruin… El amor puro solo la une a su madre enferma, pero su único lazo al amor acabará desapareciendo. Y pese a todo y a todos, Mouchette mantiene una agraciada fisonomía y dignidad, incluso cuando su rostro se empaña con frecuencia de sordas lágrimas. 

Y todo el entorno que rodea a Mouchette nos lo muestra Bresson con un sonido intenso que refuerza la expresividad de las imágenes en blanco y negro, y todo ello impresiona al espectador: desde las pisadas con los zuecos de la niña a la propia lluvia, pero también el sonido del fuego en la chimenea, de los automóviles que no vemos, el llanto de su hermano lactante y hasta la caída de la leche en el biberón. Música e imágenes se conjugan para mostrar los abusos y humillaciones sobre la infancia maltratada de Mouchette. Y que culmina con la larga secuencia de su violación por parte del cazador furtivo, quien sufre una crisis epiléptica de gran mal delante de ella, y que deviene como punto de inflexión de la película. Y Bresson llega al alma de la muchacha: durante la violación, al principio opone resistencia, pero luego, de algún modo sintiéndose querida, abraza al depravado cazador entregándose a él. 

Y más tarde llega la muerte de la madre enferma, la única persona que ha querido a Mouchette, quien en el lecho de muerte le aconseja: "Intenta no acabar dejándote seducir por hombres malos o borrachos". Y cuando se dedica a vagar por el pueblo, con una lechera en la mano, sus zuecos y el sonido de fondo de las campanas del campanario, se topa con una anciana que le da unas mortajas para el entierro de su madre y le dice: "Solo quiero que estés bien. Tú eres mala. Será porque no comprendes. Tienes el mal en los ojos". Todo ello hace intuir en el espectador un final no feliz. Previamente una escena de caza de conejos... y Mouchette se suicida jugando, mientras se lanza tres veces con las prendas de la mortaja por la ladera del río. La quietud del agua tras la caída del cuerpo en el río y, de nuevo, la irrupción de la maravillosa música de Monteverdi, de una serenidad insuperable. Luego, la imagen funde a negro. La película ha terminado y lo hace con su viaje a ninguna parte, como el niño protagonista de Alemania, año cero antes de arrojarse de un alto edificio.

La muerte de Mouchette, su desaparición, es sólo eso: el recuerdo de un cuerpo en el espacio. Más allá de esta nada material, de este vacío insondable, Mouchette permanece viva e inmaculada en nuestro recuerdo. Todo muy bressoniano... víctima trascendental de esa infancia maltratada que en algún momento se divirtió en los coches chocones. Porque como diría Bazin, los signos del juego y de la muerte pueden ser los mismos sobre el rostro de un niño. 

Os dejamos el final de la película, ese rito del juego y de la muerte de nuestra Mouchette al borde del río, mientras suena el Magnificat de Claudio Monteverdi. Y nos inunda una sensación que no sabemos bien si es paz, si es rebeldía o si es duda existencial.

 

viernes, 4 de agosto de 2017

Nuevo algoritmo AEPap: "Sangrado menstrual abundante en la adolescencia"


El Proyecto "AEPap Algoritmos" no descansa ni en verano. Podemos disponer desde hace unos días de un nuevo documento sobre el diagnóstico y tratamiento del sangrado menstrual abundante durante la adolescencia.

Como siempre, desde este blog queremos contribuir a su difusión. El nuevo algoritmo puede consultarse en diversos formatos:
También podeís consultarlo desde el SlideShare insertado bajo estas líneas. Gracias de nuevo a la AEPap por su incansable trabajo.


jueves, 3 de agosto de 2017

"Health Evidence": revisiones sistemáticas de interés pediátrico (agosto de 2017)

Ayer "Health Evidence" publicó los resúmenes estructurados y críticamente valorados de diversas revisiones sistemáticas (HE) de interés pediátrico correspondientes al mes de agosto de 2017.

Como siempre, ordenadas según su grado de calidad metodológica.

Esperamos que resulten de vuestro interés.

RS de calidad metodológica "fuerte" ("strong"):
RS de calidad metodológica "moderada" ("moderate"):