Páginas

lunes, 30 de mayo de 2022

Libro Cine y Pediatría 11, nuestro homenaje a la docencia y los docentes



Un año más, y un nuevo libro del proyecto "Cine y Pediatría" llega a las librerías (y a Amazon). Parece que fue ayer… y hemos llegado al libro número 11 de la colección. Y en la numerología el número 11 representa a los ángeles y a los guías, un número maestro que significa “superconsciencia” en todas sus manifestaciones, porque la suma del 1+1 es igual a 2, estado de consciencia que simboliza la dualidad y, en definitiva, de las fuerzas contrarias que lejos de enfrentarse se unen y se complementan alcanzando juntas su forma más elevada. Y esta superconsciencia va a ser precisa en este año 2022 (otro complicado año) del que esperamos el mejor devenir posible ante la situación actual, al que una crisis vírica persistente se une una crisis bélica y, por si faltaba algo, reaparece una enfermedad erradicada como la viruela a través del mono. 

Y es así como se desgranan las celebraciones: 

Cuando en el ya lejano año 2010 comencé con el proyecto Cine y Pediatría no tuve duda de cuál sería el subtítulo del mismo. Y este era (y es) “una oportunidad para la docencia y humanización en nuestra práctica clínica”. Y por ello este proyecto se fundamenta en un trípode lleno de sentido y equilibrio: el que proporciona el arte (en nuestro caso, el cine) y la ciencia (en nuestro caso, la pediatría, ese término que engloba la infancia y adolescencia) fusionadas por la docencia (y es objetivo de atrevernos a "prescribir" películas). Por ello, todos los libros publicados ya (y vamos por el 11) atesoran tres prólogos: el prólogo dedicado al Cine, el prólogo dedicado a la Pediatría y el prólogo dedicado a la Docencia.



Y en esta introducción quiero homenajear a ese cine que se centra en las experiencias docentes en las guarderías, escuelas, institutos y universidades. Película muy diversas, pero donde el guion más común es el que reúne a adolescentes (generalmente problemáticos y desmotivados, reflejo de familias y circunstancias difíciles), centros educativos (principalmente institutos de entornos sociales complicados o peculiares) y profesores coraje (que rompen el esquema habitual del resto de sus compañeros docentes) y que son los elementos clave para cocinar un casi-subgénero en el cine. Películas de todas las cinematografías, pero donde destaca el cine procedente de Francia (una filmografía con gran sensibilidad y destacada siempre en Cine y Pediatría) y Estados Unidos (omnipresente y omnívoro en esta industria de la imagen). 


Y he aquí una buena representación de las películas ya publicadas en Cine y Pediatría alrededor de la docencia:. Cero en conducta (Zéro de conduite: Jeunes diables au collège, Jean Vigo, 1933), Los cuatrocientos golpes (Les Quatre Cents Coups, François Truffaut, 1959), El milagro de Ana Sullivan (The Miracle Worker, Arthur Penn, 1962), Rebelión en las aulas (To Sir, with Love, James Clavell, 1967), El pequeño salvaje (L'enfant sauvage, François Truffaut, 1970), Melody (Waris Hussein, 1971), La piel dura (L'argent de poche, François Truffaut, 1976), Adiós, muchachos (Au revoir les enfants, Louis Malle, 1987), El club de los poetas muertos (Dead Poets Society, Peter Weir, 1989), Profesor Holland (Mr. Holland's Opus, Stephen Herek, 1995), Mentes peligrosas (Dangerous Minds, John N. Smith, 1995), El indomable Will Hunting (Good Will Hunting, Gus Van Sant, 1997), Hoy empieza todo (Ça commence aujourd'hui, Bertrand Tavernier, 1999), Música del corazón (Music of the Heart, Wes Craven, 1999), Ni uno menos (Yi ge dou bu neng shao (Not One Less), Zhang Yimou, 1999), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), Billy Elliot (Quiero bailar) (Billy Elliot, Stephen Daldry, 2000),  Ser y tener (Être et avoir, Nicolas Philibert, 2002), Machuca (Andrés Wood, 2002), La sonrisa de Mona Lisa (Mona Lisa Smile, Mike Newell, 2003), Los niños de San Judas (Song for a Raggy Boy, Aisling Walsh, 2003), Los chicos del coro (Les Choristes, Christophe Barratier, 2004),  Half Nelson (Ryan Fleck, 2006),  Déjate llevar (Take the Lead, Liz Friedlander, 2006), Diarios de la calle (Freedom Writers, Richard LaGravenese, 2007), La ola (Die Welle, Dennis Gansel, 2008), La clase (Entre les murs, Laurent Cantet, 2008), Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar, Philippe Falardeau, 2011), Más allá de la pizarra (Hallmark Hall of Fame: Beyond the Blackboard, Jeff Bleckner, 2011), La educación prohibida (German Doin, 2012), Entre maestros (Pablo Usón, 2012), Esperando a Superman (Waiting for Superman, Davis Guggenheim, 2010), Sólo es el principio (Ce n'est qu'un debut, Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier, 2010), El profesor (Detachment, Tony Kaye, 2011), Camino a la escuela (Sur le chemin de l'école, Pascal Plisson, 2013), La profesora de Historia (Les héritiers, Marie-Castille Mention-Schaar, 2014), La historia de Marie Heurtin (Marie Heurtin, Jean-Pierre Améris, 2014), El gran día (Le grand jour, Pascal Plisson, 2015), Captain Fantastic (Matt Ross, 2016), Miss Kiet´s Children (Peter Lataster y Petra Lataster-Czisch, 2016),  El buen maestro (Les grands esprits, Olivier Ayache-Vidal, 2017), La profesora de parvulario (The Kindergarten Teacher, Sara Colangelo, 2018), El profesor (Teacher) (Teacher, Adam Dick, 2019), Los profesores de Saint-Dennis (La vie scolaire, Mehdi Idir, Grand Corps Malade, 2019), entre otras. 


Y con el recuerdo de estas más de cuatro decenas de películas alrededor de la docencia, confirmamos que el proyecto Cine y Pediatría puede extender su interés a las escuelas e institutos y es un buen material para que los docentes puedan “prescribir” alguna de estos films a sus alumnos y familiares. Y, con esta fusión de alumnos y profesores en centros docentes, hoy presentamos Cine y Pediatría 11. Y, como todos los anteriores libros, viene acompañado de tres prólogos, dedicados al Cine, a la Pediatría y a la Docencia. 

El Prólogo desde el punto de vista de la Pediatría está escrito por el actual presidente de la Asociación Española de Pediatría, el Dr. Luis Blesa, amigo y pediatra de atención primera valenciano. Y su prólogo, bajo el título de “La teoría y la práctica, desde la Pediatría al séptimo arte”, pone el énfasis en un claro objetivo de Cine y Pediatría y que no es otros que “entender cómo el cine nos puede ayudar en nuestra tarea diaria como pediatras, porque no solo diagnosticamos, prevenimos y curamos, sino que también formamos, educamos y enseñamos, a nuestros niños y adolescentes, y a sus familias”

El Prólogo desde el punto de vista del Cine lleva la firma del crítico cinematográfico y escritor,  Santiago Alonso. Y entre los diversos mensajes con gran fundamento de su texto, destaco su visión profesional del posible valor de un pediatra hablando sobre películas de la infancia y adolescencia: “Porque si los críticos «normales» aplicamos un tipo de experiencia concreta cuando hablamos de infancia (recordando la nuestra u observando la de nuestros pequeños), las vivencias profesionales de Javier aportan elementos muy enriquecedores y perspectivas al alcance de muy pocos, que, además, lo legitiman para hacer eso que los otros no deberíamos hacer: «prescribir» películas”. 

El Prólogo desde el punto de vista de la Docencia suena con los acordes de Román Rodríguez, concertista, compositor y musicoterapeuta y un gran y experimentado docente a través del arte, en su caso a través de la música. Un castellano-leonés como yo (él leones, yo palentino), también de familia minera y ambos afincados en la provincia de Alicante desde hace varias décadas. Y nos conocimos hace un par de años a través de su tesis doctoral sobre el valor de la musicoterapia en pacientes oncológicos pediátricos y que ha desarrollado en mi hospital, el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. Su prólogo, bajo el título de “La relación afectiva entre el cine y la música: arte y alma”, nos acerca al importante valor de las artes, cualquiera, también la música y el cine. Y, cómo no, la fusión de la música en el cine. Y con esta perspectiva, es conocedor del contenido y proyección de Cine y Pediatría al manifestar que “nos sigue acercando, a través de sus relevantes relatos de las películas sobre la infancia y la adolescencia, a temas tan interesantes como el valor de la familia en nuestro pasado, presente y futuro, la importancia de la amistad, el amor, la fe, la libertad, la educación en valores….”.


Y es así que en el vídeo de presentación de Cine y Pediatría 11 que veremos a continuación, se enumeran un buen número de películas publicadas en Cine y Pediatría, como un homenaje a los docentes de cada rincón del planeta, maestros y profesores que dedican su vida a fomentar la educación en contenidos y valores de futuros hombres y mujeres como ciudadanos para un mundo mejor. Y destaco dos pensamientos: 
- Uno procede de Andy Rooney, famoso personaje de la radio y televisión en Estados Unidos, y nos dice: "La mayoría de nosotros no tenemos más de cinco o seis personas que nos recuerdan. Los maestros tienen miles de personas que les recuerdan por el resto de sus vidas"
- Así como paradigmática es la frase de la película canadiense Profesor Lazhar (Philippe Falardeau, 2011): "Un aula es un lugar para la amistad, el trabajo y la cortesía. Un lugar lleno de vida al que le dedicas tu vida y en el que te dan su vida".

Los libros disponibles a la venta en Lúa Ediciones 3.0 y en Amazon.

Y os dejamos el vídeo de presentación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario