La Atención Temprana es un conjunto de acciones destinadas a niños y niñas de 0 a 6 años, y que combinan de forma planificada y coordinada disciplinas como fisioterapia, logopedia, estimulación, psicomotricidad, psicoterapia, etc. Estas acciones, preventivas y/o de apoyo, están encaminadas a dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan estos niños y niñas. Con ello, se facilita su evolución en todas las facetas, se promueve su inclusión plena y se mejora su calidad de vida y la de sus familiares.
La legislación de España establece que debe darse atención en la infancia hasta los seis años aunque cada región tiene servicios dispares como consecuencia del modelo autonómico. Pues la gestión territorial de las competencias provoca que unas comunidades estén más avanzadas que otras y que los servicios que reciben los menores sean diferentes en función del lugar de nacimiento.
Sobre este tema acaba de publicar un artículo desde Maldita.es, este proyecto que nació para luchar frente a la desinformación y los bulos Os dejamos el artículo completo en este enlace, y en el que como colaborador de Maldita.es, se pidió mi colaboración. Pero cuyas preguntas y respuestas vienen mejor expuestas a continuación, realizadas con la colaboración de especialistas en la materia.
• ¿Cuál es la ventaja de este servicio en la sanidad pediátrica?
La atención temprana es fundamental para poder articular mecanismos de actuación y coordinación que permitan conseguir los objetivos propuestos en cada caso en función de las necesidades que presenten, pues en la población infantil requiere la implicación y responsabilidad de todos los sistemas públicos: educativos, sanitarios y sociales. De este modo todos los sistemas se benefician, ya que tienen un objetivo común, mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y sus familias.
• ¿Qué debe cubrir?
Debe de ser un conjunto de acciones destinadas a niños de 0 a 6 años, que combinan de forma planificada y coordinada disciplinas como fisioterapia pediátrica, logopedia, estimulación, terapia ocupacional, etc. Estas acciones, preventivas y/o de apoyo, están encaminadas a dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan estos niños. Con ello, se facilita su evolución en todas las áreas y facetas, se promueve su inclusión plena y se mejora su calidad de vida y la de sus familias.
De igual forma las acciones se dirigen a todos los entornos que rodean al niño, haciendo una intervención global (familia, entornos sanitarios, educativos y sociales).
• ¿Cuánto afecta a un niño este tipo de diagnósticos tempranos?
La detección precoz y la atención temprana son muy importantes, porque una buena detección a tiempo puede ser decisiva para mejorar la calidad de vida posterior de la persona.
De esta forma, impulsar la atención temprana es de lo más beneficioso. Un diagnóstico a tiempo es decisivo para el niño o niña para evitar complicaciones a posteriori.
• Desde que se solicita, hasta que llega el momento de ser atendido y someterse a las pruebas… ¿Cuánto tiempo termina por pasar?
No hay un periodo de tiempo concreto, ya que depende principalmente de las listas de espera, y estas varían tanto por provincias como por comunidades autónomas. Pero teniendo en cuenta que la intervención durante el primer año de vida, y más concretamente en el tramo de 0-6 meses de edad, es clave para optimizar la evolución de esta población, se considera de vital importancia comenzar el trabajo lo antes posible, ya que cuanto antes empecemos a intervenir en niños con alteraciones en su neurodesarrollo o riesgo de presentarlos, nos aseguraremos mejor pronóstico para ese niño y sus familias.
• ¿En qué momento unos padres han de ponerse en contacto con el pediatra de su hijo para iniciar este procedimiento?
En el momento que sospechen que hay alguna posible alteración en el desarrollo de su hijo o hija, como no alcanzar los hitos evolutivos en la edad que corresponde, observar conductas desajustadas, …, en definitiva, cuando observen cualquier signo de alarma que les pueda preocupar.
• ¿En qué casos dice un pediatra que este procedimiento de diagnóstico se activa?
En el momento que detecten factores de riesgo o haya alguna alteración en el desarrollo.
Se consideran factores de riesgo para el desarrollo, desde el punto de vista sanitario, el riesgo neurológico prenatal o perinatal y los síndromes que llevan asociadas alteraciones del neurodesarrollo.Se considera alteración del desarrollo cuando no se haya alcanzado los hitos establecidos para la edad.
- Riesgo neurológico prenatal o perinatal (riesgo de parálisis cerebral): prematuridad extrema (< 32 semanas); bajo peso (< 1.500 gr); pérdida del bienestar fetal; infección, lesión o malformación del sistema nervioso central; uso de tóxicos o déficit de cuidados durante el embarazo que pongan en riesgo el desarrollo.
- Síndromes con alteraciones del neurodesarrollo: síndrome de Down, síndrome de Rett, etc.; encefalopatías genéticas (epilépticas o del neurodesarrollo); otros síndromes con alteraciones del neurodesarrollo.
- Alteraciones en el desarrollo psicomotor.
- Sospecha de trastorno del espectro autista.
- Alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
- Retraso en la adquisición del lenguaje.
- Alteraciones o déficits sensoriales (visuales o auditivos).
• ¿Qué nivel de diferencia existe entre las diferentes Comunidades Autónomas?
Nacer en una u otra Comunidad Autónoma española condiciona la calidad, intensidad y periodicidad de los servicios de atención temprana a los que puede acceder un niño o niña que presente una alteración en su desarrollo o en riesgo de presentarlo. La normativa en materia de Atención Temprana existente en las diferentes comunidades autónomas españolas es diferente, ya que se carece de normativa estatal que la regule. Hay un amplio margen de mejora en la Atención Temprana en España, y es una demanda de profesionales sanitarios y familias. Porque por esta deficiente organización en demasiadas ocasiones la Atención Temprana no es temprana…
No hay comentarios:
Publicar un comentario