Hace poco más de dos años publicamos un post en este blog bajo el título de “Las revistas pediátricas españolas: pasado, presente y futuro” y ello con motivo de la desaparición de una de las revistas pediátricas decanas en España, Acta Pediátrica Española. Y ya en ese momento preguntaba sobre ¿cuál es el panorama actual de la publicación de revistas pediátricas españolas?, ¿cuáles perviven por selección natural o sobrenatural? Y en aquel momento (y ahora) solo restan Anales de Pediatría (la única con factor de impacto, 2,377 en este año 2023, en tercer cuartil), Revista de Pediatría de Atención Primaria (publicación oficial deAEPap), Pediatría Integral (revista de formación continuada de SEPEAP), FAPap (revista de formación continuada de AEPap), Evidencias en Pediatría (revista secundaria de Medicina basada en la evidencia), y algunos Boletines asociados a algunas Sociedades regionales (con cierta vitalidad como el Boletín de Pediatría de la SCCALP, pero otras prácticamente vinculadas a las reuniones anuales). En el camino de cuanto comencé a trabajar en esta especialidad han desaparecido Acta Pediátrica Española, Anales de Pediatría Continuada, Archivos de Pediatría, Pediatría Rural y Extrahospitalaria, Pediatrika y Revista Española de Pediatría, entre otras. Y es cierto que hubo un tiempo en que convivieron demasiadas revistas en el área de Pediatría, pero ahora son demasiadas pocas.
Por tanto, no creo que haya cambiado la premisa de que hay que comenzar a publicar en español para aprender ese camino y acabar publicando en revistas de impacto científico. En España la única revista pediátrica que cumple ese perfil de estar situado en Science Citation Index es Anales de Pediatría. A partir de ahí hay que comenzar a pensar en el proceloso mundo de publicar en inglés en revistas internacionales, esfuerzo que vale la pena... pero que puede ser osado intentarlo sin entrenamiento en esta lides y sin aprender antes en foros más sencillos. Y las revistas pediátricas españolas que aceptan originales son importantes para este fin... y cada vez son menos (actualmente solo Anales de Pediatría y Revista de Pediatría de Atención Primaria).. Y en España hay alrededor de 1700 Residentes de Pediatría en formación (en sus cuatro años) y la realidad es que cada vez tendrán menos revistas pediátricas en España donde forjarse y formarse en la publicación de artículos originales, esencia del formato escrito de toda investigación. Es cierto que el menos es más también es válido en la publicación biomédica: necesitamos menos revistas y de más calidad, pero al menos un número mínimo de revistas será necesario.
Sirva este post como agradecimiento a todas las revistas pediátricas españolas que nos ayudaron en ese camino... Y hoy quiero reivindicar su papel en la difusión de la actividad científica y pongo el ejemplo del número de lecturas de alguno de los 47 artículos que he podido publicar en Revista de Pediatría de Atención Primaria… cifra que a buen seguro no siempre se consigue en otros repositorios.
- “Cine y Pediatría (II): infancia y adolescencia en las pantallas de cine de todo el mundo”, con 61.801 visitas
- “La mirada del cine al cáncer (II): cuando la Oncología pediátrica es la protagonista”, con 51.001 visitas.
- “La mirada del cine al cáncer (I): arte, ciencia y conciencia”, con 38.917 visitas.
- “Embarazo y parto en el cine (II): historias de embarazos en adolescentes”, con 33.757 visitas.
- “Aproximación al “impacto” de las revistas biomédicas en Pediatría: estudio de los indicadores bibliométricos en Journal Citation Reports-Science Citation Index 2009”, con 23.019 visitas.
- “Trastornos generalizados del desarrollo. Evaluación diagnóstica e intervención para pediatras de Atención Primaria con criterios de evidencia científica”, con 22.467 visitas.
- “Embarazo y parto en el cine (I): emociones y reflexiones”, con 17.936 visitas.
- “Los trastornos del neurodesarrollo son “de cine”… y quedan muchos guiones por escribir”, con 16.973 visitas.
- “Recomendaciones de la Conferencia de Consenso de Bronquiolitis Aguda en España: de la evidencia a la práctica”, con 16.927 visitas.
- “Enfermedades raras y Pediatría: una amistad de cine a través de las películas”, con 16.510 visitas.
- “Cine y Pediatría (I): una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica”, con 14.784 visitas.
- “Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia”, con 14.038 visitas.
- “Análisis DAFO de la Medicina basada en pruebas y nuevas tribus urbanas”, con 13.642 visitas.
- “La adolescencia como género cinematográfico: de la reivindicación a la oportunidad”, con 13.485 visitas.
- “¿Qué actitud adoptaremos los pediatras respecto al uso del chupete en el lactante? Reflexiones y comentarios en relación con su potencial papel protector en el síndrome de muerte súbita del lactante”, con 13.142 visitas.
- “Blogs médicos como fuente de formación e información. El ejemplo del blog Pediatría basada en pruebas”, con 13.038 visitas.
- “Evidencias en Pediatría: nueva publicación secundaria en busca de una práctica clínica en Pediatría basada en las mejores pruebas científicas”, con 12.840 visitas.
- “¿Es preciso realizar un electrocardiograma en todos los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad previo al tratamiento con psicoestimulantes?”, con 12.681 visitas.
- “¿Te atreves a prescribir películas en Pediatría?”, con 11.095 visitas.
- “Lo sonoro en lo visual: la música como “tercer” personaje y leitmotiv en Cine y Pediatría”, con 11.076 visitas.
Porque para publicar en revistas de primer cuartil y alto factor de impacto hay que adentrarse en el apasionante mundo de la publicación sin olvidar el importante papel que las revistas científicas en español tienen en sus comienzos, quienes además pueden tener una alta capacidad de difusión entre los países que incorporan esos casi 500 millones de ciudadanos que tienen el español como idioma materno (o paterno).
Gracias a las revistas pediátricas en español, por estar y permanecer, y por superarse día a día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario