martes, 31 de diciembre de 2024

Un año 2024 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13

 

Las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2024 y Año Nuevo, el primer día del año 2025), serán dos entradas diferentes en el blog. Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2024 repleto de canciones, canciones compartidas por distintas redes sociales a lo largo de ese año que hoy termina y que hoy las recuerdo. 

Con ello consolidamos una tradición en el blog que ya venimos realizando en este blog desde el año 2012 (y ya van 13 años). La música parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año, pues ya lo dijo Platón: "La música es para el alma, lo que la gimnasia para el cuerpo”

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2024, mis Top24 (uno por cada hora del día), fundamentado, como en ediciones anteriores, en la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo. Si para gusto se hicieron los colores, imaginaros las músicas. No lo toméis muy en serio y compartir, si os apetece, vuestras opiniones y vuestros gustos musicales. 

24. CONTIGO (Karol G FT Tiësto) del álbum Contigo 
Este single es una balada pop con toques electrónicos de la colombiana Karol G en colaboración con el famoso DJ Tiësto, con una melodía muy pegadiza y fácil de recordar, lo que la convierte en una canción perfecta para cantar a todo pulmón bajo ese emotivo mensaje de un amor lésbico entre tatuajes. Totalmente bailable… y una forma de comenzar este listado con ritmo contigo (con vosotros).

   

23. FIRE (Meduza ft OneRepublic y Leony) 
El trío italiano de música electrónica, Neduza, junto con OneRepublic, la banda estadounidense de pop rock, y la cantante alemana Leony, dio como resultado este tema pegadizo y lleno de energía, perfecto para acompañar la emoción de un torneo de fútbol tan importante como fue la Eurocopa de Fútbol 2024. Porque esta fue la canción oficial con esta mezcla de estilos (del house, el pop y el rock) y un vídeo repleto de color y movimiento, que captura la esencia del verano y la emoción del fútbol. Y con una buena cantidad de publicidad implícita y explícita de marcas comerciales. Puro negocio… Lo dicho, están on fire.

   

22. THE BOY IS MINE (Ariana Grande) del álbum Eternal Sunshine 
La pequeña gran artista Ariana Grande reimagina el éxito de 1998 de Brandy y Monica, fusionando aquí elementos contemporáneos con influencias del R&B de los años 90. El video oficial, dirigido por Christian Breslauer y de narrativa cinematográfica, nos presenta a Ariana como una versión moderna de Catwoman, mientras el actor Penn Badgley encarna al interés amoroso. Pero varios han sido sus éxitos este año, como WE CAN´T BE FRIENDS, entre otros.

   

21. HISS (Megan Thee Stallion) del álbum Megan 
La cantante y compositora azerbaiyana cuyo nombre real es Roya Mammadova (y nombre artístico Megan Thee Stallion) es una potente rapera, como este vídeo en el que ella es protagonista absoluta en diversos escenarios que cambian de manera fluida, destacando una estética minimalista y poderosa. Como la canción…con una letra mordaz. Tremenda tarjeta de presentación para el que no la conozca.

 

20. ROCKSTAR (Lisa) del álbum Rockstar 
La artista tailandesa Lisa, integrante del grupo de K-pop BLACKPINK, lanzó este año esta canción de verdadera estrella del rock en un vídeo dirigido por Henry Schofield y que destaca por su estética cyberpunk grung. Filmado en Bangkok como un homenaje a las raíces de Lisa y que incluye referencias a esa cultura y con intensas coreografías con la participación de un centenar de bailarine locales de llamativo chubasquero blanco.

   

19. ALIBI (Sevdaliza ft Pabllo Vittar & Yseult) 
Colaboración entre la artista iraní-holandesa Sevdaliza, la cantante y drag queen brasileña Pabllo Vittar y la cantautora francesa Yseult. Y que fusiona elementos de R&B alternativo, electrónica y pop, creando una atmósfera sensual y envolvente. La letra aborda temas de empoderamiento femenino, amor y resiliencia, explorando la dualidad entre poder y vulnerabilidad en un mundo a menudo hostil hacia las mujeres. Y con ese coro de fondo del “Rosa, qué linda eres".

 

18. HOUDINI (Eminem) del álbum The Death of Slim Shady (Coup de Grâce) 
El rapero y productor Eminem, bien conocido por haber popularizado hace décadas el hip hop entre las clases medias y altas americanas, ha lanzado este año esta canción que mezcla múltiples trabajos anteriores de Eminem y la famosa “Abracadabra” de Steve Miller Band, y que contiene varias referencias a la cultura pop. Un mago del rap este Eminem. No confundir con el tema “Houidini” de Dua Lipa del año pasado.

   

17. DANCING IN THE FLAMES (The Weeknd) del álbum Hurry Up Tomorrow 
Fiel a su cita anual, como viene ocurriendo hace años, Abel Makkonen Tesfaye, canadiense hijo de inmigrantes etíopes y de nombre artístico The Weeknd llega a esta lista un año más con este tema relacionado con la salud mental, utilizando una relación sentimental como metáfora de una vía de escape hacia la paz interior. Y en el videoclip se complementa este mensaje, mostrando a The Weeknd enfrentándose a una tormenta y buscando la luz, simbolizando la lucha por el bienestar mental.

   

16. BIRDS OF A FEATHER (Billie Eilish) del álbum Hit Me Hard and Soft 
Parca en estética videomusical, la joven Billie Eilish siempre da la nota, y da más de lo que muestra. El título de esta canción se inspira en el proverbio británico “los pájaros de una pluma vuelan juntos”, que sugiere que las personas con intereses y gustos similares tienden a acercarse. Y en la canción, Billie expresa un profundo amor por alguien. No sé si será por su propio hermano Finneas, quien ha estado (y está) produciendo y escribiendo todas sus canciones desde el principio de su carrera. Varias son las canciones de esta rompedora cantante que han sido hits este año.

   

15. DANCE ALONE (Sia & Kylie Minogue) del álbum Reasonable Woman 
Colaboración entre las artistas australianas Sia y Kylie Minogue y que fusiona elementos de pop, disco y dance-pop, reflejando la influencia de ambas artistas en la escena musical contemporánea. Ritmo muy bailable con un video que presenta una estética colorida y psicodélica.

   

14. WHO (Jimin) del álbum MUSE 
Desde Corea del Sur llega mucho arte en los últimos años. Y también llega esta canción del cantante y bailarín Jimin (quien forma parte del grupo BTS, un grupo que suena a la fórmula tan repetida de los Backstreet Boys de marras). Ellos son algo así como ese tornado que se levanta en medio de la noche del propio video. Es que cuando desde el Este se ponen modernos, pues se repiten fórmulas que no desconocemos.

   

13. SI ANTES TU HUBIERA CONOCIDO (Karol G) del álbum Mañana será bonito 
Carolina Giraldo Navarro, conocida artísticamente como Karol G, es una cantante, compositora y empresaria colombiana que lo ha vuelto a romper con este ritmo, una de las canciones más oídas en el 2024. Comenzamos esta primera parte del listado con ella y con ella la cerramos. Puro espíritu de karaoke grabado en República Dominicana con todo el ritmo del Caribe, y que captura el espíritu del verano con personas disfrutando de la vida y bailando en la calle. Esencia de bolero pop para iniciar el nuevo año con buen ritmo, porque “mi nombre suena bien con tu apellido”. Porque como dice el título del álbum, mañana será bonito… Y mañana comienza otro año.

 

lunes, 30 de diciembre de 2024

Novedades de Continuum para finalizar un año más de formación virtual en Pediatría

 

Finalizamos un nuevo año desde Continuum, la plataforma de formación continuada virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP), con novedades. Porque desde su inauguración en septiembre de 2014 seguimos avanzando e innovando por y para la docencia de la pediatría en español. 

Y en esta fechas se han compartido por las redes sociales dos novedades desde Continuum y que queremos remarcar. 

a) Novedades en Preparo Mi Rotación Por, desde hace poco ya conocida como Preparo Mi Rotación Por (PMRP) 2.0

- Lanzamiento de la especialidad en Endocrinología Pediátrica: una nueva oportunidad para profundizar en las competencias clave de esta especialidad.

- Actualización de la rotación por Atención Primaria: con contenidos renovados que garantizan una formación más completa y práctica. 

Y recordar que ya son ocho las especialides pediátricas en PMRP, pues además de las dos citadas, contamos con Cardiología Pediátrica, Cuidados Intensivos Pediátricos, Infectología Pediátrica, Pediatría Interna Hospitalaria, Nefrología y Urgencias Pediátricas. Y otras novedades que se aproximan. 

b) Maratón de Casos Clínicos en Continuum AEP 
Hasta el 7 de enero, te invitamos a participar en la 1.ª Maratón de Casos Clínicos Continuum AEP, donde podrás resolver los 3 casos más visitados del año en Continuum. Si eres SOCIO de la AEP y completas los 3 casos, entrarás en el sorteo de 3 Cursos Continuum para elegir entre los ofertados en 2025. Una nueva oportunidad para aprender, repasar y ganar. 

c) Y en breve dos nuevos libros recopilatorios de Imagen de la Semana y Casos clínicos Interactivos, y que se sumarán a los ya publicados

Porque hemos superado una década al frente de este proyecto, y es un placer mantener la ilusión por avanzar gracias a un equipo de colaboradores magnífico.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Cine y Pediatría (781) “Viento en las velas”, la ambigüedad de la inocencia infantil

 

Las películas de piratas es un subgénero de aventuras que ha cautivado al público con historias de ambientación exótica, batallas navales, búsqueda de tesoros y personajes icónicos, y para ello se suele combinar acción, drama, humor y romance. Y sirvan algunos ejemplos, desde títulos más clásicos a otros más actuales, y que han sido habitualmente la delicia de nuestra infancia: La isla del tesoro (Victor Fleming, 1934), El capitán Blood (Michael Curtiz, 1935), Posada Jamaica (Alfred Hitchcock, 1939), El cisne negro (Henry King, 1942), Piratas del mar Caribe (Cecil B. DeMille, 1942), Los Goonies (Richard Donner, 1985), Hook (Steven Spielberg, 1991), La isla de las cabezas cortadas (Renny Harlin, 1995), Master and Commander: Al otro lado del mundo (Peter Weir, 2003), Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra (Gore Verbinski, 2003) y toda la saga de Jack Sparrow. 

Pero hoy despedimos el año con una de piratas muy especial, una película compleja que mezcla elementos de aventura con piratas y drama psicológico alrededor de la infancia, un film basado en la novela de Richard Hughes “A High Wind in Jamaica”, la historia de un grupo de niños que son secuestrados por piratas, lo que da pie a una narrativa que explora la inocencia, la moralidad y la adaptación infantil a circunstancias extremas. Una obra clásico por título en español Viento en las velas (Alexander Mackendrick, 1965), una adaptación de la que el propio director no quedó satisfecho por la falta de libertad a la que le sometió el productor Darryl F. Zanuck, que quería convertir la película en una aventura convencional de piratas y niños. 

Todo comienza con una tormenta tropical en la paradisíaca isla de Jamaica, posiblemente lo que da título a la novela y a la película en su título original. Suena una melodía y una voz alegre canta una historia sombría. Y en ese caos conocemos a la familia británica Bas-Thornton con sus cinco hijos, refugiados en el sótano de la casa junto a los criados negros que realizan hechizos. La casa se destruye y entonces los padres deciden que sus hijos vayan a Inglaterra a una escuela decente, no solo por el riesgo del Caribe, sino por su educación, pues según la madre: “No se parecen nada a los niños ingleses. Este lugar les convierte en salvajes. Te aseguro que no soy la única madre de la isla que piensa de este modo”. Y es así como embarcan camino de Inglaterra a sus cinco hijos (Emily, John, Edward, Laura y Rachel) y también les acompaña dos niñas de una familia vecina, los Fernández. Y en la despedida el capitán del barco, Marpole (Kenneth J. Warren), dice a los padres: “No se preocupen. Un barco es la mejor guardería infantil”. Y algo así acabará siendo la aventura de estos niños que tendrán en Emily (Deborah Baxter) a su principal protagonista y sobre la que gira esta particular aventura y quien nos dice: “Los mayores nunca te dicen nada. Tienes que adivinarlo”. 

Y es así que el barco es secuestrado por unos piratas, con el capitán Chávez (Anthony Quinn) y su hombre de confianza, Zac (James Coburn), y nos enfrentamos a ese choque entre el mundo adulto y el infantil, bajo esta declaración de uno de ellos: “Si yo fuera pirata, un pirata de verdad, no llevaría chicos a bordo. Los dejaría en una isla desierta”, pues algunos creen que los niños traen mala suerte y se vuelven supersticiosos con su presencia, a riesgo de amotinarse. Pero entre Chávez y Emily se acaba construyendo una relación peculiar con ambigüedad latente, como si fueran dos almas que se entienden aunque se enfrente a cada instante. 

Cuando el barco llega a tierra, a Tampico, los piratas se dan cuenta de que están perdidos. Pues están en busca y captura por secuestrar niños y su condena está sellada, más cuando ocurre un nefasto suceso con uno de los hermanos y Emily sufre un accidente en el barco. Poco después los niños son rescatados por un barco británico y los piratas detenidos. Los niños cuentan a un abogado su estancia en el barco como una gran aventura y presentan a Chávez como un héroe divertido. Sin la ayuda de los pequeños no pueden tener una acusación, por lo que Emily es llamada a juicio. Y ya con los hermanos jugando en un parque de Inglaterra, la película finaliza con la misma canción que al inicio, mientras Emily mira a un barco de juguete en el lago. 

Porque Viento en las velas es mucho más que una de piratas… Es una obra llena de mensajes alrededor de la ambigüedad de la inocencia infantil, pues estos pueden adaptarse a situaciones difíciles de maneras que desafían las expectativas adultas (y que pone en cuestión la pureza moral de la infancia, pues estos son capaces de actuar de manera instintiva o incluso manipuladora), alejando esa visión idealizada de la infancia como un periodo de inocencia absoluta. Porque a lo largo de la historia, los piratas no son completamente villanos, ni los niños completamente víctimas, con una ambigüedad que desdibuja las líneas entre el bien y el mal. Allí donde los niños demuestran una sorprendente capacidad para adaptarse a un mundo peligroso y extraño, resiliencia que puede ser vista como una fortaleza, pero también como una pérdida de la inocencia. Así pues, la película desafía al espectador a reflexionar sobre cómo entendemos la moralidad, la infancia y la humanidad misma, usando un escenario de aventuras para contar una historia profundamente psicológica. 

Y cuando recordamos esta película, que es mucho más que una película de aventuras con la infancia de protagonista, recordamos los versos de esa canción que abre y cierra la historia: “Cuando un hombre es joven y apuesto / espera que el destino le envíe un amor sin lágrimas, / un amor sin fin, mi amor. / Pero cuando la vida pasa y le convierte en hombre / el destino le envía un amor que le cuelga / de un árbol del ahorcado, mi amor”. Porque el poder destructivo de la inocencia no es nuevo en el cine de Alexander Mackendrick, como ya nos demostrara con El quinteto de la muerte (1955), pero aquí con la senectud (y no la infancia) de protagonista. 

Y con esta última película comentada en este año 2024 ponemos rumbo hacia un nuevo año, esperando que el viento sople en las velas.

 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Navidad desde Cine y Pediatría

 

La Navidad es una época muy vinculada a la infancia. La disfrutamos verdaderamente cuando somos niños y la re-disfrutamos cuando tenemos hijos (o nietos) y los niños vuelven a vincularnos a estas fechas. El cine no es ajeno a ello, pues una de las actividades habituales en estos días de frío y hogar es ir en familia por las tardes al cine o ver en casa (por enésima vez) las películas que se reponen con temas relacionados con la Navidad. Un cine para todos los públicos, también para todos los gustos. 

Las películas navideñas suelen transmitir mensajes de amor, familia, esperanza y magia,… a veces solo entretenimiento. Y hay diferentes opciones dependiendo del género cinematográfico. Desde Cine y Pediatría, tras 15 años de proyecto, hemos podido pasar ya 15 fiestas de Navidad juntos y tras 780 entradas (y casi 900 películas analizadas), es posible que algunas se puedan recomendar para estos días y en familia. 

Es difícil no comenzar con un clásico internacional como Qué bello es vivir (It´s a Wonderful Life, Frank Capra, 1946) y que, casi ocho décadas después, ha conseguido que George Bailey (inolvidable James Stewart), su ángel de segunda clase y el pueblo de Belford Falls se conviertan en la historia que más se ha emitido en las televisiones de todo el mundo por estas fechas. Y con un clásico nacional como La gran familia (Fernando Palacios, 1962), todo un documento sociológico que fue durante mucho tiempo película en la Navidad de los hogares españoles de la generación baby boom, con esa escena memorable del mercadillo navideño en la Plaza Mayor de Madrid cuando el abuelo pierde a uno de los hijos (de esa familia de 15 hermanos) y su grito de angustia: “¡¡¡Chenchooooooooooo!!!".
   
Y cabe continuar con una de las obras que más veces ha sido versionada en el cine: "A Christmas Carol", novela que Charles Dickens escribió en 1843. Y un mensaje muy sencillo: cómo una persona huraña puede cambiar su actitud durante la Navidad. Porque Dickens es uno de los autores más creativos en la literatura inglesa, con personajes memorables que han trascendido en el mundo de la literatura y de nuestras vida, como Oliver Twist, David Copperfield, Fagin, Miss Havisham, Charles Darnay y muchos otros, pero entre ellos Scrooge, el protagonista de "A Christmas Carol", un hombre avaro y tacaño que no celebra la fiesta de Navidad a causa de su solitaria vida y su adicción al trabajo, a quien no le importan las personas, sólo le interesan sus negocios y ganar dinero. La visita de tres espíritus de la Navidad (el del Pasado, el del Presente y el del Futuro) le darán la última oportunidad de salvarse. 

Y esta obra de Dickens ha sido versionada en el cine en todas las épocas y en todos los géneros. La primera versión se remonta a los inicios del siglo XX: Un cuento de Navidad (Scrooge; or Marley’s ghost, Walter R. Booth, 19019. En la primera mitad del siglo XX encontramos diferentes versiones tanto en el cine mudo (A Christmas Carol de J. Searle Dawley, 1910) como en el cine ya hablado (Scrooge de Hugh Croise, 1928, Scrooge de Henry Edwards, 1935, A Christmas Carol de Edwin L. Marin, 1938). Incluso en España se realiza una versión bajo el título de Leyenda de Navidad (Manuel Tamayo, 1947). 

En la segunda mitad del siglo XX encontramos más versiones, en clave de musical (Muchas gracias, Mr Scrooge de Ronald Neame, 1970), de animación infantil (Una Navidad con Mickey adaptación hecha por Disney en 1983 o Los Teleñecos en cuentos de Navidad de Brian Henson, 1992), de comedia (Los fantasmas atacan al jefe de Richard Donner, 1988), de drama (A Christmas Carol en su versión de 1999 por David Hugh Jones o en su versión de 1984 por Clive Donner, una de las mejores adaptaciones con con George C. Scott en el papel de Scrooge y un magnífico elenco de actores británicos). 

Y en el siglo XXI continúan las versiones: Cuento de Navidad de Charles Dickens (Christmas Carol: The Movie, Jimmy T. Murakami, 2001), Cuento de Navidad: el músical (A Christmas Carol: The Musical, Arthur Allan Seidelman, 2005), y Cuento de Navidad (Disney's A Christmas Carol, Robert Zemeckis, 2009), la última versión, ya en formato del revolucionario 3D, quien captura el movimiento de actores reales, convirtiéndolo en imágenes animadas tridimensionales de gran realismo y bBajo la apariencia de personajes animados, encontramos a un Jim Carrey irreconocible por las ilimitadas posibilidades de la era digital: él da vida al viejo egoísta Scrooge, pero también al fantasma de las Navidades Pasadas (un ser luminoso que enseña al protagonista recuerdos de su juventud), al fantasma de las Navidades Presentes (un divertido gigante que le sitúa ante su forma de ser actual) y al fantasma de las Navidades Futuras (un monstruo siniestro que le advierte sobre lo que puede pasar). Y es que Zemeckis es un gran artesano del cine que nos muestra un espectáculo visual apabullante en otra película alrededor de la Navidad: Polar Expres (2004). 

Con este mismo título encontramos la película francesa Un cuento de Navidad (Un conte de Noël, Arnaud Desplechin, 2008), sugestivo e irónico título que nos muestra todo un carrusel de personajes de una familia y la realidad incómoda que significa encontrarse en Navidad con tantos conflictos por resolver.  

Pero cabe enumerar algunas otras películas alrededor de la Navidad:  

- De ilusión también se vive (Miracle on 34th Street, George Seaton, 1947), que ha tenido su versión en Milagro en la ciudad (Miracle on 34th Street, Les Mayfield, 1994) 

- Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands, Tim Burton, 1990), en una de las muchas asociados de este director con el actor Johnny Deep. 

- Solo en casa (Home Alone, Chris Columbus, 1990) y Solo en cas 2: Perdido en Nueva York (Home Alone 2: Lost in New York, Chris Columbus, 1992), en donde el pequeño Kevin McCallister (que encumbró al jove actor Macaulay Culkin) es abandonado sin querer en Navidad por su familia numerosa, en la primera parte en Chicago y en la segunda en Nueva York. 

- Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas, Henry Selick, 1993), en una historia del propio Tim Burton. 

- Elf (Jon Favreau, 2003), ese niño que se mete en el saco de Papá Noel y es criado por error como un elfo en el Polo Norte, para el exceso actoral de Will Ferrer. 

- Bad Santa (Terry Zwigoff, 2003), con un Papa Noel poco ejemplar interpretado por Billy Bob Thornton. 

Y muchas películas clásicas se han ambientado alrededor de la Navidad, pero destacamos tres obras de arte: la estadounidense El apartamento (The Apartment, Billy Wilder, 1960), la española Plácido (Luis García Berlanga, 1961) y la sueca Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, Ingmar Bergman, 1982).  

Y siempre nos quedará el cine de animación y con valores, y en ese sentido quiero compartir el valor de Studio Ghibli, películas que tocan el alma, donde infancia, magia y naturaleza se fusionan en obras de directores como Isao Takahata o Yoshifumi Kondō, pero especialmente de Hayao Miyazaki y sus obras clave como Mi vecino Totoro (1988) o El viaje de Chihiro (2001)   

¡Feliz Navidad desde Cine y Pediatría!...

lunes, 23 de diciembre de 2024

Comienza el curso de Continuum "Cuidados Paliativos Pediátricos 2025"

 

Continuum anuncia el curso "Cuidados Paliativos Pediátricos 2025", en lo que es su tercera edición en los últimos años (tras los realizados en 2018 y 2022), un curso coordinado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PedPal). 

Este curso proporcionará al alumno, al finalizar la actividad, una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación y que son los objetivos del curso
- Conocer los conceptos generales sobre la atención paliativa en pediatría 
- Reconocer las necesidades de los pacientes pediátricos que necesitan cuidados paliativos 
- Realizar un plan integral de atención al niño con enfermedad incurable y a su familia 
- Conocer los aspectos fundamentales sobre el control de síntomas en cuidados paliativos pediátricos 
- Conocer el papel del pediatra en la atención de las necesidades psicológicas y sociales en cuidados paliativos 
- Conocer los aspectos éticos aplicables a la salud del niño así como su uso para la deliberación en la toma de decisiones difíciles 
- Conocer los aspectos básicos de la atención al duelo 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Conceptos generales: especificidad y singularidades del niño y adolescente. Derechos y ética aplicada.
- Manejo del dolor en el paciente pediátrico en cuidados paliativos pediátricos 
- Atención de los síntomas respiratorios y neurológicos en cuidados paliativos pediátricos 
- Atención de los problemas nutricionales y digestivos en cuidados paliativos. Aspectos clínicos en el manejo de dispositivos especiales 
- Atención de las necesidades psicológicas y sociales 
- Planificación terapéutica y atención al final de la vida. Atención durante el proceso de duelo. Autocuidado en las personas que atienden al niño enfermo 

El curso comienza el día 25 de enero de 2025 y estará en activo hasta el 13 de marzo. Un curso con 72 hs lectivas tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Está claro que los CPP se merecen un mejor conocimiento por parte de todos los pediatras, y ello porque nuestros pacientes pediátricos crónicos, complejos y terminales se lo merecen. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum
Os esperamos...

sábado, 21 de diciembre de 2024

Cine y Pediatría (780) “Mi vecino Totoro” y nuestro amigo Hayao Miyazaki

 

Studio Ghibli es una de los estudios de animación más prestigiosos del mundo, reconocido por su capacidad para contar historias conmovedoras y visualmente impactantes. Fundado en 1985 por Hayao Miyazaki e Isao Takahata, el estudio ha producido algunas de las películas animadas más icónicas y queridas de todos los tiempos. Este estudio nació después del éxito de Nausicaä del Valle del Viento (Hayao Miyazaki, 1984), una película que versa sobre la lucha por la supervivencia en un mundo postapocalíptico, con una protagonista fuerte y compasiva. Y, aunque técnicamente no es una producción de Ghibli, esta película marcó el tono y los valores del estudio. 

El nombre "Ghibli" proviene de un modelo de avión italiano y significa "viento caliente del desierto". La elección simboliza el deseo del estudio de ser un soplo de aire fresco en la industria del cine animado. Y bien que lo logró, pues ha acabado convirtiéndose en un referente tanto artístico como cultural, con unas características bien definidas: narrativas profundas (aunque orientadas hacia el público infantil, sus temas y personajes son universales, explorando cuestiones como el amor, la pérdida, la guerra, el medio ambiente y la identidad personal), animación artesanal y preciosista (donde los fondos, pintados a mano, son detallados y creíbles y su belleza trasciende la animación convencional), con protagonistas principalmente femeninas (y que son niñas y jóvenes de gran complejidad), mundos fantásticos, gran respeto por la naturaleza y la ecología, valores éticos y de humanización, y una fuerte influencia cultural profundamente enraizadas en la cultura japonesa. 

El principal cineasta y rostro reconocible de Studio Ghibli es Hayao Miyazaki, uno de los cineastas más importantes y reconocidos en la historia de la animación y el cine japonés en general. Pero cabe no olvida a otros como son: Isao Takahata, cofundador y autor de películas como La tumba de las luciérnagas (1988), Mis vecinos los Yamada (1999) o El cuento de la princesa Kaguya (2013); Yoshifumi Kondō, que fue considerado el sucesor de Miyazaki, aunque falleció prematuramente, y nos dejó obras como Susurros del corazón (1995); o Gorō Miyazaki, hijo de Hayao, quien ha dirigido películas como Cuentos de Terramar (2006) y La colina de las amapolas (2011). 

Dos películas de Studios Ghibli ya han formado parte de Cine y Pediatría: La tumba de las luciérnagas (Hayao Miyazaki, 1988), una de las mejores películas antibelicistas de todos los tiempos, y que nos habla de la niñez rota, de la violación de la inocencia, de la crueldad humana, del desinterés y el egoísmo en tiempos de guerra; y El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2001), un poema intimista a través de la odisea física y espiritual de esa niña de 10 años atrapada en un mundo mágico y ancestral, y que quizás sea el mayor éxito de su director, ganadora del Óscar a mejor película animada. Pero hoy, vísperas de Navidad, vale la pena revisar la filmografía de este gran director y de la película que se convirtió en el símbolo de Studio Ghibli: Mi vecino Totoro (1988).  

La filmografía de Hayao Miyazaki comienza en 1971 con Lupin, una serie de animación para la televisión que adaptaba el cómic de Monkey Punch. Y tras otras obras, llega el éxito de Nausicaä del Valle del Viento (1984), el prolegómeno de Stduiso Ghibli que sí comienza ya con El castillo en el cielo (1986), con la joven Sheeta como protagonista de esta aventura espacial, y continúa como Mi Vecino Totoro (1988), un clásico icónico que merece una revisión. Continúa con Porco Rosso (1992), un valiente cerdo aviador, y La Princesa Mononoke (1997), quizás la obra que tieen un tono más oscuro y complejo, donde aborda temas de industrialización y ecología. A continuación estrena la citada El viaje de Chihiro (2001), quizás su obra más reconocida (imbatida durante dos décadas como la película más taquillera en Japón). Y después de un buen número de cortometrajes llega El castillo ambulante (2004), inspirada en la novela de Diana Wynne Jones y que narra la historia de Sophie, una joven sobre la que pesa una horrible maldición que le confiere el aspecto de una anciana, y Ponyo en el acantilado (2008), una reinterpretación de La Sirenita, con un estilo más orientado a los niños, que celebra la inocencia y la conexión con el mar. Continúa con un buen número de corto y mediometrajes, entre los que cuelan sus últimos largometrajes: El viento se levanta (2013), su obra más personal, aborda la vida del diseñador de aviones Jiro Horikoshi, entrelazando su pasión por la aviación con el contexto histórico del Japón prebélico; y El chico y la garza (2023), lo que supuso su regreso tras un supuesto retiro, aquí con un chico protagonista (no una chica) donde se explora la vida y la muerte con una narrativa introspectiva y surrealista. 

Y con ello, Miyazaki se ha convertido en un ejemplo de cómo el cine puede ser un vehículo de cambio cultural y reflexión personal, porque sus películas van más allá del entretenimiento e invitan a los espectadores a cuestionarse sobre su relación con el mundo. Y con ello no solo elevó la animación japonesa a nivel mundial, sino que también demostró que este medio de la animación puede abordar temas profundos y emocionales. Su influencia trasciende generaciones y ha sido reconocido por artistas como Guillermo del Toro, Wes Anderson y John Lasseter. Y para explorar ese simbolismo e impacto cultural, vale la pena revisar una de sus obras más queridas y una de las piedras angulares del cine japonés: Mi vecino Totoro

Mi vecino Totoro tiene como protagonista a dos hermanas, Satsuki y Mei, quienes se mudan en la década de los 50 con su padre a una casa en el campo para estar cerca de su madre hospitalizada. En este entorno rural, las niñas descubren un mundo mágico habitado por criaturas espirituales, incluida la encantadora y enigmática figura de Totoro. A través de sus encuentros con Totoro y otros espíritus del bosque, la película celebra la inocencia infantil, la conexión con la naturaleza y la capacidad de encontrar esperanza en momentos difíciles. 

El punto de partida de Mi vecino Totoro es bastante similar al de El viaje de Chihiro, pues en ambos hay un cambio drástico en la vida de los personajes infantiles: aquí una mudanza, más compleja si cabe porque se hace con la ausencia de la madre. Los personajes principales son esas dos hermanas (que representan dos perspectivas de la infancia: Satsuki, la hermana mayor, es responsable y protectora, mientras que Mei, la menor, es curiosa y traviesa) y sus padres (el padre que cuida de ellas, con cariño y responsabilidad, mientras la madre enferma sigue hospitalizada). Y a partir de aquí aparecen las criaturas fantásticas, que cabe plantear si son reales o producto de su imaginación que le sirven para afrontar situaciones difíciles que no son capaces de procesar con su corta edad. Y conocemos a Totoro, ese espíritu del bosque que simboliza la conexión entre los humanos y la naturaleza, quien pese a no hablar, su diseño cálido y expresivo lo convierte en un emblema universal de bondad y misterio; y también está el Gatobús, que funciona como medio de transporte mágico, combinando elementos del folklore japonés y la creatividad característica de Miyazaki. Y otro protagonista más: la propia naturaleza de ese entorno rural dentro de la cosmovisión japonesa sobre la naturaleza como algo sagrado, en donde Totoro representa el espíritu protector de este ecosistema (de hecho está inspirado en los kami del Shinto, deidades o espíritus que residen en los elementos naturales, y cuyo diseño es una mezcla de varios animales: un búho, un gato y un mapache japonés). 

Una historia que esconde el drama detrás de las sonrisas y vista desde la perspectiva de las niñas, lo que refuerza la importancia de la imaginación para enfrentar situaciones difíciles, como la enfermedad de un ser querido. Y donde aflora el tema de la familia y la resiliencia, o cómo las relaciones familiares proporcionan consuelo y fuerza, incluso en tiempos de incertidumbre. Y ello bajo la banda musical de Joe Hisaishi, que perfilan bien el tono alegre y melancólico de la historia. Y en donde nos quedan algunas sabias reflexiones de sus protagonistas como "Si eres amable con los espíritus del bosque, ellos serán amables contigo" o "La naturaleza está llena de cosas mágicas, si aprendes a mirar". Y el mensaje de su canción final: "Vamos a caminar, juntos con alegría. Descubriendo todo lo mágico en el camino". 

Mi vecino Totoo es un icono de Studio Ghibli. Y tal es así que Totoro es el símbolo oficial del estudio y una de las figuras más reconocidas del cine animado. Una película con un mensaje atemporal y que ha hecho que la película sea querida por personas de todas las edades. Y que Totoro se haya convertido en un fenómeno global, carne de merchandising, cuya influencia ha trascendido al cine y ha inspirado a generaciones de creadores, así como también al activismo medioambiental. 

Así pues, Mi vecino Totoro es más que una película infantil; es una celebración de la imaginación, la naturaleza y los lazos humanos. Una obra maestra del cine animado que bien vale ver en familia, muy apropiada para estas fechas de Navidad. Y de paso poder conocer a Hayao Miyazaki, el mayor representante de Studio Ghibli, allí donde sus películas de animación nos invitan a reflexionar sobre la humanidad, la naturaleza y la imaginación.  Porque la animación de Miyazaki se fundamenta en dos grandes cuestiones: ¿qué es la vida? y ¿qué es un ser humano? (y donde nos acompaña a reconocer que el ser humano es una parte de la naturaleza)

Quien quiera profundizar en este director, recomendable la película documental francesa Miyazaki: el rey del anime (Léo Favier, 2024), un documental estrenado en la última edición del festival de Venecia que nos presenta a Hayao Miyazaki, quien lleva más de medio siglo transportándonos a universos únicos con sus películas. También ahora en Navidad… Porque si buscas arte que toque el alma, Ghibli siempre será una elección infalible.

 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Guía de buenas prácticas en el uso de IA generativa para la docencia

 

La Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) es un tipo de inteligencia artificial diseñada para crear contenido nuevo y original que simula la producción humana. A diferencia de los sistemas de IA tradicionales, que se centran en clasificar datos o tomar decisiones basadas en patrones predefinidos, la IA generativa genera datos, como texto, imágenes, música, videos e incluso código. 

La IA Generativa utiliza modelos avanzados de aprendizaje automático, en particular redes neuronales profundas como las redes generativas antagónicas (GANs) y modelos de lenguaje grande (LLMs, como GPT)

Y los elementos clave de su funcionamiento son: 

1. Entrenamiento en Grandes Conjuntos de Datos: se entrena con vastas cantidades de datos relacionados con el tipo de contenido que se desea generar (por ejemplo, para un modelo que genera texto, el conjunto de datos puede consistir en libros, artículos y otros textos disponibles) y durante el entrenamiento, el modelo aprende patrones, estructuras y relaciones en los datos. 

2. Métodos Generativos Principales: a) Redes Generativas Antagónicas (GANs): utilizadas principalmente para generar imágenes, videos o música; consisten en dos redes neuronales: generador (crea datos falsos similares a los datos reales) y discriminador (evalúa si los datos generados son reales o falsos), y ambas redes compiten entre sí, lo que mejora la calidad de los datos generados; b) Modelos Basados en Transformadores (como GPT): usan capas de atención para analizar relaciones en datos secuenciales (por ejemplo, palabras en un texto), de forma que estos modelos predicen la próxima palabra, píxel o nota musical en función del contexto, permitiéndoles generar contenido coherente. 

3. Generación del Contenido: una vez entrenada, la IA puede generar contenido siguiendo indicaciones del usuario (prompts). 

4. Optimización y Control: los modelos suelen incluir mecanismos para ajustar el estilo, la creatividad y la precisión del contenido generado; también se aplican filtros para evitar la generación de contenido inapropiado o sesgado. 

Las principales funciones de la IA Generativa incluyen generación de texto (puede escribir artículos, historias, guiones, etc.), creación de imágenes (produce imágenes originales basadas en descripciones textuales), composición musical (crea melodías y piezas musicales completas), diseño (genera diseños gráficos, logotipos, o incluso planos arquitectónicos), programación (puede escribir código y desarrollar software), traducción y procesamiento del lenguaje natural (traduce entre idiomas y entiende el contexto del lenguaje), predicción y análisis de datos (genera predicciones basadas en patrones de datos existentes) y creación de video y animación (produce contenido audiovisual original). 

Sin embargo, la IA Generativa puede ver afectada su fiabilidad por varios aspectos, como sesgo en los datos (porque si los datos de entrenamiento contienen sesgos, estos se reflejarán en las salidas). falta de comprensión real (pues aunque pueden generar contenido coherente, no tienen una verdadera comprensión del mundo real), alucinaciones (porque pueden generar información falsa o inexacta, especialmentecuando se les pide algo fuera de su base de conocimientos), inconsistencia ( de forma que las respuestas pueden variar entre diferentes ejecuciones), falta de contexto actualizad (porque su conocimiento se limita a la fecha de su último entrenamiento), cuestiones éticas y legales (pueden surgir problemas desde el punto de vista ético, y vulneraciones en las normativas, en particular en materia de protección de datos y propiedad intelectual). 

Las aplicaciones de la IA Generativa son diversas, y una de ellas es la educación, a la que dedicamos este post. Porque la IA generativa está transformando significativamente el panorama educativo en las universidades, ofreciendo una variedad de aplicaciones que pueden mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje.
- Los estudiantes pueden mejorar su aprendizaje mediante el refuerzo con herramientas de IA generativa que les ofrecerá ayuda para responder a preguntas y obtener explicaciones de temas complejos, así como el apoyo en la redacción de borradores de trabajos académicos o de artículos científicos, la traducción de materiales en otros idiomas, la respuesta a exámenes de años anteriores, o elaborar mapas conceptuales. 
- Los profesores pueden utilizar la IA generativa para el apoyo en la creación de contenidos o la adaptación de materiales científicos a diferentes niveles de comprensión del estudiantado, la automatización de tareas administrativas, como la gestión de calificaciones, o el análisis de datos de rendimiento de estudiantes para identificar áreas de mejora de la enseñanza. También puede ayudar en la creación de contenido interactivo y/o gamificado que motive el aprendizaje del estudiantado. 

Por ello desde las universidades cabe tener en cuenta las siguientes consideraciones con el uso de la IA Generativa: 1) Fomentar un uso ético de la IA, evitando el plagio y garantizando la autenticidad de los trabajos académicos; 2) Asegurar la privacidad de los datos, algo fundamental en cualquier interacción con IA; 3) Evitar la brecha tecnológica debería evitarse siempre que se pueda, intentando que los estudiantes tengan acceso igual a las tecnologías de IA, evitando desigualdades en el rendimiento académico. 

Por ello desde nuestra Universidad Miguel Hernández se ha promovido esta guía de buenas prácticas en el uso de IA generativa para la docencia universitaria, y que comparitmos en este enlace. 

lunes, 16 de diciembre de 2024

Terapia cinematográfica (10). Prescribir películas para entender el abuso sexual en la infancia

 

Se considera abuso sexual infantil a involucrar a niños, niñas y adolescentes en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales está evolutivamente inmaduro y tampoco puede dar consentimiento, o en actividades sexuales que trasgreden las leyes o las restricciones sociales. Estos son los tres elementos que caracterizan los comportamientos abusivos sexuales (y que los diferencia de aquellos comportamientos no abusivos): a) el desequilibrio de poder que conlleva la posibilidad de controlar a la víctima física o emocionalmente; b) la diferencia de conocimientos que implican que la víctima no pueda comprender cabalmente el significado y las consecuencias potenciales de la actividad sexual; y c) la diferencia en las necesidades satisfechas: el agresor/a busca satisfacer sus propios impulsos sexuales. 

Ni que decir tiene que una situación tan complicada, compleja y perversa tiene consecuencias traumáticas en los niños, niñas y adolescentes, que se pueden agrupar en cuatro grupos de secuelas psicológicas y comportamentales: la sexualización traumática, la estigmatización, la traición y el desvalimiento. 

Por tanto, el abuso sexual infantil es una de las formas más crueles de maltrato infantil, donde la sociedad puede ser parte del problema (si lo obviamos y miramos a otra parte) o parte de la solución (si estamos vigiles y lo detectamos); y este mismo planteamiento es válido para nuestra profesión como pediatras . Y los casos pueden ser sospechados al consultar en Atención Primaria o en los Servicios de Urgencias Pediátricas, donde la anamnesis es, seguramente, el punto más importante del diagnóstico y debe realizarse con especial atención, donde la exploración física requiere una gran especialización, donde las pruebas complementarias suelen tener valor clínico y judicial y donde, una vez aplicado el tratamiento, el diagnóstico de abuso obliga a asegurar la protección del menor y dar parte a las Autoridades Judiciales. 

Y es que si el maltrato infantil debe ser denunciado siempre, lo mismo ocurre en cualquier tipo de abuso sexual infantil. Y muchas son las películas donde pedofilia, pederastia, incesto, pornografía infantil, prostitución infantil, y otras formas de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes forman parte de la historia (real o ficticia) llevada a la pantalla, films incómodos a los que no debemos dar la espalda, sino enfrentarnos a ellos para concienciarnos y mantener una lucha activa. Y hoy proponemos un recorrido por 7 películas argumentales alrededor de este incómodo tema. Estas películas son, por orden cronológico de estreno: 

- El leñador (The Woodsman, Nicole Kassell, 2004), para sumergirnos en la convulsa reinserción social de un pedófilo y pederasta. 

- Hard Candy (David Slave, 2005), para conocer el acoso al que someten los lobos feroces del ciberespacio a nuestras Caperucitas rojas. 

- No tengas miedo (Montxo Armendáriz, 2011), para dimensionar y denunciar el abuso sexual infantil dentro de la propia familia. 

- La caza (Jagten, The Hunt, Thomas Vinterberg, 2012) , para no olvidar la fragilidad de la presunción de inocencia ante una denuncia por abuso sexual a menores. 

- Spotlight (Thomas McCarthy, 2015), para no olvidar la lacra de la pederastia alrededor de la Iglesia católica. 

- Atrapados en la red (V siti, Barbora Chalupová y Vit Klisák, 2020), para sumergirnos en una experimento revelador sobre los peligros de abusos sexuales cibernéticos en menores. 

- Sonido de libertad (Sound of Freedom, Alejandro Monteverde, 2023), para introducirse en el escabroso mundo del tráfico sexual infantil. 

Siete películas argumentales para sumarnos a la denuncia frente a cualquier tipo de abuso sexual en menores, un monstruo con muchas caras y diversos nombres: pedofilia, pederastia, incesto, pornografía, prostitución,… 

Se puede revisar el artículo completo en este enlace o en este otro.  

sábado, 14 de diciembre de 2024

Cine y Pediatría (779) “Mamífera” y el deseo de no querer ser madre

 

Se define mamífero como todo animal del grupo de los vertebrados de temperatura constante cuyo embrión, provisto de amnios y alantoides, se desarrolla casi siempre dentro del seno materno, y cuyas crías son alimentadas por las hembras con la leche de sus mamas. Son bastantes las películas sobre la maternidad, pero escasas aquellas donde se plantea el no querer esa maternidad. Y por ello hoy destacamos la película Mamífera (Liliana Torres, 2024) que aborda de manera profunda y conmovedora la maternidad desde la perspectiva de quien no desea tener hijos. 

La historia se centra en Lola (María Rodríguez Soto, protagonista en Los días que vendrán - Carlos Marques-Marcet, 2019 -, otra película alrededor de la maternidad), una artista y profesora universitaria treintañera que vive una relación feliz y estable con Bruno (Enric Auer, protagonista en El maestro que prometió el mar - Patricia Font, 2023 -), su pareja, y ha decidido no ser madre. Todo cambia cuando descubre un embarazo inesperado que revoluciona todo sus planes.  

Cuando Lola le comunica a Bruno “Estoy embarazada”, se lo dice de tal forma y con tal semblante que éste le contesta asustado: “Yo pensaba que tenías cáncer o algo así”. A continuación van a la consulta de planificación familiar donde le explican: “Hay dos formas de hacer la interrupción del embarazo: farmacológica y quirúrgica. Ahora os lo explico”. Pero Lola ya lo conocía, pues ya había abortado voluntariamente a los 25 años. Y a la pregunta de “¿Cuál es la razón por la que queréis interrumpir el embarazo?, ¿motivos económicos, de salud,…?”, la contestación es que no les pasa nada, solo que no quiere tener hijos. Y les dan tres días para tomar la decisión. Y, aunque Lola siempre ha tenido claro que lo de ser madre no va con ella, ahora se siente cuestionada por las expectativas sociales y se enfrenta a sus temores internos. Durante los tres días que tienen que esperar hasta que llegue su cita en la clínica, Lola se acerca a sus amigas y su familia con la intención de reafirmar su decisión. Bruno tampoco se había imaginado nunca como padre. Hasta ahora. 

Y ahí comienza su hégira para intentar salir de dudas…Visita a su madre viuda, a su amiga que está con tratamientos de reproducción asistida para ser madre (y está ilusionada con ello y quiere que sea hija suya), a su hermana que vive agobiada con sus dos hijos (y Lola cuida a sus sobrinos), y a otra amiga con una hija a la que le pregunta si estaba preparada para ser madre. Compra decenas de revistas de “Mi bebe y yo”, ella que se dedica a recortar en el suelo revistas para sus composiciones artísticas… y con esos recortes están hechos sus sueños y sus pesadillas (en un formato visual bastante original, algo similar en la película Áma Gloria - Marie Amachoukeli-Barsacq, 2023 -, con esos dibujos animados incrustados entre la historia). Y lee en chats de internet sobre madres que no pueden alcanzar la maternidad. Y va como alma en pena andando por el barrio y por la vida porque está embarazada y va a poder ser madre. Porque tampoco nunca le había preguntado a su pareja si quiere ser padre, y así se lo dice… y ella solo contesta: “Tengo miedo”. Y el argumento es cómo cambiaría su vida, el mí, me, conmigo, mientras continúan sus sueños/pesadillas echas de collages…Y esa pregunta a su madre: “¿Tú crees que puede ser una familia sin hijos?”.  

Y ese desvelo de Lola por su perro ciego, que precisa continua atención, lo que contrasta con ese no me va bien asumir la maternidad. Quizás solo es un reflejo claro de esta sociedad actual en la que ya hay más mascotas que hijos, pues Lola pertenece a una generación muy concienciada por el calentamiento global y el ecologismo, pero a la que se le cae el mundo cuando miran un cuarto infantil y tiene pesadillas con eso, mientras lee libros como “El camino de la infertilidad: Luces, sombras y nuevos sueños” o “¿Por qué mi cuerpo no quiere embarazarse?” 

Y todo este recorrido existencial de tres días le vale a Lola para acabar en la sala de espera del hospital público donde acude a abortar, en una sala de espera con otras mujeres con lágrimas en los ojos. Pues está claro que es un momento complicado… 

Porque Mamífera aborda de manera reflexiva el tema de la maternidad y la libre elección de no ser madre. Con una dirección sensible, actuaciones destacadas y un enfoque técnico cuidadoso, la película ofrece una mirada a los desafíos de tomar decisiones sobre la vida y la identidad personal. Sea como sea es una película que me ha causado un profundo dolor… Porque aunque la directora lo cuente con delicadeza, el mensaje es tremendamente duro, con un final en el que Lola llega a casa después de abortar a su hijo, besa a su perro y llora desconsoladamente… Ahora que cada uno reflexione. 

Cabe decir que Mamífera parte de la propia experiencia de su directora, Liliana Torres, quien "nunca ha deseado ser madre". Y también afirma que "muchas veces la paternidad a los hombres les llega a través de la maternidad". Este es el caso de Bruno que se deja llevar por los deseos consciente de Lola de no querer ser madre, pero que, como padre, también tiene derecho a preguntar, a sabiendas de que la decisión final es de ella, una mujer treintañera sana, con pareja y oficio estable y con amigas que son todas madres o lo quieren ser. En la documentación para la realización del guión, hay cuestiones en las que le ayudó para el guion el contacto con una asociación llamada “Las mujeres sin hijos”. 

El título de Mamífera se nos explica que proviene de que todas las mujeres son completas tanto si son madres como si no, y son mamíferas tanto si emplean esa característica con hijos o no, siendo el lugar común de las hembras. Está claro que es así y es muy respetable. Pero cuando en el camino para ese fin de no querer ser madres aparecen dos abortos, como en nuestra protagonista, el respeto se le pierde al ser humano que está en camino. Este viaje personal, combinado con las leyes que imponen un período de espera antes de una interrupción del embarazo, profundiza en los conflictos internos y externos que rodean el tema de la autonomía reproductiva.

  

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Pintores en el cine, humanización y alfabetización visual

 


Seguimos con nuestra colaboración con la Fundación Aprender a Mirar, entidad bajo el protectorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sin ánimo de lucro, que trabaja por la defensa de los usuarios de los medios de comunicación audiovisual, en especial, de los niños y los jóvenes. Entre los varios proyectos de la Fundación Aprender a Mirar se encuentra el Programa de Educación Audiovisual (PEA), quien trabaja para que padres, profesores y alumnos estén informados y formados de modo que saquen el máximo partido al entorno digital en el que vivimos. 

La cuestión principal es aportar una auténtica alfabetización digital y audiovisual a adultos, pero también a jóvenes y niñas y niños. Entre las herramientas del PEA se encuentra la Revista digital Contraste y web CONTRASTE, que realiza un análisis del ocio audiovisual a fondo y de la mano de especialistas, tanto en cine como en televisión, tanto en internet como en videojuegos. 

Ya hemos colaborado con una serie de artículos sobre la relación del cine con la música, y que se fundamentaba en nuestro artículo “Lo sonoro en lo visual: la música como “tercer” personaje y leitmotiv de Cine y Pediatría”. Y hoy lo hacemos sobre la relación del cine con la pintura y que se fundamenta en nuestro artículo “Pintores de cine, cuando la paleta de colores adorna el séptimo arte”.    

Y esta fusión del cine y la pintura en la gran pantalla se divide en Contraste en dos partes: 


El valor añadido de esta web es que, a diferencia del artículo, está llena de hiperenlaces a pintores, directores y actores, y que lo interrelaciona con otros temas ya tratados en esa web CONTRASTE, lo que no deja de aumentar el conocimiento sobre el tema. 

Lo que se espera es que esta fusión de pintura y arte sirva para pintar de color el séptimo arte, pero especialmente que su visionado nos permita cimentar la formación humanística a través de ese despertar de emociones y reflexiones que supone el visionado de la vida y obra de estos artistas. 


 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Es preciso conocer (y usar) el Canal Prioritario frente a la violencia digital


El CANAL PRIORITARIO es un mecanismo diseñado desde la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para actuar de manera rápida y efectiva en casos donde se difundan contenidos sensibles en internet que puedan suponer una grave vulneración de los derechos y libertades de las personas, especialmente en situaciones de violencia digital, acoso o difusión no consentida de imágenes íntimas. Su principal objetivo es proteger la privacidad y la dignidad de las víctimas en internet. 

El Canal Prioritario se centra principalmente en casos relacionados con: 
- Difusión no consentida de contenido íntimo o sexual (también conocido como pornografía no consentida o sextorsión). 
- Publicación de datos personales especialmente sensibles que puedan generar un riesgo significativo para la víctima. 
- Situaciones de acoso o humillación en línea mediante el uso de imágenes, vídeos o datos personales. 

Por ello es importante conocer su existencia y saber cómo funciona, con estos pasos: 
1) Presentación de la solicitud. Cualquier persona puede acceder al Canal Prioritario a través de la página web de la AEPD y desde este enlace. Si detecta contenido sensible que afecta gravemente a alguien (o a sí mismo), puede notificarlo llenando un formulario específico. 
2) Revisión del caso. La AEPD analiza si el contenido denunciado cumple los criterios de urgencia y gravedad para ser tramitado por este canal. Esto incluye la evaluación de si se trata de información o material que afecta de manera directa la privacidad o dignidad de la víctima. 
3) Medidas inmediatas. Si se verifica la urgencia, la AEPD puede ordenar de forma inmediata la retirada del contenido de la red, incluso sin necesidad de que la víctima interponga una denuncia formal. Este procedimiento no sustituye acciones legales adicionales, pero busca frenar el daño rápidamente. 

En un mundo actual “infoxicado” por las redes, donde los bulos, ataques, extorsiones y daños a las personas se viralizan más que una pandemia, es un recurso que cabe conocer tanto las víctimas directas (que pueden denunciar casos donde se vulnere su privacidad o se compartan contenidos íntimos sin su consentimiento) como terceras personas, que somos todos (porque personas cercanas a la víctima o testigos de la situación también pueden solicitar la intervención). 

Los beneficios del Canal Prioritario se pueden resumir en rapidez (porque la AEPD actúa con celeridad en casos graves, entendiendo que cada momento que el contenido permanece online aumenta el daño a la víctima), facilidad de acceso (la solicitud puede presentarse de manera sencilla desde la web de la AEPD), protección de menores (este canal es especialmente útil para proteger a menores de edad, un colectivo especialmente vulnerable frente a la difusión no consentida de imágenes) y gratuidad. 

Vale la pena difundir la existencia y utilidad del Canal Prioritario. Yo lo conocí hace menos de un mes de la mano de una de las responsables de la AEPD y por ello difundo este post. No me considero una persona ajena a la información y a las novedades de interés, y me pareció llamativo que no tuviera conocimiento de esta herramienta. La reflexión mío es clara, pero el de las instituciones quizás también, pues creo que la AEPD debe difundir a la población este canal por todos los medios posibles (prensa, radio, televisión, redes sociales, etc.) y creo que esa labor no ha cundido efecto, pues ni yo ni la mayoría de personas que oímos esta conferencia conocíamos de su existencia. 

Por tanto, conozcan y usen el Canal Prioritario, una herramienta clave para combatir los daños inmediatos derivados de la violencia digital y la vulneración de la privacidad, ofreciendo una respuesta ágil y directa a situaciones donde el daño puede ser grave e irreversible. Si conoces a alguien en esta situación, es importante acudir a esta vía para buscar protección y solicitar la retirada de contenido perjudicial lo antes posible.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Cine y Pediatría (778) “Siempre nos quedará mañana”, pero mejor que sea hoy…

 

En estas fechas el mundo recuerda con especial énfasis los Derechos Humanos, con especial hincapié en estos derechos en la mujer, la gran perdedora de la historia. Porque el pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cual se une a la campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» que desde este 25 de noviembre se finaliza el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Una campaña, pues, en la que seguimos inmersos y que tiene como objetivo llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo y cuyo recuerdo debe ser diario, constante, en todo país y lugar. Y ello porque los datos que proporciona la OMS sobre cualquier tipo de maltrato a la mujer (de cualquier edad, también niñas y adolescentes) son escalofriantes. 

Y ante esa situación de violencia contra la mujer, cabe mantener una actitud de denuncia. Y esa denuncia social es la que nos regala una de las películas italianas más taquilleras del pasado año: Siempre nos quedará mañana (Paola Cortellesi, 2023), en lo que es la ópera prima en la dirección de esta actriz y que se vale de dos recursos de gran efectividad: el uso del blanco y negro (que evoca la estética del cine clásico italiano de posguerra y que asemeja al Neorrealismo, aunque adopta un tono más estilizado y contemporáneo) y su cautivadora narrativa (que logra equilibrar la oscuridad con la esperanza, donde las escenas más crueles se endulzan con un estilo casi de musical, hasta un final muy simbólico). 

La primera escena ya nos descoloca: una mujer se despierta en la cama, da los buenos días al marido y este le da una bofetada. A partir de ahí vamos descubriendo la historia de Delia (Paola Cortellesis), una ama de casa que soporta el abuso físico y psicológico de su esposo Ivano (Valerio Mastandrea) en un contexto de posguerra (estamos en el año 1946 en Roma) marcado por el patriarcado extremo y un machismo tan real ayer, como escalofriante hoy. Delia es una esposa sumisa, en el que los insultos y golpes no le son ajenos y se resigna, por lo cual hasta normaliza el que su marido le despida así al irse de casa: “A ver si haces algo bien hoy”. Y ese algo es ser una mujer laboriosa que combina los trabajos domésticos con otras labores fuera de casa (remendar y lavar ropa, arreglar paraguas, o poner inyecciones por las casas, que todo vale para salir adelante). En los primeros cinco minutos somos conocedores de ese matrimonio y sus tres hijos, la adolescente Marcella (Romana Maggiora Vergano) y dos hermanos menores, malhablados y pendencieros, que ya beben desde la cuna ese néctar de superioridad del hombre sobre la mujer, y baste esta frase que el padre dirige a Marcella cuando le justifica por qué no le ha dejado estudiar: “Franchino y Sergio van porque son chicos…Tienes suerte de que te dejara hacer prácticas y ahora trabajes. Tú trae dinero a casa y ayuda a la inútil de tu madre”. Y el cuadro familiar tiene la guinda en el abuelo paterno, quien vive recluido en una habitación de ese pequeño hogar. 

Delia encuentra pequeños destellos de alegría en su relación con su hija mayor y en su limitada interacción con el mundo exterior, donde se refleja su espíritu vital y anhelos reprimidos, como su amiga del mercado, su antiguo novio Nino o ese soldado negro americano que le hace una foto. Y todos saben que su marido la maltrata, pero todos callan y ella le excusa diciendo que es que está nervioso “porque ha ido a dos guerras”. Y su hija le recrimina: ”¿No ves que eres un felpudo? No vales nada, no cuentas para nada…Antes de acabar como tú, me suicidaría”, a lo que ella le responde: “¿Y a dónde me voy yo?”. Y en esa cárcel de hogar en el que vive es cuando Delia recibe una misteriosa carta a su nombre que guarda en secreto… y que será un verdadero golpe de efecto al final. 

En ese contexto de ninguneo a la esencia de mujer que es Delia (realmente lo vivimos más los espectadores que ella), acontece la pedida de mano de Marcella por parte de su novio Giulio, un chico de familia acomodada. Y lo que llegaba como un halo de luz a esa familia, enseguida vemos que no es así, tal como vivimos en la escena de la comida de las dos familias (que refleja la gran tensión social de aquellos tiempos) y, poco después, cuando la madre oye al novio decir, “Serás sólo mía. Irás al trabajo sin maquillaje”, y teme que se reproduzcan en su hija los patrones que ella sufre, y que podemos imaginarnos con los consejos que se suegro da a su marido: “Lo estás haciendo mal con Delia… No puedes pegarle siempre. Se va a acostumbrar. De vez en cuando, una buena paliza para que lo entienda. Yo hacía eso con tu pobre madre. ¿Nos viste discutir alguna vez?... Deli es una buena ama de casa, solo que contesta. Tiene que aprender a callarse. No dejes que la oiga llorar, me da pena”. 

Y toda esta dura historia se integra con música anacrónica y coreografías inesperadas, aportando un toque de ligereza y surrealismo a una historia oscura. Y viene aderezada de canciones que intentan aliviar de tanto padecer, lo que pone una nota de color al blanco y negro. Y la B.S.O. incluye temas tan distintos como “Calvin” de los neoyorkinos Jon Spencer Blues Explotion, “B.O.B. (Bombs Over Baghdad)" de los raperos Outkast, o canciones italianas como “La será dei miracoli” de Lucio Dalla o “Boca chiusa” de Daniele Silvestri, siendo esta el colofón musical para ese final con tanto significado y que termina con este texto explicativo: “En Italia, el domingo 2 y el lunes 3 de junio de 1946 se celebraron las primeras elecciones con derecho a voto para las mujeres. El 89% se lanzó a las urnas. De 25 millones de votantes, 13 millones fueron mujeres”. Y esta frase de la periodista y sufragista Anna Garofalo: “Nos aferramos a nuestras papeletas como a cartas de amor”. 

Y es que en la película Siempre nos quedará mañana se incluye el trasfondo histórico del voto femenino en Italia, un hito político que sirve como metáfora de la lucha de Delia por su dignidad y derechos en un sistema opresivo. Y este camino lo vivimos durante las casi dos horas de metraje hasta ese final histórico y esperanzador. Y con esta película, y en estas fechas actuales de «16 días de activismo contra la violencia de género», podemos debatir y reflexionar sobre temas como la violencia de género dentro del hogar (y cómo afecta tanto a las víctimas directas como a los testigos, incluidos los hijos, quienes pueden reproducir un modelo nefasto de asimetría entre el hombre y la mujer), el contraste entre lo público y lo privado (como Delia se presenta como una mujer fuerte y alegre fuera de casa, en contraste con la sumisión que muestra dentro de su hogar), el peligro del silencio de la comunidad (cuando se acepta en una sociedad machista o no, pero que calla y no denuncia) y el valor del empoderamiento femenino (donde esta historia subraya que también las pequeñas decisiones en actos cotidianos pueden desencadenar grandes cambios). 

Se ha avanzado mucho en los derechos de la mujer y la igualdad, pero queda mucho por hacer en el mundo. Y, aunque siempre nos quedará mañana, mejor que sea hoy…

 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Día internacional de las personas con discapacidad: di-capacidad

 

Ayer, 3 de diciembre, se celebró la festividad de San Francisco Javier. Y algo me toca... La festividad de Navarra, pero también un día para estar de fiesta, pues también ha sido el DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 

Porque se calcula que 1000 millones de personas en el mundo viven con discapacidad (y el 80% de ellos viven en países en desarrollo) y aún existen muchas barreras para que introducir en aspectos sociales clave. A consecuencia de ello, no disfrutan del acceso a la sociedad de igual forma que otros, incluido en áreas como el transporte, el empleo, la educación y la vida política y social. El derecho a participar en la actividad pública es esencial para crear democracias estables, para una ciudadanía activa y para reducir las desigualdades sociales. 

El motivo de que esta sea la fecha elegida tiene que ver con la culminación del Decenio de las Naciones Unidades para las Personas con Discapacidad, que arrancó en 1983 y culminó en 1992. El motivo de este equipo de trabajo estaba centrado en el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, que fue aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas un 3 de diciembre de 1982, de ahí que sea esta fecha que se ha elegido para poner de relieve las necesidades especiales de estas personas que forman parte importante de la sociedad. 

Un día para cinco objetivos clave: reflexión, conciencia, inclusión, igualdad y respeto. El lema del año 2024 es «Fomentar el liderazgo de las personas con discapacidad para un futuro más inclusivo y sostenible», donde se resalta la necesidad de potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todas las personas. 

Y en un día así, creo que no se puede decir solo "discapacidad", sino también "DI CAPACIDAD". Un año más, un día más... 

Un día que no me es indiferente. Porque hoy celebramos el valor de la diversidad y la fortaleza de las personas con discapacidad, donde es importante que todos juntos construyamos un mundo más accesible, donde las barreras desaparecen y las oportunidades crecen para todos. ¡La diversidad e inclusión nos enriquece como sociedad!