Páginas

lunes, 31 de diciembre de 2018

Un año 2018 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13


Las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2018 y Año Nuevo, el primer día del año 2019), serán dos entradas diferentes en el blog. Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2018 repleto de buenas canciones, canciones compartidas por distintas redes sociales a lo largo de ese año que hoy termina y que hoy las recuerdo. Con ello consolidamos una tradición en el blog que ya venimos realizando en este blog desde el año 2012 (y ya van siete años). La música parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año, pues ya hasta el propio Miguel de Cervantes nos dejó su mensaje: "La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu”. 

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2018, mis Top24 (uno por cada hora del día), fundamentado, como en ediciones anteriores, en la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo. Si para gusto se hicieron los colores, imaginaros las músicas. No lo toméis muy en serio y compartir, si os apetece, vuestras opiniones y vuestros gustos musicales. 

24. PERDÓN (David Bisbal ft Greeicy) 
La rumba latina llega de la mano de Bisbal y la cantante y actriz colombiana Greeicy, una canción alegre como las propias calles floreadas del casco antiguo de Marbella donde fue grabado el vídeo. 

Un vídeo lleno de alegría del sur, de su luz, de su música. Y con el que comenzamos este repaso de vídeos del año 2018, pidiendo perdón de antemano en el caso de que la selección no sea de vuestro agrado.



23. SIN PIJAMA (Becky G ft Natti Natasha) 
La música latina deriva hacia músicas pegadizas y letras con una sensualidad subida de tono, que no viene a ser el mejor ejemplo para nuestra juventud y sociedad a la hora de combatir letras con machismo subyacente. El ejemplo paradigmático fue el año pasado con el “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee, que batió todos los records. Y este año tenemos su versión femenina quizás con esta canción. 
En este caso se unen las voces (y figuras) de la estadounidense de raíces mexicanas Becky G con la dominicana Natti Natasaha, en un vídeo que uno duda a veces si es de música o de promoción de lencería o silicona: algo así es “Sin pijama” (que se pronuncia “piyama”). Cosas del furor latino… que nos lo tendríamos que hacer ver. Pero fuera como fuera el vídeo y el son han marcado las preferencias en  este 2018.

   

22. BESOS EN GUERRA (Morat ft Juanes) del álbum Balas perdidas
Desde la música de Colombia nos llega una canción a dúo entre el grupo Morat y el solista Juanes, en una bella historia de amor y desamor, de guerra y paz, de besos en guerra. La mejor forma de hacer las paces, de pedir perdón…
Y es que hace tiempo que el pop en español tiene sones con aroma colombiano, que con su buena música nos demuestran que no son unos balas perdidas.



21. ALL FALLS DOWN (Alan Walker ft Noah Cyrus with Digital Farm Animals) del álbum Different World
El DJ y productor noruego Alan Walker se une a la cantante y actriz Noah Cyrus y al DJ británico conocido como Digital Farm Animals para crear una película y un vídeo apocalíptico, en lo que es una trilogía de canciones. Y en esta Ala Walker nos crea el poder de crear sus siglas, todo un símbolo.
Un vídeo que comienza con una frase del filósofo, sociólogo y psicólogo George H. Mead: “Society is unity in diversity”. Que así sea

 

20. HOW LONG (Charlie Puth) del álbum Voicenotes
Este joven de New Jersey consigue, con su voz en continuo falsete, canciones que impactan. Ya lo hizo con su “See You Again” (junto a Wiz Khalifa), una canción en honor a la muerte del actor Paul Walker y que sigue siendo uno de los vídeos más visionados en la historia de la música.
Regresa un año más y su voz nos hace bailar por las calles, pasear por las paredes y flotar en el aire, como en el vídeo de “How Long”.

 

19. THESE DAYS (Rudimental ft Jess Glynne, Macklemore & Dan Caplen) del álbum Toast to Our Differences.
La banda de música electrónica Rudimental se une a los también británicos Jess Glyne y Dan Caplen, así como con el rapero estadounidense Macklemore para crear estos días canciones así, con la combinación de muchos.
Rudimental lleva años en la industria de la música: tras que se dieran a conocer en 2012 con su éxito “Feel the Love” junto al cantante Newman, su popularidad no ha hecho más que crecer. De hecho, se han convertido en uno de los grupos más solicitados del momento y que se caracterizan por su gran compromiso social con causas tales como la de los refugiados.
 

18. PROMETO (Pablo Alborán) del álbum Prometo
Quién le iba a decir a este joven cantautor de 29 años, hijo de un padre malagueño y una madre francesa, cuya andadura artística comenzó de muy joven alrededor del flamenco (bautizado como El Blanco Moreno) y que desde la adolescencia tuvo en MySpace y Youtube su mejor auditorio para sus composiciones musicales, que triunfaría de esta manera.
Y este año Pablo Alborán lanza su último álbum, “Prometo”, un canto al amor en todas sus dimensiones y melodías en el que nos habla de promesas eternas, de tachar días grises en el calendario y de llenar de esperanza la vida. Una canción en dos versiones, una más instrumentada y otra más acústica e íntima, en la que su voz, junto con el sonido del piano y de las cuerdas, se unen para crear este tema, que es, en todas sus versiones, una auténtica obra maestra.

 

17. LO MALO (Aitana ft Ana Guerra) del álbum Reflexión
Ya son varias las ediciones del programa OT en que el ganador no suele ser posteriormente el que más triunfa. Y en el año 2017 algo así ocurrido con Aitana y Ana Guerra (segunda y quinta clasificadas), quienes se unen en este tema para romper el mercado y las pistas de baile de este año. Y que solo vienen a cimentar el éxito que han obtenido de forma individual, como lo ha hecho Aitana con su “Teléfono” o Ana Guerra (junto con Juan Pagán) y su “Ni la hora”.
Paso a las jóvenes promesas de la canción, a los que deseamos todo lo bueno y nada malo.

 

16. BREATHE (Jax Jones ft Ina Wroldsen) del álbum Snacks
De nuevo la unión de un DJ y una cantante, en este caso entre el británico Jax Jones y la noruega Ina Wroldsen. Y para ello el original vídeo de presentación contó con los bailarines Shala Iwaskow y Shaadow Sefiroth que realizan sus bailes modernos en las calles, puentes y museos de Londres.
Una original combinación que ha logrado triunfar... para ayudarnos a respirar en el mundo de la música.

 

15. LO SIENTO (Beret ft Ozuna) 
Este joven sevillano, por nombre artístico Beret, ha sido una de las grandes sorpresas de este año. Y aunque ya ha publicado tres discos (“Efímero”, “Vértigo” y ´”Ápices”) y forma parte de la familia de artistas que nacen desde internet, esta canción, junto con el puertoriqueño Ozuna, le ha lanzado al estrellato.
Y ha sido tal el impacto que la discográfica Warner decidió ficharle, compartiendo oficina con Ed Sheeran o Bruno Mars, entre otros.

 

14. NEVER BE THE SAME (Camila Cabello) del álbum Camila
“Camila” es el álbum debut en solitario, tras abandonar el grupo Fith Harmony, de esta pequeña gran artista cubana-estadounidense con nombre homónimo al álbum, Camila Cabello. Y de este disco tuvo un gran éxito en el año 2017 con su primer single, “Havana”, y en este 2018 nos dejó su segundo single, también pegadizo.
El vídeo es un alarde a la belleza de la cantante, con distintos vestidos de costura y en diferentes ambientes hipermodernos, una canción adictiva como lo es el adictivo amor al que canta, con falsetes incluidos.

  

13. LEAVE A LIGHT ON (Tom Walker)
La inagotable cantera de voces británicas nos regala la potencia de Tom Walker en esta canción, emoción a flor de piel, que nos deja como el mismo náufrago del vídeo. Pero que nos avisa con esta luz encendida sobre este cantante escocés, toda una sorprende revelación.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Cine y Pediatría (468). “El pequeño Tate” y el gran dilema de los niños con altas capacidades


Alicia Christian Foster, más conocida como Jodie Foster, es una de las actrices más relevantes de su generación, quien también ha sabido dar el salto como directora de cine. En el plano actoral son icónicas sus interpretaciones como Iris Steensma, la prostituta de 13 años de películas Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976), su primer papel principal en el largometraje, tras numeroso papeles de niña en la televisión; y también como la detective Clarice Sterling en El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1991), papel por el que consiguió el Oscar a Mejor actriz, el segundo de su carrera pues unos años antes lo había recibido como Mejor actriz secundaria en Acusados (Jonathan Kaplan, 1988). Pero es que en el año 1991, y con tan solo 29 años, dirigió su primera película, El pequeño Tate. Más tarde realizó A casa por vacaciones (1995), El castor (2011) y Money Monster (2016). 

Y hoy precisamente viene a este espacio de Cine y Pediatría y como última película del año 2018, El pequeño Tate, una aproximación a la fortaleza y la fragilidad de los niños superdotados. Porque no es fácil la situación de los niños con este don, y Jodie Foster conocía bien este mundo porque en su momento ella también fue una niña prodigio, y reconoce que colocó en el filme varios elementos autobiográficos.

“Es curioso porque casi puedo acordarme de cuando nací…”.  Es la primera voz en off con la que se nos presenta a Fred (el debut para Adam Hann-Byrd, quien más tarde apareció en películas como Jumanji y Diabólicas), un niño de 7 años que escribe poesía, pinta, toca el piano y que su don no es tanto lo que sabe, sino lo que comprende: “El primer curso ya era muy evidente que no era como todos los demás”. Fred vive con Dede (Jodie Foster), su madre soltera, quien se busca la vida en diferentes trabajos (camarera, bailarina, etc.) para sacar adelante la familia y donde Fred es hijo y casi marido: “La gente me pregunta quién es mi papá. Dicen que soy como la Inmaculada Concepción. Eso es una gran responsabilidad para mí”

Fred se informa sobre lo que son los jóvenes superdotados y sus problemas de relación con los demás y sus dilemas de la mente. De hecho no quiere celebrar su fiesta de cumpleaños, pues sabe que nadie vendrá y aunque intenta invitar a los vecinos del barrio, nadie acude a su casa con todo preparado. Al principio, su madre se opone a que Fred vaya a un colegio especial, pero finalmente piensa qué quizás sea lo mejor para él, pues ella no le puede dar lo que necesita. Así que, al final, accede y acude al proceso de selección de niños superdotados “Odissey of the Mind”, donde la psicóloga directora de este centro especial para alumnos de alta capacidad, Jane (Diane Wiest), les dice a los seleccionados: “Se dice que el genio aprende sin estudiar y sabe sin aprender. Que es elocuente sin preparación, exacto sin cálculo y profundo sin reflexión”. Y allí se confirma que Fred es un prodigio de las matemáticas y de la música con una sensibilidad especial, y Jane le dice: “Tu inteligencia no es nada que debas ocultar”

Porque el gran dilema que nos plantea la película – y la vida de estos niños superdotados – es seguir siendo niños o caminar como superdotados, trabajar su potencial o respetar su felicidad. Un gran dilema… Porque nadie es ajeno a la somatización ante las dificultades, como nuestro protagonista que acude a la universidad bajo la custodia de Jane (y allí le ofrecen una dieta macrobiótica para curar su úlcera), pero finalmente regresa a los brazos de su madre. Y por ella Fred nos comenta: “Cuando cumplí 8 años tuve mi mejor fiesta de cumpleaños. Así es como la recuerdo”. Y por ello su reflexión final: “Una vez me tocó una galleta de la fortuna que decía: solo cuando todos los que te rodean sean diferentes, te sentirás a gusto. Y allí todos éramos diferentes”. Porque esa es la importancia de ser feliz. 

Porque Fred cumple las tres características para definir a un individuo como superdotado: creatividad, habilidad superior y dedicación al trabajo. Y también nuestro pequeño Tate cumple con los dilemas personales, familiares y académicos de estos pequeños con altas capacidades. 

Y este es el debut como directora de Jodie Foster, una actriz que no es ajena en Cine y Pediatría, pues ya ha participado en algunas películas ya citadas, bien como madre coraje en La habitación del pánico (David Fincher, 2002) y en Plan de vuelo: desaparecida (Robert Schwentke, 2005), o como una versión peculiar de los niños salvajes en Nell (Michel Apted, 1994), donde interpreta a una joven que se ha criado en las montañas de Carolina del Norte con la única compañía de su madre, sin relación con el resto de la sociedad y que ha creado una lengua propia e indescifrable. 

Y hoy llega El pequeño Tate y su gran dilema. Pues no es la primera vez que hemos hablado de niños superdotados en Cine y Pediatría: y también recordamos hoy El extraordinario viaje de T.S. Spivet (Jean Pierre Jeunet, 2013) o Un don excepcional (Marc Webb, 2017). El don y el viaje de los niños con altas capacidades y con ellos, el dilema de sus familias, de sus profesores y de la propia sociedad.

 

miércoles, 26 de diciembre de 2018

En Pediatría, ¿hace falta ayunar antes de una sedación?


En el último número de la revista Evidencias en Pediatría se publica un artículo valorado críticamente (AVC) correspondiente al artículo de Bhatt M y cols. publicado recientemente en JAMA Pediatrics bajo el título de "Association of Preprocedural Fasting With Outcomes of Emergency Department Sedation in Children"

Conviene leer todo el AVC en mi querida revista Evidencias en Pediatría: ¿Hace falta ayunar antes de una sedación?. Pero dado el interés y pertinencia del tema, permitirme que destaque los principales datos de este estudio. 

Las guías de práctica clínica indican un periodo mínimo de ayuno previo a realizar una sedación de 2 horas para líquidos claros (agua o zumos), de 4 horas para leche materna y de 6 horas para líquidos no claros (leche artificial) o sólidos ligeros, basados en lo indicado para la anestesia general. Tratan de prevenir la aspiración broncopulmonar, pero el costo es alto en términos de trastorno para el niño y la familia, un ingreso más prolongado y la pérdida de turno de intervención si no se cumple el ayuno. La sedación para procedimientos urgentes, tales como la reducción de fracturas o luxaciones, sutura de heridas, etc., debe realizarse sin demora y en muchas ocasiones no se puede aplicar el protocolo de ayuno. Por todo ello es pertinente aclarar si el ayuno es necesario previo a la sedación. 

Y para ello se realiza un análisis secundario de datos recogidos en un   (julio de 2010-febrero de 2015) en los servicio de urgencias de 6 hospitales infantiles terciarios en Canadá. Se analizaron un total de 6183 pacientes menor o igual a 18 años sometidos a sedación parenteral para la realización de procedimientos dolorosos. El principal factor de riesgo fue la duración de ayuno para sólidos y líquidos antes de la sedación, analizado como variable continua (número de horas) y dicotómica (punto de corte de seis y dos horas para sólidos y líquidos respectivamente). 

Los resultados no encontraron diferencias en los periodos de ayuno entre niños con y sin eventos adversos, eventos adversos graves o vómitos. Ajustando por factores de confusión, el riesgo de un efecto adverso no cambió significativamente con cada hora adicional de ayuno de sólidos (OR: 1; IC95: 0,98 a 1,02) o de líquidos (OR: 1; IC95: 0,98 a 1,02). 

Cabe profundizar en ambos artículos (original y AVC), pues todo lo anterior tiene una evidente aplicabilidad en la práctica clínica. Porque el cumplimiento estricto del protocolo de ayunas presedación es costoso para los pacientes pediátricos y la familia, puede favorecer la deshidratación y la hipoglucemia, es costoso para el sistema sanitario ya que prolonga las estancias hospitalarias y se asocia con una disminución de la eficacia de la sedación. El retraso en la aplicación del procedimiento médico diagnóstico o terapéutico aún prolonga más el ayuno. Es prudente mantener rígidamente los protocolos en casos de riesgo como enfermedad grave, hiperémesis, obstrucción intestinal, endoscopia o broncoscopia (casos que no están bien representados en el estudio), pero en otras situaciones esta práctica carece de evidencia de beneficio, por lo que sería adecuada una revisión de los protocolos de preparación para la sedación. 

Y esta revisión de los protocolos de ayuno antes de una sedación en Pediatría (principalmente en nuestras urgencias) no debería hacerse esperar, pues lo cierto es que en el momento actual las desventajas son muchas (y los conflictos entre las partes, habituales). Sencillamente porque sedación y anestesia no es lo mismo... y no podemos aplicar los resultados de una para otra. Al menos ahora, ya con los resultados de este importante estudio publicado en una de las principales revistas pediátricas de la literatura.

lunes, 24 de diciembre de 2018

En Nochebuena, una buena nueva "de cine"


Hoy celebraremos Nochebuena. Y en esta fechas hace años que deseamos que sea una Nochebuena “de cine”… Y se cumple. 

Porque en estas fechas, hace ya 4 años, Cine y Pediatría comenzó a formar parte de la familia de ASEMEYA (Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas), cuyo junta y web se acaban de actualizar.  Fue en diciembre de 2014 el proyecto Cine y Pediatría tuvo el honor de entrar a formar parte de ASEMEYA y lo hizo con el discurso de ingreso que titulé “¿Te atreves a prescribir películas en Pediatría?". 
Y lo hice con la mejor compañía, la de dos amigos maestros del lenguaje, pues la Laudatio corrió a cargo del Dr. José Ignacio de Arana Amurrio y la Conversatio fue expuesta por el Dr. Fernando A. Navarro. Sonroja, en palabras finales de Fernando, al recordar que uno forma parte de una institución a la que pertenecieron ilustres miembros como Santiago Ramón y Cajal o Pío Baroja. Y en ese momento comenzó mi camino de friki a artista... y fue un regalo: porque la familia de "Cine y Pediatría" adquierió la condición de "artista". 

En los tres años posteriores, y gracias a la buena compañía de Lua Ediciones 3.0 aprovechamos estas fechas para convencernos de que es bueno REGALAR Cine y Pediatría, como estamos convencidos que es bueno (y necesario) "prescribir" películas.  En este ENLACE se puede acceder a los 7 libros publicados de Cine y Pediatría, con las ofertas de compra y sabiendo que es posible recibirlos de forma gratuita a toda España. 

Si os apetece conocer alguna información más sobre el valor docente del proyecto CINE Y PEDIATRÍA, os dejamos los enlaces al blog y los vídeos de presentación de los 7 libros publicados. 

- Información del libro "Cine y Pediatría 1" publicado en 2012 y el vídeo de presentación. 

- Información del libro "Cine y Pediatría 2" publicado en 2013 y el vídeo de presentación. 

- Información del libro "Cine y Pediatría 3" publicado en 2014 y el vídeo de presentación. 

- Información del libro "Cine y Pediatría 4" publicado en 2015 y el vídeo de presentación. 

- Información del libro "Cine y Pediatría 5" publicado en 2016 y el vídeo de presentación. 

- Información del libro "Cine y Pediatría 6" publicado en 2017 y el vídeo de presentación.

- Información del "libro Cine y Pediatría 7"  publicado en 2018 y el vídeo de presentación.

Y en esta Nochebuena damos una buena nueva: ahora que comenzamos la edición de Cine y Pediatría 8... podemos dar la noticia de que ha comenzado hace semanas la grabación de la PELÍCULA documental CINE Y PEDIATRÍA.
Una película con guión y dirección de Vicente Seva, director del Festival Internacional de Cine de Alicante, y al que agradecemos esta iniciativa. Una película que contará con los mejores actores y un entusiasta making off en el que participarán profesionales sanitarios, educadores, padres y familiares, asociaciones de pacientes, profesionales de los medios de comunicación, artistas más allá del séptimo arte,... y un mar de cine. Gracias a todos por acompañarnos en esta aventura... que se estrenará en el mes de mayo en el contexto del 16 Festival de Cine de Alicante.

De momento, SILENCIO, CLAQUETA,... ACCIÓN. 
Y el deseo de que tengáis una Feliz Nochebuena, una Nochebuena “de cine”.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Cine y Pediatría (467). “Aurora”, jamás contenta…


“Aquí estoy el primer día de clase. Me veo fea. Debería vivir en una caja en el fondo de un armario. Y que me sacaran una vez al año por Halloween. Estaría encima de la tele”. Con esta reflexión con voz en off de una adolescente de 13 años, mientras se mira al espejo, comienza una película que nos acerca a la adolescencia, un film más que nos acerca a esa edad centrífuga. En este caso para proponernos el diálogo paciente frente a la imposición doctrinal como vía de acercamiento a la adolescencia, a esos adolescentes que son hijos, que son alumnos, que son amigos, que en ocasiones ni ellos mismos se entienden o se soportan

La película lleva por título Aurora (Emilie Deleuze, 2016), el nombre de nuestra protagonista. Película cuyo guión está basado en la primera parte de “Le Jounal d´Aurore”, la trilogía de Maries Desplechin, autora francesa que escribe libros para niños y para adultos, y que nos dejó en 2006 la primera parte (“Jamais contente”), en 2007 la segunda (“Toujours fâchée”) y en 2009 la tercera (“Rien ne va plus”) para describirnos ese microcosmos familiar donde campa a sus anchas nuestra protagonista. Una trilogía casi desapercibida en España, pero que fue un fenómeno popular en Francia. 

Aurora (la debutante Léna Magnien) repite curso y tiene el presentimiento de que la va a ir mal: “Todo el mundo debería repetir. Me tomo el curso sin estrés… La ventaja de ser repetidora es que ya sabes que todo el mundo te va a mirar mal”. En el instituto sobrevive a sus profesores y los profesores a ella: “El problema con los profes es que nos sabes lo que quieren oír”. En casa convive con sus padres, una pareja agnóstica que no está casada, y con sus dos hermanas y una abuela que intenta poner sensatez. “Qué peligro de padres. Algunos deberían tener prohibido tener hijos” es lo que piensa Aurora, pero no es mejor lo que sienten los padres: “¿Qué te hemos hecho para que seas así?”. Y no es para menos, pues el grado de provocación de Aurora llega al extremo de exponer preguntas como esta en medio de una comida familiar: “¿Alguien tiene constancia de que abusaran de mí de pequeña? Necesito saber por qué y en qué condiciones. Si no, seré frígida el resto de mi vida”. A todo esto se suma que Aurora se siente incomprendida dentro de una familia en la que ni brilla tanto como su hermana mayor, la recién licenciada Jessica, ni como su responsable y estudiosa hermana pequeña, Sophie. 

Lo cierto es que las actitudes de Aurora conlleva a que los padres se planteen internarla en un centro educativo y ella le dice a su amiga: “Quieren deshacerse de mí. No tengo futuro, Lola. Soy una sin techo” o “Mi padre me odia. Qué triste”. Lo cierto es que tampoco su relación con los chicos va mucho mejor, y plantea en una comida familiar si eso puede significar que sea frígida o lesbiana. Reflexiones que aún ponen más nerviosos a los ya inquietos padres y abuela. Al final logra entrar en un grupo de música como vocalista, aunque tampoco las cosas van inicialmente mucho mejor, y por ello piensa, tras su primera borrachera en una fiesta: “Había conseguido arruinar mi vida en una sola noche. El récord mundial del patetismo”

Y así es Aurora, lenguaraz, a menudo insoportable, enfadada a perpetuidad (con ella y con el mundo) y lidiadora muy imperfecta de sus frustraciones. Un reflejo no muy lejano de algunos de estos personajes en la edad del pavo y que llamamos adolescentes. Y la protagonista es (como la adolescencia) como es, nos guste o no. 

Lo cierto es que la adolescencia no es una etapa fácil en la mayoría de los casos, ni para los que lo son ni para los que están a su alrededor, especialmente las familias que acompañan en esa transición. La Medicina ha clasificado esta etapa en tres periodos, en continua transición: la adolescencia temprana (10-13 años), media (14-16 años) y tardía (17-19 años). A cada una de ellas le han adjudicado unas edades que sólo son orientativas, ya que están influidas por el sexo, el lugar de residencia y la cultura. Tres etapas con una pregunta esencial en cada una de ellas: en la adolescencia temprana: ¿soy normal?; en la adolescencia media: ¿comportamientos de riesgo?; en la adolescencia tardía: ¿independencia? Los cambios en el carácter y la personalidad son solo el principal reflejo de una etapa de la vida que suele marcar el devenir de esa persona. 

Lo cierto es que esta película intenta alejarse todo lo que puede del estereotipo sobre la adolescencia, y se centra simplemente en la persona, en su protagonista. Dicho de otra manera, Aurora no se comporta así por una especie de fuerza interior que le lleva a reflejar la estupidez supina de un adolescente, ese descontento permanente, sino porque su mente no encuentra motivación alguna en su entorno. Cuando encuentra este estímulo cambia parcialmente, aunque solo sea para cantarle a su madre la canción “Mammy Blue” del grupo Pop Tops versionada. 

Por ello, que nadie espere un cambio radical de Aurora, pues basta su reflexión final en off acerca de sus padres: “Si me propongo quererlos, mi vida será insufrible. Al principio no me saldrá, hasta que un día de golpe lo haga. Así que me veo obligada a odiarles para siempre”. Genio y figura hasta el final de la adolescencia (y todos esperamos que tengan un buen final).

 

martes, 18 de diciembre de 2018

Un hospital de cuento: de la Prehistoria a los Íberos


Desde el curso escolar 2014-2015 se viene desarrollando en nuestro Servicio de Pediatría el proyecto UN HOSPITAL DE CUENTO, un proyecto desarrollado de forma multidisciplinar por cuatro entidades. Dos dentro del propio Hospital General Universitario de Alicante (HGUA): el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante y la Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH) de dicho hospital, perfectamente integrado en la misión, visión y valores de nuestra organización sanitaria. Y dos de fuera del hospital: el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y el pueblo de Onil, el mayor fabricante de muñecas de España, y su Asociación de Amigos de la Muñeca. 

Los objetivos de nuestro proyecto son: 
Objetivo general: conocer las sociedades y su cultura a través del legado patrimonial que nos han dejado los hombres y mujeres del pasado creando un espacio común de trabajo entre el museo y el HGUA en beneficio de los niños enfermos para que su estancia en el hospital sea más agradable. Trabajar por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. 
Objetivos específicos: 
- Comprender la importancia que ha supuesto el extraordinario legado cultural y tecnológico de nuestros antepasados. 
- Fomentar en los escolares la afición por la arqueología, y a la historia acercándolos a sus herramientas y métodos de trabajo. 
- Comprender el trabajo del arqueólogo y del historiador, y su importante labor para la comprensión de la Historia. 
- Valorar los descubrimientos y restos arqueológicos que se han realizado a lo largo de la Historia, descubrimientos e inventos que nos son útiles y nos ayudan a seguir progresando. 
- Estimular la asistencia al aula hospitalaria y su participación dentro de ella, y potenciar el trabajo en equipo. 
- Reconstruir aspectos de la vida cotidiana en el pasado. 
- Fomentar actitudes que promocionen el cuidado del patrimonio histórico. 
- Darse cuenta como en nuestra provincia se han dado multitud de culturas y la convivencia entre ellas. 
- Potenciar el patrimonio histórico como símbolo de identidad cultural, favoreciendo su estudio. 
- Fomentar la lectura y la creatividad. Facilitar a través de la edición del cuento el reingreso del alumno a su centro escolar. 

Y con dos objetivos muy concretos de forma anual, correspondiendo a cada curso académico: 1) Creación por parte de los alumnos y del MARQ del CUENTO correspondiente a cada época histórica trabajada durante el curso académico en el Aula Hospitalaria; 2) Creación por parte de los fabricantes del pueblo de Onil de una MUÑECA correspondiente a cada Grupo de Investigación de Pediatría asociado a nuestro Instituto de Investigación ISABIAL. 

Pues bien, en este periodo ya hemos publicado dos cuentos (Prehistoria e Íberos), y está en marcha el siguiente (Mayas). Unos cuentos que tienen como coordinadora a mi buena amiga, Gema Sala, historiado del MARQ, y como protagonistas a los pequeños pacientes hospitalizados y sus dibujos que decoran los cuentos, incluido la creación de la mascota Chispita, una llama que nos acompaña por la Historia y las historias, y cuya autora es la niña Lucía Guirado

En este enlace podéis acceder al cuento "Chispita viaja a la Prehistoria", publicado en 2016. Y en este otro al cuento "Chispita viaja a la época Íbera" y que acabamos de editar hace un mes. 

Quien quiera conocer más de este proyecto os dejamos este enlace, en donde podéis encontrar el documento que presentamos a los Premios Hospital Optimista.

Y con todo esto si podemos afirmar que el Servicio de Pediatría del HGUA es "de cuento"....

lunes, 17 de diciembre de 2018

Informe sobre violencia en la infancia en la Comunidad Valenciana (2015-16)


En el documento de la OMS “Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo obtener evidencias” (OMS, 2009), se especifica que para prevenir más eficazmente el maltrato infantil es necesario comprender antes la gravedad del problema

Necesitamos datos epidemiológicos sólidos que nos permitan caracterizar el problema del maltrato infantil en nuestro medio, conocer sus causas, y observar atentamente los resultados de nuestras iniciativas. 

El presente informe describe la información sobre las situaciones de violencia en la infancia detectadas desde el ámbito sanitario en la Comunitat Valenciana (CV), durante el periodo 2015-2016, procedente de la Hoja de Notificación para la atención sociosanitaria infantil y la protección de menores (HNASIPM), comparando los resultados con los del quinquenio anterior (2010-2014). 

Conviene revisar todo el documento, que adjuntamos debajo, pero resumimos sus conclusiones y recomendaciones. 

CONCLUSIONES:
1. Desde la implantación de la Hoja de Notificación en 2006, el número de notificaciones anuales ha aumentado de forma continuada. En los dos últimos años -2015 y 2016-, se ha alcanzado una tasa de 102,8 por 100.000 menores-año. Sin embargo, nuestra tasa de notificación es inferior a la registrada en otros países desarrollados. También hay que destacar la gran variabilidad existente en la notificación por Departamentos de Salud. 
2. Al igual que en otros países, la mayor incidencia de notificaciones se da en niños/as pequeños (menores de 5 años) y especialmente en los menores de un año, que es el grupo más vulnerable con una tasa de 526,12 por 100.000 menores-año, que quintuplica la tasa global. 
3. Hay un ligero predominio femenino en las notificaciones a partir del primer año de edad, que se intensifica a partir de los 10 años de edad y se vuelve muy acusado en el grupo etario de 15-17 años.
4. La nacionalidad no española en los menores es un factor de vulnerabilidad que aumenta significativamente el riesgo sociosanitario, tanto en el periodo 2015-16, como en el quinquenio anterior. 
5. Casi el 40% de las notificaciones corresponden a menores con algún criterio de riesgo de exclusión social, por lo que supone un eje de desigualdad respecto a las situaciones de violencia en menores en nuestro medio. 
6. En la tipología de indicadores notificados hay un claro predominio de los de tipo familiar, especialmente en los menores de 1 año de edad, (sobre todo, padres jóvenes e inmaduros y situación económica precaria), seguido de los físicos y comportamentales, constituyendo un patrón similar al obtenido en el quinquenio anterior. Los indicadores predominantes, señalan dificultades sociales y personales de los padres y situaciones de maltrato de diversa tipología (física, emocional, sexual) en los hijos/as. 
7. En las notificaciones con indicadores de abuso sexual, más de la mitad (62,94%), corresponden a un relato de dicho abuso. El grupo de edad más afectado es el de 1-4 años (36%), seguido del de 10-14 años. Este patrón es similar al obtenido en el quinquenio anterior. Hay un predominio de niñas en todos los grupos etarios (70%), pero especialmente a partir de los 10 años de edad. 
8. En los indicadores comportamentales, destaca por su gravedad el intento de suicidio, en el que existe un claro predominio de las niñas (70,05%) y del grupo etario de 10-14 años (70,7%). 
9. En más de la mitad de las notificaciones se han registrado varios tipos de indicadores, predominando los de tipo familiar y físico. Cuando se analiza la agrupación de indicadores, destaca la agrupación de indicadores de abuso emocional en los menores con indicadores de dificultades de los padres en la crianza, situaciones de violencia familiar o doméstica, o patrones no idóneos de crianza. También se observa una agrupación de indicadores familiares que reflejan situaciones de vulnerabilidad económica o personal de los padres con indicadores de tipo físico de negligencia en los menores. 
10. La deficiente cumplimentación de algunas variables como caso reiterado/aislado en la Hoja de Notificación, dificulta la interpretación de aspectos importantes para la caracterización del riesgo sociosanitario y situaciones de violencia en menores en nuestro medio. 

RECOMENDACIONES: 
1. Desarrollar progresivamente estrategias generales de apoyo a la crianza en el sector sanitario, junto con estrategias específicas en familias vulnerables, de forma coordinada con la labor desarrollada desde otros ámbitos: 
- formación de profesionales
- protocolización de actuaciones individuales y grupales para la mejora de habilidades parentales
- subvenciones a entidades locales para desarrollar actuaciones de apoyo a la crianza
- captación activa y apoyo a familias vulnerables (visitas domiciliarias, etc.)

2. Impulsar la promoción del buen trato, la detección precoz de estas situaciones, así como el abordaje interdisciplinar en los servicios sanitarios: 
- mejorar la formación de los profesionales sobre el abordaje del riesgo sociosanitario
- sensibilizar a los profesionales sobre las características de las familias y de los menores con mayor vulnerabilidad de riesgo sociosanitario y violencia en menores
- generalizar la hoja de notificación informatizada en atención especializada 
- desarrollar la protocolización de casos complejos. 

3. Facilitar el trabajo en red intersectorial en los casos que lo requieran: 
- desarrollar estructuras de colaboración interprofesional y de trabajo en red 
- desarrollar órganos territoriales de coordinación (comisiones de coordinación locales, comarcales, etc.)
 

sábado, 15 de diciembre de 2018

Cine y Pediatría (466). “Corazones de piedra” en las pulsiones sexuales de la adolescencia


Desde la capital más septentrional del mundo, Reikiavic, hablamos hace unos meses de una película que era una “coming of age” transgresora, hecha desde el corazón y realizada en el corazón de Islandia: Sparrows (Rúna Rúnarsson, 2015), película que se adentraba en esta volcánica etapa de tránsito que es la adolescencia, un viaje iniciático filmado con implacable, austero y en ocasiones helado temple, como es la salvaje naturaleza de este increíble país. 

Pues hoy regresamos a un escenario similar con otro “coming of age” que ahora nos narra la historia de amistad y amor entre dos amigos, Thor y Kristian, en una pequeña población islandesa: Hearstone: Corazones de piedra (Gudmundur Arnar Gudmudsson, 2016). Porque en pleno florecimiento de su pubertad, Thor (Baldur Einarsson) trata de ganarse la atención de una chica, mientras Kristian (Blaer Hinriksson) comienza a profesar nuevos sentimientos hacia su mejor amigo. Y para ser la ópera prima de su director en el largometraje (quizás algo extenso de metraje, pues se antoja que sus 129 minutos se hubieran podido sintetizar) consigue un adecuado tono para conducirnos a este tierno e íntimo drama juvenil que retrata las incertidumbres, los tormentos y los ardientes deseos propios de la pubertad, cuando no la confusión de la orientación sexual

Quizás por ello esta película llegó a ser un éxito de crítica en todo el mundo, por varios motivos: por su sensibilidad en la narración del despertar de la sensualidad en la adolescencia (¿Has besado alguna vez a una chica?”, se preguntan) y por su rotunda descripción de la presión y la conflictiva gestión del deseo homosexual, especialmente en comunidades más cerradas, como este pequeño pueblo pesquero donde viven nuestros protagonistas, un lugar repleto de familias desestructuradas, de mujeres solas y padres ausentes o embrutecidos por el alcohol. 

Una película en donde todo el peso recae en los jovencísimos actores debutantes Baldur Einarsson y Blaer Hinriksson, quienes logran reflejar la confusión propia que surge cuando se despiertan en ellos los diferentes deseos propios de la juventud. Y todo ello mientras cada uno de ellos se enfrentan a sus propios problemas familiares: Thor convive con una madre que intenta rellenar la ausencia del esposo con otro hombre ante la desaprobación de sus dos hermanas mayores, y Kristian lidia con un padre agresivo y alcoholico. Y todo ello con un tercer protagonista habitual en la películas de Islandia: el paisaje de sus acantilados, su mar, sus montañas y sus valles volcánicos. 

La dureza del entorno geográfico, pero también la severidad del clima social y las irradiaciones tóxicas de unos entornos familiares desestructurados, condicionarán el fluir del proceso de crecimiento vital de nuestros protagonistas ante ese brote de deseo homosexual, doliente y no asumido, que se convierte en un tangible territorio de desamparo, exclusión y aislamiento; y como muestra basta recordar el grito de Kristian en el lago. Y también de una violencia latente, como las escenas de maltrato animal que aparecen (no sé si son ciertas o ficción, pero desde luego parecen reales), una extraña violencia con peces pisoteados, un carnero al que disparan en la cabeza, gaviotas con las alas rotas o cuando Thor desciende por el acantilado para robar los huevos de las aves arriesgando su vida. 

Con una cámara nerviosa al servicio de la brusca fisicidad de sus personajes, sin estridencias y sin subrayados, el director es capaz de acercarnos a la conflictiva gestión del deseo homosexual por parte de Kristian (al que su amigo Thor le dice: “Deja de ser tan raro y todo irá bien”) y somos testigos de la tensión latente y la incomodidad emocional de esta historia de iniciación y de despertar a sus respectivas y dispares pulsiones sexuales. Y crecer en un mundo rural y aislado así amplifica la desazón de las pulsiones inconfesas, clandestinas, reprimidas, donde Kristian sufre en silencio su atracción física y romántica por su inseparable compañero de juegos, Thor, asfixiados ambos por un entorno intolerante y puritano. 

El resultado es una película hermosa, comprensible en cualquier latitud, quizá con más prosa que poesía, sobre esa época de la vida en la que el despertar sexual no es igual para todos. Y como Islandia, país que transita entre la luz y la oscuridad, también lo hacen nuestros dos amigos adolescentes, sus familias y sus amigas. Porque para sobrevivir en la adolescencia hay que lidiar con uno mismo y con las relaciones familiares, pero la supervivencia es más complicada cuando tu familia es lo que se llamaría conflictiva y tus deseos sexuales resultan diferentes a la heterosexualidad. Y cuando uno no se acepta, es difícil aceptar a los demás. No es de extrañar esa frase final, “Maldito pez roca…” antes del fundido en negro del final. 

Una película con un trato a la homosexualidad diferente, como diferentes lo fueron otras obras de Cine y Pediatría que se centraron en este tema, provenientes desde diferentes países y geografías: Fucking Amal Lukas Moodysson, 1998) desde Suecia, Mi amor de verano (Pawel Pawlikowski, 2004) desde Gran Bretaña, C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005) desde Canadá, Plegarias para Bobby (Russell Mucahy, 2009) desde Estados Unidos, La vida de Adéle (Abdallatif Kechiche, 2013) desde Francia, A escondidas (Mikel Rueda, 2014) desde España, Children 404 (Askold Kurov , Pavel Loparev, 2014) desde Ruisa, Mi familia gay (Maya Newell, 2015) desde Australia, Cuando tienes 17 años (André Téchiné, 2016) desde Francia, Con amor, Simón (Greg Berlanti, 2018) de Estados Unidos.

Y desde la capital más septentrional del mundo llega una película que ablandará los corazones más duros, llega Hearstone: Corazones de piedra

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Congreso Anual de la Sociedad Valenciana de Pediatría 2019


La fiesta académica de los más de 1000 pediatras de la Comunidad Valenciana se repite cada año en el formato del Congreso Anual de la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP). Y en breve celebraremos el XXXV Congreso de la SVP, que tendrá lugar en Calpe (Alicante) durante los días 5 y 6 de abril de 2.019, un congreso que tengo el honor de presidir y que el hemos preparado con mucho tesón. Ya tuve la oportunidad de organizar este congreso en el año 2007, y en aquel momento lo celebramos en Benidorm, por lo que resulta ilusionante repetir esta experiencia académica. 

Desde el Comité Organizador y Comité Científico hemos trabajado para ofreceros un programa atractivo y práctico, de utilidad para la formación continuada tanto de médicos adjuntos (de hospital y de atención primaria) como de residentes en formación. Porque este Congreso de la SVP, verdadero punto de encuentro de los pediatras de la Comunidad Valenciana, se merece que brille con las “5C”: la Ciencia, la Conciencia y la Calidad la debe poner el programa científico, el Color y el Calor lo pondrán los asistentes en un lugar tan especial como Calpe, con su peñón de Ifach como estandarte. 

Las actividades científicas se han programado evitando la redundancia con temas ya tratados en ediciones previas de este congreso, y valorando la oportunidad formativa e informativa de las mismas. Cuatro serán las actividades científicas para los asistentes: 

- Las Mesas redondas, en número de tres, versarán sobre la actualización en Diabetes mellitus en el siglo XXI, sobre los aspectos clave que debe conocer un pediatra en Odontopediatría y sobre la prevención ante los riesgos frente Internet y Redes Sociales a que se enfrenta la infancia y adolescencia. Contaremos para ello con reconocidos especialistas en cada una de las materias a tratar.

- Los Talleres, en número de dos, versarán sobre dos aspectos en el que mejorar nuestras formación práctica siempre será bienvenida, tales como la Ventilación mécanica no invasiva y la Exploración articular y muscular. Estos talleres de 90 minutos se repetirán en dos horarios, lo que permitirá que los asistentes puedan realizar ambos. 

- Los Simposios, en número de cuatro, y que aportaran novedades en vacunas y nutrición, esencialmente. 

- Las Comunicaciones científicas, parte nuclear de un congreso de estas características, donde se expondrán las investigaciones y casuísticas más relevantes en cada uno de los hospitales de nuestra SVP. El número de mesas de comunicaciones y áreas temáticas se establecerán a medida que lleguen las propuestas, que suelen oscilar entre 70-80 comunicaciones en ediciones previas. 
Las Comunicaciones se podrán remitir hasta el 22 de febrero y aquí se especifican las normas de envío. 

- También este año dispondremos de un hueco para exponer el Premio al mejor trabajo de Nutrición

En este enlace os dejamos el Programa. 

El encuentro tendrá lugar en el Hotel Suitopia de Calpe, donde se puede combinar el alojamiento con las actividades del congreso. En la noche del 5 de abril disfrutaremos de una cena cocktail en su terraza (Sky Bar), en lo que será un buen momento de convivencia, algo esencial en este tipo de actividades. 

Nuestro agradecimiento a las Dras. Mª Carmen Sirvent y Mª Ángeles Calzado, por el apoyo a esta organización, y a la Junta Directiva de la SVP por la confianza depositada en nosotros. 

¡ Nos vemos en Calpe ¡ Os esperamos… Aquí os dejamos el formulario de inscripción. 

Dr. Javier González de Dios. Presidente del Comité Organizador.
Dra. Patricia Company Maciá. Presidenta del Comité Científico.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Bibliometría e indicadores de actividad científica (XI): Otros recursos útiles en la evaluación: Google Scholar, Microsoft Academic, 1findr, Dimensions y Lens.org


En la actualidad ya está instaurada la idea de que la ciencia debe ser una actividad evaluada y una de las consecuencias de ello son las políticas institucionales orientadas a los resultados. De toda la actividad científica, la evaluación de las publicaciones científicas, es la “columna vertebral” de la calidad en la investigación de un país. Como consecuencia, la evaluación de estas publicaciones se ha convertido en la base principal de la proyección de la carrera de un investigador. En este sentido, el investigador es evaluado desde sus inicios, así como a lo largo de toda su trayectoria científica, tanto para ascender posiciones a nivel académico en las distintas figuras de profesor de universidad o del CSIC a través de las acreditaciones nacionales o autonómicas, como para evaluar su éxito en la carrera investigadora mediante los reconocimientos de tramos de investigación también conocidos como sexenios.  

En el contexto español, esta valoración es realizada por agencias del Estado como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Además, existen once Comunidades con Instituciones propias de evaluación, a las que hay que añadir los procedimientos de las propias universidades para la evaluación periódica del rendimiento científico y docente. 

Todas estas instituciones utilizan indicadores o indicios de calidad para valorar las publicaciones científicas. Los indicadores de calidad más consensuados por estas agencias son los ofrecidos por Web of Science (JCR) y Scopus (SJR), ya tratados en esta serie. Sin embargo, en los últimos años han aparecido en escena otras herramientas que ofrecen indicios de calidad para la evaluación. El propósito de este artículo se centra en la descripción de algunas de esas herramientas: Google Scholar; Microsoft Académic, Lens.org, 1findr y Dimensions, haciendo hincapié donde se encuentra localizado el indicador de calidad que ofrece. Además del indicador habitual “citas recibidas”, se señalan otros como el índice h, el índice h5, las almétricas o las citas recibidas por patentes. 

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Cine y Pediatría (465) “El veredicto”, la ley del menor


Ian McEwan es uno de los grandes escritores ingleses actuales. Y sus novelas han alimentado al cine contemporáneo, con muchas películas homónimas a sus novelas. Todo comenzó con “Last Day of Summer” fue el germen de Last Day of Summer (Vlad Yudin, 1984), y a la que siguieron “The Cement Garden” en El jardín de cemento (Andrew Birkin, 1993), “The Comfort of Strangers” en El placer del viajero (Paul Schrader, 1990), “The Innocent” en El inocente (John Schlesinger, 1993), “Solid Geometry” en Solid Geometry (Denis Lawson, 2002), “Enduring Love” en Amor perdurable (Roger Michell, 2004), “Atonement” en Expiación (Joe Wright, 2007) y “On Chesil Beach” transformada En la playa de Chesil (Dominic Cooke, 2017). Y la última ha sido su novela “The Children Act”, publicada en el año 2014 y que acaba de estrenarse bajo el título de El veredicto (La ley del menor), dirigida en el año 2017 por Richard Eyre. 

Es Richard Eyre un director británico todoterreno, que ha dirigido no solo en el cine, sino también en televisión, teatro y ópera. Y que sabe sacar a sus actores y actrices, principalmente a éstas, lo mejor de sí: ya lo hizo con Kate Winslet y Judi Dench en Iris (2001) y con Judi Dench y Cate Blanchett en Diario de un escándalo (2006). Y ahora lo vuelve a hacer con Emma Thompson con El veredicto, en un papel memorable, de esos que huelen a Oscar. Y es que hablar de Emma Thompson es hablar de una de las mejores actrices británicas, multigalardonada en los premios Emmy, Globo de Oro, BAFTA y Óscar (ganadora a la Mejor actriz en 1992 por Regreso a Howards Ends de James Ivory y en 1995 por Sentido y sensibilidad de Ang Lee, y finalista en 1993 tanto como Mejor actriz por Lo que queda del día de James Ivory como a Mejor actriz de reparto por En el nombre del padre de Jim Sheridan). Pero también queremos destacar en ella una película filmada para la televisión, en la que realizó un papel soberbio, pero en la que se implicó también escribiendo el guión mano a mano con su director, Mike Nichols: hablamos de una película del año 2001 muy de Cine y Pediatría titulada Amar la vida (Wit en su versión original), y con grandes enseñanzas para el mundo de medicina. 

Pues bien, de la combinación de un escritor como Ian McEwan (que tirando de galones también firma en solitario el guión), un director como Richard Eyre y una actriz estratosférica como Emma Thompson nace El veredicto, una obra entre el cine, la televisión, el teatro y la ópera, esa especial relación entre una jueza y un adolescente, con esta sinopsis (y con un tratamiento muy británico). Fiona Maye (Emma Thompson) es una prestigiosa jueza del Tribunal Superior de Londres especializada en derechos familiares que atraviesa por una grave crisis con su marido Jack (Stanley Tucci) ya en la década de sus sesenta años. Cuando llega a sus manos el caso de Adan (Fionn Whitehead), un adolescente con leucemia que se niega a hacerse una transfusión al ser Testigo de Jehová, Fiona descubrirá sentimientos ocultos que desconocía y luchará para que Adan entre en razón y sobreviva. 

Recordemos que la película procede de la novela “The Children Act”. Y recordamos que The Children Act (La Ley de menores) fue enunciada en el Reino Unido en 1989 para asignar deberes a las autoridades locales, los tribunales, los padres y otras agencias en el país, para garantizar que los niños estén protegidos y se promueva su bienestar: “Cuando un tribunal determina cualquier cuestión con respecto a… la educación de un niño… el bienestar del niño será la consideración primordial del tribunal”

Fiona Maye (a la que todos llaman Su Señoría) vive una vida acomodada gozando de un buen estatus social en Londres, prestigiosa jueza en las más altas instancias, amante de la buena música (incluso se atreve con el piano y con el canto) y de las obras de arte, ha conseguido llegar allí con un doble sacrificio: por un lado, el coste maternal (ha sacrificado la oportunidad de ser madre en favor de su carrera) y, por otro, el coste afectivo (ha descuidado su relación matrimonial). Y ella, que es capaz de dar lo mejor de sí en su profesión (la película arranca con el caso de unos siameses toracópagos y ella acaba diciendo: “El tribunal es de justicia, no de moral”), no es capaz de salvar su matrimonio a la deriva. Y por ello nos dice: “Tengo miedo, tengo miedo de mí”, ahogada entre el trabajo y el fracaso familiar. Y ante ello, aún busca más la estabilidad en el refugio de su estrado. Mujer brillante, tiene que decidir sobre cuestiones éticas y morales que implican algo más que la aplicación de la ley. Y ahí es donde aparece un nuevo caso… el del joven Adam.

Porque por razones religiosas los padres de Adam (que es menor de 18 años) niegan la transfusión que precisa su hijo, poniendo en grave peligro la vida del joven: la hemoglobina ha descendido de 12,5 g/dl a 4,5 g/dl, con síntomas de debilidad y disnea. Es más, si no recibe esa transfusión morirá. Pero en esos padres pesan más las palabras del predicador del Salón del Reino: “El alma, la vida están en la sangre. Y no es nuestra, es de Dios”. Y para los padres es una prueba de fe, para ellos mezclar la sangre es polución o contaminación, según lo han interpretado del Génesis y del Levítico, aunque se les recuerda que esa decisión adoptada por los Testigos de Jehová procede de 1945, no de la época de las Sagradas Escrituras.

En esta tesitura, Fiona tiene el poder de decidir sobre la vida de Adam y, ante tal disyuntiva, opta por tomar una decisión nada habitual y poco ortodoxa: decide trasladarse al hospital para charlar con el joven y ver si es consciente de la situación en la que se encuentra. Allí lo que se encuentra es a un joven apolíneo muy maduro para su edad. Pero está confundido y tras la charla con Fiona, todavía más empecinado en la idea: “Yo soy yo, no soy mis padres… Estoy listo para morir”. Pero al final le convence a que acepte recibir la transfusión, y es entonces cuando Adam queda extrañamente anclado a Fiona: “La religión de mis padres era un veneno y usted fue el antídoto”.

El encuentro de Fiona y Adam en el hospital (y los siguientes) es el encuentro entre el amor y la creencia, es un encuentro que otro juez define así: “Pobre chico, ha perdido a Jehová y se obsesionado contigo”. Porque es como si la transfusión de sangre que necesita el joven Adam se convirtiera en otra metáfora: es la sangre que le da la vida, pero lo que realmente se la da es el amor. Y cuándo Fiona le pregunta, ante esa persecución, qué es lo que quiere, el joven le contesta: “Darle las gracias por salvarme la vida y salvarme de mi religión… Me gustaría vivir con usted”.

Y por ello El veredicto es una película muy seductora, porque nos hace lidiar con la ética, la moral y el amor, un amor imposible. Y es entonces cuando Adam recae de su enfermedad, pero ahora ya ha cumplido 18 años, ya no se aplica la ley del menor, y es cuando decide dejarse morir. Y Fiona le recuerda al final entre sollozos: “Era solo un chico, un chico encantador”.

Y es así como El veredicto se convierte en una buena película para recordar que en nuestra profesión médica es relativamente frecuente, y por muy diversos motivos, tener que recurrir a la justicia. Y que no siempre es fácil discernir en la toma de decisiones bioéticas cuando nos enfrentamos a la mayoría de edad, a la mayoría de edad sanitaria y al menor maduro.

 

miércoles, 5 de diciembre de 2018

e-Salud en el siglo XXI: atención presencial frente atención virtual


Acaban de publicarse los resultados de Healthio 2018, un estudio sobre la adaptación de los pacientes ante el uso de las nuevas tecnologías en salud. En este caso una encuesta realizada sobre 7.905 consumidores mayores de 18 años procedentes de 7 países, de los que 957 son españoles.

Podríamos decir que la e-Salud (e-Health) es el término paraguas que engloba a todos los demás y que hace referencia a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el amplio rango de aspectos que cubren el cuidado de la salud. Hay concienciación y una favorable respuesta hacia el uso de las nuevas tecnologías en el cuidado de la salud. 

Y quizás lo más importante de sus respuesta sea conocer las principales ventajas de la atención presencial y de la atención virtual, en el que se aprecia una clara diferencia. 

Principales ventajas de la ATENCIÓN PRESENCIAL: 
- Calidad de la atención de los pacientes: 71% de los encuestados 
- Adaptación a los horarios de los médicos: 55% 
- Participación de los pacientes en las decisiones sanitarias: 48% 
- Menor posibilidad (o número) de acontecimientos adversos. 33% 
- Ofrecer atención oportuna y adaptada al paciente: 27% 
- Diagnósticos más rápidos: 26% 
- Adaptación a los horarios de los pacientes: 12% 
- Menos gastos médicos para los pacientes: 9% 

Principales ventajas de la ATENCIÓN VIRTUAL: 
- Adaptación a los horarios de los pacientes: 73% 
- Menos gastos médicos para los pacientes: 56% 
- Ofrecer atención oportuna y adaptada al paciente: 49% 
- Diagnósticos más rápidos: 49% 
- Participación de los pacientes en las decisiones sanitarias: 17% 
- Menor posibilidad (o número) de acontecimientos adversos. 15% 
- Adaptación a los horarios de los médicos: 14% 
- Calidad de la atención a los pacientes: 9% 

Lo que debemos tener claro es que la “e” del término eSalud, no solo se refiera a la parte electrónica, sino que implique a otros 10 términos que empiezan con la misma letra y que ayudan a completar su definición. Estos son: 
- Efficiency o eficiencia. 
- Enhancing quality of care o Mejora de la calidad del cuidado. 
- Evidence based o Basada en evidencias. 
- Empowerment of consumers and patients o Empoderamiento de consumidores y pacientes. 
- Encouragement o Estimulante. 
- Education through online sources o Educación a través de fuentes digitales. 
- Enabling information exchange o Permitir el intercambio de información. 
- Extending the scope o Ampliar el foco.
- Ethics o Ética. 
- Equity o Equidad. 

Además, se indica que la e-salud debe incluir otras tres características más. Estas son: 
- Easy-to-use o Fácil de utilizar. 
- Entertaining (no-one will use something that is boring!) o Entretenida. 
- Exciting o Emocionante.

Y ahí andamos, avanzando entre la atención presencial y la atención virtual. Pero sin perder el horizonte...

lunes, 3 de diciembre de 2018

ASEMEYA, una asociación “de cine” y otras artes


ASEMEYA son las siglas de Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas, entidad en la que se agrupan más de dos centenares de profesionales de la medicina con inquietudes, afición y al menos una mínima obra realizada en los campos de la literatura, el arte o ambos. 

Los orígenes hay que buscarlos en el primer tercio del siglo XX, cuando se funda en Madrid la Asociación Española de Escritores Médicos para intentar reunir a un buen número de profesionales que realizaban labores periodísticas sobre cuestiones médicas y cuyas obras andaban desperdigadas por la prensa de la época. Es dudoso poder atribuir a la asociación fundada en 1928 el papel de germen de la actual ASEMEYA, si bien en los primeros años esta Asociación se parece mucho a la propia Asociación de la Prensa Médica, de la que en cierto sentido se había desgajado. Llegamos a los años cincuenta, a partir de los cuales su actividad se revitaliza, gracias en gran parte a presidentes de la talla de Bosch Marín, Blanco Soler, Zúmel y Rico-Avello. Y es en 1987 cuando se procede a una profunda reestructuración de la Sociedad Española de Médicos Escritores y pasa a englobar también el concepto de Artistas, para acoger de médicos con otras inquietudes en el mundo del arte.

Fue en diciembre de 2014 el proyecto Cine y Pediatría tuvo el honor de entrar a formar parte de ASEMEYA y lo hizo con el discurso de ingreso que titulé “¿Te atreves a prescribir películas en Pediatría?". Y lo hice con la mejor compañía, la de dos amigos maestros del lenguaje, pues la Laudatio corrió a cargo del Dr. José Ignacio de Arana Amurrio y la Conversatio fue expuesta por el Dr. Fernando A. Navarro. Sonroja, en palabras finales de Fernando, al recordar que uno forma parte de una institución a la que pertenecieron ilustres miembros como Santiago Ramón y Cajal o Pío Baroja. Y en ese momento comenzó mi camino de friki a artista... 

Pues bien, en estos días que se cumplen los cuatro años de esa fecha, es un buen momento para recordar la renovación de ASEMEYA, tanto en su Junta Directiva (con el Dr. Alberto Infante Campos como presidente) como en su web, de renovado diseño y que os invitamos a conocer. 

Y en esa remozada web hemos podido actualizar los recuerdos de Cine y Pediatría, tanto la ceremonia de ingreso, como el discurso de ingreso o bien las distintas publicaciones desarrolladas hasta la fecha sobre:  
• Cine y Pediatría 
• Cine y cáncer en infancia y adolescencia 
• Cine y embarazo en adolescentes 
• Cine y música 
• Cine y adolescencia.

Y con ello os dejamos el enlace a nuestros libros (de distribución gratuita por España a través de la editorial Lua Ediciones 3.0) o nuestro Facebook Cine solo cine

Por ello, ASEMEYA, es una asociación de médicos artistas, es una asociación “de cine”… Un buen regalo de mi santo para el día de hoy.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Cine y Pediatría (464). “Playground”, infancias que no son un patio de recreo


El cine polaco tiene una triada de directores que han traspado fronteras: Krzysztof Kieślowski (reconocido por su trilogía Tres colores: Azul, Blanco y Rojo), Andrzej Wajda (un devoto del movimiento polaco alrededor del sindicato Solidaridad y que tradujo en películas como El hombre de mármol y El hombre de hierro) y el controvertido Roman Polansky (encumbrado con obras como La semilla del diablo, Chinatown o El pianista, por la que ganó su único Oscar). A partir de ahí, la presencia de Polonia en nuestras carteleras es testimonial. En Cine y Pediatría hablamos en su momento de una película del director polaco Yuran Bogayevicz, pero una película de nacionalidad estadounidense: Hijos de un mismo Dios (2001). 

Y hoy llega a Cine y Pediatría la primera película desde Polonia, la ópera prima del director Bartosz M. Kowalski, que compitió en la edición de 2016 del Festival de San Sebastián por la Concha de Oro y en varias de sus proyecciones se produjo un abandono del público ante la dureza de las imágenes, especialmente en su tramo final. La película se titular Playground, pero bien podría haberse titulado “Hijos de un mismo demonio”, porque es una obra que nos saca de nuestra zona de confort, que vemos avanzar con desasiego y que finaliza en zozobra (perdiendo el aliento en los últimos planos), al atreverse a hablarnos con imágenes del horror de lo cotidiano, al mostrarnos la brutalidad de la violencia entre niños y adolescentes por la que actualmente se rige la vida escolar en la Europa que vivimos. Porque Playground directamente señala al espectador, al que remueve de su butaca, porque nos enfrenta al concepto de la maldad en una historia de preadolescentes que cometen un acto de brutalidad extrema visto desde una perspectiva distante y fría, lo que acentúa aún más su escalofriante mensaje. 

La película narra el último día de colegio de tres preadolescentes de 12 años en una pequeña ciudad polaca, y nos lo cuenta en seis partes: las tres primeras corresponden a la presentación de nuestros protagonistas (tres actores que se ponen delante de una cámara por primera vez), lo que acaece en la primera media hora de metraje, y las tres partes finales se enuncian por sus tres localizaciones. 
1. Gabrysia. Gabrysia (Michalina Swistun) se prepara para ir al colegio, se baña, simula pintarse los labios, se mira en el espejo, se viste, desayuna y se monta en el coche de su madre. Solo imágenes, ninguna palabra en los primeros 7 minutos, luego unos acordes de piano y un Whatsapp: “Tenemos que hablar, ¿te acuerdas?”
2. Szymek.  Szymek (Nicolas Przygoda) vive en una colonia obrera, y les vemos como ayuda a levantarse de la cama a su padre inválido, a quien le lleva al baño y le prepara el desayuno. Se nos presenta como un buen hijo, pero en el momento de prepararse para ir al colegio, vemos que abofetea a su padre… y también se mira en el espejo. 
3. Czarek.  Czarek, (Przemek Balinski), aparece comentando a su madre que no quiere que su hermano de un año duerma en la misma habitación que él. Luego se corta el pelo al cero y también se mira en el espejo. Discute y desobece a su madre, y sale de casa camino de la escuela, sin dejar de modelar una bola de arcilla. 
4. La escuela. Tras la presentación de nuestros personajes, con un comportamiento peculiar que no presagia nada bueno, finalmente se encuentran en el patio de recreo del colegio. Allí donde una chica ayuda a Gabrysia a declararse a Szymek. Y todo ello mientras asisten a la ceremonia del clausura del curso. Y resuenan estas palabras de la directora en la entrega de los premios del curso: “Como vuestra directora quiero despedirme de vosotros con estas inspiradoras palabras que un gran líder dijo una vez a su hijo: La sabiduría es la mayor riqueza del mundo. La estupidez es la mayor pobreza. Evita la auto-admiración. Sé orgulloso de tu buen carácter. No busquéis amigos entre los tontos, ya que te traerán más problemas que provecho. Ten cuidado con los mentirosos que son como ilusiones. Te convencerán de que lo que es distante está cerca y te alejarán de lo que realmente está aquí”. 
5. Las ruinas. Porque Gabrysia tiene la última oportunidad del curso para declararse a Szymek, el chico más guapo de su clase, para lo cual organiza una cita secreta en una casa en ruinas, a la que éste acude con su amigo Czarek. Y lo que se esperaba que fuera una charla íntima, se descontrola y entre esas ruinas asistimos a las ruinas del ser humano representado por estos dos chicos que volcarán su violencia contra la niña, una violencia cargada de machismo y que es premonitoria de la crueldad y violencia de la última parte. 
6. Playground. Szymek y Czarek encuentran en el centro comercial a un niño de 3 años y lo sacan de allí y se lo llevan al campo. Y, por fortuna, la cámara está continuamente alejada de la acción, porque es difícil soportar la visión de lo que se intuye. Y que hace dudar del ser humano, incluso de si el mal existe en la mente de unos preadolescentes. Y la cámara se mantiene fija entre los tres protagonitas de la acción, las vías del tren y el campo… y se hace insufrible. Porque es posible que los 10 minutos finales de esta película sean de los más insoportables que uno recuerde. 

Y lo peor es que esta basada en hechos reales: inspirada en la historia de Robert Thomson y Jon Venable en los años 90 en Liverpool, dos preadolescents que mataron a un pequeño de tres años por razones que nunca se llegaron a aclarar. Y por ello esta película es una experiencia que no dejará a ningún espectador indiferente. No es de extrañar que fuera una de las obras más controvertidas proyectadas en su momento en la capital donostiara y que, no en vano, desató la polémica y la indignación por su violencia. 

La naturaleza de la maldad es el eje sobre el que pivota un filme que, sin duda, traerá polémica y nos dejará noquedos: o lo amas o lo odias. Y nos dejará diversas preguntas: ¿por qué existe la violencia entre niños?, ¿es la crueldad inherente al ser humano o se llega a ella por la influencia del entorno?, etc. Y con un estilo casi documental, distante y frío como suelen ser las películas polacas, conocemos en los tres primeros capítulos a los tres protagonistas. Ya los tres los observamos en sus casas, en el entorno familiar, antes de acudir al último día de clase. Se trata de un recorrido esencial para ver las carencias afectivas que estos niños tienen, cómo sus vidas les han obligado a madurar de golpe por las cargas que sufren y las ausencias de figuras primordiales en el hogar como la materna o paterna. 

Y mientras suena la música clásica de la película, sentimos la angustia de que nos cuenten el lado oscuro de la infancia. Porque hay infancias que no son un patio de recreo...