Páginas

martes, 31 de octubre de 2017

Documento de compromiso frente al Tabaquismo en Pediatría


El pasado 20 de octubre se celebró en Alicante el I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría. Un encuentro de 100 profesionales alrededor de los temas epidemiológicos, legislativos, diagnósticos, terapéuticos y preventivos alrededor del tabaquismo en la infancia y adolescencia. 

Un curso desarrollado durante 10 hs en cuatro mesas redondas (y 14 ponencias), una conferencia de clausura y un colofón final, motivo del presente post: el DOCUMENTO DE COMPROMISO frente al Tabaquismo en Pediatría. 

Un documento consensuado y firmado por los organizadores y ponentes del curso y que abren el camino, dadas las buenas expectativas y felicitaciones por el transcurso del mismo, para la siguiente edición el próximo año. 

Os transcribimos el Documento de compromiso: 

Ante la necesidad de ayudar a mejorar la salud de la infancia y adolescencia en todos los aspectos, máxime conociendo las implicaciones que tiene el tabaco como riesgo evidente en el desarrollo de enfermedades inmediatas y a largo plazo, así como la importancia para mejorar el bienestar personal, en el sentido de formar hombres libres e independientes,este colectivo se compromete a colaborar en el control y prevención del tabaquismo atendiendo a los siguientes premisas: 

1.- Comprendemos que el tabaquismo en la infancia y adolescencia es un problema global, tanto por la extensión en la población mundial como por las distintas patologías que produce. Y es responsabilidad de los sanitarios, en general, y de los pediatras, en particular, implicarse en un mejor control y prevención. 

2.- Desde el inicio (y antes) de la concepción del nuevo ser y hasta el final de la adolescencia, la patología que produce el tabaco nos incumbe en cuanto a la edad de actuación y como responsabilidad en la correcta formación del ser adulto. 

3.- Entendemos que la relevancia y sensibilidad que tiene nuestra especialidad cara al futuro de la población nos obliga a alentar, promulgar y participar en la toma de decisiones de las políticas sanitarias, tanto nacionales, autonómicas como locales para un mejor control del tabaquismo en la edad pediátrica y aumentar la sensibilidad de la población ante este problema. 

4.- Como profesionales de la salud pediátrica entendemos que es un compromiso ineludible informar por todos los medios a nuestro alcance de los riesgos del tabaquismo pasivo infantil y controlar el inicio del consumo en adolescentes. 

5.- Consideramos que el hecho de tener conocimiento sobre el ambiente tabaco del paciente solo es el inicio del abordaje del problema. No solo cabe interrogar para saber más, sino para ayudar en el cambio de actitud y motivar el abandono. 

6.- Educar con el ejemplo. Si bien en la especialidad de Pediatría existe un bajo porcentaje de fumadores, consideramos que es una actitud congruente, como espejo donde puede mirarse la población para adquirir hábitos saludables, el llegar a ser con el tiempo un colectivo libre de humo. 

7.- Compromiso social y sanitario. Al mejorar el tabaquismo en la edad pediátrica se mejora no solo la salud de la población infantil sino el gasto sanitario, las consultas recurrentes, el exceso de exámenes complementarios y los ingresos hospitalarios. 

8.- Progresar en el conocimiento del tabaquismo. Dado que el tabaquismo es un riesgo desencadenante de muchas patologías, debemos de tener una información completa y actualizada sobre las enfermedades que ocasiona, pruebas diagnósticas, tratamiento, prevención y desarrollarlo en nuestro quehacer diario. 

9.- Nuestra especialidad, profundamente preventiva, debe dar un paso adelante y unirse a otros colectivos, ya sean científicos o de carácter social, con el fin de sumar fuerzas frente a esta adicción con importantes raíces culturales. 

10.- Por último entendemos que un pleno desarrollo de la salud infanto-juvenil son incompatibles con la adicción a la nicotina, por lo que el compromiso con nuestros pacientes de proteger su salud nos obliga a una actuación seria y responsable frente al tabaquismo.  

Alicante, 20 de octubre de 2017 

Organizadores y ponentes del I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría 

Organizadores: Eugenio de la Cruz, Javier González de Dios, Teresa Toral y Luis Moral.

Ponentes: Araceli Arce Arnáez, Joan Quiles i Izquierdo, Mariana Fernández Cabrera, Francisco Pascual Lledó, Ana Esteban Herrera, Javier Perona Hernández, Alberto Cárceles Alvarez, Antonio Martinez Gimeno, Miguel F Sánchez Sauco, Francisco Rodriguez Lozano y Francisco Javier AyestaAyesta

lunes, 30 de octubre de 2017

Recomendaciones de seguimiento del prematuro tardío


Hace una semana compartíamos el Protocolo de seguimiento para el recién nacido menor de 1500 g o menor de 32 semanas de gestación recientemente publicado por la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) con la colaboración de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Red de Salud Materno Infantil y Desarrollo (red SAMID). Y hoy compartimos un documento coetáneo de las dos sociedades previas, SENeo y AEPap, bajo el título de "Recomendaciones de seguimiento del prematuro tardío"

Porque la prematuridad continúa siendo la primera causa de morbimortalidad neonatal e infantil, y constituye uno de los problemas de salud más importantes de la sociedad, especialmente en la más industrializada. La población de prematuros tardíos (PT), que incluye a los niños nacidos entre las 34 y 36 + 6 semanas de edad gestacional (SEG), representa el 70-74% de todos los prematuros y, de manera general, no se ha incluido en la mayoría de los protocolos y/o recomendaciones de seguimiento para niños prematuros. Esto es debido a que durante muchos años los PT han sido manejados como si de recién nacidos a término (RNT) se tratasen, lo que ha llevado al desconocimiento de su evolución a largo plazo. 

Sin embargo, este grupo de prematuros ha sido objeto de múltiples estudios en la última década, dejando constancia de que se trata de niños con un desarrollo diferente al de los RNT, por lo que no están exentos de presentar secuelas a largo plazo. La mayor incidencia de patología que presentan los PT al ser comparados con los RNT no se limita exclusivamente al periodo neonatal, si no que continua siendo mayor durante la infancia, con unas mayores tasas de rehospitalización y consulta a los Servicios de Urgencias, un mayor riesgo de infecciones, de fallo de medro, de problemas respiratorios y de trastornos del neurodesarrollo4. La mortalidad infantil también aumenta entre los PT, siendo 2-3 veces mayor que la de los RNT. Tampoco debemos olvidar que los costes medios de salud de los PT doblan los de los RNT. 

Debemos ser conscientes de que el riesgo de secuelas en la mayoría de los casos va a ser menor que el de aquellos de menor edad gestacional, pero no por ello lo debemos desestimar. Nuestro objetivo debe ser poder realizar diagnósticos e intervenciones precoces, principalmente a nivel del neurodesarrollo, que multiplicarán la probabilidad de buena evolución (o que incidirán seguro en una mejor evolución). 

Un tema de gran interés y sobre el que estamos desarrollando una Tesis Doctoral junto con la Universidad de Valladolid.

El protocolo completo se puede revisar en este enlace.

sábado, 28 de octubre de 2017

Cine y Pediatría (407). "De padres a hijas" y las secuelas de la inseguridad


En el año 2010 el director colombiano Rodrigo García - a la postre hijo mayor de Gabriel García Márquez - dirigió la película Madres e hijas, una película que formó parte de los albores de Cine y Pediatría y que subtitulé como lazos familiares inquebrantables. Una historia de vidas cruzadas entre mujeres repleta de mensajes contundentes bajo la perspectiva del abandono, el arrepentimiento, la indecisión, la soledad y el duelo interno en el que viven las madres y las hijas que rompen los lazos familiares: las madres que son hijas y las hijas que son madres en forma de un círculo vicioso improvisado que es la vida misma. Una película que reflexiona sobre los lazos familiares inquebrantables que tantas veces se rompen. Las consecuencias de un embarazo no deseado en la adolescencia como motivo de partida: nada es gratuito a partir de ese momento. Ni el aborto ni la entrega en adopción del hijo no deseado acaban con la historia. La historia acompaña a esas madres adolescentes durante su vida, incluyendo las consecuencias en cadena. 

En el año 2015 el director italiano Gabrielle Muccino - quien ya nos regalara obras como En busca de la felicidad - nos deja una historia que reflexiona también sobre la importancia de la familia y los progenitores en el desarrollo de nuestra infancia, y con un título que se asemeja: De padres a hijas, la historia de amor de una padre y una hija a lo largo de 25 años.

La historia se inicia en Nueva York en la década de los 80, donde Jake Davis (Russell Crowe), novelista ganador del Pulitzer, ha enviudado recientemente tras un accidente de tráfico y tiene que enfrentarse a la crianza de su única hija de 5 años, Katie (Kylie Rogers). Porque para él todo cambió en un abrir y cerrar de ojos. La educación de Katie, a la que llama "Patatita", no resulta nada sencilla y además en Jake debutan unas crisis nerviosas y el riesgo de brotes psicóticos que le obligan a internarse en un centro psiquiátrico. En los siete meses que permanece allí deja a su hija en la casa de la única hermana de su mujer y su cuñado. Y al regresar ellos le proponen adoptar a su hija, a lo que se niega.

Y tras estas escenas iniciales, un salto temporal de 25 años para encontrarnos ya con una Katie de 30 (Amanda Seyfried), convertida en Trabajadora Social, allí donde hace frente a las consecuencias de su difícil infancia atendiendo a niños con problemas psicológicos. Porque Katie no parece creer en el amor de pareja y tiene tendencia a acostarse con todos los chicos. Solo le centra el amor por su trabajo, especialmente volcado en un niña cuyos problemas familiares la han provocado un mutismo, niña interpretada por la actriz Quvenzhané Wallis, quien fuera la Hushpuppy de la película indie Bestias del sur salvaje (Benh Zeitlin, 2012)

Y en un momento ella observa el libro "Phater and Daugthers" que su padre escribió en su infancia. Y a partir de aquí viajamos por dos historias paralelas con esa diferencia temporal, el antes y el después. Y  vamos descubriendo los traumas que nacen, crecen, se reproducen, se heredan y acaso se mueren en esa especial relación de un padre con su hija a lo largo de un cuarto de siglo narrada a base de flashbacks que sirven más que para dar luz sobre los problemas y esa bella relación entre padre e hija, con la ausencia de la madre: "Sabes que eres la alegría y la luz de mamá. Al igual que eres mi alegría y mi luz". Y esa escena de complicidad entre ambos cantando la canción "Close To You" del grupo The Carpenters, se rompe cuando los tíos llevan a juicio la custodia de la niña.

Y en De padres a hijas se unen la muerte materna, los brotes psicóticos paternos, los sentimientos de culpa y de pérdida, la incapacidad para amar más allá de lo superficial y la debacle profesional. Finalmente, tras intensa lucha, Jake consigue terminar su nueva novela "Phater and Daugthers", la que será un nuevo éxito, pero que él no disfrutará de ese segundo Pulitzer de carácter póstumo, pues fallece en una de sus crisis epilépticas tras un traumatismo craneal con el radiador del baño.

Jake siempre decía: “Tengo una hija que criar, aunque me cueste la vida”. Y la vida de Katie siguió adelante, pero con las secuelas del dolor y la inseguridad por la pérdida, primero de la madre, luego del padre, y ambas en trágicas consecuencias. Porque a Katie le llega a decir su tía/madrastra: "Sabes Kate, los hombres pueden sobrevivir sin amor. Pero las mujeres no".

Esto es De padres a hijas, hijas que recuerdan a sus padres, la ausencia del mismo, la inestabilidad emocional que ello ocasiona, la herencia pesa y el legado no es el más apropiado para nuevos amores, los pesares no cesan pero, a pesar de todo, hay que seguir adelante. Y todo ello pese a las secuelas que deja la inseguridad de ciertas infancias.  

viernes, 27 de octubre de 2017

X Curso para Padres de Adolescentes, Alicante 11 de noviembre


En un par de semanas, el próximo 11 de noviembre, tendrá lugar en el Colegio de Médicos de Alicante el X CURSO PARA PADRES DE ADOLESCENTES

Un curso que es un clásico en Alicante, un punto de encuentro de profesionales sanitarios, adolescentes y padres. Porque padres y profesionales tenemos una responsabilidad que asumir en la educación de los hijos e hijas adolescentes. Y necesitamos una formación adecuada para acompañarlos correctamente durante esta etapa que va de la infancia a la vida adulta. Un camino junto a la triada formación-acompañamiento-confianza. Un curso justo y necesario, poco habitual. Y de ahí su mayor interés. 

Un curso que se inició ya en la década de los 90 y que en este año cumplimos el 10º curso, gracias al empeño y dedicación de su director, el Dr. José Valdés. Y se ha preparado un curso con mimo, con tres mesas redondas y dos conferencias. 

- Mesa Redonda 1: CONOCER al adolescente 
a) Los CAMBIOS en el adolescente. El papel de los padres 
b) Una adolescencia de película. El CINE puede ayudar 

- Mesa Redonda 2: La influencia de las NUEVAS TECNOLOGÍAS 
a) La PREVENCIÓN es posible 
b) Como afrontar una realidad. El CIBERACOSO 

- Conferencia 1: Un adolescente en casa. Claves para la CONVIVENCIA

- Mesa Redonda 3: El cerebro adolescente y las ADICCIONES 
a) TECNOLOGÍAS 
b) DROGAS 

- Conferencia 2: La IDENTIDAD SEXUAL. El respeto a lo diferente 

Y allí estará invitado Cine y Pediatría, reinvindicando la adolescencia como género cinematográfico y atreviéndonos a prescribir películas a padres y educadores para conocer mejor esta "tierra de nadie" que es la adolescencia y en la que los pediatras nos sentimos tan implicados. Una ponencia que iniciaremos con tres reflexiones: 
“Los buenos hábitos formados en la juventud marcan toda la diferencia”. Aristóteles 

“La adolescencia es una edad de tránsito. Y debe acabar produciendo unos adultos autónomos, responsables y altruistas”. Josep Cornellá 

“La adolescencia es como un segundo parto. En el primero nace un niño y en el segundo, un hombre o una mujer. Y siempre es doloroso”. François Truffaut 

Os esperamos en Alicante. Os esperamos junto a la adolescencia... 

Para más información e inscripción consultar este enlace.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Compartimos los vídeos de la Jornada MEDES "La Ciencia Compartida"


El 6 de julio de 2017 tuvo lugar en El Escorial la XII Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol bajo el título de "LA CIENCIA COMPARTIDA",  dentro de los Cursos de Verano de El Escorial. Un día de ciencia en español alrededor de tres Mesas redondas y una Conferencia de clausura:

- Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS 
- Conferencia de clausura: La ciencia-e compartida, las revistas médicas y la información tramposa que llega al ciudadano. 

En estas jornadas se batieron el récord de participantes, superando los 200, y fue todo un placer haber participado en la dirección de ella, allí donde establecimos de forma clara que el verbo COMPARTIR se constituye en uno de los verbos esenciales en los inicios del siglo XXI

Y para predicar con el ejemplo, compartimos los vídeos resumen de esta #JornadaMEDES, disponibles en el canal YouTube de Fundación Lilly.  

Aquí el vídeo de la Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 



Aquí el vídeo de la Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO 


Aquí el vídeo de la Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS 


Y ya estamos preparando la Jornada XII: será en julio de 2018. Os esperamos.

Así finalizamos el círculo de lo que comenzó como eCIENCIA compartida en Alicante en una posterior aMISTAD compartida. 

lunes, 23 de octubre de 2017

Protocolo de seguimiento para el recién nacido menor de 1500 g o menor de 32 semanas de gestación


La Sociedad Española de Neonatología (SENeo), con la colaboración de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Red de Salud Materno Infantil y Desarrollo (red SAMID) acaba de publicar el Protocolo de seguimiento para el recién nacido menor de 1500 g o menor de 32 semanas de gestación. El documento no es nuevo, pues desde hace muchos años disponíamos de su versión en el grupo PrevInfad, pero ahora llega esta versión ampliada de 98 páginas y colaborativa. 

Un documento necesario, por su metodología y por su utilidad, y donde las claves las podemos recoger en el resumen de su prólogo y objetivos. 

Los avances de la Neonatología en las últimas décadas han conseguido disminuir significativamente la mortalidad de los niños nacidos con peso menor de 1500 g o con una edad gestacional menor de 32 semanas. Dado el mayor riesgo de discapacidad en estos recién nacidos, el seguimiento tras el alta se considera una actividad crucial de los cuidados neonatales. 

A pesar de todo ello, se reconoce que en general faltan guías clínicas o protocolos consensuados a nivel nacional para estandarizar el seguimiento de estos niños. Solo hay un estudio con diseño de ensayo clínico que compara el resultado en salud de niños prematuros que acuden a una consulta de seguimiento con un acceso limitado para las familias con otro grupo que puede acudir a la consulta de seguimiento siempre que los padres lo requieran y que además está coordinado con los pediatras de Atención Primaria para la atención de los procesos agudos. Los niños de este último grupo, que recibieron un mayor apoyo tanto para la atención de los procesos crónicos como agudos, precisaron menos días de ingreso en Cuidados Intensivos durante el primer año de vida y tuvieron menos episodios de procesos potencialmente letales. 

Se considera que la edad mínima de seguimiento son los 2 años de edad corregida. Aunque también se asume que de esta forma se detecta principalmente la discapacidad moderada/grave y que queda sin identificar y en muchos casos sin orientar, mucha de la patología que se muestra de forma más tardía en estos niños y que tiene que ver fundamentalmente con los aspectos emocionales, del comportamiento y del aprendizaje. Además, los hallazgos que se encuentran a los 2 años se van modificando a lo largo del tiempo, como demostró Ment en relación con el desarrollo verbal. Por tanto, sería deseable que los programas de seguimiento se desarrollen para prestar atención hasta los 5-7 años de edad o incluso hasta el final de la edad pediátrica.  

Por todos los motivos anteriormente expuestos y dado que, como ya se ha referido, no hay protocolos nacionales disponibles sobre seguimiento de estos recién nacidos más vulnerables, es importante disponer de una guía de acciones comunes que busca estandarizar las actividades según los criterios de buena práctica.

Los objetivos de este protocolo son:
• Determinar y estandarizar las evaluaciones que se deberían realizar a los niños menores de 1500 gramos y/o menores de 32 semanas de gestación incluyendo, en los posible, prácticas basadas en pruebas.
• Favorecer la coordinación entre Atención Primaria y las consultas de seguimiento de los hospitales.
• Proporcionar un instrumento de guía útil para los profesionales.
• Definir una serie de indicadores sencillos, que permitan conocer el grado de implantación del protocolo en distintos centros y comunidades autónomas con el objetivo final que todos los niños puedan disponer de los mismos recursos.

El protocolo completo se puede revisar en este enlace.
Un protocolo que existe el compromiso de ser revisado periódicamente por sus autores. 

sábado, 21 de octubre de 2017

Cine y Pediatría (406). La parte más fría de "La adopción"


La adopción ya ha sido tratada en Cine y Pediatría desde diversas perspectivas y desde diferentes países: las estadounidenses El niño de Marte (Menno Meyjes, 2007, Madres e hijas (Rodrigo García, 2009) y Lion (Garth Davis, 2015); las francesas La pequeña Lola (Bertrand Tavernier, 2004) y Vete y vive (Radu Mihaileanu, 2005); la argentina Nordeste (Juan Diego Solanas, 2005), la española La vergüenza (David Planell, 2009), la belga Color de piel: miel (Laurent Boileau, Jung Henin, 2012) o la británica Philomena (Stephen Frears, 2013. Por citar algunas. 

Porque la adopción es un tema con gran interés jurídico, médico y social. Un tema que rezuma mucha humanidad o mucha deshumanización, depende de la experiencia. Porque uno de los temas más indignantes de la sociedad actual, que además parece tabú al no interesar a ningún gobierno encontrar solución, es la pregunta que surge alrededor de la adopción: ¿cómo es posible que existan tantísimos niños en el mundo sin hogar cuando hay el mismo número de familias dispuestas a ofrecérselo? Así de cruda es una realidad que, lejos de solucionarse, parece agravarse con el paso de los años a través de listas de espera, trámites burocráticos y pruebas psicológicas infinitas donde ya no sólo cuenta el tesón - de años - a la hora de llegar a buen puerto, sino el capital económico disponible, que en los últimos años parece haber pasado de 10.000 a 40.000 euros. Un requisito económico elevadísimo que deja a muchas parejas sin posibilidades y a muchos niños sin padres. Y en el largo y sinuoso camino, en ocasiones, una extraña sensación... , pues para evitar el inevitable comercio de estos niños, aparece una burocracia casi imposible de superar. Y aún así muchas veces sigue pareciendo un puro comercio. Y esto no es nada nuevo que no hayamos pensado alguna vez. 

Y hoy llega a Cine y Pediatría una nueva película española sobre la adopción, una película basada en la experiencia de la directora, la argentina Daniela Fejerman, y su tormentoso proceso de adopción en Ucrania. Un viaje al frío... Su título no deja lugar a engaño: La adopción (2015). 

Una pareja española viaja a un país de Europa del Este para adoptar a un niño, pero las cosas no resultan ser como esperaban. Porque La adopción nos muestra todos los obstáculos que vive una pareja a la hora de conseguir hacer su sueño realidad: ser padres. Tras muchos años de trámites, dinero y pruebas de todo tipo, por fin parece haber llegado el ansiado momento de viajar al país de origen de su futuro hijo y terminar con tan arduo proceso, pero las cosas no serán tan sencillas una vez aterricen allí. Trabas y problemas infinitos convierten su estancia en el país en un verdadero infierno, y el sueño de volver a casa con un niño en un objetivo prácticamente inalcanzable. 

La hostilidad del ambiente saca a flote los conflictos latentes entre ellos y, de esta manera, el sueño con el que llegaron amenaza con convertirse en una pesadilla. Y la directora se vale para ello de un metraje en tono frío, reflejado en el gélido ambiente del paisaje lituano, allí donde intentan sobrevivir Natalia (Nora Navas) y Daniel (Francesc Garrido'), especialmente cuando les ofrecen niños con todo tipo de enfermedades: el que no tenía hidrocefalia, tenía tuberculosis, o cataratas, o parálisis cerebral, o artrogriposis, o retraso psicomotor, o ceguera,.... Ante tal patética situación en la que intentan explicar que ellos pidieron un niño sano o con problemas menores acuden a un médico a través del abuelo materno, también médico, pues no se fían del orfanato. Porque no hay forma de que les muestren un niño sano o con una enfermedad recuperable. Y vuelven a la carga, y también les ofrecen un niño afecto de un síndrome de alcohol fetal, algo tan común en la adopción desde países del Este. 

Y Natalia y Daniel se sienten encerrados y engañados en otro país. En ocasiones sin salida, desesperados hasta insultar y perjurar. "Todo el país es corrupto" les dice la mediadora. Y, por fin, cuando reciben a un niño aparentemente sano, solo con un angioma tuberoso en mejilla derecha, y se sienten felices con él... aparece el abuelo del niño. Y todo aparece como un nuevo chantaje programado más, como nos dice Daniel: "Ha aparecido el abuelo del niño. Y se ha sumado a la larga de lista de gente que nos quiere sacar la pasta..." 

Aunque la trama no refleja un lugar concreto -el rodaje se realizó en Lituania pero en la cinta sólo se habla de Europa del Este para no herir sensibilidades-, sí podremos sentir la frialdad que transmite un país sumergido en la nieve, con pocos recursos y con aún menos ganas de simpatizar con los extranjeros. Un idioma desconocido -donde unos a otros se toman el pelo con intención -, corrupción política, intereses económicos, engaños, sobornos, estafas… formarán parte de un sin fin de "pequeños inconvenientes” que esta pareja deberá superar, siempre poniendo buena cara, con el fin último de poder adoptar. Puro comercio de niños y niñas con el consentimiento del gobierno. Algo huele a podrido... y mucho. 

Una película donde es clave la incomunicación por la falta de entendimiento en el lenguaje y los diferentes idiomas en los que intentan informarse o engañarse los personajes reflejan esa complejidad (los propios, como el catalán, el castellano, el lituano o el ruso, o el ajeno, el inglés…). Y esta película es un claro ejemplo de que toda obra debe ser visualizada en su versión original, pues si se han atrevido a doblarla le habrán cortado uno de sus mayores fundamentos y atractivos: el reflejo de una incomunicación que desemboca en soledad, desesperación y amargura. 

Porque la adopción internacional es un caldo de cultivo para la corrupción. Y los estados de la ex-Unión Soviética atesora una burocracia proclive a la corrupción, pura mafia de países pobres sobre países más ricos. Y, por ello, La adopción es una vivencia y una catarsis para su directora, pero para los espectadores también es casi un thriller psicológico (en que ya ni el espectador se fía de nadie, ni de la mediadora, ni del taxista, ni del médico, ni del supuesto abuelo,...), porque esta película nos adentra en la parte más fría de la adopción

miércoles, 18 de octubre de 2017

Claves para sobrevivir a la publicación biomédica


Durante los años 2013 y 2016 la revista Acta Pediátrica Española publicó en su sección "Formación e información en Pediatría" una serie de 39 capítulos sobre COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. Pues bien, los primeros 14 capítulos de esa serie se han recogido en un libro del que Editorial Mayo (y con el apoyo de Nutribén Nutrición) ha publicado más de 8000 ejemplares para difundir entre los pediatras y residentes de pediatría en formación de España. 

Nuestro agradecimiento, como autores, por esta labor de difusión del libro que hemos titulado "Claves para sobrevivir a la publicación biomédica. Cómo elaborar una comunicación a un congreso y publicar un artículo científico". Estos son los títulos de los capítulos: 
- Tema 1: La comunicación científica en la práctica clínica, docencia e investigación 
- Tema 2: Congresos científicos (1): Elaboración de resúmenes 
- Tema 3. Congresos científicos (2): Claves para elaborar un buen póster científico 
- Tema 4. Congresos científicos (3): Claves para elaborar una buena comunicación científica 
- Tema 5. Congresos científicos (4):Claves para confeccionar buenas diapositivas 
- Tema 6. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (1):diez pasos a seguir 
- Tema 7. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (2):el fondo (lo que se dice) 
- Tema 8. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (3):la forma (cómo se dice) 
- Tema 9. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (4): los aspectos gráficos (tablas y figuras) 
- Tema 10. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (5): Los aspectos estadísticos (más que números) 
- Tema 11. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (6): La ética de la publicación biomédica 
- Tema 12. Conocimientos básico para elaborar un artículo científico (7): El sistema de revisión por pares («peer review») a debate:fortalezas y debilidades 
- Tema 13. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (8): ¿Dónde publicar? La calidad, la importancia y el impacto en las publicaciones biomédicas. 

Un libro que guarda una pequeña joya en el Prólogo que nos regaló un amigo sabio de la palabra y traductor médico, el Dr. Fernando Navarro. Os hago partícipe de sus palabras para encuadrar el objetivo de nuestro libro. 

"Durante los seis años de carrera y los cuatro o cinco de residencia, el aprendiz de médico especialista —primero alumno de Medicina, luego MIR— dedica la mayor parte de su tiempo activo a estudiar las diversas disciplinas básicas y clínicas que conforman el plan universitario de estudios y a adquirir las destrezas clínicas que le permitan prevenir, diagnosticar y tratar o curar todo tipo de dolencias, síndromes y trastornos. Muchos se sorprenden, pues, cuando comprueban más adelante, siendo ya especialistas en ejercicio, que su utensilio fundamental de trabajo no es ninguno de los que con tanto ahínco cultivó en sus años de formación. No es la exploración física ni el fonendo, el electrocardiograma, las radiografías, los análisis clínicos, ni otras pruebas complementarias; ni siquiera la tableta o el telefonillo con sus mil y una aplicaciones. Su recurso fundamental de trabajo, el más valioso, el que hará posible toda actividad asistencial y que más usará a diario, es el lenguaje. El médico especialista, en efecto, pasa casi toda su jornada escuchando, hablando, leyendo o escribiendo, en un flujo constante de información y conocimiento siempre vehiculado a través del lenguaje. Si a toda la actividad asistencial que gira en torno a la historia clínica —hoy electrónica— añadimos la obligación de redactar informes médicos, presentar sesiones clínicas, estudiar en libros y revistas los casos más complejos, responder a las interconsultas de otros servicios, informar a pacientes, familiares y acompañantes, y todo tipo de comunicación informal o profesional con los colegas de especialidad y con otros profesionales biosanitarios, podemos hacernos una idea aproximada de la importancia que para el médico clínico tienen las palabras. 

Y si esto es así en el ejercicio cotidiano de la medicina, no digamos ya cuando el médico especialista —pediatra, pongamos por caso— aspira a compaginar la faceta asistencial con el desempeño de la docencia y la investigación. Lo cual, por cierto,es cada vez más frecuente; entre otras cosas, porque está demostrado que la actividad docente e investigadora se asocia a mayor calidad de la asistencia médica prestada. Si el lenguaje resulta crucial para la actividad asistencial, no lo es menos en el ámbito de la docencia, ya sea en forma de clases magistrales, apuntes, exposiciones orales, trabajos individuales o en grupo, exámenes orales, escritos o de tipo test para evaluar los conocimientos de los alumnos, trabajos de fin de grado o tesis doctorales. En cuanto a la investigación médica, creo no exagerar un ápice si afirmo que esta únicamente puede considerarse completa cuando el médico investigador logra comunicar eficazmente los resultados de su estudio ya sea de viva voz ante un congreso de la especialidad o, más a menudo, por escrito en forma de artículo original. 

No es raro, pues, que más pronto o más tarde el pediatra con afán investigador sea dolorosamente consciente de que la formación acumulada durante tantos años puede rayar tal vez a gran altura en lo puramente médico y científico, pero está coja en lo tocante al lenguaje y las habilidades de comunicación verbal o por escrito. En una encuesta efectuada a profesionales sanitarios españoles sobre sus necesidades en cuanto a formación para el desempeño de la investigación biosanitaria , los propios encuestados señalaban, por delante de cualquier otra demanda formativa, las tres siguientes: potenciar la enseñanza del inglés (que falla, sigue fallando estrepitosamente en nuestro país ), aprender a escribir y publicar artículos científicos, y aprender a hablar en público. 

Escribir y hablar correctamente, sí, incluso en la lengua materna (¿cómo puede pensar siquiera en comunicar algo regularmente en inglés quien no sea capaz de hacerlo bien en su propio idioma?), son dos de las principales carencias que perciben los profesionales españoles de la sanidad. Como puedes comprobar, colega lector, no eres el único ni estás solo: las mismas lagunas que notas, las percibimos igualmente otros en su momento; también —estoy seguro— los cuatro autores de este libro que ahora sostienes en las manos. 

Por tratarse de una técnica y un arte, no estoy seguro de que la comunicación científica pueda enseñarse; pero de lo que sí estoy convencido es de que puede aprenderse. Y la lectura atenta de Claves para sobrevivir a la publicación biomédica puede ser un buen modo de iniciarse en este campo.¿De iniciarse tan solo? Así es; un libro de esta extensión no basta para abordar con detalle todo lo que un pediatra debe saber para comunicar cabalmente de palabra y por escrito. De hecho, el único modo realmente eficaz de llegar a medio dominar la escritura científica es leer mucho, escribir mucho también y corregir, retocar y reescribir más aún; y de llegar a medio dominar la comunicación oral, asistir como oyente a muchas ponencias —buenas, malas, excelentes, pésimas y regulares— y salir mucho a la palestra o al atril micrófono en mano. En el ámbito de la comunicación científica, como en medicina, la práctica es esencial, ineludible; pero esta cunde más y se aprovecha mejor cuando uno parte de una sólida base teórica, que está en los libros. 

No quiero extenderme en este prólogo, pero al mismo tiempo me gustaría dotarlo de un mínimo contenido de utilidad práctica, que trascienda la mera palabrería. Creo que puede ser buena idea, pues, cerrarlo con tres consejos de aplicación inmediata que son oro puro; consejos, me apresuro a aclarar, que no son de mi cosecha, sino de tres sapientes predecesores nuestros con amplia experiencia en la técnica y el arte de la comunicación científica. 

El primero es del estadounidense Robert A. Day (1924- ), redactor científico profesional durante toda una vida, profesor de redacción científica en la Universidad de Delaware, una de las personas que más saben sobre publicación científica y autor de uno de los libros más influyentes sobre el particular. Considera Day que «good scientific writing is not a matter of life and death; it is much more serious than that» (escribir bien un trabajo científico no es una cuestión de vida o muerte: es algo mucho más serio), y estoy de acuerdo con él. El pediatra con inquietudes docentes o investigadoras hará bien en situar el lenguaje y la comunicación en el centro mismo de su empeño formativo: todo el tiempo que pueda dedicar a ellos será poco. 

El segundo, del médico humanista Gregorio Marañón (1887-1960): «en el lenguaje científico, la claridad es la única estética permitida». A lo que yo me permitiría añadir tan soloque escribir de forma clara y sencilla es una de las cosas más difíciles y complicadas que existen en esta vida; escribir complicado, en cambio, es sencillísimo. 

Y el tercero, del neurohistólogo y nobel Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), para quien la comunicación científica debe ajustarse siempre a las siguientes reglas: «primera, tener algo nuevo que decir; segunda, decirlo, y tercera, callarse en cuanto queda dicho». Me aplico el cuento para este prólogo mío, que inicié con la idea de deciralgoy dicho queda. Callo, pues". 

 Y nosotros también callamos, con la confianza de que el libro sea de utilidad.

lunes, 16 de octubre de 2017

DNP en Alicante, juntos somos MÁS y somos MEJORES


Desde el año 2014, la Asociación Española de Pediatría marcó el 8 de octubre como DÍA NACIONAL DE LA PEDIATRÍA (DNP). Y lo celebramos un año más en Alicante y en la presentación dimos respuesta a tres preguntas: 

1) ¿Por qué el 8 de octubre…? Pues porque ese día marca las 40 semanas de gestación de un niño o niña que haya sido gestado a primero de año. 

2) ¿Por qué lo celebramos…? Porque la AEP consideró oportuno mantener anualmente esta jornada con el objetivo de hacer presente la importante figura de la Pediatría y de los pediatras en nuestra sociedad, como valedores de la salud física, mental y social de la infancia y adolescencia, reivindicando un modelo de asistencia pediátrica modélico y que no pocas veces se cuestiona. 

3) ¿Cómo se celebra ese día…? Pues este año, al coincidir el día 8 en domingo, se adelantó el acto oficial a ayer, miércoles 4 de octubre en Madrid, un acto protocolario con un cóctel y una mención como Maestro de la Pediatría al Prof. Serafín Málaga, nuestro último presidente de la AEP. 
También hay actos individualizados en alguna provincia, pero creo que en ningún caso algo como lo que nos convocó el pasado 5 de octubre en la provincia de Alicante, de esta dimensión y conjunto. Ya en el mismo año 2014 intuimos que podía ser una oportunidad para establecer un encuentro científico y personal anual de todos los pediatras de Alicante (de atención primaria y atención especializada, adjuntos y residentes, en instituciones públicas y privadas), así como de todos los profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil (enfermería, auxiliares, y especialidades médicas relacionadas con Pediatría). Pensar que es el día de la PEDIATRÍA, no del pediatra. Y lo realizamos con un doble acto: 

- El acto científico, de 12 a 14,30 hs, en el que realizamos 12 ponencias (de todos los centros sanitarios de la provincia que han podido colaborar este año), y en el que se les ha pedido que nos relaten proyectos o actividades relevantes en sus Centros de Salud y Departamentos de Salud. Y este año también contamos con la colaboración del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Universitario de Alicante. 

En este enlace podéis acceder a todas las presentaciones, con temas de gran interés como: 
- Unidades de cardiopatías familiares 
- Tuberculina frente a IGRA en el diagnóstico de la tuberculosis 
- Epilepsia y autismo 
- Docencia en Pediatría de Atención Primaria 
- EsPorTuSalud, programa multidisciplinar para el tratamiento de la obesidad infantil 
- Baby-Led Weaning 
- Hipotermia terapéutica neoanatal. 

- El acto social correspondió a la comida homenaje en el Colegio de Médicos al Dr. Bartolomé Jiménez Cobo, a quien dedicamos el Premio Pediatra Destacado de Alicante 2017. El premio, en realidad, es nuestro cariño, consideración y abrazo. Pero no hay premio como ese. 

Una reunión donde recordamos cuál fue el eslogan del DNP 2017: “Quien mejor te cuida es tu pediatra”. Y donde recordamos que debemos ser coherentes con nuestra profesión y el eslogan: garantes de la salud física, mental y social de la infancia y adolescencia. Y recordamos como al abrir nuestros ordenadores de la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública vemos una reseña que nos indica “Espacio seguro y libre de violencia de género”, así hemos de crear una “sociedad y una educación segura y libre de maltrato a la infancia”. Porque recordando al escritor y pensador uruguayo, Eduardo Galeano: “Mucha magia y suerte tienen los niños que consiguen ser niños”

Gracias a todos. Y recordar, JUNTOS somos MÁS y somos MEJORES. Hasta el próximo año, en la conmemoración del DNP 2018.

sábado, 14 de octubre de 2017

Cine y Pediatría (405). "Quinceañera", no siempre es una fiesta...


Tras regresar de mi viaje de México, han sido muchas coincidencias alrededor de la Fiesta de 15 años (también conocida como Fiesta de Quinceañera, Fiesta de Quince o simplemente Quince) y que viene a ser una fiesta en la cual se celebra el momento en una chica ha alcanzado la madurez (que no la mayoría de edad) y es presentada a la sociedad. Y la palabra quinceañera hace referencia a la propia niña que cumple 15 años de vida (también se da con los varones, pero es quizás menos significativo).

Pero esta fiesta no solo ocurre en México, sino que es común en América Latina, en países tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay o Venezuela. Y la celebración se hizo popular también en Estados Unidos primero durante la década de 1930 y en ocasiones combinada con la costumbre estadounidense de "sweet sixteen", que celebra el decimosexto aniversario de la muchacha, también con el sentido de presentación en sociedad de la joven. 

La celebración de los 15 años de una mujer tiene varios orígenes. La más probable es la costumbre proveniente de las grandes culturas precolombinas de México, aztecas y mayas, que realizaban los ritos de pubertad para indicar la entrada a la vida adulta y la aceptación de responsabilidades de las mujeres. En estas culturas, al llegar a la fecha de 15 años, las jóvenes salían de la familia a la escuela telpochcalli donde aprendían la historia y tradiciones de su cultura y se preparaban para el matrimonio. Luego, regresaban a la comunidad para celebrarles la fiesta de quinceañera. Con la conquista de los españoles se incluyó en la tradición indígena la inserción de la misa, y en el siglo XIX, el emperador de México, Maximiliano, y su esposa Carlota introdujeron el vals y los vestidos. 

Actualmente, las fiestas de 15 años constituyen un gran evento religioso y social, y que bien pudiera estar al nivel de otros momentos tradicionales en nuestro país como el bautizo, la comunión o la boda. Y así, en el día grande, la quinceañera luce un vestido muy elegante, generalmente de colores pasteles (rosa, azul claro, blanco), una corona en su peinado elegante y zapatos de tacones. La celebración empieza en la iglesia, continúa a ritmo de vals en una gran fiesta, donde tras bailar con el papá la quinceañera, también baila con los quince muchachos invitados a su cumpleaños (miembros de familia, amigos, compañeros del colegio) y cada uno de ellos le regala una rosa roja. En México el punto culminante de esta celebración es una orquesta de mariachis vestidos en los llamados trajes de charro, y la canción tradicional cantada a la hora del pastel, “Mi niña bonita”. Y es así como cuando una niña llega a los 15 años, los padres le dan nuevos privilegios y responsabilidades tanto en su vida personal como social. 

Y con una fiesta así comienza la película Quinceañera, película indie dirigida al alimón por Richard Glatzer y Wash Westmoreland en el año 2006. Toda la trama gira en torno a tres personajes, los adolescentes Magdalena y Carlos, que son primos, y el tío abuelo de ambos, Tomás. 
Magdalena (Emily Rios) es la hija de una familia mexicana afincado en Estados Unidos, cuyo padre dirige una iglesia en una zona comercial en el barrio de Echo Park en Los Ángeles. Se acerca su decimoquinto cumpleaños y solo piensa en su novio, su vestido para la fiesta de Quinceañera y la limusina Hummer que su padre alquilará para ese día tan especial. Pero su inesperado embarazo, del que su novio se desentiende, va a suponer un trauma para toda la familia, hasta el punto de que se marcha de casa para vivir con su anciano tío Tomás. Mientras avanza el embarazo ("Ya no quepo en la ropa", nos dice) continúa con sus estudios y en el tiempo libre pasea perros, pero alejada de su familia, pues como le dijo su padre: "Cuando esté lista para confesar su pecado, hablaremos"
Carlos (Jesse García) es un joven problemático y poco expresivo, trabaja en un lavadero de coches (aunque pierde el trabajo), es aficionado a fumar droga y se va reconociendo como homosexual, hasta tener sus primeras experiencias homosexuales con una pareja de gays, vecinos del tío Tomás, con quien también vive. Inicialmente Carlos no ayuda demasiado a Magdalena y sus afirmaciones son hirientes: "Embarazada a los 14. Reconócelo, tu vida está acabada". Pero, poco a poco, Magdalena y Carlos se sienten más unidos, hasta llegar a un final casi inesperado. 
Tomás (Chalo González), es el tío abuelo de Magdalena y Carlos, un buen hombre, religioso (con su altar y su Vírgen de Guadalupe), natural de Jalisco y que vive de preparar el champurrado (una comida mexicana) para vender en la calle. Fue el hijo 13, su número de la suerte, de una madre que tuvo 22 hijos, y ahora le toca vivir en una pequeña casa alquilada, pero que le obligan a abandonar.

Esta historia de tres personajes con raíces mexicanas en Los Ángeles que intentan encontrar salida a su vida es hacia donde nos adentra el film de Glatzer y Westmoreland, película que nació de una experiencia personal, cuando recibieron el encargo de un reportaje fotográfico de la fiesta de una quinceañera. Los cineastas, una pareja homosexual que vive en el mismo barrio de Echo Park, quedaron fascinados por la vitalidad de los hispanos y sus fiestas, por su spanglish, esa mezcla espontánea sin normas del español y el inglés, hasta el punto de que hacen aparecer un cartel en la película que pone "Se enseña con acento americano". Y, de hecho, es obvio que la pareja de vecinos homosexuales en la película es un evidente reflejo de los propios directores. Lo cierto es que la película ganó los premios del Público y del Jurado en el prestigioso festival de cine independiente de Sundance, y desde entonces se sigue viendo como agrado, no como la mejor película que trate el embarazo en adolescentes, pero sí como una película para la reflexión. 

Cabe no confundir esta película estadounidense, con otra mexicana del año 1960, con el mismo título y dirigida por Alfredo B. Crevenna.  Pero nuestra Quinceañera respira México por los cuatro costados. Como esa escena de la celebración del 5 de mayo con fuegos artificiales, y en donde Tomás, Magdalena y Carlos brindan: "5 de mayo y abajo los franceses" (en referencia el triunfo del ejército mexicano sobre el invasor francés tras la Batalla de Puebla un 5 de mayo de 1862).

Finalmente el tío abuelo Tomás fallece y en el entierro Carlos le dedica estas palabras: "Todos le conocían. En la calle se paraba cada momento para saludar. Todos se alegraban de verle. Tenía mucho amor dentro. Le salía por los ojos como una luz dorada. Todos lo veían porque amaba a todo el mundo y no juzgaba a nadie, Al final de mi vida, será un privilegio saber que conocí a un santo. Porque Tomás Álvarez era un santo. No nos dejará. Su espíritu sigue presente. Estará con nosotros hasta el final". 

Y el final de esta película termina con una gran sonrisa que se cruza entre padre e hija, señal de perdón. Porque ser quinceañera no siempre es una fiesta, porque el embarazo en una adolescente suele implicar un riesgo en la trayectoria vital de las jóvenes, un serio y prevalente problema médico-social. Según la organización Save the Children, cada año nacen 13 millones de niños de mujeres menores de 20 años de edad en todo el mundo, más del 90% en los países denominados en desarrollo. Muchos de estos embarazos son considerados como no deseados y provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En los países desarrollados estos embarazos ocurren en población con niveles educativos más bajos, con mayores tasas de pobreza, así como otras situaciones de inestabilidad familiar y social.

 

miércoles, 11 de octubre de 2017

Todo listo para el I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría: ¿te apuntas...?


Dentro de pocos días, el viernes 20 de octubre de 2017 se celebrará en el Hospital General de Alicante (HGUA) el I CURSO NACIONAL DE TABAQUISMO EN PEDIATRÍA, un curso avalado por prestigiosas sociedades científicas y organizaciones sanitarias muy vinculadas con la Sanidad, el Tabaquismo y la Pediatría, un curso intensivo de 10 hs acreditado con 1,4 créditos de FMC. 

Un curso dirigido a pediatras de atención primaria, hospitalaria y residentes en formación, además de todos aquellos actores sanitarios (médicos de familia, enfermeras, matronas, ginecólogos, psicólogos, especialistas en drogodependencias, farmacéuticos, etc.), que estén al cuidado de la salud y la educación de los niños, incluyendo también a estudiantes de ciencias de la salud. 

Las cuotas de inscripción son de 25 euros para Residentes / Estudiantes y 50 euros para el resto. 

Las inscripciones se realizarán desde este enlace: 
 https://goo.gl/forms/gegMjrv0OSIxWMSp1 

En este enlace podéis acceder al programa, en el tríptico adjunto. 

Un curso para reforzar la importancia del pediatra (pero también de otros profesionales)  como pieza clave en la prevención y control del tabaquismo, tal como intentamos hacer llegar en el mensaje de la entrevista que nos realizó el Colegio de Médicos de Alicante y que os adjuntamos abajo. 

Para al que le interese, algunas preguntas que vienen a continuación - y muchas más - serán contestadas con la mejor evidencia científica y con profesionales con experiencia de primer grado en esta materia

- ¿Qué efectos causa el tabaco sobre la población infantil? Los cientos de componentes nocivos del tabaco pueden afectar de distinta y múltiples maneras al organismo del niño. 

- ¿Cuáles son los riesgos del tabaquismo en la edad pediátrica? Al igual que en el adulto puede causar problemas respiratorio, vasculares y oncológicos, si bien los mas inmediatos son los respiratorios. También pueden producir alteraciones neurosensoriales, se describe síndrome de hiperactividad, leves alteraciones cognitivas y otras. 

- ¿Qué características reúne un niño fumador pasivo? (Muchos piensan que con no fumar delante suya basta) Cualquier niño que viva con un fumador tiene un riesgo potencial de de tabaquismo pasivo. El humo de tercera mano el que se deposita en los muebles, alfombras, camas, sofás y queda suspendido en el aire es nocivo. Igualmente el que se queda en las manos, ropa, pelo y cara del fumador. En algunos países los pediatras aconsejan no besar ni abrazar al niño hasta 8 horas después o de haberse fumado el ultimo cigarro. El coche es uno de los lugares de máxima concentración y daño para el niño. 

- ¿Qué consecuencias puede tener para el niño fumar durante el embarazo? En el embarazo puede tener disminución de aporte nutricional y reducción de las medidas corporales sobretodo el peso, alteraciones endocrinológicas inicio de la carcinogénesis, alteración de la función pulmonar,complicaciones obstétricas (abortos espontáneos, placenta previa, etc.), incremento del riesgo de malformaciones congénitas y también se describe mayor riesgo de muerte súbita del lactante. El hecho de fumar en el embarazo tambien predispone a que con mas facilidad el adolescente se inicie en el consumo. 

- ¿Qué proporción de niños con asma y alergia respiratoria se puede deber al tabaco? Un alto porcentaje de recurrencias y mal control des asma se da en niños fumadores pasivos. 

- ¿Cómo puede perjudicar a un niño asmático ser fumador pasivo? Mayor facilidad para sensibilizarse por neumoalergenos debido a los procesos inflamatorios frecuentes, disminución de la movilidad ciliar por la acroleína, aumento de la discrinia (densidad del moco) y también como desencadenante inespecífico de crisis asmáticas. No hay que olvidar que la rinitis, sinusitis y sobretodo las otitis son mas frecuentes en niños fumadores pasivos. 

- ¿Qué medidas se deben llevar a cabo desde pediatría para prevenir el tabaquismo? Se pueden resumir en las 5 ies: 
Interesarse y ser consciente de la gravedad del problema 
Interrogar sobre el ambiente de tabaco 
Informar de los riesgos potenciales que pueden afectar a su hijo 
Inculcar y motivar a los padres para no consumir en casa cuando esta y cuando no esta el hijo o en su defecto acotar zonas muy aireada, siendo lo mejor alentar al abandono del consumo como mejor medida
Insistir sin crear rechazo, el fumador es algo "olvidadizo". 

- ¿Cuál es la situación del tabaquismo infantil en España y en la Comunidad Valenciana? La cifras reales son difíciles de obtener ya que en ocasiones, al ser un problema que en parte produce cierto grado de vergüenza se tiende al ocultamiento o se considera que el hecho de no fumar delante del niño es suficiente. De todas formas los últimos datos dan un rango entre 35-45%, algunos estudios hablan del 50% de los niños puede estar en riesgo de tabaquismo pasivo, en la C. Valenciana es similar al resto de España.
 

lunes, 9 de octubre de 2017

El primer pediatra y el primer hospital pediátrico en España


La anterior es la imagen de mi consulta de Pediatría. Y desde ese mismo afecto, hace un tiempo un compañero pediatra me regaló su libro titulado "¿Es la Pediatría un cuento o tiene su historia? 12 relatos, una poesía y un anexo documental". Su autor es el Dr. Miguel Ángel Zafra Anta, cuya amistad se inició en nuestra faceta de residentes de Pediatría en el Hospital La Paz de Madrid... hace ya unas décadas. Y el libro me lo regaló hace meses, en una Jornada Formativa en Salud Infantil en Alcalá de Henares y en homenaje a la pediatra Montse Manzana. 

Hace tiempo que tenía el "debe" de leer este libro editado con su ISBN por el propio Miguel. Y lo he podido hacer en un viaje transatlántico, por lo que ha valido la pena la espera: la lectura ha sido de "altura". Un libro peculiar, como lo es Miguel, quien atesora muchas facetas, y entre ellas el amor a escribir y a la historia (él que es miembro activo del Grupo de Historia de la Asociación Española de Pediatría). El libro guardaba una sorpresa en su dedicatoria: "A mis amigos humanísticos y y humanizadores, no he podido dejar de pensar en ellos al juntas estas páginas: Ignacio de Arana, Iván Carabaño, Javier González de Dios, Ángela Ruiz, Esther Ruiz Chércoles, Rafael Vargas y... ¡tantos otros!" 

Buen comienzo, sin duda. Pero aparte de la mención y la sorpresa, me tomó la libertad de reproducir parte de ese "anexo documental" y extraer datos de interés general que Miguel nos regala. Lo titula como "Monumentos a pediatras y la Pediatría en Madrid" y extraigo las notas de dos hechos significativos, no siempre conocidos. 

a) El primer pediatra en España: D. Mariano Benavente González 
Mariano Benavente (1818-1885) fue primer médico rural, titular de Villarejo de Salvanés, y después médico de la inclusa y Colegio de La Paz y director del Hospital Niño Jesús. Nombrado Académico de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). El historiador de la medicina, Sánchez Granjel - a la postre profesor mío en la Universidad de Salamanca - y otros autores lo reconocen como el primer pediatra de España. 
El Dr. Benavente tuvo tres hijos. El menor se llamó Jacinto, quien llegaría a ser Premio Nobel de Literatura en 1922. Y ambos dos, padre e hijo, tienen su monumento en el Parque del Retiro de Madrid. El monumento de Jacinto es obra de Victorio Macho en 1962 y el monumento del padre, Mariano, es obra de Ramón Subirachs y Codorniú en 1886, y en ese monumento figuran una de las máximas favoritas del considerado primer pediatra, que señalan su espíritu y su obra: "Mediación sencilla, amor fraterno, devuelven la salud al niño enfermo". 

b) El primer hospital pediátrico en España: Hospital Niño Jesús de Madrid (HNJM) 
El HNJM fue, en cierto modo, la cuna de la especialidad pediátrica en España. Fue promovido por el Dr. Mariano Benavente y otros médicos, y patrocinado por María Hernández Espinosa, duquesa de Santoña. El hospital se inauguró en el año 1881 y allí permanece, en frente del Retiro, y es un edificio que ha sido premiado en diversas exposiciones internacionales. 
Tuvo su precedente en el conocido como "El Hospitalito", respaldado también por la propia duquesa de Santoña, inaugurado en 1877 y con 60 camas. Inicialmente el HNJM fue dirigido por el Dr. Manuel Arnús Fortuny, pero poco después por el Dr. Mariano Benavente. En sus comienzos tuvo una actuación primordial como hospital-asilo, pero en seguida se sumó para colaborar en la organización de los primeros congresos de Pediatría en España y en la formación de especialistas en Pediatría. 

Interesantes historias las que no refresca Miguel... porque la Pediatría no es cuento, porque la Pediatría tiene su propia historia.

sábado, 7 de octubre de 2017

Cine y Pediatría (404). "Evil", el demonio de la violencia


La violencia no es una buena compañera de viaje, y violencia es cualquier forma de maltrato (físico, psicológico o social), más en la infancia y adolescencia. La violencia es el demonio que nos acompaña como miembros de una sociedad en la que convivimos con otros, incluso con identidades e ideas diferentes. Y es bueno reflexionar sobre ello, y por ello la película de hoy. Una película basada en la novela autobiográfica de Jan Guillou, una película sueca del año 2003 dirigida por el también sueco Mikael Hafström y que fue seleccionada en su momento por su país para optar a los Oscar en su categoría de Mejor película de habla no inglesa: su título original Ondskan, pero conocida en nuestro país como Evil

Evil es un drama de principio a fin, lleno de todo tipo de escenas violentas. El comienzo marca la pauta: una escena del maltrato que un padrastro somete hacia su hijo en una familia que parece de bien, mientras la madre mira con dolor a otro lado y toca el piano; y, sin dilación, violencia de ese hijo hacia otros jóvenes en una reyerta callejera. Ese joven es Erik Ponti (Andreas Wilson), un adolescente de 16 años que reproduce en la calle casi lo que ve en casa, una existencia fundamentada en la violencia. "Solo una palabra le define: maldad" le dice el director del instituto antes de expulsarle por su comportamiento agresivo, aunque solo reproduzca patrones de su irascible padrastro sobre él. Debido a todo ello, Erik es internado en un centro educacional para adolescentes de familias aristocráticas y acaudaladas, Stjärnsberg como una última posibilidad para liberarse de su vida anterior y seguir sus estudios. 

Por tanto, nos adentramos en una película más sobre la interrelación de un internado escolar, sus profesores y alumnos. Hay ejemplos de diferentes tipo, desde la musicalidad de Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004) a la descripción de una realidad como en Adiós, muchachos (Louis Malle, 1987), pasando por la dureza de ciertos internados vinculados a la iglesia con prácticas inapropiadas, como fueron Las hermanas de la Magdalena (Peter Mullan, 2002), Los niños de San Judas (Aisling Walsh, 2003), Philomena (Stephen Frears, 2013) o El refugio (Marc Brummund, 2015). Y hoy en Evil viene a profundizar en las agresiones de los bachilleres a los alumnos de cursos inferiores, algo que está tolerado por la dirección, quienes miran para otra parte. Y no son las novatadas de Novatos (Pablo Aragüés, 2015), son algo más...

Erik comparte su habitación con el empollón Pierre, quien desde el principio intenta darle buenos consejos: "Procura no destacar. Lo mejor es ser del montón". Porque Erik llega al internado con la idea de retomar sus estudios, sacar buenas notas, evitarse problemas y que su madre se sienta orgullosa de él. Pero es esta escuela una jungla donde el más fuerte consigue lo que quiere presionando cruelmente al débil, donde hay unos códigos fundamentados en el acoso escolar continuo, impune a la dirección (como lo es el bullying en determinados centros escolares que ni se plantean este problema). Y donde los profesores, salvo honrosas excepciones, derraman su ponzoña, su hiel y sus ideología políticas sobre los alumnos: ¿nos suena...?.

Aprecien la disertación del maestro ante dos alumnos, para diferenciar las tribus germánicas de las tribus eslavas procedentes del este. Así describe a Erik delante de toda la clase: "Mirada fija, nariz recta, mentón fuerte, una mandíbula ancha. Observen el armónico desarrollo que ha tenido la musculatura de sus brazos y piernas. En definitiva, como pueden observar es el prototipo germánico. Muchos de los carolingios de Carlos XII debían tener el mismo aspecto. Los azules". Y luego describe, también delante de todos, a su compañero de habitación, Pierre: "Ojos incrustados, vista pobre, nariz carnosa, hombros caídos como en una botella, la cintura es como la base de un bolo. Observen además sus piernas delgadas. Seguramente tiene los pies planos. Como pueden observar, es un espléndido ejemplo de oriundo meridional". Cruel, ¿verdad? Pues esto está ocurriendo en realidad en ciertas escuelas catalanas con educadores fanáticos independentistas, los que han amasado el nacionalismo en las mentes de las nuevas generaciones desde los años 80.

Y también la película nos muestra la violencia entre los alumnos, con los matones impunes ante la mirada de los profesores y cuidadores, con un acoso escolar continuado contra los nuevos y débiles. La humillación de las matones, el seguimiento sin sentido de las masas, la locura colectiva, el mal lo puede todo: y esto que ocurre en un centro escolar es perfectamente extrapolable a nuestra sociedad... y más en estos días.

Pero en esta difícil situación, Erik intenta reconducir su vida y casi lo consigue: tiene un amigo de habitación que le ayuda a estudiar, su entrenador le apoya en la natación, su gran afición, y se enamora de Marja, una de las camareras. Pero no acepta la violencia y el chantaje, y le llaman "Rata", intentando aguanta ante las continuas humillaciones. Porque no puede revelarse, pues sería expulsado. Pero ¿hasta cuándo se puede aguantar la humillación?

Y solo la voz de un profesor surge, de los pocos con alma en ese centro: "Lo que distingue a los humanos de los animales no es solo la inteligencia, también es la moral. La capacidad de distinguir el bien del mal. Os habéis comportado como animales, como buitres. Es indecoroso. Esto tiene que acabar".

Mañana es mi cumpleaños, y en estas fechas siempre me regalo una película especial. Quizás esta no lo sea por su belleza, pero sí es necesaria por su mensaje. Y sobre todo es necesaria la frase final para que la tengan en cuenta todos aquellos que han provocado la profunda quiebra de la sociedad catalana y española a espaldas de la legalidad y el marco democrático y de libertades en que se mueven las sociedades del siglo XXI. 

 

jueves, 5 de octubre de 2017

"Evidencias en Pediatría": publicación del número de septiembre de 2017


Ayer se publicó un nuevo número de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al mes de septiembre de 2017.

En este número, además de los avances quincenales de los que hemos ido dando cuenta puntualmente, se publican varios artículos adicionales de diversas secciones:

Editorial:
Artículos valorados críticamente:
Como siempre, deseamos que todos encontréis estos artículos interesantes y, ante todo, prácticos para vuestra práctica clínica diaria.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Día Nacional de la Pediatría 2017


En el Congreso Extraordinario de la Asociación Española de Pediatría celebrado en Madrid en el año 2014, la Junta Directa de la Asociación Española de Pediatría (AEP) acordó que el día 8 de octubre sea considerado como el DÍA NACIONAL DE LA PEDIATRÍA. Ya estamos en la cuarta edición, que este año 2017 lleva el lema: "Quien mejor te cuida es tu pediatra". 

Y este año, el 8 de octubre de 2017, se celebra el IV Día Nacional de la Pediatría, ya conocido como Día P. Al caer ese día en fin de semana, se celebra en la AEP hoy día 4 y en este acto protocolario se otorga el Premio Pediatra del año al Prof. Serafín Málaga, con el objetivo de reconocer su labor en la defensa de nuestro modelo de atención pediátrica, que garantiza que todos los niños y adolescentes españoles sean atendidos por pediatras en cualquier nivel asistencial desde el nacimiento hasta la adolescencia. 

El propósito es que se convierta en una fecha clave para toda la Pediatría española, una oportunidad de hacer presente la importante figura de la Pediatría y de los pediatras en nuestra sociedad, como valedores de la salud infanto-juvenil de nuestra población, reivindicando un modelo de asistencia pediátrica modélico y que no pocas veces se cuestiona. 

La AEP, un año más, invita a que este día se conocido, sea celebrado y sea divulgado. Y como una manifestación de apoyo más, ha sido el interés de celebrar este acto en la provincia de Alicante, la cuarta en número de población en España, y contar para ello con la colaboración de toda la pediatría de la provincia de Alicante, tanto a nivel de atención hospitalaria (hospitales públicos y privados) como de atención primaria, así como todos los profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil en nuestra provincia: enfermería, auxiliares, psicólogos, educadores, trabajadores sociales y especialidades médicas relacionadas con Pediatría: (Medicina Familiar y Comunitaria, Obstetricia, Matrona, Cirugía Pediátrica, Psicología Pediátrica, etc.) y, cómo no, a pacientes y familiares y sociedad en general. 

En Alicante celebraremos este día, mañana, jueves 5 de octubre. Y como siempre, hemos aprovechado este evento para conceder un premio a un pediatra que haya ejercido su labor en la provincia de Alicante y cuya labor se considere como sobresaliente y apreciada, ya sea a nivel asistencial, docente, investigador, gestor o humano. El premio recibe la denominación de Premio Pediatra Destacado de Alicante y en este año se ha decidido que recaiga sobre el Dr. Bartolomé Jiménez Cobo, compañero neonatólogo en el Hospital General Universitario de Alicante durante décadas, Jefe de Sección de Neonatología y verdadero impulsor de esta especialidad en la provincia.

El Día P tendrá en Alicante un marcado carácter científico, con un programa muy ágil (12 presentaciones de 8 minutos) y temas de especial relevancia e interés clínico, bien por su actualidad o la polémica suscitada en nuestra especialidad. 

Os invitamos a revisar el programa. 

En palabras del escritor Antoine de Saint “Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos”. Y, quizás por ello, hace falta muchos Día P…