miércoles, 22 de junio de 2022

Lo que nunca volverá. La infancia en el cine

 

Acaba de publicarse el libro "Lo que nunca volverá. La infancia en el cine" a través de la editorial Applehead Team Creaciones en su colección Cineclub. Un libro de 420 páginas coescrito por 20 especialistas en la materia, un conjunto variado de autores que cuenta con críticos cinematográficos, periodistas, escritores, profesores de Comunicación Audiovisual y oras materias en relación con el séptimo arte. Ellos indagan en esa relación entre la infancia y las cámaras, con esa singularidad que va más allá de un tema o un género, y lo hacen a través de 63 películas, donde no están todas las que son, pero si son todas las que están. 

Un libro muy especial, especialmente para mí. Y esto porque fui invitado en su momento a escribir el prólogo (que he titulado como "El arte (y la ciencia) de hablar sobre la infancia en el cine"), así como el apéndice que es su epílogo (bajo el títuo de "Cine y Pediatría: trilogías de películas"). En mi prólogo exponía los siguiente: "La narración audiovisual se convierte en un método ideal para mostrar una mirada a la infancia y, también, una visión holística de las características de esta apasionante época de la vida, de su salud y su enfermedad en los tres ámbitos: físico, psíquico y social. Y dicha visión, así como la realidad vista a través de la inocencia, nos invita a reflexionar y a sentir; nos proporciona arte, ciencia y conciencia; nos transporta al color y calor, en definitiva, de todas las infancias del mundo. Porque la infancia también «es de cine», es decir, un espacio maravilloso de nuestras vidas que hay que cuidar. Dicho por un pediatra tiene poco mérito, pero en este libro lo van a comprobar los lectores, pues van a viajar desde el cine comercial hasta el cine más de autor, siguiendo un abanico de obras de todos los continentes. Al final, la pluralidad de críticos cinematográficos y de películas seleccionadas que atesoran estas páginas nos ofrece una idea global de la infancia". 

Y estas 63 películas seleccionadas en "Lo que nunca volverá. La infancia en el cine" se clasifican en cuatro grupos temáticos, allí donde también se incluyen algunas películas que ya forman parte de la familia Cine y Pediatría (y, a buen seguro, que con el tiempo el resto también podrán ser visionadas y analizadas). He aquí algunos ejemplos:

I. Los dos mundos 
- La noches del cazador (Charles Laughton, 1955) 
- La infancia de Iván (Andrei Tarkovsky, 1962) 
- El señor de las moscas (Peter Brook, 1963) 
- El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973) 
- y muchas más. 

II. La infancia en soledad 
- Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988) 
- La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, 1998) 
- Donde viven los monstruos (Spike Jonze, 2009) 
- El niño de la bicicleta (Jean-Pierre y Luc Dardenne, 2011) 
- La vida de Calabacín (Claude Barras, 2016) 
 - Verano 1993 (Carla Simón, 2017) 
- y muchas más 

III. El futuro de los pueblos 
- Los olvidados (Luis Bueñuel, 1950) 
- Juegos prohibidos (René Clément, 1952) 
- Osama (Siddiq Barmak, 2003) 
- La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) 
- y muchas más.

IV. Acto de rebelión 
- El chico (Charles Chaplin, 1921) 
- Cero en conducta (Jean Vigo, 1933) 
- Los cuatrocientos golpes (Fraçois Truffaut, 1950) 
- Luna de papel (Peter Bogdanovich, 1973) 
- ¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987) 
- El espejo (Jafar Panahi, 1997) 
- Tenemos que hablar de Kevin (Lynne Ramsay, 2011) 
- Bestias del sur salvaje (Benh Zeitlin, 2012) 
- Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012)
- y muchas más.

Y es así como yo prologué el libro "Lo que nunca volveré. La infancia en el cine" y como Santiago Alonso, uno de los editores del libro, fue uno de los prologuistas de Cine y Pediatría 11. Porque como anunciamos en este fotomontje  ya estos dos libros son una pareja "de cine". 

En estos enlaces la información de cada uno de ellos en su respectiva editorial y la forma de poder adquirirlos en España: 



No hay comentarios: