Páginas

sábado, 29 de febrero de 2020

Cine y Pediatría (529). “La bella y la bestia” y sus enseñanzas en familia


La historia de “La Bella y la Bestia” ha circulado durante siglos por toda Europa, tanto en forma oral como escrita. Se han señalado similitudes entre este cuento e historias clásicas de la Grecia antigua, como “Cupido y Psique” o “El asno de oro”. Quizás una primera versión escrita es atribuida al italiano Gianfrancesco Straparola, aparecida en su libro de cuentos “Le piacevoli notti”, en 1550. Pero entre sus muchas versiones, la más conocida y reconocida es el cuento de hadas francés “La Belle et la Bête”, tanto en la versión de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve de 1740, como la versión resumida de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont en el año 1756. La versión de Beaumont es la que goza de mayor fama, siendo esta la base de casi todas las versiones o adaptaciones posteriores. También las versiones cinematográficas, de las que hoy venimos a hablar.

Porque se reconocen, al menos, diez versiones cinematográficas, además de la más conocida, la versión Disney. Cronológicamente estas son las películas (con su título original) y algunas peculiaridades:
- La Belle et la Bête (Jean Cocteau, 1946). La clásica versión en blanco y negro con Josette Day como Bella y Jean Marais como Bestia.
- The Beauty and the Beast (Edward L. Cahn, 1962). La primera adaptación estadounidense, con Joyce Taylor como Bella y Mark Damon como Bestia.
- Hallmark Hall of Fame: Beauty and the Beast (Fielder Cook, 1976). Una versión para la televisión, con Trish Van Devere como Bella y George C. Scott como Bestia, éste último nominado a los Emmy.
- Beauty and the Beast (Eugene Marner, 1987). La primera versión musical, con Rebecca De Mornay como Bella y John Savage como Bestia.
- Beauty and the Beast (varios directores, entre 1987-90). Una serie de varios años ambientada en Manhattan, con Linda Hamilton como Bella y Ron Perlman como Bestia.
- Beauty and the Beast (Gary Trousdale, Kirk Wise, 1991). El clásico de animación de Disney, su versión más conocida por niños y adultos. Con ella, Walt Disney comenzó una década de los noventa prodigiosa con este gran éxito de taquilla, una encantadora historia que consiguió además que, por primera vez, una película de animación fuera nominada al Oscar a la mejor película.
- Beauty and the Beast (1994-2007), el delicioso musical sobre el escenario con libreto de Linda Woolverton, música de Alan Menken y letras de Howard Ashman y Tim Rice. Un musical que desde Broadway se ha extendido a los escenarios de decenas de países.
- Beastly (Daniel Barnz, 2011), la única versión no clásica y que no sigue la historia original, sino que se basa en la novela ''La bestia'' de Alex Flinn, un superventas entre el público adolescente en Estados Unidos, con Vanessa Hudgens como Bella y Alex Pettyfer como Bestia.
- Beauty & the Beast (2012-16), una serie de televisión estadounidense que se parece poco al clásico, con Kristin Kreuk como Catherine Chandler, una inteligente detective de homicidios, y Jay Ryan como Vincent Keller, un apuesto médico.
- La belle et la bête (Christophe Gans, 2014), una versión francesa muy realista, con Léa Seydoux como Bella y Vincent Cassel como Bestia.
 - Beauty and the Beast (Bill Condon, 2017), un remake en acción real de la versión de Disney, con Emma Watson como Bella y Dan Stevens como Bestia. Una versión donde la tecnología ayuda a que La Bestia aparezca como un híbrido con la melena de un león, la barba y la estructura ósea de un búfalo, los colmillos y la nariz de un oso salvaje, la musculatura de un gorila, las piernas y la cola de un lobo y un gigantesco cuerpo de oso. Y donde el elenco actoral es muy reconocible, con papeles para Luke Evans, Ewan McGregor, Emma Thompson, Ian McKellen, Kevin Kline y Stanley Tucci.

Muchas versiones de esa historia original donde érase una vez un apuesto y joven príncipe - a la vez que insolente y egoísta - que vivía en un opulento castillo. Un castillo donde celebraba extravagantes fiestas a la que asistían bellas debutantes a princesas de todo el mundo. Y fue allí donde una anciana mendiga aparece en el castillo buscando refugio contra la tormenta y le ofrece una rosa a cambio, pero éste la rechaza con frialdad sin saber que en realidad se trata de una hermosa hechicera. Como castigo, la hechicera echa una maldición sobre el castillo, transformando al Príncipe en una Bestia y a todos sus habitantes en objetos domésticos. Para deshacer el hechizo, tendrá que aprender a amar a los demás y ser digno de su amor antes de que el último pétalo de una rosa encantada caiga o de lo contrario, el príncipe, será una bestia para toda la eternidad.

Los personajes de este clásico funcionan como un retrato sociológico que quizá nos suene si miramos a nuestro alrededor. Guiados por la versión animada de Disney de 1991 a los personajes de Bella y Bestia, le acompañan otros como Gastón (ese villano fanfarrón que no es mala persona, pero sencillamente es un idiota manipulador que pide la mano de Bella) y su criado Lefou, y también esos simpáticos objetos animados por el hechizo que viven en el castillo, como el candelabro Lumière, el reloj Din Don y la señora Potts, esa taza con su hijo Chip, y también el plumero y el guardarropa. Una versión animada donde el personaje de Bella rompió moldes, pues hasta esta película, la mayoría de los personajes femeninos de las películas de animación tenían una actitud pasiva y casi anodina, pero Bella es todo lo contrario: es inteligente, le interesa la literatura, tiene sus propias opiniones y no se asusta fácilmente, es divertida y decidida. Su personalidad se convirtió en un modelo a seguir para las niñas de todo el mundo y la primera heroína feminista contemporánea en una película de animación.

La Bella y la Bestia nos deja una moraleja clara: la belleza está en el interior. Un mensaje que se remonta a la Francia del siglo XVIII (o anterior en el tiempo), pero que no acabamos de incorporar, ni aunque nos lo tarareen en la canción principal de la versión animada de 1911 (interpretada a dúo por Celine Dion y Peabo Bryson en la versión original y por el dúo Chenoa y David Bisbal en la versión española) o en la última versión, su remake del año 2017 (interpretada a dúo por Ariana Grande y John Legend).

Pero con música o sin música, es una de esas películas que cabe prescribir para ver en familia, con nuestros hijos y poder conversar con ellos de cuatro lecciones que nos regala:
- Que la belleza verdadera va por dentro. Ya referido, pero este mensaje es muy importante, especialmente en una época en que se valora demasiado la apariencia física, lo externo, el postureo. Y es lo que Bella acaba descubriéndol en su extraño habitante del castillo.
- Que el sacrificio por el bien de los demás juega un papel muy importante en las relaciones personales, como cuando Bella sacrifica su libertad y toma el lugar de su padre, o como cuando la Bestia sacrifica su felicidad y deja que Bella se ocupe de su padre enfermo.
- Que debemos ser cuidadosos para elegir a nuestros amigos. La admiración y lealtad de Lefou hacia Gastón hace que lo apoye aun cuando esté haciendo daño a otras personas. Sin embargo, debemos cuestionar a nuestros amigos cuando toman malas decisiones y si es necesario, alejarnos de ellos.
- Que el amor es capaz de salvar y transformar a las personas. Y es la esencia de esta fábula. Y en un mundo tan turbulento como el actual, es bueno resaltar el poder del amor entre nuestra fratria. 

Mientras apreciamos estos valores, apreciemos estos trailers de la versión animada de Disney de 1991 y su remake real de 2017.

 

miércoles, 26 de febrero de 2020

Impacto científico y contextualización bibliométrica de la Pediatría respecto a otras áreas temáticas


Con nuestro equipo de trabajo de cienciometría realizamos este estudio solicitado por el Comité Ejecutivo de la Asociación Española de Pediatría, artículo que se acaba de publicar en Anales de Pediatría y del que incluimos su resumen estructurado. 

Introducción. El objetivo de este trabajo es doble. Por una parte, identificar y caracterizar los indicadores de producción, citación, impacto y colaboración del área Pediatrics del Journal Citation Reports, y por otra, situar a la revista Anales de Pediatría en el contexto de las revistas españolas de otras veinte áreas y especialidades médicas. Material y Método. Las fuentes de información utilizadas para la obtención de los indicadores fueron Science Citation Index-Expanded, Journal Citation Reports y Scimago Journal & Country Rank. Se realizó un análisis de regresión para comprobar la correlación entre la citación y otras variables. Resultados. Pediatrics ocupó el 8º lugar en producción científica de las 21 áreas analizadas. En citas por revista se sitúa en el puesto 17º y en citas por artículo se acerca a las 27 citas, ocupando en este caso el puesto 18º. Por debajo de Pediatrics se sitúan Emergency Medicine, Rehabilitation y Primary Health Care. El 12,47% de los artículos no fueron citados. El factor de impacto medio la sitúa en el puesto 18º y su índice h fue 197, alcanzando la posición 14ª y situándose por encima de otras siete áreas. El porcentaje de trabajos realizados en colaboración internacional fue de 17,71%, por encima de Primary Health Care (12,88%), Oncology (16,37) y Emergency Medicine (17,03). Entre las revistas españolas, Anales de Pediatría fue la cuarta revista más productiva y en número de citas ocupó una posición intermedia. Conclusiones. Los indicadores de citación e impacto del área Pediatrics suelen situarse por encima de áreas como Emergency Medicine, Primary Health Care, Dentistry, Oral Surgery &Medicine y Rehabilitation. El ejercicio profesional fuera de los grandes centros hospitalarios, unido a la deficiente financiación y al escaso número de ensayos clínicos debido a las exigencias éticas impuestas a los estudios con población infantil, pueden ser las causas que provocan unos indicadores de citación e impacto moderados. 

Y la la reflexión final es clara y forma parte de uno de los objetivos de este estudio: si las agencias de evaluación científica no tienen en cuenta esta variabilidad entre especialidades y las sitúan todas ellas dentro del grupo común de la Medicina, el área de Pediatrics (y, por tanto, los pediatras) compite en inferioridad de condiciones a la hora de optar a becas y financiaciones nacionales e internacionales competitivas, lo que supone un círculo vicioso difícil de vencer. 

Os recomendamos su lectura completa en este enlace de Anales de Pediatría o en la versión en Slideshare.
 

lunes, 24 de febrero de 2020

Nuevo Curso en Continuum: Lac­tan­cia ma­ter­na pa­ra pe­dia­tras: lo que to­dos de­be­mos sa­ber 2020


Continuuum sigue arropando la formación pediátrica. Hoy anunciamos el curso "Lac­tan­cia ma­ter­na pa­ra pe­dia­tras: lo que to­dos de­be­mos sa­ber 2020", organizado y coordinado por el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP. 

Este curso proporciona al alumno conocimientos básicos sobre lactancia materna y las habilidades necesarias para poder mejorar la atención a niños amamantados y madres lactantes con vistas al mantenimiento de una lactancia materna exitosa, siempre teniendo en cuenta la evidencia disponible.

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Importancia de la lactancia materna. Promoción de la lactancia materna 
- Amamantamiento normal 
- El lactante mayor 
- Lactancia materna en situaciones especiales: Lactancia materna en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Recién nacidos pequeños para la edad gestacional. Recién nacidos pretérminos tardíos, Lactancia materna y partos múltiples y Otras situaciones 
- Cuidados y problemas del lactante: Problemas de los primeros días, Problemas del lactante, Suplementación y Fallo de medro 
- Cuidados y problemas de la madre: Problemas de las mamas, Hipogalactia, Enfermedades maternas, Fármacos y sustancias tóxicas.

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación: 
- Recordar los beneficios de la lactancia para los niños, las mujeres y la sociedad. 
- Conocer las características de los centros sanitarios IHAN. 
- Saber las características del amamantamiento normal en su inicio y a lo largo de la vida del niño. 
- Realizar una historia clínica de lactancia y análisis de una toma. 
- Reconocer los problemas de lactancia más frecuentes tanto del niño como de la madre y la solución de los mismos. 
- Abordar la lactancia materna en situaciones especiales. 

Todo esto en un curso de 66 hs lectivas y 3 meses de duración (comienzo el 11 marzo 2020 y finalización el 6 junio 2020), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada.

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

sábado, 22 de febrero de 2020

Cine y Pediatría (528). “Parásitos” en la pobreza y en la riqueza


La película surcoreana Parásitos (Bong Joon-Ho, 2019) ha hecho historia en la 92ª edición de los premios Oscar al imponerse en la categoría de Mejor película, todo un hito para una cinta en lengua no inglesa. Esta comedia negra, que es una mordaz crítica a la división de clases y que fusiona diversos géneros a la perfección, se ha hecho además con la estatuilla a Mejor director, Mejor guión original y Mejor película extranjera. Y, aunque diez películas en lengua no inglesa anteriormente habían logrado la doble nominación - entre ellos La vida es bella (Roberto Benigni, 1997) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018) –, ninguna se había llevado los dos premios hasta ahora. 

Porque Parásitos es una obra ingeniosa y demoledora sobre una familia pobre donde ningún miembro tiene trabajo y que trata de aprovecharse de otra familia rica, un argumento aparentemente sencillo para un film diferente que nos atrapa desde el primer momento y que ya se convirtió en todo un fenómeno desde que logró la Palma de Oro en el festival de Cannes, amén de un buen ramillete de premios en otros festivales. Los que no hayan visionado esta película quizás quedaron sorprendidos de que esta película fuera la gran triunfadora de la noche de los Oscar al imponerse a otras quizá más favoritas como 1917 de Sam Mendes, Érase una vez… en Hollywood de Quentin Tarantion o Joker de Todd Phillips, y en donde también competían Le Mans 66 de James Mangold, Historia de un matrimonio de Noah Baumbach, Mujercitas de Greta Gerwin y Jojo Rabbit de Taika Waititi. Pero cuando la ves, se disipan algunas dudas por lo peculiar de la propuesta. 

Parásitos es una de esas películas que no deja indiferente de principio a fin. Tarda poco en engancharte y no te suelta hasta un final arrollador. Con tal derroche de emociones, cabe reconocer a su director, Bong Joon-ho, cineasta surcoreano que se ha movido por muchos géneros y que se está labrando una de las carreras cinematográficas más sólidas del siglo: la comedia en Perro ladrador, poco mordedor (2000), el thriller policiaco en Memories of Murder (2003) y Mother (2009), el cine de monstruos en The Host (2006), o la ciencia ficción con aires distópicos en Rompenieves (2013) y Okja (2017, a la postre la primera película original de Netflix que concursó en Cannes). Pero todas tienen algo en común: además de cierto humor negro y más de un personaje patético, suelen ser frenéticos viajes repletos de puro entretenimiento, con base en la cruda representación de la realidad y el choque social. Y Parásitos, como la mayoría de trabajos de Bong Joon-ho, es una obra en constante metamorfosis desde la comedia negra, al drama familiar, pasando por el thriller psicológico. Y donde la habilidad del director reside en cómo transita en esos cambios tonales, y cómo nos parece una película divertida hasta que deja de serlo. 

Es Parásitos una furiosa crítica a las clases sociales y en ella somos espectadores de cómo llegan a interrelacionarse dos familias tan diferentes: la familia Kim y la familia Park. La familia Kim está integrada por un matrimonio sin trabajo que vive con sus dos hijos adolescentes (Ki-woo y Ki-jung) en el semisótano de una barrio pobre, y desde allí intentan sacar la cabeza, para lo que han desarrollado el ingenio y la capacidad de mentir. La familia Park la conforma una bella pareja de amables ricos e ingenuos egocéntricos, que viven con sus dos hijos (Da-Hye y Da-Song) en la burbuja de una moderna mansión que llegará a tener un gran protagonismo en la historia, una mansión, metálica y acristalada, fría, casi esquelética. Cada uno de ellos son parásitos a su manera, tanto en el sentido literal como figurado de la palabra: los que viven en el subsuelo conviven con una plaga de insectos y tienen el olor de la gente del metro, el “olor a pobre”, e intentarán salir adelante parasitando a los ricos; y los ricos mantienen su status quo parasitando los servicios de la gente pobre, pues son incapaces de realizar las tareas más elementales sin estos. Aún así todos los personajes son talentosos y dignos, y son tratados con distancia y respeto por el director. 

Así es como Ki-woo (Choi Woo-shik) se hace pasa por universitario ante la familia Park para poder ejercer de profesor de inglés de Da-Hye (Jung Ji-so), la hija adolescente. Y desde allí logra que su hermana Ki-jung (Park So-dam) se haga pasar por una profesora de dibujo y consiga dar clases particulares al hermano menor, Da-song (Jeong Hyun-joon), quien después de un trauma realiza unos dibujos muy particulares de un estilo picassiano. Y por ello Ki-jung le dice a la Sra. Park, una madre tan bella y rica como simple: “Y esto no son clases particulares. Es terapia artística. Por consiguiente, mi tarifa es mucho más alta”. Y una vez allí, las artimañas de Ki-jung consiguen que su padre, el Sr, Kim, entre como conductor de la familia, pues la Sra. Park está convencida de que “lo mejor es una cadena de recomendaciones. ¿cómo lo diría?: una correa de transmisión de confianza”. Y por ello, finalmente consiguen echar a la criada de confianza “por el bien de la salud y de la higiene públicas” y contratar en su puesto a la Sra, Kim. Y con ello, los Kim han parasitado a los Park. 

Pero todo se complica cuando aparecen otros dos personajes en escena, que no debemos desvelar. Y cabe recordar esa escena de uno de ellos con el móvil en la mano, diciendo: “Cariño, este botón de “enviar” es como un lanzamisiles. Si amenazamos con pulsarlo, estos no pueden hacer nada. Es como un misil norcoreano”. Pero este nuevo personaje que vive parasitando el sótano-búnker de la casa, también nos llega a decir: “En la vejez, el amor será mi consuelo. Se lo pido por favor. Déjeme vivir aquí abajo”. Porque dos familias que viven en el subsuelo parasitan a la que vive en superficie. Y la película se desarrolla sin condenar a sus protagonistas, pero tampoco justificarlos. Y donde los hechos llegan a ser con consecuencias tan diferentes: porque las lluvias torrenciales que dejan desolación en la familia pobre, se convierte en un espléndido día tras las lluvias en la familia rica. 

Y el final se precipita y descubrimos el motivo que llegó a provocar en el pasado el ataque epiléptico del pequeño Da-song y su obsesión por los dibujos que pinta. Un pequeño con un sexto sentido, pues él reconoce que el Sr. y la Sra. Kim, Ki-woo y Ki-jung huelen igual, porque como nos recuerda el Sr. Park: “Las personas que van en metro tienen un olor especial”. Al final, hijos y padres se ven inmersos en un final donde resuenan las palabras del Sr. Park: “¿Sabes cuál es el plan que no falla nunca? No tener un plan. ¿Sabes por qué? Si haces planes, nunca funciona como tú esperas… Si no tienes plan, nada puede fallar”. 

Una película especial que hay que ver y que cabe realizar nuestra particular interpretación, intentando dar respuesta a esa piedra panorámica que cambia el rumbo a la familia, el uso simbólico de la verticalidad (donde la familia Kim vive abajo, en el subsuelo, y la familia Park arriba, pues hay que subir una cuesta de camino a la mansión), al código morse de comunicación desde el búnker, a ese final onírico soñado de suplantación de casa y de vida, y donde todo empieza y finaliza en la misma casilla de salida, con un Ki-woo en el semisótano, al principio buscando la señal de la wifi, ahora descifrando el código morse. Y todo para una furibunda crítica a la división de clases, personajes parásitos de la pobreza y de la riqueza. 

Porque basten cinco datos escandalosos que nos proporciona Oxfam International para confirmar la desigualdad extrema global en nuestro planeta (también en Corea del Sur, también en España): 1) El repleto bolsillo de los multimillonarios: el 1% más rico de la población posee más del doble de riqueza que 6.900 millones de personas, de forma que casi la mitad de la humanidad vive con menos de 5,5 dólares al día; 2) Exiguos impuestos sobre la riqueza: tan solo 4 centavos de cada dólar recaudado se obtiene a través de los impuestos sobre la riqueza, y los súper ricos eluden al menos el 30% de sus obligaciones fiscales; 3) Servicios públicos infradotados: en la actualidad hay casi 260 millones de niños sin escolarizar (1 de cada 5), y es un hecho mayor en niñas que en niños; 4) Una esperanza de vida cercenada: cada día, 10.000 personas pierden la vida por no poder costearse la atención médica y cada año, 100 millones de personas se ven arrastradas a la pobreza extrema por los gastos médicos que deben afrontar; 5) La desigualdad es sexista: los 22 hombres más ricos del mundo tienen más riqueza que todas las mujeres de África, y el trabajo de cuidados ejercido por mujeres equivale a 10,8 billones de dólares anuales en la economía mundial. Porque esta desigualdad es un parásito enorme para el mundo. Y un mundo más justo es posible. Y vale la pena reflexionar sobre ello, también con el cine… 

Con Bong Joon-Ho a la cabeza, el cine coreano atraviesa tiempos de gloria a nivel de los festivales internacionales, gloria que todos recordamos que tuvo en los principios del siglo XXI con Kim Ki-duk (director que llegó a tener en cartel a la vez tres películas en España, allá por el año 2005, con El arco, Hierro 3 y Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera). Y con él se confirma el peso de los directores orientales que atraviesan fronteras, siendo el ejemplo más paradigmático el japonés Hirozaku Koreeda, a la postre el director más prolífico de Cine y Pediatría, con seis películas argumentales: Nadie sabe (2004), Kiseki/Milagro (2011), Tal padre, tal hijo (2013), Nuestra hermana pequeña (2015), Después de la tormenta (2017) y Un asunto de familia (2018). 

Lo dicho, con Bong Joon-Ho combatamos el parásito de la desigualdad de clases y combatamos y fumiguemos a los parásitos que nos rodean.

 

miércoles, 19 de febrero de 2020

Nuevo Curso en Continuum: Tuberculosis en Pediatría


Continuuum mantiene su ritmo incesante de cursos on line para mejorar la formación e información pediátrica. Hoy anunciamos el curso "Tuberculosis en Pediatría", liderado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y por la Red Española de Estudio de la Tuberculosis Pediátrica. 

Este curso proporciona los conocimientos y habilidades para mejorar las competencias en el abordaje diagnóstico y terapéutico en niños la exposición a casos de tuberculosis, infección tuberculosa latente o con tuberculosis activa, así como el screening en pacientes de riesgo, y las medidas de control y prevención en la comunidad, teniendo en cuenta el impacto de esta enfermedad en nuestro país y a nivel global. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Microbiología, epidemiología, fisiopatología. Factores de riesgo de exposición, infección y enfermedad 
- Manifestaciones clínicas de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar - Diagnóstico radiológico, inmunológico y microbiológico 
- Principios del tratamiento de la TB infantil. Abordaje de la exposición, infección latente y enfermedad pulmonar y extrapulmonar 
- Situaciones especiales: TB en inmunodeprimidos y niños infectados por el VIH. TB resistente a fármacos 
- Estrategias de Control de la TB. Estudio de contactos. Tratamiento Directamente Observado. Vacunación BCG 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación: 
- Impacto global y local de la tuberculosis en la infancia. 
- Fisiopatología de la infección por M. tuberculosis, entendida como un continuo entre la exposición a tuberculosis y la enfermedad activa, y los factores de riesgo de cada estadío. 
- Manifestaciones clínicas de la tuberculosis pulmonar y las distintas presentaciones de la tuberculosis extrapulmonar 
- Actualización en las estrategias de diagnóstico radiológico, inmunológico y microbiológico 
- Fármacos antituberculosos. Abordaje terapéutico de la exposición a tuberculosis, infección tuberculosa latente, tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. 
- Abordaje de la exposición, infección latente y enfermedad activa en pacientes inmunodeprimidos: infección por VIH, inmunodeficiencias primarias, inmunodeficiencias secundarias. 
- Estrategia global para el control de la tuberculosis en el mundo 
- Estrategias de control de la tuberculosis desde Salud Pública screening en población de riesgo, estudio de contactos, declaración obligatoria, tratamiento directamente observado. 
- Vacunación frente a la tuberculosis. 

Todo esto en un curso de 60 hs lectivas y 2 meses de duración (comienzo el 26 marzo 2020 y finalización el 28 mayo 2020), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada. Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

lunes, 17 de febrero de 2020

Nueva Web del Servicio de Pediatría del HGUA


Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y de nuestras mentes, tenemos que facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la COMUNICACIÓN

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales pueden transformarse en hospitales “líquidos” (H2.0) con profesionales sólidos. Los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social… sin miedo y sin pudor, con sus "5C" y sus "4H" y con los recursos de la Web 2.0 (Comunicación, Difusión, Colaboración y Multimedia).
Y a ello se sumaba hace justo un año el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, tal como anunciamos hace 5 años cuando iniciamos este camino. y en el en donde definimos nuestro Por qué y nuestro Para qué, nuestros objetivos (primario y secundarios).  

El futuro de la sanidad del siglo XXI se enfoca hacia varios puntos clave, como son la humanización, la seguridad, el empoderamiento de los pacientes y sus familias y las Tecnología de la información y comunicación (TIC). Todo ellos se conjuga perfectamente con la idea de caminar hacia un hospital “líquido” (dejando atrás conceptos de hospitales “gaseosos” o “pétreos”), un hospital que sale de sus paredes y se expande como un fluido por la sociedad. Y para ello utiliza los recursos de la red social para hacerse visible y presente y servir al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física. Y cuando nos hacemos visibles, siempre mejoramos: es una ley inexorable.

Ya en el año 2016, y en el contexto de las III Jornadas de eSel alud en Oviedo, hablamos del presente y futuro de la eSalud, y posteriormente del valor de nuestra web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) como herramienta de formación, información y gestión. Y como un seña de identidad en nuestro Departamento de Salud, con una posición de privilegio en el buscador Google.

Una web que ha crecido en estos 5 años en cada una de sus secciones (Asistencia, Docencia, Investigación, Gestión, Calidad, Otros enlaces y Sala de prensa) hasta acumular en este periodo cerca de 3.500 documentos. Y con ello hemos transformado el “Debería” abstracto y universal de lo lo IDEAL en el "Debe” concreto y particular de nuestra REALIDAD. Porque un Departamento de Salud es una fuente enorme de datos (big data) y de buenas noticias para compartir y para orgullo de todos (profesionales sanitario que realizan los actos sanitarios y población general que recibe la atención con transparencia). 

Pues bien, toda esta hermosa trayectoria se vio truncada hace 4 meses cuando la web fue hackeada por un ataque a su servidor, y que ha hecho que hayamos tenido que volver a crear la web y a subir poco a poco todos los documentos. La ciberseguridad es un problema generalizado y nosotros la hemos sufrido como la sufren cada día otras entidades con mayor categoría y sistemas de seguridad. Sea como sea, de ese mal lo hemos transformado en un bien, esa amenazas ha acabado siendo una oportunidad

Y gracias al equipo Mindden acabamos de inaugurar una nueva web con tres novedades esenciales: un diseño más moderno, mayor funcionalidad para el webmaster y mayor ciberseguridad. 

sábado, 15 de febrero de 2020

Cine y Pediatría (527). “La sonrisa verdadera” y el viaje verdadero al autismo


Hoy, 15 de febrero de 2020, Cine y Pediatría clausura en Valencia la VI Reunión Anual de la SVANP (Sociedad Valenciana de Neuropediatría) y lo haré con la conferencia "Cine y Trastornos del neurodesarrollo", un tema que ya se ha impartido en otros congresos y reuniones. Concretamente en el año 2018 en la XIV Reunión sobre Abordaje multidisciplinar de los Trastornos del neurodesarrollo en la infancia celebrado en el Hospital Ramón y Cajal (Madrid) y en el año 2019 en dos ámbitos: en la I Jornada Científica Conocer la Discapacidad celebrada en la Universidad Miguel Hernández (Alicante) y en 51 Congreso Nacional de la Confederación Nacional de Pediatría de México celebrada en Guadalajara (Jalisco/México), una conferencia de clausura inolvidable en el mayor congreso en español de Pediatría del mundo. Un tema en el que “prescribimos” un buen número de películas en relación con los trastornos del neurodesarrollo y donde una entidad es clave y protagonista principal: el trastorno del espectro autista, conocido también por las siglas de TEA. 

Pues bien, como homenaje a esa efeméride, y como un guiño y una sonrisa a estos eventos llenos de ciencia y de conciencia, hoy viene a este espacio una película que es todo un viaje al autismo. Un viaje real de dos hermanos que recorren 1300 km en tándem en bicicleta desde Cuenca a Marruecos, a una recóndita aldea del Atlas marroquí. Un viaje que es una novela, una película y una web y que lleva por título La sonrisa verdadera. 

La novela “La sonrisa verdadera” ha sido galardonada con el premio Feel Good a novelas optimistas, que nos dicen que vale la pena seguir pedaleando en la vida. La historia de Sergio Aznárez Rosado, quien nació ciego y, cuando quiso sentir y reconocer su entorno, el autismo se lo hizo todavía más difícil. La vida no se lo puso fácil, pero fue sumamente generosa al darle el mejor de los hermanos, Juanma, un muchacho alegre, vital y emprendedor, quien junto con Sergio se embarcó en un emocionante viaje que se convirtió en el reto de sus vidas. Pero curiosamente a lo que suele ser habitual, esta novela, que se publicó en el año 2017, fue posterior a la película. 

Porque fue en el año 2015 cuando se estrena la película La sonrisa verdadera, película documental dirigida por Juan Rayos, un director con experiencia detrás de la cámara y con ese grado de sensibilidad necesario para esta aventura llena de matices y con tres protagonistas principales: los hermanos Sergio y Juanma y la madre de ambos, Mari Rosa Rosado, quien desde el primer momento, no tomó la situación como una tragedia sino como una misión, para su hijo y para ella. El camino fue duro, pero no hay duda de que en esta familia son buenos ciclistas y como nos dicen, no solo tienen piernas fuerte sino sonrisa musculosa. Y baste revisar las intervenciones de la madre en la película, cuando nos dice cosas así: 
“Sergio nació con una microftalmia severa. Tenía los ojos del tamaño de una cabeza de alfiler. Se los extirparon un poco antes de salir del hospital. Hasta entonces mi papel en la vida no había sido especialmente brillante, digamos. Y pensé que a lo mejor era un momento para mejorarlo. Pensé que realmente se podía ser feliz sin ver. Sentí un profundo dolor por mi hijo, por todo aquello que no iba a poder apreciar, por todo aquello que no iba a poder ver, por lo maravilloso que es la vida cuando ves. La infancia de Sergio se inició con una operación: tuvieron que ampliarle la cavidad orbitaria y hacerle una reconstrucción de párpados. Aquel momento fue muy doloroso, fue muy traumático. Sergio sufrió muchísimo y además se prolongó durante un año largo. Yo creo que en aquel momento surgió el autismo de Sergio. La primera infancia de Sergio fue muy difícil. Era un niño que estaba siempre asustado: le asustaban los espacios, fuera del entorno familiar, fuera de su círculo pequeñito de la casa, Sergio estaba muy asustado. Rechazaba los objetos, le hacían daño los sonidos, había que preverle de todo lo que sonara. Y todos los sonidos eran nuevos para él. Sin embargo, eran su fuente de información. Y era paradójico, pues a la par que le gustaba, le alteraban y le producían un pánico tremendo. Tenía unas crisis de pánico muy fuertes. Luego era un niño que movía mucho la cabeza y estaba ensimismado en su mundo. No quería realmente incluirse en el mundo real. Porque no le gustaba, porque le hacía daño, porque le agredía”. 
“A los seis años descubrimos que era autista… Era autista y ciego y que iba a depender de mí toda la vida. Que el trastorno que tenía no tenía cura. Me sentí muy triste. Pero bueno, luego se me pasó. Lo olvidé, realmente. Y acepté una forma diferente de vivir y una forma distinta de ser feliz”. 
“Dicen los especialistas que tener un hermano para un autista es lo mejor, porque le rompes su monotonía y su vida tan igual. La relación de Juanma con Sergio ha sido siempre maravillosa…”. 

Y desde la web La sonrisa verdadera extraemos estos comentarios de lo que es y significa esta película, primero, y ese libro, después. Y donde Juanma nos confiesa que todo empezó con un deseo: compartir la maravillosa experiencia de tener un hermano ciego y con autismo. Y cómo su vida y la de su familia se ha enriquecido con Sergio, donde todos son una piña entorno a un ser que admiran y del que sienten afortunados. Y este viaje era un regalo a su hermano al pedalear  juntos con destino a Marruecos para visitar a su gran amiga Mati. Y para cumplir este sueño fundaron la productora Visual Wagon y lanzaron un crowfunding, Y durante ese viaje grabaron esta película documental de 85 minutos y escribieron el libro. Y aún siguen viajando en tándem y empujando un nuevo proyecto, por nombre “Be my brother”

Y el resultado de aquel viaje es un viaje a la mirada vacía de un autista ciego que nos enseña así su mundo, tan verdadero y mágico como el desierto al que se dirigen. Pero el amor de Sergio a la música le conectó a la vida y las grabadoras le fueron conectando a su realidad. Y quizás la sonrisa verdadera es oír hablar a Juanma de Sergio: “Lo mejor de mí ha ido creciendo con él”. Hay cosas que sí valen la pena. 

Y La sonrisa verdadera es película más que nos enfrenta al viaje (físico y emocional) alrededor de la discapacidad (o las capacidades diferentes, como hoy preferimos llamarlas), con una mezcla de películas que ya forman parte de la familia de Cine y Pediatría: desde Todos los caminos (Paola García Costas, 2018), también una “road movie” a dos ruedas a favor del síndrome de Rett, a Mundo pequeño (Marcel Barrena, 2012), ese viaje a las antípodas de la Tierra de un joven parapléjico en silla de ruedas. Viajes que son verdaderos ejemplos de vida y de superación. Viajes con una sonrisa, con la sonrisa verdadera.

 

miércoles, 12 de febrero de 2020

«Preparo Mi Rotación Por» se acaba de inaugurar: conoce este complemento para la formación MIR de Pediatría


Desde hace casi dos años, el equipo de Continuum ha trabajado en este proyecto: Preparo Mi Rotación Por (PMRP), una herramienta virtual de la Asociación Española de Pediatría para complementar la formación MIR basada en el aprendizaje colaborativo, donde las sociedades de cada especialidad pediátrica han propuesto recursos y situaciones clínicas que todo residente debería conocer. Quien desee conocer en profundidad PMRP os dejamos el artículo publicado en Anales de Pediatría. 

Hace dos meses ya hablamos de esta hoja de ruta del MIR de Pediatría, útil para residentes y sus tutores, PMRP, y que que tiene varios objetivos: disminuir la variabilidad en la formación de los MIR, asistir a los tutores en su función docente, facilitar el aprendizaje colaborativo y basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios del perfil profesional de cada especialidad pediátrica. Y ayer, 11 de febrero de 2020, se inauguró oficialmente, acontecimiento del que que se han hecho eco varios medios informativos: 

Os dejamos la entrevista que se ha realizado desde la propia AEP para dar a conocer este importante recurso docente y que se puede consultar en la web, pero que os dejamos los puntos más importantes: 

- Entre los objetivos de esta iniciativa están homogeneizar la formación de los futuros especialistas, asistir a los tutores en su función docente, facilitar el aprendizaje colaborativo y basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios de la rotación en cada especialidad. 
- Mediante esta nueva herramienta se promueve que, en cada rotación, los especialistas en formación sepan afrontar de 6 a 12 escenarios clínicos, que se consideran el punto de partida e incluyen distintos resultados de aprendizaje. 
- El residente conocerá de forma clara y precisa lo que ha de alcanzar durante su rotación: qué debe saber, qué situaciones debe resolver de forma autónoma y cómo comprobar la consecución de sus logros al final de su rotación. 

La formación de especialistas en España, mediante el sistema de médico interno residente (MIR) en las últimas cuatro décadas, es una de las claves del reconocido prestigio y alto nivel profesional y científico alcanzado por el sistema Nacional de Salud (SNS). En la actualidad, un total de 1.669 residentes de Pediatría y sus áreas específicas se capacitan en los diferentes hospitales y en alguna de las 56 unidades docentes multiprofesionales de pediatría (UDMP) distribuidas por toda España. “Esta nueva sección, desarrollada por las diferentes sociedades de especialidades pediátricas de la AEP, se presenta como complemento virtual de la formación MIR y tiene como propósito contribuir a homogeneizar este aprendizaje, asistir a los tutores en su función docente, facilitar la capacitación colaborativa y basada en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios del perfil profesional de cada especialidad pediátrica por la que roten”, asegura el doctor Francisco Hijano Bandera, codirector de la plataforma Continuum, junto al doctor Javier González de Dios. 

Una de las fortalezas que aporta la nueva sección PMRP es que los resultados de aprendizaje serán concretos, realistas y medibles y harán referencia a las tres esferas del aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes. “Bajo la premisa de que se aprende lo que se practica, siempre acompañado de reflexión por parte del residente y retroalimentado por su tutor, PMRP promueve que en cada rotación los especialistas en formación sepan afrontar de 6 a 12 situaciones o escenarios clínicos que a su vez incluyan distintos resultados de aprendizaje”, explica el doctor Hijano. En este sentido, el doctor Esteban Peiró Molina, uno de los coordinadores de PMRP, asegura que “el equipo docente de cada sociedad de especialidad pediátrica ha seleccionado, y asociado a cada resultado de aprendizaje, distintas actividades formativas: referencias bibliográficas, vídeos, audios, imágenes, enlaces web, etcétera, para facilitar su logro por los especialistas en formación”

PMRP tiene tres secciones principales ‘De dónde partimos’, ‘Situaciones a resolver’ y ‘A dónde llegamos’. Cada una de estas secciones está dividida, a su vez, en diversas subsecciones que incluyen, entre otros, un cuestionario de autoevaluación previo y un “acuerdo” de aprendizaje a través del cual el residente y el tutor escogen los resultados de aprendizaje que se comprometen a alcanzar durante la rotación, las actividades a realizar y el método de evaluación que emplearán para ello. La evaluación como parte del proceso formativo debe realizarse desde el comienzo de la rotación, constituyéndose como uno de los principales estímulos del aprendizaje. 

Las sociedades de especialidades pediátricas que lo deseen podrán disponer de un foro de debate asociado a la rotación por su especialidad. “El foro constituye una poderosa herramienta de aprendizaje colaborativo entre tutores y residentes que están rotando en un momento dado por la misma especialidad”, asegura la doctora Rosa Pavo García, coordinadora de PMRP. 

Otro de los recursos innovadores que contiene la nueva sección es el porfolio, que se constituye como el “libro del residente” y permite recopilar evidencias de aprendizaje, informes de autorreflexión y pruebas de actividades docentes en las que haya participado el MIR. “Se implanta así un aprendizaje innovador y colaborativo basado en competencias, mediante la reflexión y resolución de problemas propios de cada especialidad pediátrica por la que roten”, asegura el doctor Javier González de Dios. 

Las competencias que se toman como referencia para la redacción de los resultados de aprendizaje, incluidos en cada uno de los escenarios clínicos, se extraen de la Matriz de Competencias de Continuum. Esta matriz, basada en el Global Pediatric Educational Consortium (GPEC) es la hoja de ruta de Continuum, siempre auspiciado y avalado por la AEP. 

Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejamos abajo el vídeo explicativo que hemos elaborado para que en 2 minutos conozcáis la esencia de PMRP. 

Acabamos de comenzar con tres rotaciones (Atención Primaria, Cardiología y Nefrología) y os animamos a los residentes que estéis rotando por alguna de ellas, que la complementéis con PMRP. A medida que pase el tiempo iremos implementando el resto de especialidades pediátricas.

 

lunes, 10 de febrero de 2020

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española: La Pediatría española en la posguerra


Desde este blog nos gusta destacar los interesantes Cuadernos de Historia de la Pediatría Española que se aglutinan alrededor de la labor del Comité de Historia de la AEP (Asociación Española de Pediatría), cuya labor conviene conocer y que se pueden consultar a través de esta página web del Comité de Historia

Gran parte de su actividad se difunde en los congresos anuales de la sociedad. Pero en esta ocasión queremos destacar un nuevo número, el Cuaderno nº 18 que se titula "La Pediatría española en la posguerra", con estos capítulos y autores. 
- Pediatras en el exilio americano por la guerra civil española. 
- «Todo para el niño y todo por el niño» Prof. Juan Bosch Marín (1902-1995) 
- Algunos pediatras españoles depurados durante el primer franquismo 
- Las nuevas publicaciones pediátricas de los años 40 

Un número especial, no solo por su contenido, sino por atesorar en su contenido el In Memorian a un buen amigo, el Dr. José Ignacio Arana Amurrio, miembro insigne de este Comité de Historia y al que sus compañeros dedican unas sentidas palabras. 

Compartí con José Ignacio la profesión (la Pediatría), el gusto por la palabra, la escritura y las humanidades, y también amistad. También nos unía nuestro amor por la figura de Gregorio Marañón, pero la suya debió ser mayor, pues gran parte de su profesión como pediatra la ejerció en el hospital madrileño que atesora ese nombre. Y como pediatra humanista no le era ajeno el pensamiento del maestro: “Hay que palpar el abdomen al paciente de tal forma que, aunque sea un mendigo, se sienta el rey de España”. Escribió una treintena de libros y más de 600 artículos sobre temas médicos y humanísticos, pero hasta su último suspiro siempre se consideró más médico que literato. 

Pero hay un evento en el que el recuerdo de José Ignacio es indeleble, y del que el pasado 15 de diciembre se cumplieron 5 años. Porque ese día de 2014 realicé mi discurso de ingreso en ASEMEYA (Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas) y lo hice con la mejor compañía, la de dos amigos maestros del lenguaje, y donde la Laudatio corrió a cargo del Dr. José Ignacio de Arana. Hasta siempre, amigo. 

En tu nombre, el Comité de Historia de la AEP continuará con su importante labor.

sábado, 8 de febrero de 2020

Cine y Pediatría (526). “Ganar al viento” y ganar a la enfermedad


Hace ya un tiempo hablamos en Cine y Pediatría de la película española Jóvenes invisibles, una película dirigida en 2018 por la conocida presentadora Isabel Gemio. Una película con carácter documental que narra las historias de siete jóvenes de 19 a 25 años afectos de diferentes enfermedades raras y que parte de su propia experiencia, pues uno de los protagonistas es su propio hijo. Una película sobre el amor, la esperanza, el valor, la alegría y el aprendizaje a través de unos héroes que no quieren ser anónimos y que quieren dejar de ser invisibles a la sociedad. 

Pues bien, hoy tenemos con nosotros la película francesa Ganar al viento, una película dirigida en 2016 por la periodista y escritora Anne-Dauphine Julliand, autora de los best seller en Francia, “Deux petits pas sur le sable mouillé” y “Une journé particullière”- También una película con carácter documental que narra la historia de cinco niños de 6 a 9 años afectos de diferentes enfermedades raras y que la directora conoce bien, pues ella misma sufrió en sus propias carnes todo lo que cuenta, ya que dos de sus hijas pequeñas murieron debido a una leucodistrofia metacromática. La visión del mundo de niños muy enfermos, pero llenos de optimismo y vitalidad, con mensajes positivos de lucha y superación: Ambre, Charles, Imad, Camille y Tugdual nos enseñan su mundo, sus risas, sus juegos y sus sueños. Y también su enfermedad, donde ganan al viento cada minuto de cada día, donde viven cada momento al máximo y solo piensan en disfrutar, viven el hoy y aquí sin desconocer su patología. 

Ellos son los protagonistas y descubrimos algo más de sus vidas a lo largo de este año en que la cámara les acompaña: 
- Ambre es una niña con hipertensión arterial pulmonar, siempre con su pequeña mochila de colores a la espalda haciendo juego con sus vestidos de princesa: “Cuando yo corro, al cabo de dos minutos me asfixio”. Y que nos deja una reflexión tan profunda como sus respiraciones: “Si algo sale mal, no pasa nada. La vida es así. Dejamos a un lado las preocupaciones y vivimos con ello. Así se alcanza la felicidad, rodeados de quienes nos quieren”
- Charles es un niño con epidermólisis bullosa, una grave enfermedad genética de la piel y por ello le realizan baños especiales y curas completas de todo su cuerpo, con una minuciosidad que impresiona. Charles juega y cuida a su amigo Jason, también con una rara enfermedad. 
- Imad es un niño que nos cuenta que vino con su familia desde Argelia para poder cuidar su insuficiencia renal de origen genético, por la que es sometido a diálisis mientras espera un trasplante renal. Tantas vivencias juntas le han convertido en un adulto precoz en su forma de pensar. 
- Camille tiene un neuroblastoma y es capaz de reflexionar que siempre ha estado enfermo, desde bebé. Y por ello nos dice, mirando a la cámara: “Cuando me muera, ya no estaré malito”
- Tugdual presenta un tumor en la aorta con pocas posibilidades de cura y nos dice que tiene un ojo de cada color por efecto de la quimioterapia. Amante de la música y de las plantas, también es capaz de sincerarse: “Es horrible. Estoy harto de esto”

Es Ganar al viento una película que impresiona por confirmar la dificultad de vida de estos niños y niñas, y de sus familias. Y cómo intentan sonreír y vivir la vida con alegría, pese a todo. Y como os dice uno de sus protagonistas: “Estar enfermos no nos impide ser felices”… Pequeños pacientes que reciben curas de todo tipo, que viven y juegan acompañados de su sonda nasogástrica, de su botón gástrico o de su bombona de oxígeno. Que acuden a las revisiones con los distintos especialistas pediátricos (cardiólogos, nefrólogos, dermatólogos, oncólogos,…) y que son sometidos a las pruebas que les prescriben. Y que algunos ya son visitados por las unidades de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos. Y entre esa vida medicalizada montan en bicicleta, se balancean en columpios y juegan al fútbol. 

Ellos son el mejor ejemplo del aquí y ahora. Con su ejemplo en la familia, en la escuela, en el hospital, en la vida. Porque ganar al viento es prácticamente imposible, como lo es ganar a la enfermedad. Pero eso no le impide a Anne-Dauphine Julliand apostar por la vida frente a la muerte y porque ella sabe en primera persona que una hermosa vida no se mide por el número de años

Es Ganar al tiempo una pequeña joya más en Cine y Pediatría con la común característica de ser películas documentales en francés con la infancia como protagonista: ya hablamos de Bebés (Thomas Balme, 2010), Solo es el principio (Pierre Barourgier y Jean-Pierre Pozzi, 2010), Camino a la escuela (Pascal Plisson, 2013) y El gran día (Pascal Plisson, 2015). Un póker de películas al que ahora se suma Ganar al viento.

 

miércoles, 5 de febrero de 2020

Nueva web SENeo y su repositorio de publicaciones


En las últimos meses se ha producido varios cambios en la Sociedad Española de Neonatología (SENeo): nueva Junta Directiva, nuevo logotipo (se adjunta en la cabecera) y nueva web. 

En este enlace se puede revisar la nueva web de SENeo. Una web con bastantes apartados y secciones. Y entre todas estas secciones cabe destacar el repositorio de publicaciones, un importante esfuerzo de recoger decenas de publicaciones oficiales de la SENeo, publicaciones clasificadas por años desde el 2000 hasta la actualidad

En este enlace podemos acceder a las PUBLICACIONES y que también recoge publicaciones de interés en este campo desde el Ministerio de Sanidad. Publicaciones de interés, entre las que destacamos algunas: 

Y muchos más documentos de interés, cuyo repositorio vale la pena conocer y consultar.

lunes, 3 de febrero de 2020

Comienza el curso de Continuum: "Va­cu­nas en Pe­dia­tría 2020"


Si hay un curso que se actualiza de forma casi anual en Continuum es el referente a la formación en vacunas. Y en breve comienza el curso "Vacunas en Pediatría 2020", organizado y coordinado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP. 

El curso proporcionará al alumno los conocimientos actualizados y las habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en vacunas, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad, la eficiencia y la seguridad de las mismas, y la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. 

El curso está dividido en tres granes módulos, que son: 
I. ACTUALIZACION GENERAL EN VACUNAS DE LOS CALENDARIOS OFICIALES 
- Calendarios de vacunación en España. Calendario de la AEP. Calendarios de rescate 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: Hexas, TV y Tetravírica 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: MenC,ACWY y VPH 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: Neumococo 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: Varicela 
II. NOVEDADES SOBRE LAS VACUNAS NO INCLUIDAS EN LOS CALENDARIOS OFICIALES 
- Meningococo B 
- Rotavirus 
- Gripe 
III. INMUNIZACION EN SITUACIONES ESPECIALES 
- Vacunas para niños viajeros 
- Vacunación en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas 
- Inmunización pasiva: Inmunoglobulinas 

Recordamos que los objetivos específicos del curso son
- Conocer los datos más recientes en cuanto a la inmunogenicidad, efectividad y seguridad de las distintas vacunas, incluidas o no en los calendarios oficiales. 
- Actualizar el calendario de un niño no vacunado mediante pautas aceleradas. 
- Identificar los niños con necesidades especiales de vacunación, y conocer las peculiaridades e indicaciones de vacunación en ellos. 
- Optimizar el calendario de vacunaciones de los convivientes de los niños con patologías de riesgo 

El curso está tutorizado, con 81 hs lectivas y durará 2,5 meses: comenzará el próximo 12 de febrero y estará en activo hasta el 29 de abril de 2020. 

Es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en vacunas. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia, enfermería, preventivistas y demás profesionales de la salud. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema importante en la práctica clínica como las vacunas. 

Toda la información e inscripciones en este enlace de la web de Continuum.

sábado, 1 de febrero de 2020

Cine y Pediatría (525) “La canción de nuestra vida”, historia familiar real de fe y amor


Rory Feek y Joey Martin Feek es un dúo de música country y bluegrass que fueron descubiertos en 2008 después de completar el programa concurso de CMT “Can You Duet”. Ellos conformaron un matrimonio muy especial en la música y en la vida, Joey + Rory, con tanto éxito en Estados Unidos que llegaron a tener su propio show televisivo. Para Rory era su segundo matrimonio, del que aportaba dos hijas adolescentes; para Joey, 10 años menor, su primer hogar del que nacería su única hija. Esta historia fue llevada al cine en una película documental escrita, filmada y dirigida por el propio Rory Feek, una de las muestras de amor más importantes que se hayan llevado a la gran pantalla, cuando ellos eligieron que menos es más. La película del año 2016 tiene un título original tan significativo como “To Joey, with Love”, y en España se ha conocido como La canción de nuestra vida. 

Una película que en 90 minutos nos traslada a un carrusel de emociones basada en una historia real de fe y amor que merecía ser contada. Y que merece ser vista… Comienza con la omnipresente voz en off de Rory: “En enero de 2014 mi esposa Joey y yo decidimos tomar un año sabático. Aunque nuestra carrera musical estaba en su apogeo, sentimos que era el momento oportuno para reducir la velocidad, simplificar. Así que dejamos nuestros sueños en pausa por un tiempo y nos preparamos para el bebé que vendría en pocas semanas. Creíamos que Dios nos daría una gran historia… Y lo hizo”. Y poco después entendemos el origen de esta película y de las imágenes tan reales como la vida misma: “En este tiempo de descanso que decidimos tomarnos, decidí comenzar a escribir un blog y también grabar nuestra vida casi todos los días con una cámara. Algo me decía que necesitaríamos recordar estos momentos, grandes y pequeños, y que un día sería importante”. Y con esta película nos enfrentamos a un buen número de reflexiones sobre la vida, la muerte, la trascendencia y el sentido de la vida. Una película llena de amor donde las canciones del propio dúo ponen el contrapunto perfecto para la emoción. Y os aseguro que hay mucha emoción… 

Y detrás de la cámara, como espectadores de esta historia familiar, asistimos al parto domiciliario con matrona de Joey en su granja, aunque una complicación obstétrica hizo que finalmente tuviera que ser trasladada en ambulancia a un hospital. Fue en ese momento cuando les confirmaron que su hija Indiana había nacido con el síndrome de Down. Pero Joey estaba convencida de que Dios les había dado el bebé que Él quería que tuviéramos y también Rory nos dice el día de su cumpleaños: “Tengo 49 años y una bebé recién nacida”

Y acompañamos a esta pareja autosuficiente que es capaz de cultivar y alimentarse de su propia huerta, criar polluelos, construir un escenario para dar conciertos de Navidad en su granja, hacer el ajuar necesario para el bebé y un sinfín de oficios que ejercen como si fuese lo más habitual. Y es entonces, cuando pocos meses tras el parto, a Joey se le diagnostica cáncer del cuello uterino. Inicialmente la cirugía logró extirparlo, pero meses después reapareció. Ahí comienza el camino de nuevo del cáncer, ahora acompañado de quimioterapia y radioterapia. Y ello mientras vemos crecer a Indiana con el profundo cariño de unos padres que cantan a la vida y rezan a Dios. Porque pese a todas las pruebas que la vida les da, la película es de una luminosidad y optimismo franco, con la música y la fe como bandera

Durante este periodo de lucha, grabaron juntos un álbum de himnos, donde combinaron su amor a Dios y su amor a la vida. Pese a todo, el cáncer siguió avanzando de forma irreversible. Fue el momento en que Joey decidió volver a casa para disfrutar de los preciosos días que le restaran con la gente que amaba, y sobre todo al lado de su hija Indiana, la luz de su vida, junto a su esposo. Estos hechos, referidos en el blog de Rory, fue un acontecimiento que conmocionó a sus fans en Estados Unidos, quienes se unieron en oración con manifestaciones en solidaridad hacia Joey cuando ella decidió abandonar la lucha médica para pasar los últimos días con su familia en Alexandria, Indiana (de su estado natal procede el nombre de su hija). Y es allí donde fue ordenando su corazón y su alma, mientras recibía cuidados paliativos en el hogar junto a los suyos. 

Y miles de personas, a través del blog de su marido, se maravillaron de las cosas extraordinarias que Joey podía hacer disfrutando de sus últimos días de vida ordinaria. Y logró cantar el feliz cumpleaños por segunda vez a su hija y ver publicado el nuevo CD de himnos de Joey + Rory. Joey falleció en marzo del año 2016 a la edad de 40 años y Rory escribió: “El mayor sueño de mi esposa se hizo realidad hoy… Está en el cielo”

Y como tributo, Rory Feek nos deja esta película, que es la canción de sus vidas. Una película que Rory dedica a la familia de Joey, a sus padres y hermanos, y a sus tres hijas, las dos de su primer matrimonio y a la pequeña Indiana. Porque pocas veces se podrá ver un legado con tanto amor y tanta fe. Y os animo a descubrir la discografía de este dúo, gran parte de ella en la la B.S.O. de la película, para sentir lo que os digo. 

Es La canción de nuestra vida una historia real de fe, esperanza, música y amor a la vida. Porque en este matrimonio de músicos de firme fe cristiana nace una niña con síndrome de Down que siempre es vivido como un regalo, con alegría y vitalidad desbordante que la pequeña siente a cada paso. Después llega el cáncer y los profundos altibajos, pero  todo se vivirá alrededor del amor y de la música. Y toda esta historia llega cuando deciden retirarse un año para cuidar el embarazo y dedicarse a la crianza de la hija que iba a llegar, justo cuando estaban en la cúspide del éxito musical: en 2010 ganaron el premio al mejor dúo vocal del año que otorga la Academia de Música Country y, a pesar de la enfermedad terminal de Joey, la pareja obtuvo una nominación al Grammy aquel año por “If I Needed You”. 

La canción de nuestra vida mezcla la historia de un matrimonio musical de country y bluegrass, las vivencias con su hija y la fe y las dudas en la batalla frente al cáncer. Y una historia así nos deriva inmediatamente a otra gran película con los mismos ingredientes y que ya tiene un lugar especial en Cine y Pediatría: hablamos de la película belga Alabama Monroe (Felix Van Groeningen, 2012). La diferencia podremos encontrarla en que Alabama Monroe es una historia de cine donde los personajes no tienen el apoyo de su fe, mientras que en La canción de nuestra vida es una historia real que sus protagonistas quisieron contar al mundo con sencillez, confianza y valentía y sin dejar de mirar al cielo. Un canto a la vida reflejado en el presente y futuro de Indiana,… porque la vida no va de cromosomas, va de amor. Y donde difícilmente podremos olvidar la belleza de Joey Martin Feek, bella por fuera y por dentro, bella en sus canciones y en sus mensajes.

Una película para entender la gran fortuna de cultivar la fe… y su capacidad para transformarlo todo. Y en una película que se ve con gran sentimiento sin molestar a nadie.