Páginas

miércoles, 28 de diciembre de 2022

La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age



En el IV Congreso Virtual CONAPEME (Confederación Nacional de Pediatría de México) tuve la oportunidad de realizar la conferencia de clausura con el tema solicitado por la organización titulado "La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age".

En este blog ya son tres las referencias a esta especial relación entre cine y adolescencia, haciendo referencia a la utilidad del séptimo arte para abordar - con ciencia y conciencia, con emociones y reflexiones - esta especial etapa de la vida que el gran François Truffaut definió así: "La adolescencia es como un segundo parto. En el primero nace un niño y en el segundo, un hombre y o una mujer. Y siempre es doloroso". Estos post, fruto de ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales, los titulamos así: 

Se conoce con el anglicismo coming of age a un género literario y cinematográfico que se centra en el crecimiento psicológico y moral del protagonista, a menudo desde la juventud hasta la vida adulta, y con epicentro en la adolescencia. Y con dos recursos habituales: la voz en off y el flashbacks (dos anglicismos más). Y se conoce con el germanismo bildungsroman (o novela de aprendizaje) a un subgénero específico del coming-of-age, presente en la literatura y centrado en el desarrollo psicológico y moral del protagonista. En ocasiones van de la mano.  

Porque la adolescencia es una maravillosa etapa de transición y viaje desde la infancia previa al horizonte de una joven vida adulta (de ahí el anglicismo coming of age), con algunas señas de identidad: 1) búsqueda de la propia identidad, 2) rebelión frente a las figuras de autoridad, y e) probar nuevas cosas (sin miedo al exceso).

Son numerosas las películas que en Cine y Pediatría podríamos encuadrar en este término, y baste algunos ejemplos: Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959),  Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986),  La buena vida (David Trueba, 1996),   Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998),   Las vírgenes suicidas (Sofia Coppola, 1999),  Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2002),  Juno (Jason Reitman, 2007), Persépolis (Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, 2007), Fish Tank (Andrea Arnold, 2009), Submarine (Richard Ayoade, 2010),  El arte de pasar de todo (Gavin Wiesen, 2011), Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chbosky, 2012), El camino de vuelta (Nat Faxon, Jim Rash, 2013), Mommy (Xavier Dolan, 2014), Boyhood (Momentos de una vida) (Richard Linklater, 2014), Ciudades de papel (Jake Schreier, 2015), Mustang (Deniz Gamze Ergüven, 2015),  Sparrows/Gorriones (Rúnar Rúnarsson, 2015), Cuando tienes 17 años (André Téchiné, 2016),  Moonlight (Barry Jenkins, 2016), Heartstone, corazones de piedra (Guðmundur Arnar Guðmundsson, 2016), Con amor, Simón (Greg Berlanti, 2018)  Y muchas más. 

Os dejamos nuestra presentación donde se profundiza algo más en este tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario