Páginas

lunes, 30 de julio de 2018

Bibliometría e indicadores de actividad científica (IX). Indicadores cienciométricos en Scopus


Scopus constituye una base de datos de resúmenes y citas de carácter multidisciplinar creada en 2004 por la editorial Elsevier. Actualmente es la mayor base de datos a nivel mundial y su actualización es diaria. Contiene más de 69 millones de referencias, en su mayoría posteriores a 1969, pertenecientes a 21.950 revistas con revisión por pares, entre las que se incluyen 3600 revistas de acceso abierto. A su vez, Scopus incluye más de 39 millones de patentes procedentes de 5 agencias distintas, más de 8 millones de actas de congresos, 562 series de libros y más de 150.000 libros. 

Del mismo modo que la colección principal de Web of Science, Scopus dispone de diversas posibilidades de búsqueda, herramientas de análisis y métricas propias como son Scimago Journal Rank (SJR) y Source Normalized Impact Paper (SNIP) y recientemente se ha incorporado la función CiteScore Metrics. 

En este artículo se exponen las posibilidades que ofrece la base de datos bibliográfica Scopus para el cálculo de indicadores cienciométricos mediante un análisis de las publicaciones cuya temática es la pediatría. Se analizan las distintas posibilidades de búsqueda por documentos, por autor, por afiliación, búsqueda avanzada y búsqueda por revista, así como la visualización de los registros recuperados. 

Se exponen las principales herramientas para el análisis de los resultados destacando la función analyze search results, de especial interés para el cálculo de los indicadores de productividad, y la función citation overview necesaria para el cálculo de los indicadores de citación. Por último se describen brevemente las métricas que utiliza Scopus utilizando como ejemplo la revista Acta Pediátrica Española. 

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.

sábado, 28 de julio de 2018

Cine y Pediatría (446). “Goodnight Mommy”, soy tu gemelo


No es habitual el cine de terror en Cine y Pediatría. Se han aproximado a ello películas como La noche del cazador (Charles Laughton, 1955), El cebo (Ladislao Vajda, 1958), Carrie (Brian de Palma, 1976 y el remake de Kimeberly Peirce, 2013), Los Otros (Alejandro Amenábar, 2001), El bosque (M. Night Shyamalan, 2004), Frágiles (Jaume Balagueró, 2005), Insensibles (Juan Carlos Medina, 2013), Los demonios (Philippe Lesage, 2015), etc.  En ella, los niños forman parte de la trama en muchas ocasiones por su inocencia, en otras por su peculiaridad (y las enfermedades raras han sido a veces la excusa). Y hay muchos más ejemplos, recordados seguramente por la mayoría: El pueblo de los malditos (Wolf Rilla, 1960), El exorcista (William Friedkin, 1973), La profecía (Richard Donner, 1976), ¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976), La maldición (Takashi Shimizu, 2002), Dark Water (Hideo Nakata, 2002 y su remake de Walter Salles, 2005), Eden Lake (James Watkins, 2008), Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008 y su remake de Matt Reeves, 2010), La huérfana (Jaume Collet-Serra, 2009), Sinister (Scott Derrickson, 2012), entre otras.

Y en algunas, como el clásico El resplandor (Stanley Kubrick, 1980) dos gemelas al final de un pasillo te llaman, al unísono, para que vayas a jugar con ellas, en una escena siempre recordada y muy remedada. Y es que aquí estas gemelas eran casi una anécdota en la película, pero es que la gemelaridad es algo muy especial. Incluso se comenta si hay conexión sobrenatural entre los gemelos…

Pues hoy llega a Cine y Pediatría una película austriaca del año 2014 que fue en su momento un gran éxito en el Festival de Venecia y premiada en el Festival de Sitges: Goodnight Mommy, que algún crítico la ha definido como digna heredera de Funny Games (Michael Haneke, 1997 y que el mismo convirtiera en remake diez años después como Funny Games U.S.) con retazos del cine fantástico de David Cronenberg, esencia de la claustrofobia del hogar de Canino (Yorgos Lanthimos, 2009) y fugas entre campos de maíz a lo Terrence Malick. Una película dirigida a dúo por Verónica Franz y Severin Fiala, que no son gemelos, pero han ideado una película así a dúo. Lo que se dice una distopía con madre, gemelos y dosis de algo parecido al suspense, terror y psicológico. La traducción del título original en alemán (Ich Seh, Ich Seh) sería como el “Veo veo”… Pero, y ¿qué ven…?

Comienza la película la imagen de una mujer rodeada por siete chicos y chicas de diversas edades, todos vestidos con dirndls y trachts (prendas austríacas tradicionales), que cantan una clásica canción de cuna. Sin dilación, la siguiente escena es la de dos hermanos gemelos angelicales de 9 años que corren y juegan entres los campos de maíz. Apreciamos que viven en una moderna casa aislada en medio de la naturaleza. En un momento determinado aparece la madre (Susanne Wuest), con la cara totalmente vendada, quizás regresa de una operación (quizás cirugía estética, pensamos). Nadie más, y salvo un gato, unos gusanos, un cura y dos personas de la Cruz Roja que pasan por allí al final de la película, nadie más.

Mientras, los hermanos gemelos Elias y Lukas (Lukas y Elias Schwarz, dos jóvenes actores sin experiencia que conservan su nombre real para sus protagonistas) juegan en los prados bajo la intensa lluvia, se divierten peleando o haciendo guerras de eructos, mientras exploran por cualquier lugar de su aislada casa en medio del campo,… sospechan que su madre no es su madre, por los cambios de personalidad que perciben. Porque ellos comparten todo, hasta el temor, hasta el miedo…

Y unas fotos familiares delatan que quizá la madre también tuviera una hermana gemela. Y comienza el juego de espías para descubrir la verdad, porque todo resulta extraño: para los gemelos… y para el espectador. Y ellos dicen a mitad de película: “Queremos a nuestra madre”. Y más adelante la madre, ya sin el vendaje en la cara le confiesa al cura: “Estamos superados. El accidente, la separación…”.

Y la película se transporta a ese halo de desasosiego característico del cine austriaco (estela del maestro Haneke y del propio Ulrich Seidl) y a mitad de la obra da un nuevo giro, y nos transporta con escenas e imágenes difíciles de arrancar de la memoria. Porque según pasan los días, los niños empiezan a sospechar que esa con la que viven, aislados en medio del campo, no es su madre sino una impostora. Y hay rostros que se ocultan tras vendajes (en la madre) y hay máscaras que ocultan los rostros de los hermanos gemelos. Y hasta aquí podemos leer…

Aunque nos queda la frase final de la madre y bastantes interrogantes: “No es tu culpa que Lukas haya muerto. El accidente no fue tu culpa”. Y por ello es Goodnight Mommy una película que resulta incómoda de ver, pero al mismo tiempo no puedes dejar de verla. Porque quizás el mayor terror es la no asimilación de la pérdida y cuando la identidad se desorienta… Como nosotros.

 

jueves, 26 de julio de 2018

Riesgo de sarampión en los viajes por Europa


Compartimos, por su interés, la información publicada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV) sobre el riesgo de sarampión en los viajes por Europa. Aunque la información también se ha reproducido en prensa general, os dejamos toda la información del CAV en este enlace, y también os reproducimos el mensaje. 

Número de casos de sarampión declarados de junio de 2017 a mayo de 2018 (n=1386). 

Ante la difusión de noticias en relación con la vacunación frente al sarampión antes de viajar por Europa, la Asociación Española de Pediatría quiere hacer las siguientes precisiones: 

- En primer lugar, recordar que las coberturas vacunales en España son excelentes y, por tanto, la inmensa mayoría de los niños y adolescentes españoles están protegidos frente a enfermedades como el sarampión, entre otras. 
- En segundo lugar, recordar que cumplir el calendario vacunal de la comunidad autónoma de residencia es el mejor seguro contra enfermedades como el sarampión. 
- Para todos los niños y adolescentes (así como para adultos) es conveniente revisar y comprobar que, antes de iniciar un viaje internacional, se tienen todas la vacunas necesarias al día. Esta comprobación debe hacerse, idealmente, al menos 1-2 meses antes del viaje, para poder asegurar que se pueden recibir las vacunaciones necesarias con tiempo, consultando cuando sea necesario en los centros de vacunación internacional. 
- Los niños menores de 2 años, y especialmente los menores de 12 meses, no es recomendable que hagan viajes de turismo a países tropicales, pues sus vacunaciones están aún incompletas y el riesgo en algunos lugares es elevado. 
- En algunos países de Europa se vive una situación preocupante por los casos de sarampión que sufren. Son, sobre todo, Francia (casos de enero a mayo 2018: 2380), Grecia (2075), Italia (1715), Reino Unido (630) y Rumanía (504). En los últimos 12 meses (junio 2017 a mayo 2018), según el ECDC, las mayores tasas, por orden decreciente, corresponden a Grecia (28,22/100.000), Italia (6,10), Rumanía (6,10) y Francia (3,86). En contraste con estas cifras, la tasa en España ha sido del 0,44/100.000. 
- En el caso de los lactantes de 6 a 11 meses de edad (que no han sido vacunados, pues en todos los calendarios españoles se vacuna una vez cumplidos los 12 meses de edad) que tengan necesidad de viajar con estancias prolongadas en los países citados de mayor riesgo, antes debe valorarse la necesidad de recibir una dosis extra de vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), preferiblemente al menos 4 semanas antes del viaje. En todo caso, al cumplir los 12 meses de edad deberán recibir una nueva dosis, la del calendario habitual, pues la administrada antes del año cumplido no debe contabilizarse a efectos de calendario. En el caso de viajes cortos -el viaje de turismo estándar- el riesgo es muy bajo y no se precisaría de ninguna medida especial

Las vacunas que incluyen el componente frente al sarampion (triple vírica, cuyos preparados comerciales son Priorix y M-M-RVAXPRO) están autorizadas para su administración a partir de los 9 meses de edad, pero en casos excepcionales, como el que se comenta aquí, se pueden emplear a partir de los 6 meses de edad, tal y como recomiendan organismos como la OMS o el CDC de EE. UU. 

La necesidad de asegurar la vacunación frente al sarampión para los viajeros por Europa ha sido recordada también por otros organismos de referencia internacional, como, por ej., los CDC estadounidenses.

En fin...
Lo cierto es que en el año 2010, la Asamblea Mundial de la Salud estableció tres hitos en el camino hacia la erradicación del sarampión que deberían lograrse en 2015. Pero no solo no ha ocurrido, sino que vamos para atrás, como los cangrejos...

miércoles, 25 de julio de 2018

Comienza el curso de Continuum "Introducción a la investigación"


Continuum descansará durante el mes de agosto respecto a sus secciones habituales semanales, pero no deja de trabajar en verano. Y ya podemos anunciar también el primer curso on line sobre "Introducción a la investigación", organizado y coordinado por la Plataforma INVEST-AEP. 

Con este curso pretendemos acercar al alumno a la investigación en el ámbito pediátrico y proporcionar los conocimientos y habilidades necesarios para la puesta en marcha, desarrollo y publicación de un proyecto de investigación. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación como objetivos del curso: 
- Plantear una investigación eligiendo el tipo de estudio que más se ajusta al objetivo que se pretende demostrar 
- Realizar una adecuada búsqueda bibliográfica que aporte los antecedentes y justificación del tema en estudio 
- Elaborar un protocolo de investigación y preparar toda la documentación necesaria de acuerdo con la normativa (hojas de información y consentimiento participantes) 
- Solicitar las aprobaciones necesarias en función del tipo de estudio: Comité de ética de Investigación, Agencia Española del Medicamento, Comunidades Autónomas 
- Elaborar y explotar una base de datos
- Puesta en marcha y realización: inclusión de pacientes (proceso consentimiento informado), seguimiento, recogida de datos, de acuerdo a las normas de buena práctica clínica
- Análisis de resultados. Conocimientos básicos a cerca de los recursos más habituales para análisis de datos, representación gráfica, manejo de bibliografía
- Escribir el artículo con selección de la revista más adecuada.

Y estos serán los capítulos que se van a tratar:
- Importancia de la investigación y tipos de estudios
- ¿Qué hacer cuando tienes una idea/pregunta de investigación? Búsqueda bibliográfica.
- ¿Preparados para empezar el estudio?
- Elaboración de una base de datos. Análisis y representación de resultados
- La importancia de la estadística
- Cómo escribir un artículo. Elección de la revista. Política de autorías

El curso comienza el día 17 de octubre y estará en activo hasta el 12 de diciembre de 2018. Un curso con 72 hs lectivas tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas.

Queda tiempo para el comienzo, pero creo que este curso es justo y necesario. Quizás para la mayoría, pero de forma muy particular para nuestros residentes que comienzan la andadura de la investigación. Porque investigar es algo intrínseco a nuestra profesión, y algo bueno: sencillamente porque nos hace mejores clínicos.

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum
Os esperamos...

lunes, 23 de julio de 2018

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (XIII): primer semestre 2018


Un semestre más, retornamos con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión con el primer semestre del 2018, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane. 

Y ya son muchos años con este recordatorio. Como es habitual, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates: 














sábado, 21 de julio de 2018

Cine y Pediatría (445). “Tully”, la maternidad no siempre es glamurosa


En el año 2007 se encontraron un director, Jason Reitman, y una guionista, Diablo Cody, para regalarnos una película que se atrevió a debatir con inteligente humor sobre el embarazo no deseado en adolescentes, tarjeta de presentación de su joven actriz, Ellen Page y una de las producciones independientes más populares de la pasada década: nos referimos a la inolvidable película Juno, una obra que en su aparente sencillez y bonhomía logró enfadar a los movimientos Pro aborto y también a los Pro vida. En el año 2011 ambos, director y guionista, se encontraron con una bella actriz que, a medida que pasan los años, demuestra tener muchas más dotes actorales que de modelo: hablamos de la sudafricana Chalize Theron. Y la película llevaba por título Young Adult, y por ella fue candidata al Globo de Oro como mejor actriz de comedia.

Pues bien, este año 2018 acaba de estrenarse la tercera colaboración de Jason Reitman y Diablo Cody, y la segunda vez en que ambos se encuentran con Charlize Theron, una obra que intenta beber de la frescura de la Juno y del alma de Young Adult: hablamos de la película Tully, en la que nuestra actriz nos regala una transformación física (tras ganar más de 15 Kg) que no es la primera vez que tiene que desarrollar, pues ya nos sorprendió con ello en su Oscar a Mejor Actriz por Monster (Patty Jenkins, 2002), la historia real de Aileen Wuornos, exprostituta ejecutada por haber matado a siete hombres.

 Y en Tully nuestra actriz interpreta a Marlo, una ama de casa anclada a las obligaciones familiares y embarazada a los 40 años, con dos hijos previos: Sara de 8 años y Jona de 6 años, éste con problemas de comportamiento y de adaptación escolar, que tras muchas consultas médicas un terapeuta le dice que debe cepillarle el cuerpo por la noche como un caballo. “Jona es algo diferente, es peculiar”, le dice la directora del colegio y le aconsejan un apoyo fuera del centro escolar; y Marlo se enfada: “Tengo un niño o un puto ukelele… con lo de peculiar”. Y su marido se comporta como un niño mayor, cumplidor con el trabajo para intentar sacar económicamente adelante a la familia, pero que antes de empatizar con el día a día de su esposa se acuesta jugando a la videoconsola: “Se pone los cascos, mata zombis y se queda frito” es la definición de Marlo.

Marlo en su agobio sueña con sirenas, pero que se derrumba anímicamente cuando nace su tercera hija, Mia. Su hermano le anima a contratar una niñera nocturna a fin de que gane tiempo para sí misma y su relación con su marido, pero que ella duda pese a los comentarios familiares: “Tú necesitas ser feliz, solo por Jona”, “Es como si en los últimos años le hubieran apagado”. Y es entonces cuando aparece una joven amable y angelical, Tully (Mackenzie Davis), que no solo cuidará al nuevo bebé por la noche, sino también del bienestar de la madre: “Hola, soy Tully. Tú debes de ser Marlo. He venido a cuidar de ti…”. Y con el paso de los días Marlo se encuentra mejor y le comenta a Tully: “No recuerdo la última vez que dormí así. Es como si volviese a distinguir los colores”, “Podría estar cabreada con el mundo; sin embargo, estoy cabreada conmigo mismo”, “Mi cuerpo parece el mapa en relieve de un país en guerra”.

Tully aborda muchos temas de interés, como es habitual en el cine escrito por Cody, quizás mucho más allá de la tan conocida (y temida) depresión postparto, la realidad de la maternidad y el precio a pagar por nuestras elecciones vitales, o la sempiterna insatisfacción como seres humanos. No es casualidad que la propia Diablo Cody escribiese el guion después de dar a luz a su tercer hijo, exactamente el mismo trance por el que pasa Marlo/Theron. El cansancio físico y mental que provoca la agotadora rutina también se nos muestra visualmente, acompañado de una cuidada selección musical de su banda sonora. Y allí aparece el personaje de Tully, como una peculiar Mary Poppins joven, libre y desenfadad que hace reflexionar a Marlo, que le hace respirar y mejorar su autoestima y por ello le dice: “Soy la mayor, ¿por qué eres tú la más sabia?”. Y la joven y misteriosa Tully, quizás esa sirena con la que Marlo sueña, le sentencia: “Esta monotonía que tanto desprecias es su mayor regalo…”.

Y este es el principal valor de Tully: el reflejo nada idílico, y sí muy realista, de ser madre. Porque la maternidad no siempre es glamurosa, sin dejar de ser maravillosa. Porque en la maternidad (y en la paternidad) también uno se cansa, uno se derrumba, uno estalla… y se necesita conciencia para levantarse, recomponerse y seguir adelante. Quizás para poner una Tully en nuestras vidas… 

miércoles, 18 de julio de 2018

Adolescencia, redes sociales y vacunas


Hace 10 días se organizó en Alicante la “Jornada de Prevención en la infancia y adolescencia: un dilema entre la Educación y las Redes sociales”, un evento científico y formativo organizado desde FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica). 

Y una policía, un abogado, dos pediatras, investigadores y un público de lujo nos “ENREDAMOS” por una buena causa. Porque allí conjugamos de la mejor forma posible 4 elementos clave para intentar hacer un buen cóctel: infancia y adolescencia, redes sociales, vacunación y prevención. Y todo ello para apoyar con ciencia y con conciencia el #VaccinesWork.

Y ese fue nuestro objetivo principal. Pero también se analizaron estos objetivos secundarios: 1) Destacar el valor de la SEGURIDAD en adolescentes; 2) Comentar puntos clave de VACUNACIÓN en adolescencia; 3) Reconocer las luces y sombras de las REDES SOCIALES; 4) Revisar el poder de INTERNET para favorecer (o no) la vacunación; 5) Presentar un nuevo PROYECTO: V3 en W3. 

Y con ello: 
- Reconocimos de primera mano las luces y las sombras de las redes sociales en la infancia y adolescencia, con esa “triada del lobo feroz” de tres feroces anglicismos: cyberbullying, sexting y grooming. 
- Confirmamos que nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros pacientes pediátricos son nativos digitales, pero no deseamos para ellos que sean niños o adolescentes 2.0, cuyo abuso y mal uso genera niños obesos, miopes, doloridos, desatentos, conectados pero desorientados… 
- Constatamos que hay ingente información científica y de calidad a favor de la eficacia y seguridad de las vacunas, pero hay que bajar del atril … y los profesionales sanitarios y sociedades científicas debemos trasladar la información, con rigor, ética y transparencia, a la población general. Y la mejor forma es utilizando también (y bien) las redes sociales… 
- Comprobamos que Facebook, YouTube, Instagram y Twitter están dominados por cantantes y futbolistas… pero ese no es el mundo que queremos para nuestros jóvenes, esos no son los valores. Y los padres, los educadores, los profesionales sanitarios, las organizaciones tienen una gran labor en utilizar bien las redes sociales y por una buena causa
- Y una buena causa es utilizar estas TIC para que la verdad científica de las vacunas brille y mitigue la postverdad de los movimientos antivacunas o las dudas de los vacunofóbicos. 
- Y hablamos de algunos proyectos en marcha para hacer realidad lo anterior, como el proyecto “Inmuniza” o el proyecto “V3 en W3” (o vacunas 2.0)… 

Porque quizás es tiempo de Vacunas 2.0... y unir rigor, transparencia y visibilidad para combatir la postverdad. Porque quizás es tiempo de "enredarnos" por una buena causa.


lunes, 16 de julio de 2018

Continuum, el poder del aprendizaje virtual y la Web 2.0 en la formación médica en Pediatría


En el año 2016 la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría, CONTINUUM, recibió el Premio MEDES a la Mejor iniciativa en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento médico. 

Con motivo de este evento, el equipo de Continuum elaboramos un artículo bajo el título de “Continuum: el poder del aprendizaje virtual y la Web 2.0 en la formación médica en Pediatría. Tres años de experiencia” para su publicación en la revista Educación Médica. El artículo fue aceptado sin correcciones en menos de tres meses, y fue publicado en internet desde abril de 2017, pero es ahora cuando por fin – casi dos años después – sale publicado su edición en papel, con su versión definitiva paginada. Aunque dos años después – este es un problema de la edición biomédica que cabe revisar y replantear– algunos datos están desactualizados, la esencia del mensaje de nuestra plataforma se mantiene. 

Os dejamos el resumen y, especialmente, el artículo en toda su extensión, por si os interesa conocer algo más de Continuum, ya una fórmula de éxito en el Web-Based Learning y E-Learning. 

“Los médicos tienen el compromiso de mantener al día sus competencias y ser críticos en su ejercicio profesional. Internet ha supuesto una revolución en la distribución de información y conocimiento. Las Sociedades científicas, tienen la responsabilidad de responder a las necesidades de formación de quienes representan, diseñar estrategias para enlazar formación y práctica médica, y brindar una atención óptima a la población. Se presenta la experiencia de Continuum, plataforma de formación diseñada ad hoc por la Asociación Española de Pediatría, que partiendo del Curriculum Global de Educación Pediátrica (GPEC), promueve una formación basada en competencias, sitúa al alumno (pregrado, postgrado, profesionales en ejercicio) en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y establece una relación directa entre las competencias requeridas (conocimientos, habilidades y actitudes) y los contenidos de formación. 

Entre las actividades formativas desarrolladas en Continuum, cabe citar: cursos de formación, y actividades individuales agrupadas en distintas secciones (Imagen de la semana, Casos clínicos interactivos, Novedades bibliográficas, Artículo destacado, Píldoras formativas, Herramientas para la consulta). En este artículo exponemos la las señas de identidad y las fortalezas de Continuum, el portal de formación en pediatría de la Asociación Española de Pediatría, y la experiencia adquirida en los tres años de andadura”. 

Ese era el texto del resumen. Y, realmente, ahora ya la experiencia adquirida está a punto de cumplir cinco años de andaduraDe hecho, los datos de la tabla 4 actualizados se pueden ver en este post realizado recientemente en el que exponíamos el pasado, presente y futuro de Continuum

Sea como sea, la esencia puede estar en las tres frases que inician el artículo: 

“Dime y lo olvido, 
enséñame y lo recuerdo, 
involúcrame y lo aprendo” 
Benjamín Franklin 

“El educador mediocre habla. 
El buen educador explica. 
El educador superior demuestra. 
El gran educador inspira” 
William Arthur Ward 

“Nunca consideres el estudio como una obligación, 
 sino como una oportunidad para penetrar en el bello 
y maravilloso mundo del saber” 
Albert Einstein
 

sábado, 14 de julio de 2018

Cine y Pediatría (444). La noria de la vida de “Con amor, Simón”


“Soy como tú. Tengo una familia normal, unos amigos geniales y voy al típico instituto. Mi vida es completamente normal, como la de todos… Excepto por un enorme secreto”. Con esta voz en off de presentación de nuestro joven protagonista comienza una película que viene precedida de un buen halo en este año y que presume de ser la primera comedia romántica juvenil con temática gay producida por un gran estudio como es Fox. La película lleva por título Con amor, Simón (Greg Berlanti, 2018). 

Lo cierto es que su éxito en Estados Unidos viene de la mano de que es una comedia típicamente americana, con sus institutos, sus familias de sueño americano (que se reúnen al caer el día para ver la tele en familia), sus fiestas, sus partidos de rugby y “cheerleaders”, sus Navidades,… nada que no hayamos visto tantas veces, si no fuera porque trata el tema de la homosexualidad masculina con buen tono, frescura de los diálogos, una acertada banda sonora de inolvidables temas clásicos (desde Whitney Houston a Jackson 5) y una buena elección del reparto. Lo que se dice una buena comedia del siglo XXI al estilo John Hughes y con una amable presentación arco iris que dicen que ha resultado inspiradora a muchos jóvenes para dar el paso de aceptar y comunicar su orientación sexual. 

Porque es la típica historia de cuatro amigos adolescentes en el último curso de instituto: Simon (Nick Robinson, una buena elección), nuestro protagonista, Leah (Katherine Langford, el gran reclamo por ser la protagonista de la serie Por 13 razones), la mejor amiga de Simon, Abby (Alexandra Shipp), la amiga de color que se mudó hace 6 meses a esta ciudad, y Nick (Jorge Lendeborg Jr.), el mejor amigo de Simon, al que le gusta disfrazarse de Cristiano Ronaldo. Cuatro amigos que entrecruzan sus vidas y sus sentimientos y en el que Simon hace convivir su vida real (de familia, de instituto y de amigos) con su secreto a través de una cuenta de correo falsa y un seudónimo, Jacques, allí donde encuentra a su alter ego anónimo, Blue. 

Y la mayor parte de sus experiencias ocurren en el mundo hiperconectado de las redes sociales, con el móvil como instrumento alrededor del cual ocurre la otra realidad. No es de extrañar que el profesor diga a la entrada de sus alumnos a clase: “Buenos días, queridos alumnos. Apagar el móvil. Mirar a los ojos a la gente que os rodea…”. Y entre mensajes, correos y posts surgen los sentimientos ente ello, y Leah confiesa a Simon después de la fiesta de Halloween: “Soy una persona destinar a querer a una persona hasta llegar a morir”, y Simon le contesta que él también: pero estaba claro que no hablaban en ese momento de la misma persona. 

Y cuando la confesión de un secreto ocurre de la forma menos deseada, con el cotilleo o bulo de una red social, nada bueno cabe esperar. Y menos para la persona que es sometida a ser juzgada, a la que le estallan de pronto todos sus fantasmas familiares, sociales, escolares y personales. La película se iza con esas barras y estrellas tan made in USA, con esa madre casi modélica (y de la belleza de Jennifer Garner) que le dice: “Tú sigues siendo tú, Simon… pero ya puedes respirar. Ya puedes ser más tú de lo que has sido en mucho tiempo. Te mereces todo lo que quieras”. 

Y se agradece al director que haya optado por una visión luminosa y optimista del tema, como esa carta tan positiva de declaración de su opción sexual a su amor platónico virtual, Blue, con esa despedida que da título a nuestra película: “Con amor, Simon”. Y con ello siente que, aunque el mundo no le acepte, se acabó el tener miedo. Y el final ya es lo más (puede subir el azúcar, aviso, así que tener preparada la insulina por si acaso), pero no molesta: y allí se conocer Jacques/Simon y Blue/su compañero de clase Bram, que como él dice le pilla todo, gay, negro y judío. Un final con un beso en lo alto de una noria, porque así es la noria de la vida: unas veces se está abajo y otras veces se está arriba… 

La película está basada en la novela “Simon vs. The Homo Sapiens Agenda”, de Becky Albertalli, psicóloga clínica que decidió probar suerte en el mundo de la literatura con este primer libro, publicado en 2015. Y con referencia a esta novela, su autora a publicado dos libros más: “The Upside of Unrequited” sobre una joven acomplejada por su peso y 'Leah on the Offbeat', inspirada en el personaje de Katherine Langford. Y los críticos se preguntan ¿Se animará Greg Berlanti, especializado en series de televisión, a rodar las otras dos entregas y crear una trilogía…? 

De momento, nos quedamos con esa imagen cenital de la película en distintos momentos de la historia, cuando van al autoservicio a recoger su desayuno en coche: primero cuatro vasos, luego uno…y al final, cinco. Y la noria de la vida sigue dando vueltas… también para Simon. Y para cada uno de nosotros. 

miércoles, 11 de julio de 2018

Comienza el curso de Continuum "Cuidados Paliativos Pediátricos"


Continuum prepara este verano ya su primer curso on line sobre Cuidados Paliativos Pediátricos, un área que precisa todo el apoyo y atención, un área que es presente y futuro de nuestra atención sanitaria. El curso lleva por título "Cuidados Paliativos Pediátricos" y estará coordinado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PedPal). 

Este curso proporcionará al alumno, al finalizar la actividad, una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación y que son los objetivos del curso: 
- Conocer los conceptos generales sobre la atención paliativa en pediatría 
- Reconocer las necesidades de los pacientes pediátricos que necesitan cuidados paliativos 
- Realizar un plan integral de atención al niño con enfermedad incurable y a su familia 
- Conocer los aspectos fundamentales sobre el control de síntomas en cuidados paliativos pediátricos
- Conocer el papel del pediatra en la atención de las necesidades psicológicas y sociales en cuidados paliativos 
- Conocer los aspectos éticos aplicables a la salud del niño así como su uso para la deliberación en la toma de decisiones difíciles 
- Conocer los aspectos básicos de la atención al duelo 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Conceptos generales en Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP) 
- Control del dolor en Pediatría y Cuidados Paliativos Pediátricos 
- Atención de los síntomas respiratorios y neurológicos en cuidados paliativos pediátricos 
- Atención de los problemas nutricionales y digestivos en cuidados paliativos. Aspectos médicos en el manejo de dispositivos especiales 
- Atención de las necesidades psicológicas y sociales 
- Planificación terapéutica y atención al final de la vida 

El curso comienza el día 19 de septiembre y estará en activo hasta el 15 de noviembre de 2018. Un curso con 66 hs lectivas tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Queda tiempo para el comienzo, pero nos parece clave que nos vayamos de vacaciones con la conciencia de que es un curso que conviene conocer... y espero que lo realicéis. Los CPP se lo merecen, nuestros pacientes pediátricos crónicos, complejos y terminales se lo merecen. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum
Os esperamos...

lunes, 9 de julio de 2018

Los 10 bulos alimentarios más extendidos


Desde hace unos meses hemos abierto en nuestro Servicio de Pediatría un programa de formación que hemos denominado como "10(pequeñas) Historias de Pediatría", idea liderada por nuestro compañero el Dr. Carlos Loeda, quien vive con júbilo su libertad laboral y mental, y nos deleita con su experiencia y sus reflexiones. Curiosamente su última charla se tituló como "Alimentación infantil: dogmas, sectas y tradiciones" y que intentaba poner las bases de una conducta alimentaria realista, un ámbito en que la formación del pediatra hacia los padres se nos ha sido enajenado (con la complicidad de algunas figuras públicas), hasta el extremo de convertirnos en testigos pasivos de recomendaciones “urbi et orbe” como el consabido “baby led weaning” y otras modas. 

Y es que el mundo de la alimentación es muy dado a los dimes y diretes... y no solo en la infancia, claro está. En el mundo de la alimentación circulan infinidad de mitos y el científico J. M. Mulet, autor del libro "¿Qué es comer sano?", pretende desterrarlos todos. Los hemos oído en tantas ocasiones que han conseguido hacerse un hueco en el imaginario colectivo como verdades absolutas, tanto que incluso condicionan nuestros hábitos nutricionales y, por lo tanto, nuestra salud. Estos son algunos de ellos (que nos recordaba El Mundo hace unos días): 

1. Hay que beber ocho vasos de agua al día. 
Nadie puede afirmar que hay que beber una cantidad determinada, pues tenemos que beber lo que necesitemos. Aunque nadie pondrá en duda de el agua es mejor que la mayoría de las bebidas. Ah, y beber agua en las comidas no engorda, pues como tiene cero calorías el orden de antes o después no afecta al resultado. 

2. El azúcar moreno es mejor que el blanco. 
Quizás tiene más minerales y nutrientes, pero es poco significativo, porque mayoritariamente es azúcar y, por tanto, son calorías vacías. Porque ni el azúcar moreno es un santo ni la sacarina, edulcorante sintético, un veneno. Y lo que sí recomienda la OMS es que se limite el consumo de los azúcares libres a un máximo del 5% de la ingesta calórica total (25 gr. de azúcar al día). 

3. El aceite de palma es tóxico. 
En muchos medios se recogió la noticia hace tiempo de que era cancerígeno y no es cierto. No es aconsejable, pero no es el demonio.  Y en este blog ya tratamos hace tiempo este tema con el Comunicado sobre el aceite de palma y ácido palmítico en la alimentación infantil 

4. Una dieta sin gluten es mejor para la salud. 
Y es que hay libros que dicen que comer trigo es un veneno. Lanzar el mensaje de que una dieta sin gluten es más sana genera confusión... y nunca más salud. La dieta sin gluten, eso sí, es esencial para el paciente celíaco: y aquí si que conviene que no haya transgresiones.

5. Productos lácteos que activan el sistema inmune. 
La realidad es que ninguno tiene efecto en el sistema inmune, por mucho que lleve bacterias con nombre en latín (que queda más fino y científico, pero no más inmune...)

6. El pollo anaranjado indica que es de campo. 
Tradicionalmente asociamos el color anaranjado con la libertad del pollo, pero la carne se puede maquillar por métodos naturales. Así que fíese del color del pollo y no corras...

7. El pescado de piscifactoría es peor.
Sorprende la manía que tiene la gente respecto al pescado de crianza. Cuando nos comemos un filete nadie repara en ello, o al menos no se equipara el mero a la vaca. Y sí, no hay duda: ojalá pudiéramos comprar siempre el pescado de una lonja (y yo tengo dos cerca, la de El Campello y la de Santa Pola).

8. La vitamina C previene resfriados. 
Lo cierto es que coma las naranjas que quiera - sobre todo si son dulces y jugosas -, pero para prevenir los resfriados mejor comencemos por lavarnos las manos y huir de aglomeraciones donde circulan los virus. Y una cosa más, que siempre nos dicen las madres (lo de beber rápido el zumo que pierde las vitaminas), y que no es así, pues las vitaminas se mantienen unas 12 hs tras exprimir la naranja... aunque también es cierto que con lo bueno que está, para qué esperar...

9. Las bayas de goji sirven para todo.
Son un alimento normalito con una historia fabulosa. Sus propiedades son similares a las de cualquier otra fruta del bosque, pero con mejor marketing.

10. Comer ecológico es más sano.
Su consumo sólo se puede justificar por motivos filosóficos o políticos. Por beneficios para la salud, la ciencia dice que nada. Y lo único demostrado es que comer ecológico es un 65% más caro (alguien lo ha estudiado... y es que hay gente pa tooo). Y con este último punto tendríamos para hablar en otro post... o hasta para escribir un libro. 

sábado, 7 de julio de 2018

Cine y Pediatría (443). “Cuando tienes 17 años” no puedes ser formal


Junto a Charles Baudelaire y Paul Verlaine, Arthur Rimbaud constituye la triada por antonomasia del Simbolismo, ese movimiento artístico originado en la Francia del siglo XIX y cuyo objetivo era la búsqueda interior y la búsqueda de la verdad universal al interrelacionar el mundo espiritual y el mundo sensible, donde las temáticas principales eran la espiritualidad, los sueños y la imaginación. Pero hoy destacamos a Rimbaud, un rebelde por antonomasia, con una vida de novela, el símbolo de un icono que parecía un poeta del siglo XX, no del XIX. 
Porque si Mozart murió a los 35 años y cambió la música para siempre, Rimbaud murió a los 37, pero a los 19 años ya había escrito toda su poesía, una poesía que abrió el camino de la modernidad, con un solo libro publicado en vida. Y la segunda parte de su corta vida que fue una especie de caos aventurero, un vagabundo por los caminos de Francia y del mundo, que se hundió en el silencio para dedicarse al tráfico de armas, café y marfil y morir pobre, como vivió. 

No es de extrañar que este poeta del simbolismo y tan simbólico escribiera en su poema “Roman (Aventura)”: “Con diecisiete años, no puedes ser formal…”. Y ese inicio del poema es lo que inspira el título de la hasta ahora última obra de André Téchiné del año 2016: Cuando tienes 17 años, un regreso al cine adolescente por parte del realizador que nos regaló ya Los juncos salvajes (1994), y que revisamos la semana pasada en Cine y Pediatría. Dos visiones de la adolescencia (y las dudas propias de esta edad, con la eterna identidad sexual), una ambientada en la década de los 60, otra en nuestros días, pero algunos temas que se mantienen en el tiempo. Y para esa actualización alrededor de los problemas de identidad sexual el septuagenario Téchiné no ha podido rodearse de mejor compañía, pues ha sido indispensable la ayuda de la joven directora Céline Sciamma, que ejerce de guionista en esta propuesta de la que se ven ciertos toques suyos que ya se vieron en películas como Lirios de agua (2007), Tomboy (2011) o Girlhood (2014), esa trilogía imprescindible de la directora que no entiende de géneros, aunque ahora en clave masculina. 

Y es Cuando tienes 17 años la película más juvenil de André Téchiné, la que nos ofrece un minucioso tapiz sobre el autodescubrimiento adolescente marcado por la sencillez y la finura de su mensaje, el coherente guión y la correcta interpretación. Un triángulo de personajes: Damien (Kacey Mottet Klein, a quien conocimos en su debut en el cine como el niño protagonista de la peculiar película del año 2008 de Ursula Meier, Home), su madre (Sandrine Kiberlain) y Tom, un compañero de instituto (Corentin Fila). Una historia contada en tres partes, en tres trimestres escolares diferentes, y en tres momentos emocionales y estacionales diferentes. 

- Primer trimestre. Todo nevado, en la ciudad y en el campo. Descubrimos a Damien y a Thomas. Damien es un joven de 17 años, hijo de un militar y de una médica, que vive en la ciudad con su madre mientras su padre pasa la mayor parte del tiempo en misión militar en África. Y descubrimos a su compañero de instituto Thomas, un chico adoptado de origen argelino que vive en la montaña con sus padres agricultores, y que tarda una hora y media en llegar al instituto. Thomas acosa a Damien y su relación es tensa, con peleas incluidas, pese a los consejos maternos: “Entiendo que sientas una antipatía irracional hacia alguien, pero no entiendo que os peleéis. ¿Me lo puedes explicar?”. 
Por azares de la vida, la madre de Damien acaba atendiendo a la madre de Thomas, enferma y embarazada, a la que aconseja ingresar. Ante esta situación, y con la intención de que Thomas no pase tantas horas en el viaje y pueda rendir más en los estudios, le invita a vivir en su casa, algo que desagrada sobremanera a Damien. Algo que pondrá a prueba a todos. 

- Segundo trimestre. Sigue la nieve, pero comienza el deshielo. En la primera imagen los chicos regresan por el mismo camino a casa, pero no juntos. Ahora son los dos los que acuden a las clases de boxeo de Paulo, el vecino ex militar. Y luego se retan para pelear en la montaña y tras la tormenta, llega la calma.. y casi la reconciliación. Y de la reconciliación bajo la lluvia surge la posterior atracción, algo que estaba latente y que no resulta fácil de sentir o explicar… pero que surge. Y por ello Damien le dice a Thomas: “Quiero saber si me gustan los hombres o solo eres tú”. 

- Tercer trimestre. Llega la primavera. Todo comienza ahora con una visita de representantes del Ejército para comunicar a Damian y su madre lo que nadie quería oir sobre su padre y marido, fallecido en acto de servicio. Y tras el duelo, la calma. Y en los estudios de final de curso los ya amigos leen algo que les es muy propicio: “Desear, del latín “desirat”, significa sentir la ausencia de algo. La mejor definición es la de Leibniz que dice: La inquietud que siente un hombre por la ausencia de algo que le proporciona el placer de estar presente es lo que se llama deseo. Tendencia consciente hacia un objetivo, el deseo es característico del hombre”. 
Y la frase “Estoy enamorado de ti”… tras las dudas, temores y miedos. Y el beso final deja un halo de esperanza a los sentimientos… quizás al deseo. Quizás a esa normal anormalidad que significa tener 17 años y ser adolescente. 

Y sin ser una obra maestra, Cuando tienes 17 años logra tener una visión positiva y especialmente profunda y delicada de los problemas de la adolescencia y el descubrimiento de la propia sexualidad, y bajo dos puntos de vista diferentes, las de sus protagonistas. Y esa es la esencia de la confusión adolescente, cuando el deseo interior y la actitud exterior pocas veces siguen caminos paralelos, cuando uno se enfrenta a lo incomprensible, lo inexplicable y lo rechazable, tanto para una sociedad que sigue esquinando en demasía determinados comportamientos y sensibilidades, como para familias centradas en un único estacionamiento moral, se unen en el interior de un cuerpo y una mente que aún no acaban de entenderse entre ellos. Un conflicto interno que el veterano André Téchiné, con amplia experiencia en el relato de los ardores y dolores de la adolescencia, configura como semilla de la atractiva Cuando tienes 17 años, una película inequívocamente suya, como lo fuera Los juncos salvajes. "Debería ser sensato, pero yo no soy sensato. Y no sé qué puedo hacer", clamaba uno de los personajes de Los juncos salvajes, ebrio de confusión y deseo. "Cuando tienes 17 años no puedes ser formal", dijo el poeta Rimbaud, te emborrachas, divagas y palpitas, te equivocas y te levantas. Justo como la película. 

Porque las similitudes son evidentes y numerosas entre Los juncos salvajes y Cuando tienes 17 años, pero la perspectiva es muy diferente con estos 22 años de distancia: la pátina intelectual de aquella ha dado paso a una acusada y muy contemporánea fisicidad de esta, de forma que el verbo se ha hecho carne, porque en el mundo de hoy, quizás los instintos se traducen en roces más que en versos. Aunque la idea comenzara con un verso de Rimbaud…

miércoles, 4 de julio de 2018

Conocer y usar la Fundéu y Agencia SINC


En la reciente XIII Jornada MEDES celebrada en el Escorial, y dentro de la Mesa redonda "COMUNICAR CON EFICACIA. HERRAMIENTAS DE USO", tuvimos la oportunidad de oír la participación de David Gallego, editor en Fundéu, con su ponencia "Fundéu: el reto del binomio rigor y rapidez" y también la participación de Pampa García, redactora jefe de la Agencia SINC, con su ponencia "Informar con cuidado es posible"

Y ha sido una oportunidad más de conocer y reconocer estas dos grandes herramientas para el periodismo científico, para el periodismo general y para todos. Porque el buen uso del idioma español y de nuestro lenguaje es bueno para todos. Y estas dos instituciones, entre otras muchas, velan por ello. Y vale la pena conocerlas un poco más: 

1) Se conoce como la Fundéu - Fundación del Español Urgente - a un un recurso lingüístico que, con tan solo 13 años de vida, es tan respetado y usado, sino más, que la propia Real Academia Española. Es una fundación creada en 2005 en Madrid a partir del Departamento de Español Urgente de la agencia EFE, fruto del acuerdo y participación equitativa en su constitución del banco BBVA y Agencia EFE. 

El principal objetivo de la fundación es velar por el buen uso del idioma español en los medios de comunicación, en especial los informativos, y cuenta con el asesoramiento de la Real Academia Española, cuyo director, Darío Villanueva, es a su vez el presidente de la Fundéu BBVA. 

Fundéu cuenta con los siguientes servicios, a los cuales se puede acceder en su sitio web (cuyo contenido se publica con licencia de Creative Commons): 
- Consultas de dudas. 
- Recomendaciones todos los días de la semana, basadas en las noticias que se publican en los medios. 
- La lista de correo Apuntes, activa desde 1996 y actualmente alojada en RedIRIS. 
- El Blog de Fundéu, con artículos e infografías sobre el mundo del idioma e información sobre las actividades de la Fundación 
- El pódcast semanal Palabras llanas. 
- Y otros muchos recursos. 

2) Se conoce como Agencia SINC - Servicio de Información y Noticias Científicas - a la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. 

El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías). Todos los contenidos producidos por SINC tienen una licencia Creative Commons, es decir, se pueden copiar, distribuir, comunicar públicamente y transformar, también para uso comercial, siempre y cuando se cite a SINC como fuente. 

SINC ofrece su servicio a periodistas, científicos y ciudadanos para dar a conocer los últimos desarrollos de la ciencia más relevante, con especial énfasis sobre los trabajos españoles. La producción informativa de la agencia cuenta con la participación y revisión de la comunidad investigadora: la actualidad, el rigor y la veracidad son sus señas de identidad. 

Su lema es "La ciencia es noticia" y así consta en su web, que conviene revisar, pues cuenta con muchos recursos. 

Aprendimos muchos con la SINC, entre ello las tres reglas que nos regaló para comunicar bien en salud a la población: 1) Sé responsable; 2) Cuanto más precisión, menos claridad; 3) Ten claro para quien escribes. 

Gracias a MEDES por seguir ahí y regalarnos y recordarnos recursos así. Porque recursos así se deben conocer y se deben usar. El idioma español se lo merece. La ciencia también. Y nosotros, sin duda.

lunes, 2 de julio de 2018

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española: la historia continúa...


En cada Congreso de Pediatría recibimos cada año los interesantes Cuadernos de Historia de la Pediatría Española que se aglutinan alrededor de la labor del Comité de Historia de la AEP (Asociación Española de Pediatría), cuya labor conviene conocer. 

En el reciente congreso celebrado en Zaragoza hemos recibido los Cuadernos número 14 y 15, y que se pueden consultar a través de esta página web del Comité de Historia

El Cuaderno nº 14 se titula "El niño enfermo en la pintura española y latinoamericana", con estos capítulos y autores. 
Este Cuaderno de Historia de la pediatría busca nuestra reflexión en el maravilloso mundo de la enfermedad en el arte. Y es que a veces, sólo a veces, la enfermedad se hace arte. 
- Prólogo. Pedro Gargantilla Madera 
- El niño enfermo: Un género pictórico muy especial. Iván Carabaño Aguado 
- Alteraciones de la morfología corporal en la pintura española de los siglos XVI y XVII. José Ignacio de Arana 
- El niño enfermo a través de la pintura latinoamericana. Andrea María Bau, Miguel Ángel Zafra Anta 
- La pediatría preventiva. Elena Alonso Lebrero, José Manuel Fernández Menéndez 

El Cuaderno nº 15 se titula "La Pediatría en Aragón", con estos capítulos y autores. 
Según define el diccionario de la Real Academia, hacer historia es adquirir la importancia necesaria como para ser recordado. Ese es el caso de los personajes a los que se refiere este decimoquinto Cuaderno de Historia de La Pediatría Española, en el que se mencionan algunas de las figuras más significativas de la Pediatría en Aragón. 
- Prólogo. María Gloria Bueno Lozano 
- Gerónimo Soriano y su obra pediátrica. José Ignacio de Arana 
- Patricio Borobio Díaz (1856-1929)La visión integral del niño. Fernando Ponte 
- El Instituto Nipiológico de Barbastro. Miguel Labay Matías y Alberto Celaya Pérez 
- La obra de Manuel Bueno Sánchez. Jesús Fleta Zaragozano 

Gracias a los amigos y colegas del Comité de Historia de la AEP. Gracias a todos aquellos que trabajáis para recordarnos las palabras de Cicerón: "La historia... testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad".