El cine iraní es, sin duda, uno de los más prominentes en Oriente Medio, y tiene una gravedad y una autenticidad de las que, en general, carece el cine comercial actual. Globalmente, ofrece un punto de vista alternativo al cine hollywoodiense en lo estético, en lo temático y en lo narrativo. En el cine iraní advertimos tres características particulares: la implicación del espectador por el uso del fuera de campo, la preocupación por la situación de la mujer, que vive “secuestrada” bajo un régimen dictatorial y, por último - y sobre todo - , la importancia de la mirada de los niños, unas miradas limpias con las que pretende identificarse el ojo de la cámara para mostrar y demostrar historias. Y en este artículo revisamos un conjunto de directores iraníes y algunas películas para “prescribir” y sentir el cine que mejor trata la infancia en su filmografía. Y por una sencilla razón: porque esos niños y niñas que nos dibujan sus historias no son actores ni actrices, sino ellos mismos en muchas ocasiones.
Pocas cinematografías como la iraní han utilizado tanto y tan bien a los niños y las niñas en sus películas. En este artículo citaremos algunas bellas películas, que son recomendables para cualquier amante del buen cine (o de un cine diferente), pero que también contienen imágenes de dureza y desamparo, que reflejan poéticamente unas situaciones sociales difíciles y que son reales, y de cuya crudeza no escapa la infancia. Los niños y las niñas protagonizan muchas de las historias cinematográficas que, en las últimas dos décadas, han conformado la parte más conocida de la denominada Iranian New Wave, y en la que destacan los nombres de directores como Abbas Kiarostami (la figura más representativa e internacional, de cuya escuela e influencia surge buena parte de los demás directores), Abolfazl Jalili, Bahram Beizai, Reza Mirkarimi, Mariam Keshavarz Darius Mehjui, Khosrow Hatitash, Jafar Panahi, Majid Majidi, Bahman Gohbadi, y la extraordinaria familia Makhmabalf (un caso extraordinario dentro del séptimo arte: Mohsen, el padre, fundador de la Makhmalbaf Film House; Marziyeh, la madre, y Samira y Maysan, las dos hijas, dos casos de niñas directoras que fueron u verdadero revulsivo en los festivales de cine). Y más recientemente otros nombres como Asghar Farhadi, quien obtuvo el Oso de Oro de Berlín y Oscar a la mejor película de habla no inglesa por Nader y Simin (2011). Una lista no exhaustiva de directores que nos sirve como introducción para revisar algunos directores y películas claves para entender la belleza y la reflexión del cine iraní en los ojos de sus niños y niñas protagonistas.
Estas películas, destacadas por orden cronológico, son: ¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987), El globo blanco (Jafar Panahi, 1995), A True Story (Abolgazl Jalili, 1996), Niños del paraíso (Majid Majidi, 1997), El espejo (Jafar Panahi, 1997), El silencio (Mohsen Makhmalbaf, 1997), La manzana (Samira Makhmalbaf, 1998), Don (Abolfazl Jalili, 1998), El color del paraíso (Majid Majidi, 1999), La pizarra (Samira Makhmalbaf, 2000), El día que me convertí en mujer (Marziyeh Meshkini, 2000), Las tortugas también vuelan (Bahman Ghobadi, 2004), Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf, 2007), entre otras.
Bienvenidos a la belleza y la reflexión del cine iraní en los ojos de sus niños protagonistas.
Y desde el proyecto Cine y Pediatría queremos reivindicar (y para algunos lectores, descubrir) el valor del cine iraní, ese bello desconocido que fue muy importante ya en los inicios de Cine y Pediatría y que sigue siéndolo. Y cuyo análisis más pormenorizado lo realizaremos en cuatro secciones en este artículo recientemente publicado en la revista de educación y cine, Making Of:
- La mirada de la infancia en el cine iraní (1): el minimalismo de Abbas Kiarostami
- La mirada de la infancia en el cine iraní (2): el extraordinario caso de la familia Makhmalbaf
- La mirada de la infancia en el cine iraní (3): el mundo de las niñas y mujeres según el prisma de Jafar Panahi
- La mirada de la infancia en el cine iraní (4): sobre paraísos, tortugas y otras historias.
Bienvenidos a una filmografía con otra mirada...
No hay comentarios:
Publicar un comentario