Páginas

miércoles, 30 de octubre de 2019

Cómo preparar una comunicación científica


El 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) que tuvo lugar entre el 17-19 de octubre en Toledo ha sido una oportunidad más para renovar la ciencia, la conciencia y la amistad por nuestra profesión. Y en donde pudimos desarrollar el taller “CÓMO PREPARAR UNA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA” con el entusiasmo de 50 asistentes y con ellos debatimos sobre el qué hacer y qué no hacer y entre todos estuvimos de acuerdo, emulando a Federico García Lorca, que “la ciencia no necesita adeptos, necesita amantes”

El taller se dividió en tres partes, cuyo contenido podéis revisar en la presentación adjunta. 

1) Elaborar resúmenes de calidad 
- Normas 
- Redacción 
- Contenido 
- Calidad 

2) Confeccionar buenas diapositivas 
- Grande 
- Simple 
- Claro 
- Progresivo 
- Consistente 

3) Realizar presentaciones científicas efectivas 
- Prepararse para hablar 
- Organizar la charla 
- Adecuar la información al medio audiovisual 
- Practicar 
- Verificar puntos fundamentales 
- Lenguaje verbal y no verbal 
- Responder a las preguntas 
- Manejar el auditorio 
- Mostrar entusiasmo 
- Lo que se debe evitar... 

Y tras las dos horas de taller, todos estuvimos de acuerdo en que para ser un buen amante de la ciencia cabe también aprender a comunicar y a comunicarse. En este enlace podéis ver la presentación completa. 

Y todo ello desde la imperial Toledo, la ciudad de las tres culturas.

domingo, 27 de octubre de 2019

Cien años de Avedis Donabedian y calidad asistencial


Este año se cumplen cien del nacimiento de Avedis Donabedian, considerado universalmente como el principal experto mundial sobre el tema de la calidad de la atención a la salud, padre e impulsor intelectual de la calidad de los servicios sanitarios y de su permanente mejora

Avedis Donabedian, de familia armenia, nació en Beirut en el año 1919 y creció cerca de Jerusalén. En 1954 se mudó a Boston y al año siguiente se graduó en la Universidad de Harvard en Salud Pública. Luego llegó a ser profesor e investigador no clínico en el New York Medical College y de allí pasó a la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, donde estuvo hasta el final de su vida profesional y donde desarrolló la mayor la parte de la obra que le dio fama mundial. 

Su aportación en la sistematización de conocimientos dentro de las ciencias de la Salud, especialmente centrada en la mejora de la calidad asistencial, ha sido reconocida mundialmente y es merecedora de varios galardones. Desarrolló el enfoque de estructura, proceso y resultado, que se convirtió en la base para medir y mejorar la calidad de la atención sanitaria. Estas contribuciones están recogidas en Evaluación de la Calidad de la Atención Médica (1966), y se esforzó por definir todos los aspectos de la calidad en los sistemas de salud y los modelos propuestos para su medición; se encuentran en más de 100 artículos y 11 libros. 

También fue un poeta y un apasionado de la literatura, capaz de leer con fluidez en seis lenguas diferentes. De hecho, escribió poesía toda su vida y, cerca de su muerte, escribió que era en su poesía donde se podía apreciar mejor quién era él.  En definitiva – y tal como consta en su perfil de la web de la Fundación Avedis Donabedian - fue una persona extraordinaria, que, con su generosidad, enriquecía las vidas de quienes le conocieron. 

Empezó analizando la escasa bibliografía publicada sobre investigación en servicios de salud hasta ese momento y presentó sus conclusiones en un largo artículo publicado en 1966 bajo el título “Evaluating the Quality of Medical Care”, que luego fue ampliamente citado y reimpreso por The Milbank Quarterly en 2005. En él introdujo una de las primeras definiciones de proceso asistencial, como un continuo que desagrega en: estructura, proceso y resultado, que fue la base del actual paradigma de evaluación de la calidad de la atención sanitaria. Y el resumen de todos sus artículos y libros sugiere siete pilares de la calidad asistencial: eficacia, efectividad, eficiencia, optimización, aceptabilidad, legitimidad y equidad. 

Para muchos fue un visionario y sus ideas supusieron un cambio de paradigma, primando el sentido común. En España estas ideas tuvieron (y tienen) gran influencia, como se constató en 1989 con la creación de la Fundación que lleva su nombre y que influyó en la constitución de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y las revista española en esta área, que ha ido evolucionando por los títulos “Control de Calidad”, “Calidad Asistencial” y que desde 2018 se ha internacionalizado como “Journal of Healthcare Quality Research”. 

Para conocer mejor su trabajo, en este monográfico del año 2001 de Rev Calidad Asistencial, se recopilan algunos artículos paradigmáticos de Donabedian, que vale la pena recordar y revisar, pues son esenciales para entender la calidad: 
- Donabedian A. The quality of medical care: how can it be assessed? JAMA 1988;260:1743-8 
- Donabedian A. The assessment of technology and quality. A comparative study of certainties and ambiguities. IntJ Technol Assess Health Care 1988;4:487-96 
- Donabedian A. The Seven Pillars of quality. Arch Pathol Lab Med 1990;114:1115-8 
- Donabedian A. The Lichfield lecture. Quality assurance on health care: consume's role. Qual Health Care 1992;1:247-51 
- Donabedian A. Quality in Health Care: Whose responsability is it? Am J Med Qua/l993;8:32-6 
- Donabedian A. Quality assessment: The industrial model and the health care model. Clin Perfom Qual Health Care 1993;1:51-2 
- Donabedian A. Prioridades para el progreso y monitorización de la calidad de la atención. Salud Pública Mex 1993;35:94-7 
- Donabedian A. The effectiveness of quality assurance. Int J Qual Health Care 1996;8:401-7 
- Donabedian A. Evaluating physician competence. Bull World Health Organ 2000;78:857-60 
- Donabedian A. El pasado y el futuro a los ochenta añs, Rev Calidad Asistencial1999¡14:78S-7 

Y hablando de calidad – y aprovechando este centenario – os recordamos que acaba de comenzar un curso on line en Continuum sobre esta materia, el Curso Seguridad y Calidad Asistencial.

sábado, 26 de octubre de 2019

Cine y Pediatría (511). “Boys Don't Cry”, pero todos lloramos por la transfobia


Las películas se montan a partir de guiones originales y de guiones adaptados. Los guiones adaptados pueden proceder de la propia literatura o de la propia realidad. Estos últimos son los “basados en hechos reales” y, de antemano, ya nos preparan para un plus de emoción en muchas ocasiones. Nuestra película de hoy se basa en un hecho real acaecido en el año 1993 en Nebraska, entre las ciudades de Lincoln y Falls City. Brando Teena (nacido como Teena Brandon) fue un hombre transgénero que fue golpeado, violado y asesinado brutalmente a los 21 años de edad por dos exconvictos, John Lotter y Marvin Thoman Nissen, por motivo de transfobia, en uno de los crímenes de odio que más conmocionaron a la opinión pública de Estados Unidos en la década de los 90. Porque ese es un país de contrastes, capaz de ofrecer la versión más abierta e integradora del ser humano y, al mismo tiempo, la más cruenta y terrible de la América profunda, la que vive ajena al progreso propio de la sociedad. Y no es mucho desvelar que una de las partes más visibles de la sociedad estadounidense, sus presidentes, son reflejos de esa dualidad, tan paradójica como poco positiva. 

Un hecho así pronto vio la luz como un documental, The Brandon Teena Story (Susan Muska, 1998) y, posteriormente, como la película Boys Don´t Cry (Kimberly Peirce, 1999) protagonizada por una excelsa Hilary Swank en el papel principal, merecedora del Oscar a Mejor actriz y un buen número de otros galardones. Hillary Swank es una actriz todoterreno que en Cine y Pediatría ya hemos conocido en películas como Diarios de la calle (Richard LaGravenese, 2007) y Mary & Martha (Phillip Noyce, 2013), y quien ya antes nos dejó su segundo Oscar a Mejor actriz con Million Dollar Baby (Clint Eastwood, 2004). La cineasta y fotógrafa Kimberly Peirce se embarcó, para su ópera prima, en este proyecto investigando a fondo los acontecimientos reales y elaborando un guión que se centra principalmente en la historia de amor entre Brandon y Lana, una adolescente fascinada por el misterioso chico a la que no le importan los secretos que pueda ocultar. El resultado es un filme estremecedor, de gran dureza, que se erige como manifiesto de denuncia contra el fanatismo, la violencia y la humillación que se ejerce en el llamado primer mundo contra aquellos que se atreven a vivir su diferencia. Y Kimberly Peirce, pese a este buen comienzo, no se ha prodigado en la dirección: solo tres películas en su haber, y la última también ha formado parte de Cine y Pediatría, como fue el remake de Carrie que dirigió en 2013.

Y en esta película, como espectadores, asistimos a las dudas de Brandon, sus tormentos, sus ilusiones, sus deseos y a todo lo que mueve su vida. Un chico que intentaba reasignar su identidad sexual, que no buscó hacer daño a nadie y que terminó por sufrir los daños de la ignorancia de una sociedad bárbara que no tolera las diferencias.

Boys Don´t Cry fue rodada con un bajo presupuesto, propio del cine independiente, pero se convirtió rápidamente en una de las películas clave dentro del cine LGTBI. La enorme cantidad de premios que fue acumulando desde su mismo estreno le han valido entrar también entre las películas más a tener en cuenta de las últimas décadas y ahora que se cumplen 20 años de su estreno su visionado sigue impresionando, especialmente su devastador final, auténtico mazazo para cualquier espectador con sentido común y una mente abierta.

Teena Brandon siempre ha deseado ser un chico. Así que un día decide cortarse el pelo, ocultar sus pechos bajo un vendaje apretado, vestirse como un chico y cambiar el orden de su nombre, pasándose a llamar Brandon Teena. Entonces decide marchar de su natal Lincoln, donde vive atrapada en un mundo que no la acepta, e inicia un viaje en busca de la felicidad, en busca de ese cambio tan ansiado, en busca de oportunidades nuevas. Tratando de escapar de todo lo que su pueblo representa llega a la cercana Falls City, también en el estado de Nebraska, donde podrá quizás dar rienda suelta a sus sueños. Brandon es un joven sensible que no tarda en meterse en el bolsillo a la pequeña población rural, y allí conoce a Lana Tisdel (Chloë Sevigny, una de las musas del cine indie), una bella rubia veinteañera y a su especial familia y amigos.

Brandon vive atrapado en un cuerpo que no acepta y en un mundo que no le acepta, y por ello busca en el amor la manera de redimirse de todo cuanto odia. Y encuentra en Lana ese amor, que comienza con dudas pero se hace incondicional pese a acabar confesándole su secreto mejor guardado: “Soy hermafrodita… Una persona que a la vez es mujer y hombre”. Y por ello la emoción nos desborda cuando Lana visita a Brandon en la cárcel y le dice: "Aunque seas medio hombre o medio mono, voy a sacarte de aquí", mientras suena la canción de The Cure con título homónimo a la película. Porque Lana acaba amando sin importarle que sea Teena o Brandon, porque quiere a esa persona independientemente de su sexo. Pero ese amor incondicional no lo tiene la madre de Lana, quien le espeta “Yo te invito a mi casas y tú expones a mi hija a tu enfermedad”. Ni tampoco lo tiene la policía, quien le pregunta maliciosamente a Brendan, tras ser violado: “¿Por qué andas con chicos si eres una chica?, ¿por qué vas por ahí besando a las chicas?”.

Y aunque la película nos remarca en su título que los chicos no lloran, nosotros seguimos llorando por la transfobia, por no hacer el esfuerzo de entender a esas personas que no solo no encuentran su lugar en el mundo, sino que desean sentirse queridas, por una vez aceptadas y a la vez aceptarse a sí mismas. Y tres mujeres, su directora y sus dos jóvenes actrices, se ponen al frente de esta película independiente de bajo presupuesto para recordarnos que los chicos no lloran. Y este recuerdo permanece - y debe permanecer – con su visionado, por ser una de las películas denuncia emblemáticas para luchar frente a la transfobia.

La transfobia es el miedo, el odio, la falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de género tradicionales. La transfobia puede impedir que las personas transgénero y de género no conforme tengan vidas plenas a salvo de daños. Porque la transfobia puede adoptar diferentes formas, incluidas las siguientes: creencias y actitudes negativas, aversión y prejuicios contra las personas transgénero, miedo irracional y malentendidos, falta de aceptación o descarte de los pronombres o la identidad de género preferidos, insultos y lenguaje despectivo, intimidación, abuso y hasta violencia.

La transfobia puede generar formas tanto sutiles como manifiestas de discriminación. Por ejemplo, es posible que a las personas transgénero (o, incluso, que se cree que lo son) se les niegue trabajo, vivienda o cuidado de la salud solo por el hecho de ser transgénero. Algunas personas son transfóbicas por contar con información errónea (o por no tener ninguna información) sobre las identidades trans, incluso es posible que no sepan de los problemas de las personas transgénero, o que no conozcan a una persona trans. Y el resultado de la transfobia es que puede ser muy dañino a las personas que lo sufren, incluyendo depresión, miedo, aislamiento, sentimientos de desesperanza o suicidio.

¿Y qué podemos hacer para ayudar a detener la transfobia? Porque nadie tiene derecho a discriminar ni a herir a una persona física o emocionalmente. Hay varias cosas que puedes hacer para ayudar a detener la transfobia, como por ejemplo: no usar comentarios infamantes contra las personas transgénero, no hacer preguntas personales sobre los genitales, las cirugías ni la vida sexual de una persona transgénero, no crear estereotipos ni tampoco hacer suposiciones sobre ellas, respetar los nombres y pronombres que las personas trans eligen, etc. Actitudes positivas e integradoras que se soportan en la formación e información adecuada, en el respeto y amor a las personas, sin etiquetas.

No permitamos que nuestro comportamiento haga llorar a nadie… 

miércoles, 23 de octubre de 2019

¿Qué es la Investigación e Innovación Responsable?


Recientemente desde ISABIAL, nuestro Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, se ha realizado formación específica sobre el concepto RRI, que por su relativa novedad, bien vale compartir. 

El concepto de RRI ―el acrónimo de la siglas en inglés de Investigación e Innovación Responsables― tiene como objetivo reducir la brecha que existe entre la comunidad científica y la sociedad, incentivando que distintos grupos de interés (entidades de la sociedad civil, comunidad educativa, comunidad científica, responsables de políticas y el sector empresarial e industrial), trabajen juntos en todo el proceso de investigación e innovación. Así pues, a partir de mecanismos de cooperación entre distintos actores, es posible alinear mejor el proceso de investigación y sus resultados con los valores, las necesidades y las expectativas de la sociedad actual

Aunque el término RRI se acuñó hace una década, recientemente, ha cobrado protagonismo debido a su inclusión en el Programa Science with and for Society (ciencia con y para la sociedad) impulsado por la Comisión Europea en el marco de la estrategia de investigación Horizon 2020 (Horizonte 2020). 

En este contexto, la RRI comprende 6 agendas políticas a tener en cuenta durante todo el proceso de investigación e innovación: 
a) Participación ciudadana, para fomentar que múltiples actores se involucren en el proceso de investigación desde su concepción hasta su desarrollo y obtención de resultados. 
b) Igualdad de género, para promover el equilibro entre hombres y mujeres en los equipos de trabajo. 
c) Educación científica para mejorar los procesos educativos y promover vocaciones científicas entre los más jóvenes. 
d) Ética para fomentar la integridad científica, con el fin de prevenir y evitar prácticas de investigación inaceptables. 
e) Acceso abierto a la información científica, para mejorar la colaboración entre grupos de interés y el diálogo abierto con la sociedad. 
f) Acuerdos de gobernanza, para proporcionar herramientas que fomenten la responsabilidad compartida entre grupos de interés e instituciones. 

Estas agendas políticas son claves para hacer frente a grandes retos sociales actuales a través de una investigación e innovación éticamente aceptable, socialmente deseable y sostenible. 

El Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea Horizonte 2020 para la financiación de la investigación Europea, se articula en Siete Grandes Retos Sociales en los que la RRI es transversal
- Salud, cambio demográfico y bienestar. 
- Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas continentales y la bioeconomía. 
- Energía segura, limpia y eficiente. 
- Transporte inteligente, ecológico e integrado. 
- Acción climática, medioambiente, eficiencia en la obtención de recursos y materias primeras. 
- Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas. 
- Libertad y seguridad de Europa y su ciudadanía. 

Es por ello que las siglas RRI ya no pueden dejarnos indiferente...

lunes, 21 de octubre de 2019

Día Nacional de la Pediatría 2019... en Alicante


Desde el año 2014, la Asociación Española de Pediatría (AEP) marcó el 8 de octubre como DÍA NACIONAL DE LA PEDIATRÍA (DNP). Se marcó ese día, 8 de octubre, pues ese día marca las 40 semanas de gestación de un niño o niña que haya sido gestado a primero de año (yo puedo dar fe de ello…). Y se celebra anualmente con el objetivo marcado por la AEP de hacer presente la importante figura de la Pediatría y de los pediatras en nuestra sociedad, como valedores de la salud física, mental y social de la infancia y adolescencia, reivindicando un modelo de asistencia pediátrica modélico y que no pocas veces se cuestiona.

Y un año más lo celebramos en la provincia de Alicante a lo grande - y en nuestra VI edición -, combinando los dos verbos del siglo XXI: sumar y compartir. Este día se celebra el día 8 de octubre (o alrededor de esta fecha) con un acto protocolario en la sede de la AEP. Pero en Alicante lo celebramos con un encuentro científico y personal anual de todos los pediatras de Alicante (de atención primaria y atención especializada, adjuntos y residentes, en instituciones públicas y privadas), así como de todos los profesionales sanitarios vinculados con la atención infanto-juvenil (enfermería, auxiliares, y especialidades médicas relacionadas con Pediatría). Pensar que es el día de la PEDIATRÍA, no del pediatra.

Y lo realizamos con un doble acto, como cada año, un acto científico y un acto social. Y así ha sido este DNP 2019 en Alicante, celebrado el pasado 15 de octubre: 
- El acto científico, de 12 a 14,30 hs, en el que se expusieron 13 ponencias (de todos los centros sanitarios de la provincia que han podido colaborar este año), y en el que se les ha pedido que nos relaten proyectos o actividades relevantes en sus Centros de Salud y Departamentos de Salud. Y este año también contamos con la colaboración de la Sección de UCI Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante.


En este enlace podéis acceder a todas las presentaciones, con temas de gran interés como:
- "La importancia de la genética (y del genetista) en el diagnóstico en Pediatría”. Hospital Vinalopó (Elche)
-"Control de la obesidad infantil mediante seguimiento en Hospital de Día: experiencia piloto". Hospital de Torrevieja (Torrevieja)
- "Estudio de regiones de homocigosidad en niños con TEA”. Hospital Marina Baixa (Villajoyosa)
- "Técnica rápida y sencilla de canalización umbilical”. Hospital Vega Baja (Orihuela)
- "Cribado neonatal de fibrosis quística en la provincia de Alicante”. Hospital Universitario San Juan (San Juan de Alicante)
- "¿Es la relación Pediatría de Atención Primaria-Hospital una relación del siglo XXI”. APEPA (Asociación de Pediatría Extrahospitalaria Provincia Alicante)
- "Servicio de Pediatría Departamental: de la teoría a la práctica”. Hospital MarinaSalud (Denia)
- "ITU en la edad pediátrica: ¿sigue siendo la gentamicina el antibiótico de elección”. Hospital Universitario de Elche (Elche)
- "Abriendo puertas: actualización 3.0”. Sección de UCI Pediátrica, Hospital General Universitario de Alicante (Alicante)
- "Banco de leche de la provincia de Alicante: dos años de funcionamiento”. Hospital General Universitario de Alicante (Alicante)
- “La pobreza infantil en nuestro entorno”. Conferencia extraordinaria

- El acto social correspondió a la comida homenaje al Dr. Fernando Goberna, a quien dedicamos el Premio Pediatra Destacado de Alicante 2019. El premio, en realidad, es nuestro cariño, consideración y abrazo. Pero no hay premio como ese.

Una reunión donde recordamos cuál fue el eslogan del DNP 2019: “Salud del adolescente. PROMESA de la Pediatría”. PROMESA hace referencia a dos cuestiones. Por un lado, responde a las siglas del plan puesto en marcha este año desde la AEP: Plan de Reestructuración y Organización Multidisciplinar Estratégico en Salud del Adolescente. Y por otro, quiere transmitir el mensaje directo a los adolescentes de que los profesionales pediatras estarán siempre a su lado, velando por su salud, vengan o no a la consulta, estén sanos o necesiten ayuda con una patología en concreto o con cualquier cuestión que les inquiete.

Y con todo ello confirmamos que este Día Nacional de la Pediatría en Alicante es científicamente válido y afectivamente necesario. Gracias a todos. Y hasta el próximo año, en la conmemoración del DNP 2020.

sábado, 19 de octubre de 2019

Cine y Pediatría (510). “La telaraña de Carlota”, la telaraña de la amistad y la lealtad


Es habitual que de grandes cuentos, cuentos para la infancia con mensajes para los adultos donde se conjugan la fantasía con la realidad, surjan tarde o temprano la película correspondiente. En Cine y Pediatría ya podemos rememorar unos cuantos, como por ejemplo El señor de las moscas (Peter Brook, 1963), El tambor de hojalata (Volker Schöndorff, 1979), La historia interminable (Wolfgang Petersen, 1984), Matilda (Danny DeVito, 1996), La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, 1998), Un puente hacia Terabithia (Gábro Csupó, 2007), Persépolis (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, 2007), El niño de marte (Menno Meyjes, 2007), Donde viven los monstruos (Spike Jonze, 2009), La vida de Pi (Ang Lee, 2012), El extraordinario viaje de T.S. Spivet (Jean-Pierre Jeunet, 2013), El principito (Mark Osborne, 2015), Un monstruo viene a verme (Juan Antonio Bayona, 2016), La vida de Calabacín (Claude Barras, 2016), o Wonder (Stephen Chbosky, 2017), entre otros. 

Y hoy regresa una más. Porque “Charlotte’s Web” es un hermoso libro de literatura infantil publicado en 1952 por E. B. White, un libro que debido a su fácil lectura y los grandes mensajes que da es uno de los libros favoritos de niños y adultos, un clásico de la literatura infantil estadounidense y mundial. Y posiblemente uno de los títulos más editados de la literatura para niños, probablemente porque es muy leído en las escuelas del mundo anglosajón, por lo que no hay duda de que ha tenido su versión cinematográfica, dos en concreto: la primera versión fue de animación tradicional producida por Hanna Barbera, bajo el título de Las aventuras de Wilbur y Carlota (Charles A. Nichols e Iwao Takamoto, 1973) y la segunda es la que hoy nos convoca, La telaraña de Carlota (Gary Winick, 2006). 

La narración está situada en una granja donde nace un lechón tan escuálido que el granjero se dispone a sacrificarlo. Pero su hija consigue que se lo regale para criarlo con biberón y que después viva en un establo, entre los otros animales. Y aquí comenzará la historia de una amistad entre la niña, el cerdito Wilbur y una memorable y filosófica araña, Carlota, quien teje en su telaraña palabras para definir a su nuevo amigo. La relación de los amigos pronto tendrá un propósito muy claro: salvar a Wilbur del matadero a través de su éxito en la feria de animales. Pero la mezcla inseparable de la vida y la muerte que consiste en el núcleo duro de la obra toma un nuevo camino cuando, en la misma feria, Carlota sabe que ha llegado al final de su corta vida. Wilbur salvará entonces sus huevos y los llevará de nuevo al establo, donde cada primavera nacerán nuevas arañas que se esparcirán por el campo, aunque siempre se quedarán algunas para renovar el vínculo entre en Wilbur y las descendientes de Carlota. El relato, hecho de diálogos y acciones bien encadenadas, respira la placidez, la aventura y la descripción de sentimientos que hayamos a menudo en la tradición anglosajona de narraciones protagonizadas por animales de la campiña. 

Es esta historia todo un clásico que mantiene todo su encanto, y sus muchas enseñanzas reflejadas en estas frases y pensamientos: “Confía en mí, Wilbur. La gente es muy crédula. Creerán cualquier cosa que vean impreso”, “No escribas sobre el hombre; escribe sobre un hombre”, “Wilbur no quería comida, quería amor”, “Si puedo engañar a un insecto … sin duda puedo engañar a un hombre. La gente no es tan inteligente como los insectos”, “Usted ha sido mi amiga, eso en sí es algo tremendo”, “Es muy satisfactorio ganar un premio frente a mucha gente”, “No lo entiendo, y no me gusta lo que no entiendo”, “Después de todo, ¿qué es una vida? Nacemos, vivimos un poco y morimos. Es el ciclo vital natural”, “¡Nunca te apures y nunca te preocupes!”

La telaraña de Carlota, tanto la novela como la película, resguardan un gran mensaje sobre la amistad, la unidad y el verdadero amor, un libro para niños con mensajes para todas las edades. La película comienza durante la primavera en una granja en el estado estadounidense de Maine. Cuando la niña Fern Arable se da cuenta de que su padre planea matar una cría de cerdo por ser demasiado pequeña, y le convence de que no la haga. Éste da la pequeña cría a Fern, quien lo llama Wilbur y lo cría como su mascota. Pero cuando Wilbur se hace adulto, Fern se ve forzada a llevarlo a la granja de su tío Zuckerman, donde será preparado para una cena de Navidad. 

Y a lo largo de la película vemos desfilar los diferentes animales de la granja (y las voces que lo doblan, de ahí de la importancia – siempre – de la versión original): el cerdo Wilbur (Dominic Scott Kay), la araña Charlotte (Julia Roberts), la rata Templeton (Steve Buscemi), la oveja Samuel (John Cleese), el ganso Gussy (Oprah Winfrey), la vaca Bitsy (Kate Bates), el caballo Ike (Robert Redford)… y la narración de Sam Shepard. Y en el papel de la niña Ferna la adorable actriz Dakota Fanning, quien ya forma parte de la familia de Cine y Pediatría, en películas tan significativas como Yo soy Sam (Jessie Nelson, 2001), El fuego de la venganza (Tony Scott, 2004) y American Pastoral (Ewan McGregor, 2016). 

Y al final de la película se precipitan los mensajes y enseñanzas de esta película sobre el valor de la amista y la lealtad. Porque tras ganar Wilibur el premio, son significativas las palabras del granjero Zuckerman: “¿Qué puedo decir de este cerdo que no hay dicho ya? Sé que muchos de ustedes han venido a la granja a ver las palabras. Muchos me han preguntado cómo puede haber sucedido. No lo sé, pero ha ocurrido en un momento en el cual no vemos muchas cosas milagrosas. O quizás sí. Quizás la tengamos siempre alrededor cada día y no sepamos mirar. No podemos negar que nuestro pequeño Wilbur es parte de algo más grande que todos nosotros. Y la vida en esa granja es mucho mejor con él. Es un cerdo muy especial”

Y al final, tras la muerte de Carlota al dar la vida por su progenie, toda una reflexión en off: “No puede decirse que Carlota se hubiera ido para siempre. Vivía en los corazones de quienes la conocieron y en los de quienes no la conocieron. Algo había cambiado en el condado de Somerset. Era como si la gente supiera que ahora vivía en un lugar especial. Y en pequeños detalles empezaron a ser especiales, un poco más ambles, más comprensivos. Y los animales también se sintieron distintos. Más unidos. El calor de su amistad les ayudó a pasar los largos meses fríos. Lo mostraron en pequeños gestos de amabilidad, de paciencia inusual y promesas cumplidas. Hasta el más duro de los corazones se puso a tono para la ocasión. Y al final, la mayor de todas las promesas: un cerdo de primavera vio su primera nevada. Fue como si propia Carlota hubiera agitado el cielo. Como siempre, la calma del invierno siguió hasta el primer deshielo. Y luego, los primeros brotes de la primavera. Y antes de que te dieras cuenta, la vida había vuelto al punto de partida”. Y este colofón, que bien vale una novela y una película: Este es el milagro de la amistad. No es frecuente encontrar a alguien que sea un buen amigo y escritor. Carlota era ambas cosas”.

 

miércoles, 16 de octubre de 2019

Nuevo Curso en Continuum: Atención integral del neonato


Continuuum...amos con fuerza y continúan los cursos de formación on line. Hoy anunciamos el "Atención integral del neonato", liderado por la Sociedad Española de Neonatología. 

A través del presente curso se propone proporcionar al alumno conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en el conocimiento de la atención integral del neonato. Para ello, se pretende que el alumno sea capaz de conocer la patología fetal infecciosa más frecuente y de realizar unos cuidados al nacimiento, exploración física por sistemas y aparatos, detectando los parámetros clínicos y fisiológicos alterados y la importancia del asesoramiento genético. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Corioamnionitis. Actitud en la madre y en el recién nacido 
- Retraso de crecimiento intrauterino. Bajo peso para edad gestacional 
- Infecciones antenatales: citomegalovirus, varicela, toxoplasma, lúes 
- Asesoramiento genético 
- Adaptación a la vida extrauterina. Cuidados perinatales inmediatos. Piel con piel 
- Exploración física normal. Parámetros fisiológicos de normalidad. Regulación de la temperatura 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen en estos objetivos
- Conocer la patología infecciosa más frecuente que puede afectar a la madre y feto y es susceptibles de condicionar la vida extrauterina. 
- Conocer los mecanismos de adaptación a la vida y la exploración normal de un recién nacido. Conocer la fisiología del recién nacido sano y los parámetros de normalidad de la monitorización. 
- Conocer cómo se debe realizar el asesoramiento genético de enfermedades de base genética susceptibles de detectarse en esta época de la vida. 
- Conocer las características del bajo peso y del retraso de crecimiento intrauterino y las repercusiones que puede tener a corto y largo plazo. 

Todo esto en un curso de 72 hs lectivas y 2 meses de duración (comienzo el 7 noviembre 2019 y finalización el 9 enero 2020), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

lunes, 14 de octubre de 2019

Lo que aprendimos en el II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría


El II CURSO NACIONAL DE TABAQUISMO EN PEDIATRÍA celebrado el pasado 4 de octubre de 2019 en el Hospital General Universitario de Alicante reunió a pediatras y expertos en tabaquismo. La calidad, calidez, saber y compromiso de los ponentes llegados de todos los ámbitos profesionales y Comunidades Autónomas de España nos han dejado algunos mensajes clave para la reflexión. 

En este enlace podéis revisar todas las comunicaciones de este curso. 

Y en este post recogemos algunos mensajes clave, a vuelapluma, y en cada una de las cuatro mesas redondas. 

Mesa 1. Inicio, presente y futuro en la prevención del tabaquismo infantil. 
- Las leyes de 2005 y 2011 frente al tabaquismo deben seguir avanzando. Y ello porque el tabaco es la principal causa de años perdidos, muy por delante de la obesidad, hipertensión o diabetes, por citar algunos. 
- Por cada 10 muertes en fumadores activos se produce una muerte entre los fumadores pasivos. 
- En países desarrollados el tabaco y sus consecuencias consume el 15% del gasto sanitario. 
- Las drogas más consumidas son alcohol, tabaco e hipnosedantes; el cannabis es la droga ilegal más consumida. Y hay diferencias de género: porque el consumo de drogas ilegales es más frecuente entre los hombres, mientras que el consumo de drogas legales es mayor entre las mujeres. 
- El círculo del tabaco y las desigualdades sociales están íntimamente relacionadas. 
- En países desarrollados el tabaco consume el 15% de los recursos sanitarios. 
- El cigarrillo electrónico es una droga de diseño a la carta especialmente dirigida a adolescentes. En Estados Unidos es una epidemia y ya en 2018 la mitad de los adolescentes han probado el cigarrillo electrónico, pero en España ya estamos superando el 20%. 
- Especial atención a la promoción directa o solapada del hábito de fumar en el cine y las series de televisión. Ojo a Netflix, donde destaca la serie Stranger Things como la serie con más tabaco. 
- Estamos muy lejos del Objetivo 2040 de que la prevalencia del tabaquismo sea inferior al 5% en la población. La campaña actual en España "Que no te engañen. El tabaco ata y mata" es solo un pequeño paso de lo mucho que resta por hacer de forma coordinada entre profesionales sanitarios, educadores, gestores, políticos y sociedad. 
- El modelo islandés ha sido un milagro en 20 años : Islandia ha pasado de tener el mayor consumo mundial de alcohol, tabaco y cannabis en jóvenes a ser el país con menor consumo mundial. Por ello su modelo Youth Planet debe exportarse: ya presente en 29 países y 100 ciudades de todo el mundo. 
- Se precisa un cambio de paradigma en la lucha frente al trabajo en la infancia y adolescencia (testado en el modelo islandés), un cambio con tres pilares básicos: evidencia científica, enfoque comunitario y diálogo (políticos-clínicos-investigadores).

Mesa 2. Dificultades y posibilidades en el control del tabaquismo infantil. 
-El poder de la nicotina y su entorno cumple con los tres elementos necesarios para una conducta adictiva: sustancia psicoactiva, condicionamiento operante (reforzamiento) y condicionamiento clásico (o pavloniano). 
- Porque fumar no es primariamente una enfermedad, fumar es primariamente una conducta. Una conducta que es un grave factor de riesgo de enfermedad y de trastornos adictivos. 
- En el abordaje del adolescente fumador, cabe preguntarse ¿qué ganará dejando de fumar? (dinero, salud, rendimiento deportivo, rendimiento académico, tranquilidad, autonomía,...), pero también ¿qué pierden dejando de fumar? (espacios de socialización, imagen, estatus, ansiolítico, llamar la atención, canalización de emociones,...) 
- En la entrevista tabáquica con adolescentes hay que saber desterrar mitos y creencias sobre el tabaco y cannabis. Y sobre todo hay que saber abordar la entrevista con el adolescente: intentar escuchar, crear vínculo, vigilar comentarios, no emitir juicios de valor, evitar al máximo escribir en presencia del chico, tener una conversación y no un interrogatorio. 
- El aumento del consumo de tabaco y derivados en cine y televisión puede estar influyendo de manera decisiva en el aumento de consumo en la población española, tanto por aumentar la incorporación de adolescentes como por mantener la adicción en adultos y dificultad en el cese. 
- En España no existe ninguna reglamentación para anular, limitar o contrarrestar las escenas de consumo de nicotina/cannabis en medios. 
- Es una prioridad abordar el tema del tabaquismo en cine y televisión, ya que sin regulación la industria del tabaco tiene completa libertad de promoción y es prácticamente imposible el control del tabaquismo. Las normativas salvan vidas y, en este sentido, desde este curso ha surgido un Documento de compromiso frente al tabaquismo en medios de comunicación. 
- El tabaquismo ambiental (con el humo de segunda, tercera y cuarta mano) es un problema sanitario con elevada morbimortalidad frente al que hay que buscar soluciones. 
- La experiencia del programa TASPI (Tabaquismo ambiental y salud perinatal) incentiva el abordaje del tabaquismo de forma estructurada, coordinada y homogénea en las siguientes etapas de la vida: pre-gestacional, gestacional, postparto y primera infancia. 

Mesa 3. Mesa ilegal. 
- Es importante conocer (y reconocer) el impacto de la exposición prenatal al tabaco y al cannabis en la salud pediátrica (y en todas las edades de la edad pediátrica). 
- Porque la prevalencia de embarazos expuestos al tabaco (activo + pasivo) oscila entre el 40-62% y la prevalencia de embarazos expuestos a cannabis (activo + pasivo) oscila entre el 10-14%. 
- El consumo de cannabis es un facilitador del tabaquismo en la adolescencia y viceversa: el 89-85% de consumidores de cannabis son a la vez consumidores de tabaco. De hecho, el efecto no deseado más frecuente en fumadores de cannabis es la adicción al tabaco. Hay datos que apoyan la "puerta inversa" de inicio o el inicio conjunto. 
- Hay que desterrar las falsas creencias sobre el cannabis, entre ellos: el cannabis es más natural que el tabaco, el cannabis no produce efectos perjudiciales para la salud o el porro es terapéutico. 
- El policonsumo tabaco + cannabis conlleva mayores problemas de salud y podría producir efectos complementarios antagónicos o sinérgicos. 
- Todas las drogas dan problemas, pero curiosamente las que dan más problemas (de salud pública) son las drogas "legales" y no por legales, sino por "normalizadas". 
- Legalizar el cannabis no apoya algo tan importante como la desnormalización de una droga que ocasiona problemas de salud, problemas familiares, problemas sociales, problemas económicos y problemas personales. 
- Por ello, más que legalizar el cannabis, lo que realmente interesa es desnormalizar el consumo. 
- El contrabando de tabaco no mejora este panorama y es especialmente importante en algunas regiones como Andalucía y Galicia.

Mesa 4. Evidencias sobre el tabaquismo pasivo y enfermedad. 
- La exposición pasiva al tabaco es un continuum en la infancia y es mayor cuanto menor es el niño. 
- El tabaquismo de la madre gestante, incluso de segunda mano, tiene efectos deletéreos a nivel cardiovascular en la descendencia tanto a corto como a largo plazo y favorece el desarrollo de la obesidad en la infancia y adolescencia. 
- Existen evidencia de que la exposición al tabaco de segunda mano incrementa en los niños el riesgo de arterioesclerosis y parece que puede incrementar el riesgo de obesidad, dislipemia, hipertensión arterial y síndrome metabólico en la edad adulta. 
- A nivel respiratorio el cigarrillo electrónico no parece más seguro que el tabaco, y a nivel cardiovascular parece lesivo incluso sin nicotina. 
 El tabaquismo pasivo en la infancia y el activo en la adolescencia, puede incrementar el riesgo cardiovascular , incluso si se abandona el hábito en la época adulta. 
- Dentro de la prevención de la enfermedad cardiovascular ha de incluirse un cribado del tabaquismo parental, un consejo claro y favorecer procesos de deshabituación tabáquica. 
- El tabaquismo es responsable de aproximadamente el 30% de todas las muertes por cáncer. Y causa cáncer en todo el cuerpo. 
- Los tres factores ambientales cancerígenos más frecuentes son el tabaco, el alcohol y las infecciones. Hay evidencia de que los carcinógenos ambientales llegan al feto y producen alteraciones relevantes para la carcinogénesis en adultos y son predictivos de aumento del riesgo de cáncer. 
- La asociación cáncer y con el tabaquismo paterno es más consistente que con el tabaquismo materno. 
- La exposición pasiva al humo del tabaco afecta al desarrollo pulmonar y a las enfermedades respiratorias secundarias, con el origen de ciertas enfermedades respiratorias crónicas de adultos que se iniciarán en la infancia. 
- La evolución de la función pulmonar está influida tanto por exposición prenatal al humo del tabaco como por la postnatal.
- La relación entre el tabaquismo pasivo infantil y las enfermedades respiratorias es más que evidente en la práctica clínica y en la investigación: bronquiolitis, bronquitis, asma, etc.

En este enlace podéis encontrar la presentación con las CLAVES del II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría.

sábado, 12 de octubre de 2019

Cine y Pediatría (509). “Genezis” de la intolerancia y la violencia, de la xenofobia


Siempre es emocionante incorporar nuevas filmografías a Cine y Pediatría. Y hoy, por primera vez, recuperamos una película originaria de Hungría: Genezis (Arpad Bogdán, 2018). Tres sobrecogedoras historias basadas en hechos reales que han ocurrido en Hungría y cuyo nexo es la familia, el racismo y la violencia que asolan este país europeo, sumido en una profunda crisis política y social, tres vidas se entrelazan en un país en ruina social. La familia como nexo común, la sociedad como testigo de tres relatos trágicos que ocurrieron en realidad y que se entrecruzan con un estructura narrativa que recuerda al Alejandro González Iñárritu de Amores perros (1999) o Babel (2005) y con un formato de filmación que semeja al estilo de los hermanos Dardenne en Rosetta (1999) o El niño (2005). 

Tres historias en tres capítulos que se apoyan en nociones bíblicas sobre la familia, allí donde la cámara nos somete a planos psicológicos de los protagonistas, que van de primeros planos a primerísimos planos de partes del cuerpo, donde el director escudriña sus personalidades y vivencias bajo una luz esencialmente oscura. Porque la fotografía nos traslada toda la frialdad y soledad de estas vidas y la sociedad en la que sobreviven 

- Capítulo uno: Ricsi. Este niño gitano de 10 años tiene al padre en la cárcel por un robo menor y tiene encomendado cuidar de su madre, con quien vive también su hermana mayor y el marido de ésta. Su madre le cuenta, de forma premonitoria: “¿No sabías que hay un dragón que vive en el bosque? Y respira esta niebla. Así puede esconderse y espiarnos tras ella. El corazón del dragón es frío y blanco. Por eso tiene hambre de la felicidad cálida que hay en nuestros corazones. ¿Oyes sus gritos de hambre?...”. Y la premonición es que son atacados por la noche por ser gitanos, una horda de neonazis con cócteles molotov, perros y armas les queman la casa y matan a su madre, a toda la familia y a él le hieren. 
Duele ver quitar los perdigones incrustados en la piel de su omóplato… y sangra de las heridas durante un tiempo, manchando sus camisetas de sangre. Y duele verle sufrir el bullying en los centros de acogida “Tirad al gitano calvo”…. 

- Capítulo dos: Virá G. Una adolescente que intenta averiguar cuál es su lugar en el mundo, mientras dispara flechas con su arco, frecuenta a un novio de oscuros antecedentes y amistades poco recomendables que tiene una perrera, y lleva en silencio su embarazo. Y su madre le confiesa: “¿Sabes que casi me deshago de ti cuando estaba embarazada? Si tu padre no hubiera estado ahí, no hubieras nacido. Estás vivas gracias a él… Sé lo que te hizo. Es algo imperdonable. Pero estuvo a mi lado, a tu lado. Tengo mucho miedo de acabar sola. Los años van pasando y nadie me necesita”. Unas palabras diferentes a las que le somete la ginecóloga: “Estás embarazada de 10 u 11 semanas. ¿Lo sabe tu madre? ¿Qué vas a hacer? Porque si quieres deshacerte de él, todavía estás a tiempo. Cuánto más esperes, más arriesgado será el aborto. Piénsatelo, tienes una semana”. 
Violencia sobre violencia… y en las noticias de prensa se lee: “Los gitanos viven con miedo”. Y entonces el arco de Virá se tensa y no frente a una diana de entrenamiento. Y pese al hostil ambiente, finalmente acepta la maternidad y le dice a su bebé acariciándose su barriga: “Todo irá bien. Sé que puedes sentirlo. Estoy esperándote, estoy impaciente. Y tendrás que aceptar que no vas a conocer a tu padre. Ese será mi secreto. Pero yo siempre estaré ahí para ti. Siempre, siempre”

- Capítulo tres: Hanna. Una bella abogada que no ha superado el fallecimiento de su hija, tiene que seguir defendiendo a asesinos en la cárcel. Y comprobamos como la cicatriz queloidea de la cesárea que le dejó su hija al nacer es mejor que la cicatriz en el corazón que le dejó su pérdida. Su eterna figura hierática esconde una tristeza que explota cuando realiza spinning en su casa, entre las cajas apiladas de recuerdos y esos dibujos infantiles en la pared. 
Y al entrar a un juicio es golpeada por los manifestantes que increpan los asesinatos xenófobos frente a gitanos, donde casualmente el novio de Virá es uno de los atacantes al campamento de los gitanos. Y Hanna no puede más y allí nos llega a confesar: “El día del accidente mi hija hizo un dibujo de mí. Lo llamó “el trabajo de mamá”. Yo llevaba una toga negra. Porque los médicos van de blanco y los jueces de negro. Dibujó una cárcel al lado con barrotes en las ventanas para impedir que los malos salieran…” 

Y al final las tres vidas se entrecruzan, con un final esperanzador: Ricsi recupera a su padre de la cárcel, gracias al apoyo de Hanna; Virá G acepta a su hijo pese a ser madre soltera; Hanna inicia una adopción. Y con ello la intolerancia y violencia se transforma en la génesis de unas nuevas y esperanzadoras vidas, más allá de la xenofobia. 

Y así no deja Genezis, este sobrecogedor alegato contra el rebrote de las intolerancias violentas y las turbias reglas de juego que imperan en el patio trasero de Europa. Tres historias inclementes sobre el racismo enfocado desde puntos de vista y conflictos distintos a la vez que complementarios. Y así es el segundo largometraje del director húngaro Árpád Bodgán, inspirada en un documental que el propio director realizó para la BBC británica sobre el ataque de un grupo de neonazis, en el año 2009, a un campamento de gitanos rumanos. 

Por cierto, a una semana de haber organizado el II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría, cabe decir que esta película es un claro ejemplo de cómo el tabaco campea por todas partes en la gran pantalla, humo a doquier en demasiadas escenas, que hacen si cabe más válido nuestro documento de compromiso para mejorar el control del tabaquismo en medios audiovisuales (cine, televisión, videojuegos, redes y otros medios).

miércoles, 9 de octubre de 2019

Comienza el Curso de Continuum "Seguridad y calidad asistencial"

Después de tantos cursos en Continuum, cursos eminentemente clínicos, nos complace presentar un curso más orientado a la gestión. Porque en breve comienza del curso "Seguridad y calidad asistencial", liderado por el Comité de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente de la AEP. 

Un curso que se propone proporcionar al alumno las herramientas fundamentales que le permitan mejorar la calidad de la asistencia preservando y fomentando la seguridad del paciente. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- La importancia de la mejora de la calidad en la práctica asistencia 
- Fundamentos en calidad asistencial y mejora continua y aplicación práctica 
- Fundamentos en seguridad del paciente y aplicación práctica 
- Gestión de riesgos 
- Notificación de incidentes y sistemas de registro 
- Gestión de eventos adversos. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Conocer el origen y los conceptos básicos de la mejora de la calidad asistencial y de la seguridad del paciente.
- Definir la gestión de riesgos en el proceso asistencial y aplicar su metodología.
- Enumerar los distintos métodos de notificación de incidentes en la práctica asistencial así como los sistemas de registro de los mismos y su utilidad práctica.
- Identificar los errores más frecuentes durante la práctica asistencial y las prácticas seguras para evitarlos.
-  Reconocer qué es un evento adverso y las distintas metodologías aplicables cuando éste se produce.

Todo esto en un curso de 72 hs lectivas y casi 2 meses de duración (comienzo el 17 octubre 2019 y finalización el 12 diciembre), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.

lunes, 7 de octubre de 2019

Nuevo número de Evidencias en Pediatría: septiembre 2019


Un nuevo trimestre y un nuevo número trimestral de la revista Evidencias en Pediatría ha llegado: ciencia con calidad y conciencia. Una nueva alegría para el intelecto y para mejorar con pruebas nuestra práctica clínica como pediatras. 

El número libre en todos sus contenidos pueden ser consultados en este enlace, pero os dejamos los temas tratados. A través del enlace previo podéis acceder a todos los artículos de forma libre, como siempre en Evidencias en Pediatría. 

Artículos Valorados Críticamente: 
¿Tiene la vacunación frente al rotavirus beneficios inesperados? 

Dispositivos de ayuda a la canalización venosa periférica: solución para venas difíciles 

La vacuna frente a meningococo del serogrupo B parece reducir el riesgo de enfermedad invasiva, aunque su impacto es pequeño 

Bronquiolitis y asma, a vueltas con su relación 

El uso inapropiado de antibióticos en las bronquitis agudas predispone a su mal uso futuro 

La anestesia general inhalatoria única no afecta al neurodesarrollo en los niños 

Los suplementos con vitamina D no previenen las infecciones víricas de vías respiratorias altas en preescolares 

El peligroso juego de la asfixia: ¿quiénes son los más propensos? 

La enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica aumenta el riesgo de mortalidad en el adulto

Comentario asociado: 
Un instrumento infravalorado en la lucha contra una enfermedad devastadora: la vacuna 4CMenB

Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia: 
Inferencia estadística: estimación por intervalos 

Artículos traducidos: 
La proteína C reactiva no es útil en el diagnóstico de la infección neonatal tardía

sábado, 5 de octubre de 2019

Cine y Pediatría (508). “Jake” mate al binario masculino y femenino


No es fácil definir la transexualidad, pues como nos define el Dr. José Luis Pedreira (en un reciente artículo escrito de forma conjunta con este amigo especialista en psiquiatría infanto-juvenil) es un concepto que se configura con varios elementos clave: un sujeto humano es inscrito civilmente en el registro en base a una apariencia anatómica determinada en el momento del parto; el sujeto crece y busca su identidad, es decir, su ser en el mundo (externo e interno); en ese proceso percibe elementos contradictorios entre sus contenidos mentales y su apariencia física; se siente interna e identitariamente en base a su percepción subjetiva, potente y real; el poder identitario está en la mente, no en el cuerpo. A ésto se llama transexualidad, cuando se refiere a la identidad sexual discordante entre la apariencia física y la identidad mental del sujeto. La transexualidad se hace patente también en la infancia y se lucha por no considerarlo una enfermedad y arropar la diversidad. Y el cine no ha sido ajeno en arropar este concepto, y en Cine y Pediatría ya hemos revisado algunas películas como Transamérica (Duncan Tucker, 2005), El viaje de Carla (Fernando Olmeda, 2014) o 3 generaciones (Gaby Dellal, 2015).  

Son habituales estas películas desde el punto de vista del adolescente o adulto trans, menos habitual resulta la visión de esta entidad desde el punto de vista de los padres de un niño trans: sus dilemas entre el amor a su hijo y su temor al juicio social. Y de ello habla una reciente película, por título Jake (Silas Howard, 2018), puro cine independiente americano que se atreve a plantear el tema del género en los niños y niñas con una gran credibilidad. 

A sus cuatro años, el pequeño Jake (Leo James Davis) es distinto a todos los otros niños, pues le encanta ver películas de princesas y jugar a vestirse como ellas y usar faldas de colores mejor que pantalones. Sus padres, Greg (Jim Parsons) y Alex (Claire Danes), lo dejan ser quien es. Sin embargo, la inminente salida de Jake al mundo escolar - con el minucioso proceso de selección para escuelas privadas - los lleva a preguntarse cómo manejar la identidad de su hijo en público. 

Los dilemas y debates de unos padres que van in crescendo a medida que avanza el metraje. Y en ella podemos destacar algunas escenas: cuando tienen que decidir el disfraz para su hijo y el padre – psiquiatra para más detalles - comenta: “Tal vez deberíamos explicarle por qué no es una buena idea ir de Rapunzel”; cuando la directora del colegio les expone: “Me preguntaba si Jake os había expresado alguna vez alguna preocupación sobre su género”; les resulta extraño y doloroso plantearse una terapia con su corta edad, lo que lleva a los padres a discutir entre ellos y a que la madre exprese entre lágrimas: “Jake no es una decepción”

Es Jake una película donde la aparición del pequeño es prácticamente anecdótica, pues todo el peso del guión recae en las vivencias y dudas de los padres, que comienzan a preguntarse han educado bien a su hijo. Y ellos se platean: “Quizás el problema es que nosotros empezamos a empujarlo a ese rol”. Pero la profesora Judith (Octavia Spencer), que intenta ser siempre un apoyo les dice: “No es fácil conocer realmente a la gente. Especialmente a la que amamos”

Y en esos extremos se mueve la trama de esta película: entre el corazón y la necesidad de los padres de dejar que sus hijos sean la mejor versión de sí mismos, en conflicto con la razón y ese instinto de protegerlos de un mundo cruel, en el que la lógica binaria del sexo impulsa todos los prejuicios. Porque Greg y Alex quieren lo mejor para Jake, pero están atrapados entre la razón y el corazón. Y no hay respuestas sencillas, y el guión de Daniel Pearle (basado en su obra teatral homónima) tampoco las ofrece. Porque en ese final de Jake vestido con falda de tul y saltando en la acera de las manos de sus padres, intuimos que los padres deberán aprender a vivir con las decisiones que toman por su hijo en una sociedad apenas preparada para comprenderlo. 

Y es así como la película Jake no trata sobre Jake, porque el conflicto le sobrepasa y es demasiado pronto en la vida del niño para saber exactamente qué está pasando con él. El conflicto lo tienen sus padres, y ése es el que se nos presenta. Y con este conflicto aprendemos… y acompañamos a los protagonistas en busca de una solución a su imposible dilema, unos padres con su propia mochila: un Greg que es un terapeuta delicado que no está muy interesado en mostrar carácter más allá de las decisiones de su esposa; una Alex que abandonó su carrera como abogado, tampoco feliz de permanecer todo el día en casa, lidiando con una parte importante de la carga familiar. 

Y esto es Jake, la lucha de un matrimonio para entender cómo aceptar a su hijo tal y como es y que la sociedad no lo rechace. Y la identidad de género de su hijo pondrá a prueba la identidad de su matrimonio. Más allá del binario masculino y femenino. Más allá del corazón y la razón.

 

miércoles, 2 de octubre de 2019

Comienza el Curso de Continuum "Psiquiatría infanto-juvenil"

Comienza con fuerza el otoño en la plataforma Continuum y cuatro nuevos cursos se desgrarán este trimestre. En breve comienza el curso "Psiquiatría Infantil", liderado por la Sociedad de Psiquiatría Infantil (SPi). 

Un curso que proporcionará al alumno los conocimientos y habilidades necesarias para mantener y mejorar sus competencias en los principales trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes, para su aplicación tanto en pediatría de atención primaria como hospitalaria. 

El curso está dividido en seis módulos, que son:  
- Epidemiología, factores de riesgo y evaluación psicológica 
- Las nuevas familias. Trastorno del vínculo. Adopción 
- Problemas de comportamiento en la primera infancia. Consejos educativos 
- Patología psicosomática 
- Trastornos de ansiedad 
- Depresión, suicidio y autolesiones. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
 - Conocer las características que permitan identificar los principales trastornos que puedan presentar los niños y adolescentes. 
- Aprender a realizar una evaluación de los principales trastornos psiquiátricos, principalmente mediante la entrevista con el niño y su familia, pero también empleando algunas herramientas útiles (cuestionarios, tests…) 
- Identificar los posibles factores de riesgo para el desarrollo de patología psiquiátrica en niños y adolescentes: antecedentes familiares, entorno familiar y social, estilo educativo, acontecimientos vitales estresantes, etc. 
- Conocer las actividades y herramientas efectivas en la promoción de la salud mental de niños y adolescentes. 
- Detectar de forma precoz de los principales trastornos, con el objetivo de iniciar medidas terapéuticas o derivar a salud mental. 
- Conocer los criterios de derivación a Salud Mental y establecer una adecuada coordinación con los profesionales de Psiquiatría y Psicología Clínica. 

Todo esto en un curso de 72 hs lectivas y casi 2 meses de duración (comienzo el 10 octubre 2019 y finalización el 5 diciembre 2019), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.