lunes, 30 de enero de 2023

IMPaCT, Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología


IMPaCT es el acrónimo de Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología. Es un proyecto del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que tiene el objetivo de establecer los pilares para facilitar el despliegue efectivo de la Medicina de Precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS). 

El Plan Estratégico de IMPaCT se configura en torno a tres ejes estratégicos y dos líneas estratégicas transversales, según se expresa en la figura que acompaña el inicio de este post. 

a) Tres ejes estratégicos: 

EJE 1. MEDICINA PREDICTIVA. Aborda el diseño y establecimiento de una cohorte de base poblacional representativa de la población residente en España, su variabilidad étnica, diversidad geográfica y ambiental, con la participación de todas las Comunidades Autónomas y seguimiento prospectivo. Todo ello con el objetivo de contribuir al diseño de estrategias de precisión y modelos predictivos en la prevención primaria, diagnóstico precoz y tratamiento temprano de las principales enfermedades. 

EJE 2. CIENCIA DE DATOS. Se orienta al desarrollo y validación de un entorno de integración y análisis conjunto de datos clínicos, moleculares y genéticos, para su uso secundario de forma coordinada con los ejes estratégicos 1 y 3. De igual manera, este eje generará modelos que permitan responder de forma eficiente a preguntas relevantes para el SNS promoviendo la generación de conocimiento de alto nivel basado en estas aproximaciones. 

EJE 3. MEDICINA GENOMICA. Promueve el establecimiento de una infraestructura cooperativa distribuida en varios nodos para la realización de estudios genéticos de alta complejidad basado en tecnologías del ámbito de la investigación. Las capacidades científicas se orientarán inicialmente a contribuir al diagnóstico de enfermedades raras y otras enfermedades sin diagnóstico de forma coordinada con las estructuras asistenciales del SNS y el Ministerio de Sanidad, atender las necesidades de secuenciación de la cohorte poblacional IMPaCT y a contribuir a la iniciativa europea "1M+ Million Genomes". 

b) Dos líneas estratégicas transversales 

LINEA ESTRATÉGICA TRANSVERSAL 1. ETICA E INTEGRIDAD CIENTIFICA. Comprende las actuaciones para garantizar el cumplimiento de los principios de integridad científica y normas éticas, tanto en el tratamiento de datos y muestras biológicas como en la presentación de resultados. 

LINEA ESTRATEGICA TRANSVERSAL 2. INTERNACIONALIZACIÓN. Abarca las acciones dirigidas a posicionar a España como referente internacional en el ámbito de la Medicina de Precisión, favoreciendo la participación y liderazgo de los grupos de investigación e instituciones de I+D+I en las actuaciones e infraestructuras europeas e internacionales en este ámbito. 

Y esta es su Misión, Visión y Valores: 
- Misión: establecer los pilares para facilitar el despliegue efectivo de Medicina de Precisión en el SNS, asegurando la calidad científico-técnica, la equidad y la eficiencia en la utilización de los recursos científicos disponibles para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía. 
- Visión: constituirse como infraestructura científica de referencia para el desarrollo de la Medicina de Precisión en España para una medicina más segura, eficiente, preventiva y predictiva. 
- Valores: calidad científico-técnica, integridad científica, perspectiva de género, ciencia abierta, Investigación e Innovación Responsables (RRI), equidad y eficiencia. 

Es bueno dar a conocer este proyecto en el que se han integrado el CIBER de Enfermedades Raras y un gran número de hospitales e institutos de investigación, entre ellos ISABIAL que es el instituto de nuestro Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. Y nuestra integración se ha concretado en el Eje 3 de Medicina Genómica, con la traslación clínica a las Enfermedades Raras, que tiene los siguientes objetivos: 
- Crear Comités de Expertos por tipos de Enfermedades 
- Establecer los procesos diagnósticos, con tiempos de respuesta, que aseguren la equidad en todo el territorio, y establecer los mecanismos para su actualización periódica 
- Consensuar un modelo de informe de diagnóstico clínico para retornar los resultados al paciente - Proporcionar servicios genómicos de diagnóstico de alta complejidad de forma equitativa a todo el territorio mediante la secuenciación de exomas o genomas en tríos. 
- Data sharing y data discovery federado utilizando plataformas para el análisis de datos clínicos y genómicos. 

IMPaCT, porque el futuro ya está aquí con la suma de la medicina de precisión, la ciencia de datos y la medicina genómica. Y entre todos podremos avanzar hacia la medicina del siglo XXI alrededor de la ética, integridad científica, humanización y equidad.

sábado, 28 de enero de 2023

Cine y Pediatría (681) “Butter” y “Cerdita”, distintas caras del bullying en la obesidad

 

La obesidad se considera un problema de salud pública mundial dado el aumento de su prevalencia, su continuidad en la edad adulta, los cambios en los estilos de vida de la población, la comorbilidad que se asocia y la baja percepción del riesgo por parte de la población. En los últimos años, la obesidad ha ido aumentado de forma alarmante a nivel mundial y ello también afecta a la prevalencia de obesidad infantojuvenil, donde se aprecia un ligero predominio en varones y se asocia con clase social y nivel de estudios inferiores. 

Dentro de los tipos de obesidad, la más frecuente es la exógena o poligénica, cuya etiología es multifactorial; otras causas (como la obesidad monogénica, la obesidad asociada a síndromes polimalformativos o la obesidad secundaria) son menos frecuentes. Y un tema clave en su manejo es que el mejor tratamiento de la obesidad infantil es la prevención, ya que es muy difícil tratar la obesidad una vez establecida. Porque son múltiples las comorbilidades que se derivan de la obesidad (más preocupantes cuanto mayor índice de masa corporal), a nivel de todos los órganos y sistemas, con el síndrome metabólico como santo y seña. Pero donde cabe destacar a esta edad las importantes alteraciones psicológicas, pues se ha encontrado relación entre la obesidad en niños y el temperamento de reactividad negativa, actitudes negativas, insatisfacción corporal, distorsión de la imagen corporal, acoso escolar, ansiedad, depresión, baja autoestima y trastornos de comportamiento. 

Y al respecto hoy recordamos la película estadounidense Butter (Paul A. Kaufman, 2020) que aborda estos últimos aspectos en esta cinta juvenil con un mensaje esperanzador y que fue galardonada con los premios a mejor director, mejor guion y mejor actor en los New York Film Awards. Y que comienza con este correo electrónico que nuestro protagonista, un adolescente con obesidad mórbida por nombre Butter (Alex Kersting), redacta en su web personal Butterfinalsmeal.com: “¿Creéis que ahora como mucho? Eso no es nada. Conectaos en Año Nuevo, a medianoche, cuando transmita mi último atracón en directo. No aguanto otro año en este disfraz de gordo. Si podéis digerirlo, estáis invitados a ver cómo me mato comiendo”. 

Butter realiza controles médicos habituales con el Dr. Bean (Ravi Patel) para intentar controlar sus 192 Kg de peso, por lo que se entiende su autocrítica: “Me había abandonado a mí mismo…Comía para sentirme satisfecho. Comía para aliviar mi dolor. Comía para olvidar”. Pero no es de extrañar, viendo los desayunos y comidas que le pone su amorosa madre separada (Mira Sorvino), un amor mal entendido, sin duda. Y no sorprende que fuera sometido a vejaciones entre algunos compañeros de clase y se sincera así ante su profesor de música: “No tengo amigos. Todos me miran y me juzgan por como soy. ¡Me marginan!”. Porque Butter tiene en su saxo a su mejor amigo y en los momentos más complicados toca en la montaña de noche y reflexiona: “Con cada nota que tocaba me permitía un poco más de autocompasión. Sol, padres que te abandonan. La bemol, gente que te observa, pero que no te ve en realidad. Si bemol, chicos que preferían verte comer que escuchar lo que tienes que decir. Si, necesito que me escuchen”. 

Y Butter se enamora de forma virtual y oculta de Anna (McKaley Miller), la chica más guapa del instituto. Y se hace pasar por otro a través del anonimato de las redes sociales. Pero con la llegada del Año Nuevo, un nuevo fracaso y el cyberbullying al que es sometido, decide retransmitir por la web su muerte comiendo, tal como había anunciado previamente. Y logra sobrevivir tras dos días en coma, de ahí las palabras de su madre: “Sabía que estabas sufriendo, pero no que te habías cansado de vivir”. 

Y al son de la canción de Charlie Parker, “Chasin` The Bird”, Butter se perdona a sí mismo y se reconcilia con su padre, con sus compañeros y con la vida… todo muy “made in USA”, con el valor de las segunda oportunidades. Porque esta película nos habla de los jóvenes con cuerpos no normativos y del acoso escolar, en esta comedia dramática gracias especialmente a la buena y carismática interpretación del debutante Alex Kersting como Butter. 

Y con esta película no queremos dejar de recordar uno corto español, Cerdita (Carlota Pereda, 2018), un cuento de terror sobre el bullying en una adolescente obesa con inesperados giros de guion en sus 14 minutos de metraje. Y que, como pasa con frecuencia con los cortometrajes de éxito, se realizó el largometraje recientemente – y recordamos un caso similar con el corto Madre de Rodrigo Sorogoyen y su posterior película homónima –, Cerdita (Carlota Pereda, 2022), la ópera prima de su directora en este formato y para el que contó con la misma actriz para interpretar a la adolescente Sara (Laura Galán). 

Dos maneras de abordar el bullying en las personas obesas, en la primera película como una comedia dramática, en la segunda como un thriller de terror.  Y es que la obesidad mórbida no trae buenas consecuencias. Pero algo falla en la prevención cuando cada vez es más prevalente en la infancia y adolescencia. Eso sí que es un drama terrorífico...

 

miércoles, 25 de enero de 2023

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2023: indicaciones y reflexiones



Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año 2023 que acabamos de comenzar. Unas recomendaciones basadas en las mejores pruebas científicas y cuyo documento base se publica todos los años en el número de enero de Anales de Pediatría (revisar en este enlace), y como cada año el artículo más leído en esta revista.  Destacamos los hechos principales, extraídos de la web del CAV.  

a) Hechos destacables en el Calendario vacunal 2023 
En la tabla que inicia el post se ordenan por edad de aplicación y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las Comunidades Autónomas. 
- La tabla mantiene la no discriminación entre financiadas y no financiadas porque la AEP considera que todas son inmunizaciones sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa+VPI. 
- Continuar con la insistencia, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 
- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes. 
- Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad; también se podría separar por 1 o 2 semanas con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar los posibles efectos secundarios (fiebre). Para el resto de las edades la recomendación es para la protección individual. 
- La vacunación antigripal en todos los niños de 6 a 59 meses de edad, para su protección individual y evitar el contagio hacia otras personas de edades superiores. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y dos dosis de MenACWY, una a los 12 meses y otra a los 12-13 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados. Para el resto de las edades la recomendación es de protección individual. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 
- La vacunación frente al SARS-CoV-2 en todos los niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad con vacunas ARNm y de 6 a 59 meses en grupos de riesgo. 
- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 sobre la VPH2, que solo tiene datos de inmunogenicidad. 

b) Novedades de este año 
- Cambio del nombre del calendario. De vacunaciones a inmunizaciones, dado que entra en juego un anticuerpo monoclonal para prevenir la enfermedad por virus respiratorio sincitial (VRS). 
- Unificación en los apartados de la vacuna pentavalente (DTPa-VPI-Hib) con la de la hepatitis B (HB) con el nombre de vacunas hexavalentes. 
- Recomendación del uso de nirsevimab (anticuerpo monoclonal frente la VRS) en lactantes menores de 6 meses y hasta los 2 años en los grupos de riesgo para esta enfermedad. 

c) Otros hechos destacables 
- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 
- Reivindicación de la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de las CC.AA., sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa de la embarazada a partir de la semana 27 de gestación. También la vacuna covid ARNm en cualquier momento del embarazo e igualmente la vacunación antigripal si este coincidiera con la campaña estacional. 

Comparto literalmente estas notas del CAV, con las que suelo estar de acuerdo año a año. Pero este año debo realizar un comentario que será preciso profundizar en él con datos en otro post: el comentario es la tardanza en recomendar la vacunación universal frente a la gripe en el grupo de 6 a 59 meses (cuando la evidencia científica y la experiencia clínica en muchos países lo avalaban hace más de una década, pero supongo que se aplicó el principio de prudencia) y la rapidez en recomendar el nirsevimab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), cuando es un producto que acaba de salir al mercado, y la evidencia científica y la experiencia sobre el producto es más que discreta, y que ha provocado incluso que se cambie el nombre de calendario vacunal por el de calendario de inmunizaciones. Profundizaré en ello más adelante… Que este aspecto no empañe el resto del trabajo del CAV, pero que tampoco pase desapercibido.

lunes, 23 de enero de 2023

Algoritmos de Pediatría en Atención Primaria, una buena herramienta


 

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) es una vital sociedad científica con muchos proyectos en marcha, tal como se puede revisar en su página web. Y uno de estos proyectos es la Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria, que se viene realizando desde el año 2015. Se trata de una publicación en formato web, con actualización continua y acceso libre, que consiste en un compendio de algoritmos o árboles de decisión referidos a los principales motivos de consulta en pediatría de atención primaria, ordenados por especialidades. 

La guía está concebida como un instrumento de ayuda al pediatra en la consulta de atención primaria, con el objetivo de orientarle en su toma de decisiones. Se ha procurado que todos los contenidos estén basados en la mejor y más actualizada evidencia científica, mediante una revisión sistemática y crítica, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente. 

En este momento hay publicados 93 algoritmos. Y la búsqueda se puede realizar por orden alfabético, por fecha de publicación o por áreas temáticas. 

Se puede acceder a este interesante recurso desde este enlace. 

Las últimas publicaciones han sido: 
- Hipertensión arterial 
- Depresión e ideación suicida 
- Alopecia en la infancia 
- Sospecha de trastorno del espectro autismo 

Os dejamos el ejemplo del último algoritmo publicado sobre Depresión e ideación suicida, un tema en franco auge, desgraciadamente.

sábado, 21 de enero de 2023

Cine y Pediatría (680) “Cuidado con los niños”, vienen acompañados de adultos


Vamos conociendo cada vez un poco más del cine que se viene desarrollando en los países nórdicos, y que va mucho más allá de cine noir que tan de moda han impuesto en estos lares. Y hoy hablamos de una película de Noruega, que en algún foro se ha definido como la mejor película humanista de la última década: Cuidado con los niños (Dag Johan Haugerud, 2019), una película de150 minutos de metraje para un drama pausado situado en un centro escolar que va calando poco a poco. Y esta película se suma a las dos únicas películas noruegas ya presentes en Cine y Pediatría: Brothers (Aslaug Holm, 2015) y El viaje de Nisha (Iram Haq, 2017), y ninguna es cine de palomitas.

Pero la primera escena de Cuidados con los niños ya entra directamente en materia: “Se han llevado al niño directamente a la UCI… No es bueno sangrar tanto por la oreja”. Las conversaciones de los profesores que intentan entender lo ocurrido. Al parecer eran amigos los dos implicados, aunque ambos los recuerdan como insolentes en clase. “Las dos familias son de alto nivel. Deberemos pensar una estrategia frente a los medios”, se comenta en el claustro de profesores. Los hechos son estos: durante el recreo de esta escuela. Natalie (a la que llaman Lykke sus padres y Anna su abuela) - la hija de 13 años de un destacado miembro del Partido Laborista, Sigurd Eriksen (Hans Olav Brenner), y una madre periodista de un partido de izquierdas - hiere gravemente en el campo de deporte a su compañero de clase, Jamie, - único hijo de un político de alto nivel de la derecha, Par Erik Lundemo (Thorbjørn Harr), cuya esposa falleció hace tiempo -. Cuando se anuncia horas después desde el hospital que éste ha muerto, las versiones contradictorias entre profesores y padres de lo que realmente sucedió corren el riesgo de empeorar una situación difícil y traumática. Y es así como el segundo largometraje de Dag Johan Haugerud propone una ardua exploración de la culpa, la pena y los problemas de comunicación. 

En el claustro de profesores, Liv (Henriette Steenstrup), la directora, se siente orgullosa de la notas de sus alumnos y de que apenas hay acoso en el centro, “pero si el acoso tiene que ver con esto, tenemos que hacer algo”. Intentan averiguar qué paso y quién tenía que vigilar el patrio, y al parecer le correspondía a Anders (Jan Gunnar Røise), el profesor hermano de la propia directora. Natalie (Ella Overbye) dice que bromeaban y le empujó, pero no le pegó; otros chicos presentes dicen algo diferente. Y una reflexión vuela en el aire: “A veces se castiga a los niños por el pecado de sus padres”

Y el largo metraje se divide en diferentes fundidos de diferente color (en rojo, en azul, en negro, en gris o en verde). Y ante semejante tragedia, la película nos devuelve sensatas y calmadas conversaciones, como reflejo de esa sociedad, reflexiva y sin estridencias, donde intentan cuidar las palabras, si bien a medida que avanza la historia también las palabras comienzan a tener un doble filo. La sensación de culpa de Anders, por no estar en el lugar que le correspondía cuando sucedió la tragedia, intenta aliviarla realizando tutorías en casa de Natalie para ser apoyo y conexión con el centro escolar, allí donde tienen conversaciones profundas sobre las amistades del colegio, sobre el uso de las redes sociales, sobre Jamie. Y también somos testigos de las conversaciones de los padres de ella, porque intentan comprender cómo ha podido suceder: “¿No te sientes culpable?”…Tampoco ayuda a Lykke que nos sintamos culpables” o “¿Quién mejor que tus padres para entender la necesidad de mentir?”. 

En los sucesivos consejos de profesores se descubre que Natalie acosaba a otra compañera: “Si Natalie es como una bomba de relojería, no podemos tener a una alumna que sea un riesgo para los demás”. Y unos defienden que fue un accidente, otros que un posible homicidio que cabe no minusvalorar, aunque por la edad no acabe teniendo una repercusión penal sobre ella. Y mientras avanza la historia en busca de la verdad, resurgen los conflictos cruzados entre los diversos protagonistas que aparecen, tanto en la escuela como en sus contextos familiares diversos. Un aspecto llamativo es que Liv tiene como amante al padre de Jamie, pero lo han ocultado, e intentan salir de su confusión y dolor, aunque desemboca en un pensamiento tan duro del padre como éste: “Se saldrá con la suya solo porque es una niña. ¿Sabes lo injusto que es eso?… No puedo evitarlo, quiero que pague por lo que ha hecho. Que sufra. Quiero que se le grave en la mente. Y que nunca vuelva a ser feliz. Incluso si los psicólogos le dicen que no es su culpa, quiero que se sienta culpable el resto de su vida”. Y la crudeza de estas palabras de este padre dolido no van a la zaga del violento encuentro con Natalie en el aparcamiento, donde le dice cosas horribles de las que no puede por menos que arrepentirse luego. 

Es Cuidado con los niños una película en la que solo aparece una niña, Natalie, pues incluso Jamie solo es un nombre, pero no un actor. El resto son adultos, profesores y familiares que se enfrentan a este fatal incidente y donde sutilmente descubrimos hechos en las relaciones entre ellos que desgranan el modelo de bienestar noruego en un thriller con connotaciones políticas y sociales encubiertas. Porque el percance surge de la discusión y amistad de unos niños con orígenes ideológicos maternos y paternos dispares, circunstancias que hacen cuestionar toda la investigación sobre lo ocurrido. Y a pesar del elevado número de temas tratados (sistema educativo, comunidad LGTBI, sindicatos, ocupación nazi de Noruega, conciliación laboral, racismo…), da la sensación de que no se llega a ninguna conclusión sobre el trágico hecho del que parte el largometraje. Parece como si el incidente infantil fuera un recurso narrativo en el guion para cuestionarnos sobre temas actuales y el presunto hecho violento del planteamiento se diluye entonces, mientras se presentan adultos preocupados, débiles, ilusionados, problemáticos, miedosos y cautos, y sus condiciones morales son el tratado en esencia de la película. Y es curioso que en un país donde abunda el noir nórdico, el asunto del posible asesinato pase a un segundo plano y sea la responsabilidad, decir la verdad y ser honesto la preocupación principal de los afectados. 

Cuidado con los niños es un estudio del ser humano complejo, pero también sencillo. Grandes conflictos, pequeños detalles, cruda a veces, amable en otras y absurda en otras tantas… como lo es la vida, como es el análisis de este retazo de sociedad noruega. Y para ello el director se apoya en una música que se repite de forma metálica para incremento de la crispación puntual que puede existir durante el desarrollo de la historia, una banda sonora a cargo de Peder Kjellsby, y también en una cámara en ocasiones agazapada, detrás de las actrices y actores de imponente talento interpretativo que transmiten la empatía necesaria para agarrarte a la historia, llena de interrogantes pendientes de respuesta: ¿ha sido una muerte accidental o provocada?, ¿se desestima el caso por la edad de la agresora o porque realmente se considera no culpable?, ¿ha sido correcta la actuación en el centro educativo tras el accidente?, ¿la comunicación con los padres es la oportuna?, ¿son las redes sociales el mejor homenaje o es un mal uso reiterado?, ¿hasta qué punto influyen las relaciones personales en el trabajo?, ¿es correcto el corporativismo entre el profesorado?, ¿dónde acaba el dolor y cuándo empieza el perdón? 

Es esta película un análisis del ser humano que precisa de un visionado activo y que nos recuerda que sí hay que tener cuidado con los niños es porque vienen acompañados de adultos. Porque como dice su eslogan, cuando la crisis golpea es cuando revelamos nuestra verdadera personalidad.

 

miércoles, 18 de enero de 2023

Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal


Hace justo 10 años publicábamos un post en este blog titulado “Rompamos el silencio: apoyando el duelo por la muerte gestacional y perinatal”. Y ello porque la muerte de un hijo durante el embarazo, durante el parto, al poco tiempo de nacer o por interrumpir un embarazo por incompatibilidades con la vida es una de las experiencias más duras y menos esperadas que tienen que vivir unos padres. Todos los planes que tenías para el futuro con tu bebé desaparecen en un instante y lo que queda es un vacío que parece que jamás se llenará. Nadie puede vivir por ti este momento tan doloroso que te ha tocado, pero algunos grupos españoles (como "Umamanita" o "Petits amb llum") apoyan estos momentos.    

Las estadísticas señalan que según datos aportados por diversos organismos, en España se estiman más de 3.000 muertes perinatales-neonatales y más de 83.00 abortos espontáneos anuales. Por ello hoy quiero compartir esta sesión realizada por las residentes de enfermería (EIR) de nuestro Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante y que tiene dos objetivos: 1) describir las intervenciones más apropiadas para humanizar la asistencia de los profesionales sanitarios a las familias que sufran la pérdida de un hijo en el periodo neonatal; y 2) proporcionar a los profesionales sanitarios los conocimientos básicos sobre la muerte perinatal y neonatal, concienciar sobre la importancia del papel de los profesionales en la elaboración del duelo y dar seguridad a los profesionales proporcionándoles un instrumento de apoyo en situaciones de este tipo. 

Una sesión que os invito a revisar (la compartimos debajo), pues abordar aspectos muy prácticos como la habitación de despedida, cómo manejar la comunicación verbal y no verbal en estas situaciones, las frases a usar y las frases que evitar, qué hacer y qué no hacer, los cuidados del bebé y la caja de recuerdos, la posibilidad de donación de leche materna, los grupos de apoyo a los padres y también el cuidado emocional del profesional. 

Enumeramos las conclusiones de esta interesante sesión clínica: 
- En los últimos años se está adquiriendo una mayor sensibilización, han aumentado los estudios y las medidas y planes con el objetivo de mejorar la humanización en la atención del duelo perinatal y neonatal. 
- Los profesionales sanitarios jugamos un papel fundamental durante este proceso proporcionando disponibilidad, apoyo emocional y respondiendo a las necesidades físicas, emocionales, psicosociales y espirituales del recién nacido y su familia mediante la creación de un entorno confortable y la humanización de los cuidados. 
- Es necesario la formación de los profesionales sanitarios en el acompañamiento a familiares durante la muerte perinatal o neonatal y apoyo al personal sanitario tras este tipo de situaciones.

lunes, 16 de enero de 2023

Comienza el curso de Continuum "As­ma gra­ve en la in­fan­cia y la ado­les­cen­cia 2023"


Continuum anuncia el curso de Continuum "Asma grave en la infancia y la adolescencia 2023", un tema de franco interés. 

Este curso proporciona al alumnado los conocimientos necesarios para una correcta identificación de los distintos feno-endotipos de asma grave infantil (AGI), de la carga inducida por este problema, así como las habilidades para su manejo y tratamiento en los diferentes niveles asistenciales. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Asma infantil. Desarrollo 
- Asma grave infantil. Diagnóstico y comorbilidades 
- Asma grave infantil. Tratamiento 
- Manejo de las exacerbaciones graves de asma en la infancia 
- Asma grave infantil. Identificación y orientación inicial 
- Prevención e impacto del asma grave infantil 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación: 
- Conocer los fundamentos fisiopatológicos que condicionan la gravedad del asma infantil, así como las comorbilidades que pueden potencialmente contribuir a incrementar dicha gravedad 
- Actualizar los conocimientos en relación con los nuevos procedimientos diagnósticos en AGI 
- Identificar los marcadores clínicos y biológicos relacionados con la gravedad del asma 
- Conocer los criterios de derivación del AGI desde Atención Primaria, así como los procedimientos diagnósticos y terapéuticos susceptibles de ser implementados en cada nivel asistencial (Atención Primaria y Atención Hospitalaria), incluyendo: 1) El tratamiento de mantenimiento del AGI; 2) El manejo de la exacerbación grave en Urgencias; 3) El manejo de la exacerbación grave en Cuidados Intensivos Pediátricos 
- Conocer las perspectivas futuras del tratamiento del AGI, incluyendo tanto la posible terapia personalizada, como estrategias preventivas que puedan contribuir a disminuir la gravedad del asma infantil, así como a reducir su potencial carga. 

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 23 de febrero y finalización el 20 de abril 2023), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

sábado, 14 de enero de 2023

Cine y Pediatría (679). “Manolito Gafotas”, de Carabanchel Alto al mundo


Elvira Lindo, nacida gaditana y afincada como madrileña, es una escritora y periodista española que llevamos en la memoria por su personaje literario, Manolito Gafotas, quien apareció en la década de los 90 como la historia de este niño y su familia en el barrio madrileño de Carabanchel (Alto) y que destaca por la caracterización de unos personajes que son típicos de la sociedad española y con el que tanto nos hemos identificado o, al menos, tanto nos hemos sonreído. El éxito obtenido con estos libros en cuanto a su volumen de ventas lo convirtió en todo un clásico de la literatura infantil española, y del que se han publicado diez novelas, todos publicados por la editorial Alfaguara Infantil y Juvenil, salvo el último que lo hizo Seix Barral: “Manolito Gafotas” (1994), “Pobre Manolito” (1995), “¡Cómo molo!: (otra de Manolito Gafotas)” (1996), “Los trapos sucios de Manolito Gafotas” (1997), “Manolito on the road” (1998), “Yo y el Imbécil” (1999), “Manolito tiene un secreto” (2002) y “Mejor Manolo” (2012l). 

Y con estas novelas nos trasladamos a la casa de los García Moreno, al bar Tropezón, al parque del Árbol del Ahorcado y a los asientos del camión Manolito y a ese soniquete que era la canción “Campanera” de Joselito. Pero, sobre todo, evocamos a esos personajes que rodean a Manolito Gafotas: Catalina, su madre, famosa por sus collejas cuando se enfada; Manolo, su padre, camionero de profesión y quien se pasa mucho tiempo viajando para sacar adelante a la familia y seguir pagando las letras del camión; su hermano pequeño, al que llama El Imbécil, y que siempre lleva su chupete, presto a ofrecerlo al que lo necesita; Nicolás, el abuelo materno, que suele vestir de chándal, tiene predilección por los tintos de verano, sufre prostatitis y tiene en su dentadura una de sus posesiones más preciadas; su mejor amigo, Orejones López, y otros amigos como Yihad, el chulito del barrio, Paquito Medina, el más listo de clase, Arturo Román, que todo lo pregunta, Mostaza, Jessica la exgorda, cursi y pija, y Susana Bragas-Sucias; La Luisa, la típica vecina cotilla que de todo se entera y todo lo cuenta, y su marido, Bernabé, con su famoso peluquín; Sita Asunción, la profesora, quien normalmente llama a todos sus alumnos “delincuentes” y sueña continuamente con la jubilación; o el Señor Solís, el conductor del autobús escolar. 

Con unos antecedentes literarios así, no tardaría en que el personaje se trasladara a la pantalla, tanto a la grande con dos películas, como a la pequeña con una serie de televisión. Y nos detenemos principalmente en la primera adaptación: Manolito Gafotas (Miguel Albadalejo, 1999). Porque bajo el son de “La Campanera” y con la imagen del Bar el Tropezón comienza la voz en off de ese niño: “Este es mi barrio en el verano pasado, Carabanchel Alto. Habrás oído hablar de él porque es uno de los barrios más importantes de Europa. Mi abuelo dice que el suelo de Carabanchel es horroroso, pero que el cielo es de lo más bonitos del mundo, como las pirámides de Egipto o el rascacielos de King Kong”. Aquí se contó con el niño David Sánchez del Rey para el papel de Manolito, Adriana Ozores y Roberto Álvarez eran los padres, y Antonio Gamero el abuelo. 

Y los diálogos y la habitual voz en off de Manolito, nos saca una sonrisa (aunque quizás no tanto como las historias leídas en las novelas). He aquí algunas de sus sensatas reflexiones: “En el Parque del Ahorcado solo hay un banco para cinco viejos. Pero como siempre hay uno meando, porque están todos de la próstata, no tienen problema de espacio”, “Y ese es El Imbécil, mi hermano. Es un mote cariñoso que le puse el día que vino a este mundo para molestarme”, “Y ahí estamos nosotros. Mi mejor amigo, El Orejones López, Susana Bragas Sucias, Yihad el chulito de mi calle, y el de detrás soy yo, Manolito García Moreno, más conocido en Carabanchel como Manolito Gafotas… A mí me gusta que me llamen Gafotas. En mi barrio todo el mundo que es un poco importante tiene un mote. Antes de tener un mote, yo lloraba bastante; desde que soy Manolita Gafotas, insultarme es una pérdida de tiempo”, “Yo sabía que las collejas estaban sobrevolando mi cabeza en aquellos momentos. Una colleja es una torta que te da una madre, o en su defecto cualquiera, en un lugar del cuerpo que se llama nuca”… 

Y las aventuras trascurren entre la familia, el colegio y el barrio, como todas las historias de niños de barrios. Y donde Catalina pasa a la fase de madre histérica con asiduidad y le dice a sus hijos y al abuelo: “Yo os abandono. Fijaros lo que os digo, yo os abandono y me quedo más ancha que larga”. Y donde el abuelo siempre le defiende, tanto de la madre (“No le des tanto al niño en la cabeza, que está estudiando”), como de los malos momentos, incluido el suspenso en matemáticas (“Cervantes, Einstein, Carlos Marx, Julio Verne, todos unos genios. Y no creas que se le daban tan bien las matemáticas…”, un pensamiento bien asertivo). Y en el colegio esas redacciones al final del curso sobre el verano, redacciones que suelen ser iguales a las del año pasado, pues “no cambia casi nada”, como se explican los alumnos. Y una especial mención a esas dos guardias civiles, Benítez (Geli Albadalejo) y Cardona (cameo de la propia Elvira Lindo), a las que el abuelo se les sincera: “Yo les digo una cosa. Si no me voy al asilo es por mis nietos. Porque a mí ese matrimonio me tiene muy harto”. 

Y estas “espeluznantes” historias de verano de Manolito tienen un final muy “made in Spain” con la familia comiendo un arroz marinero mientras una banda, al borde del mar, toca la canción “La campanera” de Joselito. Y entonces recordamos las palabras de Manolito Gafotas: “El mar. Eso es lo único que le faltaba a Carabanchel Alto para ser perfecto. El mar”. 

Luego llegaría la segunda y última adaptación para el cine, con un resultado tan pobre que creo que no les quedaron ganas de una tercera película. Hablamos de Manolito Gafotas en ¡Mola ser jefe! (Joan Potau, 2001), quien traslada las “espeluznantes” historias a las vacaciones de Navidad. Aquí se contó con el niño Doro Berenguer para el papel de Manolito, María Barranco y El Gran Wyoming eran los padres, y Vicente Haro el abuelo, con un papel para Oscar Ladoire como tío, tan desacertado como el resto. Y fue más adelante cuando apareció la serie de Antena 3 televisión, Manolito Gafotas (Luis Oliveros, Antonio Cuadri y Antonio Mercero, 2014) y que contó con 13 episodios, donde solo Adriana Ozores y Antonio Gamero repitieron el papel de la primera película, pero tampoco el resultado de la crítica fue muy positivo. 

Así pues, para rememorar a este personaje que llegó de Carabanchel Alto a través de las novelas de Elvira Lindo, recomiendo revisar solo la adaptación cinematográfica del alicantino Miguel Albadalejo. Ambiente costumbrista y cómico en el seno de la denominada como clase media baja más cañí, pero es a través de la mirada de este niño que nuestra escritora nos introduce a temas inauditos, e incluso revolucionarios, en la literatura infantil del momento, pues se hablaba de mucha temática social. Porque para muchos millenials, Manolito Gafotas es un amigo más. Y para los que somos de generaciones previas, quizás también.

 

miércoles, 11 de enero de 2023

Ondansetrón para el control de vómitos asociados a gastritis y gastroenteritis aguda en urgencias de Pediatría: uso, abuso y buen uso


El ondansetrón es un antiemético ampliamente utilizado en la práctica clínica para el control de vómitos asociados a gastritis y/o gastroenteritis aguda (GEA) en niños. Sin embargo, la evidencia disponible es controvertida, sus indicaciones no están claramente definidas y no existe una unanimidad de uso en las guías de práctica clínica. 

Es por ello que realizamos un estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyó un total de 825 niños entre 0 y 14 años con vómitos asociados a gastritis y/o gastroenteritis aguda que acudieron a Urgencias de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Balmis, hospital terciario de la provincia de Alicante, durante el año 2019, y de los cuales el 38,8% de los pacientes recibieron ondansetrón. Se analizó la asociación entre el uso de ondansetrón y la necesidad de rehidratación intravenosa, las hospitalizaciones, el tiempo de permanencia en Urgencias y las nuevas consultas a Urgencias dentro de las 72 horas posteriores. 

Debajo os dejamos el artículo completo que se ha publicado recientemente en Revista de Pediatría de Atención Primaria, pero en el que cabe destacar estos resultados: la administración de ondansetrón redujo el riesgo de ingreso (OR 0,19; IC 95%: 0,04-0,84) y disminuyó el tiempo de permanencia en Urgencias (p = 0,000), pero no se encontraron diferencias significativas en la reducción de la necesidad de rehidratación intravenosa (OR 0,65; IC 95%: 0,40-1,05) ni en las nuevas visitas a Urgencias dentro de las 72 horas siguientes (OR 1,38; IC 95%: 0,82-2,31). Cuando excluímos a los menores de 6 meses del análisis, no se encuentra ninguna diferencia significativa. 

Las conclusiones de nuestro estudio son: 

- Se evidencia un mal uso y abuso del ondansetrón para el control de vómitos asociados a gastritis/GEA en Urgencias de Pediatría de nuestro hospital. Un 38,8% del total de pacientes incluidos en el estudio fueron tratados con ondansetrón y solo 19 (5,9%) presentaron deshidratación, siendo en todos los casos de grado leve. 
- Los resultados obtenidos parecen indicar que el ondansetrón no disminuye la necesidad de rehidratación intravenosa, especialmente en pacientes no deshidratados. Sin embargo, es probable que sea útil en pacientes con deshidratación. 
- El ondansetrón parece disminuir las tasas de ingresos, pero es probable que no tenga el mismo efecto cuando se excluyen a los menores de 6 meses de edad
- El ondansetrón no parece disminuir las visitas a Urgencias de Pediatría en las 72 horas posteriores. 
- El tiempo de permanencia en Urgencias de Pediatría podría aumentar con la administración de ondansetrón. Sin embargo, otros factores podrían influir en este resultado, como la gravedad del paciente, la hora de atención o la administración adicional de otros tratamientos. 

Por tanto, el uso del ondansetrón en el manejo de los vómitos asociados a gastritis/GEA en Urgencias de Pediatría de nuestro hospital demuestra un abuso y mal uso en su utilización. Nuestra recomendación de uso adecuado en función de nuestra experiencia clínica (evidencia basada en la medicina) y la revisión de la literatura científica (medicina basada en la evidencia) incluye: (1) no recomendar de forma rutinaria el uso de ondansetrón en estos pacientes; y (2) considerar su uso en pacientes pediátricos (mayores de 6 meses) con vómitos por gastritis/GEA y que presenten deshidratación leve-moderada. 

Estas recomendaciones son coherentes con el documento de consenso publicado recientemente por el Grupo de Trabajo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap en cuanto a la buena relación riesgo-beneficio del ondansetrón en los vómitos asociados a GEA. Sin embargo, consideramos que el problema fundamental de este fármaco es su correcta indicación, pues si hemos constatado abuso en la utilización del ondansetrón en Urgencias de Pediatría, podría traducirse en una situación similar en Atención Primaria.

Os dejamos el artículo completo en este enlace.

lunes, 9 de enero de 2023

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (XXII): segundo semestre 2022


Un semestre más - y llevamos 22 ediciones - retornamos con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión con el segudno semestre del 2022, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane. 

Como es habitual, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates: 











sábado, 7 de enero de 2023

Cine y Pediatría (678) “Una familia verdadera” en las familias de acogida


Es innegable el derecho del niño a vivir con su familia, pero en determinadas circunstancias, y siempre atendiendo al “interés prioritario del menor”, es necesario buscar una nueva familia, formalizando una medida de protección de carácter temporal (acogimiento) o definitiva (adopción). La finalidad tanto de la adopción como de la acogida es conseguir que los niños y niñas que están en situación de desamparo vivan en un entorno seguro, ya sea de forma temporal o definitiva. Pero cabe diferenciar entre ambos conceptos, pues tienen finalidades distintas. 

El propósito de la acogida es cuidar temporalmente a un niño dándole el apoyo, el afecto y cuidados que necesita y facilitar que en algún momento pueda volver con su familia biológica si las circunstancias de ésta lo permiten; por tanto, la familia de acogida desempeña el cuidado del menor, de manera temporal comprometiéndose a ocuparse no sólo de su sustento sino también de su formación personal y educativa, hasta que el menor pueda regresar con su familia biológica. El acogimiento puede ser residencial o familiar: en el residencial el niño está una institución y la tutela es de la administración; en el familiar, la custodia está en la familia, pero la tutela siempre es de la administración. Su objetivo final es el de retornar el menor a su familia, para lo que es necesario mantener el contacto mediante las visitas. Hay acogimientos temporales y acogimientos permanentes hasta que el menor pasa a ser mayor de edad. Por el contrario, la adopción tiene un carácter definitivo, dado que es un proceso legal mediante el cual una persona llega a ser un miembro legal de una familia diferente a aquella en que nació. En la adopción son los padres quienes tienen la tutela, guardia y custodia del menor; y tienen las mismas obligaciones que con cualquier hijo biológico, sin diferencia. 

Son habituales las películas que versan sobre la adopción, pero menos frecuentes las que abordan el acogimiento familiar. En Cine y Pediatría ya hemos podido revisar varios films en que el acogimiento es un tema presente, como la película checa Kolya (Jan Sverák, 1996), la película estadounidense La buena mentira (Philippe Falardeau, 2014), la película francesa La escuela de la vida (Nicolas Vanier, 2017) o la película sueca Conociendo a Astrid (Pernille Fischer Christensen, 2018), pero donde cabe destacar dos películas españolas donde el acogimiento es un asunto nuclear: La vergüenza (David Planell, 2009) y Marsella (Belén Macías, 2014).       

Y a estas dos películas españolas que se sumergen sobre las familias de acogida, se suma hoy con la película francesa Una familia verdadera (Fabien Gorgeart, 2021). Todo comienza como unas joviales vacaciones de familia y con amigos. Piscina, tenis de mesa, música y bailes. Aquí conocemos a la pareja de Anna (Mélanie Thierry) y Dries con sus tres hijos, si bien el más pequeño, de seis años, Simon (Gabriel Pavik), en realidad es un niño de acogida. Y ahora es cuando la jueza les comunica que el padre biológico quiere recuperar la custodia del pequeño, lo que causa un terremoto en la familia, pues le acogieron con 18 meses y forma parte de la familia. Una familia amorosa que juega con sus hijos, comprensiva hasta en la rebeldía del preadolescente, que celebran con alegría los cumpleaños, que va a misa y reza, como lo hace Simon antes de acostarse para que sus hermanos Adrien y Jules, también a Dries y su mamá duerman bien. Amén. 

Y este cambio en la vida de Simon no es de su agrado, pero menos a Anna, aunque tenga que disimular. Y comienzan los cambios sugeridos por la jueza, con mucho dolor al decirlo: “Hemos decidido que deberías dejar de llamarme mamá”. Y a las preguntas de ¿por qué? de Simon, las respuesta son más dolorosas: “Porque a tu padre le duele...Porque no soy tu verdadera madre”. Y su respuesta es muy sincera: “Quiero llamarte mamá. Al menos lo haré en mi cabeza”. De momento, se prolongan las estancias de fines de semana con su padre biológico, quien parece un padre cariñoso, aunque el niño comienza a tener pesadillas. En esta nueva situación Anne adopta una posición algo distante, pues aunque es el padre biológico, no puede olvidar que le separa ocasionalmente de su lado, incluida las Navidades. Y es entonces cuando desatiende las llamadas de la jueza mientras pasan esas fiestas en la nieve con Simon, unas maravillosas Navidades de familia porque Simon le pidió a su padre que quería ir a la nieve y éste lo consintió. 

Porque Anna es incapaz de dejar marchar al niño tras su paso por el acogimiento durante estos años. Y una decisión judicial hace que la felicidad del pequeño quede sometida a las decisiones de los adultos: por un lado, un padre que desea recuperar a su hijo (la madre del niño ya falleció) y, por el otro, Anna, quien no siendo la madre es quien le ha criado y a quien llama “mamá. Pero, ¿qué es lo mejor para Simon? Esta es la incógnita que plantea esta sensible, empática y humana película. Y realizada con la mesura que lo hace el cine francés… Porque hay muchas formas de contar esta historia. Cada país es posible que utilizara una modalidad, pero el razonamiento moral que desprende el cine francés es muy alentador. 

Finalmente la jueza asigna a Simon a otra familia, al darse cuenta que Anna no considera que lo mejor para Simon sea que vuelva con su padre. Y por orden judicial les corta los lazos. Y el dolor llega a todos cuando Simon acude a un hogar de acogida comunitario con animales de convivencia, una especie de granja educativa. Y al grito de “Mamá” y entre lágrimas se despiden. Todo intenta volver a la normalidad, pero la pregunta de la hermana cuando le ven en la distancia en un centro comercial es clara: “¿Habrán visto la misma película que nosotros?”. 

Una Familia verdadera es una cinta que transmitirá la sensación que muchos padres de acogida viven en la vida real. Se sabe que la aparición de los padres biológicos es el principal riesgo que una pareja tiene cuando en ese proceso de acogida se plantean poder adoptar a un niño. Y es así como este film con buenas intenciones se estrenó en Francia después de numerosas noticias en los periódicos sobre madres de acogida en que se plantearon situaciones similares a las que aquí ocurren entre Anna y Simon, en una buena actuación actoral la veterana Mélanie Thierry y el pequeño Gabriel Pavik, sorprendentemente espontáneo en su papel. Aquí se muestra que la mayoría de estas familias hacen mucho bien, pese a las dificultades para conseguir que niños con problemas tengan una vida normal. 

En España, existen más de 40.000 menores en situación de desprotección. El acogimiento familiar es uno de los recursos de protección posibles para que los niños que se encuentran en situación de riesgo o de maltrato puedan ser retirados de sus familias. Cuando la situación es tan grave como para impedir que los padres biológicos se hagan cargo de los menores indefinidamente, pueden acabar siendo adoptados por una nueva familia. Tanto la adopción como el acogimiento ofrecen a estos niños la oportunidad de crecer en un entorno seguro, responsable y emocionalmente adecuado a las necesidades del niño, pero implican algunos problemas éticos relacionados con la definición del interés superior del menor. El cine se acerca a alguno de estos problemas éticos; incluso, aunque, como en nuestra película de hoy, se trate de una familia verdadera.

 

miércoles, 4 de enero de 2023

Nuevo número de Evidencias en Pediatría: diciembre 2022

 

Un nuevo trimestre y un nuevo número trimestral de la revista Evidencias en Pediatría ha llegado: ciencia con calidad y conciencia. 

El número libre en todos sus contenidos pueden ser consultados en este enlace, pero os dejamos los temas tratados. 

Artículos Valorados Críticamente: 
Geles de dextrosa: buena opción para hipoglucemias neonatales asintomáticas 

El dupilumab puede servir como terapia coadyuvante en niños con asma moderada-grave mal controlada 

El tratamiento no quirúrgico de la apendicitis aumenta el riesgo de complicaciones 

La antibioterapia en el periodo neonatal y trastornos gastrointestinales funcionales: son necesarios más estudios 

El uso del alto flujo nasal durante la intubación de recién nacidos prematuros aumenta la probabilidad de éxito al primer intento 

La insulina recombinante enteral podría acelerar la tolerancia oral completa en niños prematuros 

La convivencia con niños no aumenta el riesgo de COVID-19 en los trabajadores sanitarios 

Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia: 

Pruebas para muestras relacionadas. Variables cuantitativas

lunes, 2 de enero de 2023

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) le toma el pulso a la desigualdad en el mundo

 

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador nacido de la mano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país atendiendo a variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita. El indicador se realiza desde 1990 por parte de la ONU, sustituyendo los análisis de crecimiento previos, los cuales no enfatizaban el aspecto humano y su desarrollo, y se centraban especialmente en el punto de vista más económico. 

De esta forma, la iniciativa del economista paquistaní Mahbub ul Haq se ha convertido en el baremo de referencia para tomarle el pulso al ritmo del planeta, ya que facilita una visión amplia —no exenta de críticas— de las desigualdades entre regiones. El IDH se utiliza para elaborar un ranking mundial del desarrollo humano. Esta clasificación anual permite, por un lado, seguir la evolución de un país a lo largo del tiempo y, por otro, comparar su situación con la del resto de países. Así, los gobiernos pueden comprender mejor sus opciones de crecimiento y las ayudas internacionales se pueden adjudicar con criterio. 

¿Qué mide el IDH? Este índice compuesto tiene en cuenta factores sanitarios, educativos y económicos para medir el desarrollo humano de un país. 
- Salud: se evalúa a través de la esperanza de vida al nacer. Con ello se mide la longevidad de la población para una edad mínima de 20 años y una máxima de 85. 
- Educación: hace referencia al nivel educativo de la sociedad y mide, por un lado, la media de los años de escolarización de las personas adultas y, por otro, la esperanza de vida escolar de los niños. 
- Economía: la riqueza de un país la define el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita anual para un mínimo de 100 dólares PPA —paridad de poder adquisitivo— y un máximo de 75.000. 

Tras una investigación y estudio de las características de cada nación, el IDH se encarga de marcar valores en cada uno de ellos entre 0 y 1, de menor calificación a más alta, de modo que se clasifica a cada lugar en un grupo correspondiente según su nivel de desarrollo en cuatro grupos: 
- Desarrollo humano muy alto (“High Human Development”), aquellos con niveles superiores al 0,80. 
- Desarrollo humano alto (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre 0,70 y 0,80. 
- Desarrollo humano medio (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre 0,50 y 0,70. 
- Desarrollo humano bajo (“Low Human Development”), ya con una valoración inferior a 0,55. 

La ONU mantiene el uso del índice de desarrollo humano en su continuo trabajo persiguiendo valores como la sostenibilidad y la reducción de los niveles de desigualdad entre continentes. De este modo, no solamente se tiene en cuenta el nivel de ingresos y rentas de los individuos de un país, sino que también mide temas como la educación y las condiciones de vida en las que se desenvuelve la persona. 

En este comienzo del año 2023 esta es la situación del ranking:  
En los primeros 10 puestos se encuentran Suiza, Noruega, Islandia, Hong Kong, Australia, Dinamarca, Suecia, Irlanda, Alemania y Holanda. En los últimos puestos, comenzando por el peor calificado, se encuentran Sudán del Sur, Chad, Niger, República de África Central, Burundi, Burkina Faso, Yemen, Afganistán, Yemen y Guinea. Lo que demarca claramente el mapa del mundo con un IDH muy alto en Europa (principalmente en los países nórdicos) y un IDH bajo en África. En esta calificación, actualmente España se sitúa en el puesto 27 sobre los 191 países catalogados. 

Y aquí una referencia del top 1 y top 191.
- Marcadores de Suiza (puesto 1): esperanza de vida: 84 años; años de escolarización (promedio): 13,9 años; ingreso nacional bruto (INB) per cápita: 66.933 dólares. 
- Marcadores de Sudán del Sur (puesto 191):esperanza de vida: 55 años; años de escolarización (promedio): 5,7 años; ingreso nacional bruto (INB) per cápita: 768 dólares. 
- Marcadores de España (puesto 27): esperanza de vida: 83 años; años de escolarización (promedio):10,6 años; ingreso nacional bruto (INB) per cápita: 38.354 dólares. 

El Índice de Desarrollo Humano no es el único que contempla el PNUD para medir el progreso de un país. Junto a este indicador, también figuran otros importantes: 
- IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D). Es un IDH que tiene en cuenta la desigualdad entre las personas. Es decir, el IDH-D mostraría el desarrollo humano real y el IDH el potencial que podría alcanzarse si no existieran desigualdades. 
- Índice de Desigualdad de Género (IDG). Refleja la discriminación económica y social de la mujer en tres sentidos: salud reproductiva, empoderamiento y participación en el empleo. 
- Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Evalúa las carencias de los hogares y sus habitantes en el ámbito de la salud, la educación y el nivel de vida. 

Porque el IDH es una buena herramienta para regular las ayudas globales en materia económica, de salud y educación, pero también un índice objetivo para dejar patente la cruel asimetría de este mundo.

domingo, 1 de enero de 2023

Un año 2022 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (II): del 12 al 1

 

Feliz Año 2023... Que para ser mejor que el 2022 hará falta poco (vaya tres añitos llevamos…), con mucho superado, pero queda mucho por superar. Y nada mejor que empezar el año con las buenas sensaciones que despierta la buena música. Y con el compositor romántico del siglo XIX, Car María von Weber proclamamos: “La música es el verdadero lenguaje universal”. 

Que la música nos acompañe, que nos acompañe el pentagrama de la vida... durante los próximos 365 días. Y hoy recordamos "mis" vídeos preferidos del 12 al 1... 

12. ALL TOO WELL (Taylor Swift) del álbum Red 
La cantante estadounidense Taylor Swift se impuso en los Video Music Awards (VMA) 2022, los galardones musicales más veteranos de la cadena MTV. Lo ha hecho con esta canción que ha recibido el codiciado premio a mejor videoclip del año, así como las distinciones a mejor vídeo en formato largo y mejor dirección. Y en la que ella no solo canta, sino que es guionista y directora. 
No es su primera experiencia tras las cámaras, que con este corto ha revolucionado internet y en donde narra su propia experiencia amorosa con el actor Jake Gyllenhaal, breve pero intensa. En el vídeo los papeles los interpretan los actores Sadie Sink y Dylan O’Brien (más una breve aparición de la propia cantante). Y una bufanda que abre y cierra la historia, junto con un verso del Poema 20 de Neruda: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido / Love is so short, forgetting is so long”.

   

11. I´M GOOD (BLUE) (David Guetta ft Bebe Rexha) 
Otra unión musical entre el DJ francés David Guetta, un imperdible de la lista anual, ahora con la cantante estadounidense de origen albanés, Bebe Rexha, en esa costumbre de versionar clásicos de la música eletrónica, en este caso un tributo al tema “Blue (Da Ba Dee)” de los italianos Eiffel 65. Todo muy disquetero y playero, marcha de verano en Ibiza y alrededores.

   

10. UNHOLY (Sam Smith ft Kim Petras) del álbum Gloria 
La directora italocanadientese especializada en videoclips, Floria Sigismondi, se inspira en el cabaret de la película “Moulin Rouge” (Baz Luhrmann, 2001) y en el vestuario y aspecto visual de “La naranja mecánica” (Stanley Kubrick, 1971) para este vídeo peculiar de un cabaret erótico repleto de strippers y drag queens, para esta especial fusión musical del londinense Sam Smith y la alemana Kim Petras. Para Sam Smith ha supuesto su octavo top 1 en el Reino Unido con una melodía bien reconocida en este año y con este espectáculo visual.

   

9. DID YOU KNOW THAT THERE´S A TUNNEL UNDER OCEAN BLVD (Lana del Rey) del álbum Did You Know that there´s a tunnel under Ocena Blvd 
Creo que esta peculiar cantante de voz totalmente reconocible y características es una constante en los primeros puestos de los mejores vídeos musicales, casi año a año. Es una de mis debilidades y no podía faltar con ese sencillo que acaba de lanzar a finales del año 2022. Aunque su nombre e imagen evocan décadas pasadas, de aquel Hollywood dorado, es imposible imaginar a Lanar del Rey antes de una era sin internet, pues ella tiene la capacidad de reinventarse en redes sociales año a año.

   

8. BEJEWELED (Taylor Swift) del álbum Midnights 
Que Taylor Swift convierte en oro todo lo que toca, no es nada nuevo. Ya lo ha conseguido este año con el considerado mejor vídeo (“All Too Well”), también en esta lista. Porque ella nos tiene acostumbrado a grandes videoclips y aquí se convierte en Cenicienta (con siete cambios de look) y en el mismo hay cameos de Laura Dern, como la madrastra, el cantante y productor Jack Antonoff, como el príncipe, y la maquilladora más influyente, Pat McGrafth, se convierte en la reina. Lo cierto es que de este álbum ya ha sacado varios éxitos, como el “Anti-Hero”, donde se desdobla en dos personajes.

   

7. POTION (Calvin Harris ft Dua Lipa & Young Thug) del álbum Funk Wav Bounces Vol 2 
Es difícil que falten a esta lista la fusión del DJ británico Calvin Harris con artistas de la canción como la gran cantante pop Dua Lipa, mezcla británica y albanokosovar, y el rapero estadounidense Young Thug. Y esta santísima trinidad de la industria musical se unen para hacernos viajar a un mundo onírico con este vídeo de aspecto visual retro (pero muy bello).

   

6. AY MAMÁ (Rigoberta Bandini) 
Puro alegato feminista de empoderamiento de la mujer y que ensalza especialmente manera la figura materna, y especialmente esa manía de cubrir el pecho de las mujeres, cuando sin ellos “no habría humanidad ni habría belleza”. Como todo el mundo sabe fue una de las canciones favoritas en el Benidorm Fest 2022 y quedando en segundo lugar para llegar a Eurovision, por detrás del “SloMo” de Channel. Un gran tema, vídeo y mensaje de la barcelonesa Paula Ribó González, conocida artísticamente como Rigoberta Bandini, también reconocida por sus facetas previas de escritora y actriz de doblaje.

   

5. MADE YOU LOOK (Meghan Trainor) del álbum Takin´It Back 
La característica Meghan Trainor regresa con su particular voz, ritmo y diseño pop de sus videoclips para engancharnos en esta canción que habla de Gucci, Versace y Louis Vuitton, pero que en realidad es un canto a la valoración positiva de nuestros cuerpos a ritmo doo wop.

   

4. TACONES ROJOS (Sebastián Yatra) del álbum Tacones rojos 
Simpática canción de pop latino del simpático colombiano Sebastián Yatra y que nos regala un divertido vídeo en el que ha contado con la joven actriz y modelo navarra, Clara Galle. El vídeo se grabó en el madrileño Palacio de Fernán Núñez y nosotros seguimos tarareando su estribillo. Decir que también se dispone de Tacones Rojos Remix, versión bilingüe junto al cantante estadounidense John Legend. Simpática y alegre a borbotones, como el propio Sebastián Yatra.

   

3. DESPECHÁ (Rosalía) del álbum Motomami 
Posiblemente la canción del verano 2022 (y del año) sea esta melodía de la siempre antes muerta que sencilla que es Rosalía. Y todo ello por la difusión de una coreografía muy divertida que se ha viralizado hasta la saciedad por TikTok, Instagran, Reels de Facebook y YouTube. Niños, adultos, abuelos, famosos… todos realizan sus playbacks de Despechá. Unos optan por una coreografía similar a la de Rosalía, otros se fabrican una nueva, trabajados cambios de estilismo incluidos. La bomba de las redes sociales, junto a la siguiente canción. Quien no haya hecho amagos de bailar su coreografía, que levante la mano... Muxxxa Rosalía.

   

2. TE FELICITO (Shakira ft Rauw Alejandro) del álbum Te felicito 
Desde que se conoció la ruptura entre Shakira y Piqué, el boom mediático de Shakira no ha parado de crecer. Y es que muchos han sido los que han centrado la atención en las letras de la artista tratando de buscar alguna indirecta dedicada al que, por entonces, era su pareja. Y uno de los temas más comentados es éste junto con Rauw Alejandro. Una canción pegadiza con una coreografía de baile estilo robot que ha sido una de las más famosas y divertidas del año 2022. Miles de veces reproducida por los usuarios con sus coreografías en Tik Tok, Instagran o Reels de Facebook. A la edad (y separación), viruela, porque está Shakira que lo tira en este año 2022.

   

 1. SLOMO (Channel) 
"Llegó la mami. La reina, la dura, una Bugatti". Así empieza la canción de SloMo (abreviación de 'slow-motion' o cámara lenta en español), una carta de presentación perfecta para la que es su intérprete. Y es que Chanel, una artista de origen hispano-cubana, representa todo ese empoderamiento y carisma que lleva implícito este tema. Pocos veían su potencial en el Benidorm Fest, pero consiguió arrasar hasta ser una de las canciones del año y, aunque no ganó el Festival de la Canción de Eurovisión (ocupó el tercer puesto), sí fue el tema más impactante. Una canción que no solo ha conseguido llevar a la élite a su protagonista, sino que consiguió que después de décadas de fracasos sonados, hasta los españoles llegaron a ilusionarse por un momento por este festival denostado. 

Y es que conseguir cantar mientras se baila con ese brío y coreografía como lo hace Channel, está al alcance de muy pocos. Bravo por la torera (vestida por el modisto Palomo Spain) de la canción para mi puntera en España en este año (y más tras las furabundas críticas que recibió antes de su éxito)… y porque vale la pena revivir el momentazo abanico eurovisivo en vivo y en directo. "Y no se confundan, señoras y señores..."