La Real Academia Española (RAE) se ha visto abocada a aceptar un buen número de neologismos. Y un ejemplo son los dos que sirven de título a este post. Así el término infoxicación viene a ser el acrónimo de intoxicación por información, es decir, una sobrecarga de información difícil de procesar. Y el término infodemia para referirse a la sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra falsa, que ha acompañado a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Una pandemia que se ha cobrado ya más de 100.000 vidas en España y más de 6 millones en el mundo.
Y es que la avalancha de información y los errores de comunicación han protagonizado los dos años que acabamos de celebrar en España desde que se decretó el primer estado de alarma en marzo de 2020, con mensajes a veces contradictorios entre la ciencia y la política, tal como nos recuerda un reciente artículo de Diario Médico y cuyos eventos, titulares y tweets más significativos vienen recogidos cronológicamente en dicha publicación. Sirva esta anotación como incompleto recuerdo de estos largos dos años:
- 29 de enero de 2020: “No es un virus excesivamente letal”
- 31 de enero de 2020: “España no va a tener como mucho, más allá de algún caso”
- 26 de febrero de 2020: “No es necesario que la población utilice mascarillas”
-27 de febrero de 2020: “Es posible que algún caso fallezca en nuestro país”
- 28 de febrero de 2020: La OMS eleva el riesgo mundial a muy alto
- 7 de marzo: España prohíbe los eventos de más de 1000 personas
- 15 de marzo: Comienzo del primer estado de alarma
- 17 de marzo de 2020: “Da la sensación de que se ralentiza un poco”
- 25 de marzo de 2020: España supera a China en número de fallecidos
- 22 de abril de 2020: “Las mascarillas son una recomendación”
- 22 de mayo de 2020: La mascarilla pasar a ser obligatoria si no se puede garantizar 2 metros de distancia
- 25 de mayo de 2020: “Claramente el 8M, si ha tenido alguna influencia en la evolución de la pandemia ha sido muy marginal”
- 10 de junio de 2020: “Hemos vencido al virus” (Pedro Sánchez)
- 21 de junio de 2020: Fin del primer estado de alarma
- 13 de agosto de 2020: “Llamarlo segunda ola o no es una cuestión semántica”
- 21 de septiembre de 2020: “Creo que la segunda ola no tendrá un impacto grande”
- 1 de octubre de 2020: “No tenemos evidencia de que haya habido transmisión probada por aerosoles en medios sociales normales”
- 8 de noviembre de 2020: Comienzo del segundo estado de alarma
- 23 de noviembre de 2020: El Ministerio de Sanidad reconoce en sus documentos oficiales la transmisión por aerosoles
- 28 de diciembre de 2020: “Podríamos estar en una fase de estabilización de la tendencia”
- 15 de marzo de 2021: España paraliza la vacunación de AstraZeneca a menores de 60 años
- 24 de marzo de 2021: Se reanuda la vacunación con AstraZeneca
- 8 de mayo de 2021: Fin del segundo estado de alarma
- 10 de mayo de 2021: “Estamos a solo 100 días de lograr la inmunidad de grupo” (Pedro Sánchez)
- 27 de octubre de 2021: El Tribunal Constitucional declara inconstitucional el segundo estado de alarma
- 2 de noviembre de 2021: “Desde el punto de vista de la salud individual, hay dudas en la vacunación de niños menores de 12 años; les afecta muy poco la enfermedad”
- 7 de diciembre de 2021: Sanidad aprueba la vacunación en niños
- 22 de diciembre de 2021: La mascarilla pasa a ser obligatoria también en exteriores
- 1 de febrero de 2022: España supera los 10 millones de contagios
- 10 de febrero de 2022: La mascarilla deja de ser obligatoria en exteriores.
Expertos en gestión sanitaria y de probado liderazgo científico aprecian dos fases en la comunicación de esta información:
- En una primera fase inicial se intentó una voz única nacional en la figura de Fernando Simón, quien se convirtió en una figura pública sometida a un importante desgaste. Nadie duda su entrega como portavoz del Ministerio de Sanidad, pero se solicitó muchas veces la presencia de coordinadores científicos transparentes y un portavoz con un papel diferencial al de la política.
- En una segunda fase, los mensajes de la pandemia se disgregaron entre las comunidades autónomas, y quizás los mensajes contradictorios empeoraron.
Sirva como ejemplo las polémicas alrededor de la necesidad de mascarilla o de los eventos adversos en la vacunación frente al SARS-CoV-2, donde la falta de concordancia entre la evidencia científica, el discurso político y las medidas adoptadas quizás no ha ayudado a la ciudadanía.
Sobre infodemia en estos tiempos de COVID ya hablamos al inicio de la pandemia en este blog, y señalaba que su presencia (junto a la COVIDofobia) era una mala combinación para salir delante de esta crisis sanitaria, económica y social.
Curiosamente esta sexta ola ha sido terrible en el número de infecciones, donde la vacunación frente al SARS-CoV-2 no ha podido controlar a la variante Ómicron, si bien ha mitigado su gravedad traducida en hospitalizaciones y fallecimientos (pero que han ocurrido en gran número también y siguen ocurriendo). Sin embargo, ahora la infoxicación e infodemia ha decaído en la pandemia, por dos motivos al menos: el principal, es que la actual guerra en Ucrania le ha suplantado en la mayoría de titulares; el secundario, por propio agotamiento.
Afortunadamente es posible que en algún momento logremos controlar la pandemia frente al SARS-CoV-2, aunque se acantone como una infección más en nuestro entorno. Lo que tengo menos claro es que seamos capaces de controlar la infoxicación e infodemia (en este tema o en cualquier otro). Y esto es un problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario