lunes, 24 de febrero de 2025

Cómo mejorar el árbol de la vida a través del cine

 

Con Cine y Pediatría hemos vivido momentos muy especiales. Pero uno de los más significativos ocurrió en el año 2017 cuando acudimos al Centro Penitenciario de  Topas (Salamanca) y ante 60 internos compartimos la ponencia "La VIDA puede ser de CINE: cuidemos el árbol de nuestra vida" y durante más de hora y media, y en un ambiente de respeto, interés, empatía, sentido y sensibilidad recordamos 10 películas para que la vida sea de cine y 5 personajes para mejorar nuestro árbol de la vida.  

Fue en el año 2020 cuando repetimos este tema dentro del Curso de Verano de la Universidad de Almería 2020 "Bienestar integral en tu vida personal y profesional", con más películas en nuestro haber que nos permitió "prescribir" 15 películas para que la vida sea de cine y 15 personajes para mejorar nuestro árbol de la vida. 

Y hace una par de semanas repetimos esta experiencia en el Centro Penitenciario de Foncalent (Alicante), dentro del Programa de Formación de reclusos y reclusas del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) “Regresar con una nueva historia” y bajo el título “Cómo mejorar el árbol de la vida a través del cine”.  Os dejamos la presentación en este enlace, donde destacamos ya las 17 películas para que "prescribimos" para que la vida sea de cine y 17 personajes para mejorar nuestro árbol de la vida. 

17 PELÍCULAS PARA QUE LA VIDA SEA DE CINE (por año de producción): 

1. El mago de Oz (The Wizard of Oz, Víctor Fleming, 1939). Estados Unidos; 
“Sigue el camino de las baldosas amarillas” 
“Se está mejor en casa que en ningún sitio“ 

2. Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988). Italia: 
"No Totó, eso no lo dijo nadie; lo digo yo. La vida no es como la has visto en el cine… la vida es más difícil”
“No vuelvas, no escribas, no llames. Hazme caso. Hagas lo que hagas, ámalo como amabas la cabina del cine Paradiso“ 

3. Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994). Estados Unios: 
“Es curioso lo que un joven recuerda. Porque yo no recuerdo haber nacido, no recuerdo lo que me regalaron para mi primera Navidad y no recuerdo a dónde fui para mi primer pic-nic. Pero sí recuerdo la primera vez que escuché la voz más dulce de todo el mundo” 
“Mi mamá dice que la vida es como una caja de bombones, nunca sabes qué te va a tocar” 

4. El octavo día (Le huitième jour, Jacon van Doarmel, 1996). Bélgica: 
"Al principio, no había nada. Sólo había música. El primer día hizo el Sol. Hace arder los ojos. Y después hizo la Tierra. El segundo hizo el Mar. Te moja los pies. El viento hace cosquillas. El tercer día hizo los discos. Los que nacieron en los Estados Unidos hablan inglés. Yo no sé donde nací. El cuarto día hizo la televisión. El quinto día hizo el pasto. Cuando lo corta, llora. Hay que consolarlo, hablarle con suavidad. Si tocas un árbol, te conviertes en árbol. Si cierras los ojos, te conviertes en hormiga. El sexto día hizo a los hombres. Los hay de todos los colores. Yo prefiero a las mujeres porque no pican cuando uno las besa. El domingo descansó. Era el séptimo día. Entonces se preguntó si no faltaba nada. El octavo día hizo a Georges. Y vio que era lindo" 

5. La vida es bella (La vita è bella, Roberto Benigni, 1997). Italia: 
"Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla. Como en una fábula, hay dolor, y como una fábula está llena de maravillas y de felicidad” 
"Con voluntad se puede hacer todo. Yo soy lo que yo quiero" 

6. Patch Adams (Tom Shadiac, 1998). Estados Unidos: 
“La muerte no es enemigo, señores. Si vamos a luchar contra alguna enfermedad hagámoslo contra la peor de todas: la indiferencia” 
“Ve lo que los demás no ven. Lo que los demás deciden no ver, por temor, conformismo o pereza. Ver el mundo de forma nueva cada día” 

7. Cadena de favores (Pay It Forward, Mimi Leder, 2000). Estados Unidos: 
“En realidad, el mundo no es exactamente una porquería. Aunque, supongo que es duro para aquellos acostumbrados a que las cosas sean como son. Aunque sean malas y no quieren cambiarlas, se dan por vencidos y entonces se sienten como perdidos. Y cuando se rinden…todos podemos perder” 
“Pasea la vista por el mundo que te rodea y cambia lo que no te guste. Piensen en una idea para cambiar nuestro mundo… ¡ y pónganla en acción !” 

8. Un puente hacia Terabithia (Bridge to Terabithia, Gábor Csupó, 2007). Estados Unidos: 
“Saben, el mejor premio que la vida ofrece, es trabajar duro en lo que valoras“ 
“Tú cierra los ojos y abre bien la mente” 

9. El curioso caso de Benjamin Button (The Curious Case of Benjamin Button, David Fincher, 2008). Estados Unidos: 
“Las oportunidades definen nuestra vida. Incluso las que se nos van” 
“La vida no se mide en minutos, se mide en momentos” 

10. La invención de Hugo (Hugo, Martin Scorsese, 2011). Estados Unidos: 
“Todo tiene un propósito, los relojes te dicen la hora, los trenes te lleven a algún lugar. Así que pensé que el mundo entero era una gran máquina. Tú sabes que las máquinas nunca vienen con piezas extra. Yo no podía ser una pieza extra. Tenía que estar aquí por alguna razón y eso significa que tú estás aquí por una razón también” 
“Si alguna vez preguntan de dónde vienen tus sueños, mira a tu alrededor” 

11. El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011). Estados Unidos: 
“Sólo el alma escribe, crea y compone... la razón jamás podrá hacer lo que el alma hace” 
“Todo está en ti, el camino, la solución, la vida, el paraíso y el infierno" 

12. La vida de Pi (Life of Pi, Ang Lee, 2012). Estados Unidos: 
“Algunos se rinden con un suspiro de resignación. Otros luchan un poco, y luego pierden esperanzas. Otros, y me incluyo entre ellos, nunca se rinden. Luchamos y luchamos y luchamos. Luchamos no importa lo que cueste la batalla, las pérdidas, la poca probabilidad de vencer. Luchamos hasta el final. No se trata de coraje. Es algo constitucional, una incapacidad de abandonar. Tal vez sólo se deba a la sandez de ansiar la vida” 
“Supongo que la vida, al final, no es sino un acto de renuncia…, pero lo que más duele es no tener un momento para decir adiós” 

13. Del revés (Inside Out, Pete Docter, Ronaldo Del Carmen, 2015). Estados Unidos: 
“No puedes enfocarte en lo que está saliendo mal. Siempre hay una forma de dar vuelta a las cosas”
“Llorar me tranquiliza, me fija a la gravedad de los problemas de la vida" 

14. El Principito (Le petit Prince, Marck Osborne, 2015). Francia: 
"He aquí mi secreto: solo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible a los ojos" 
“Todas las personas mayores han sido primero niños (pero pocos lo recuerdan)" 

15. Un monstruo viene a verme (Juan Antonio Bayona, 2016). España: 
“Creer es la mitad de toda curación" 
“Al final, Conor, no es lo importante lo que pienses, lo importante es lo que hagas" 

16. Wonder (Stephen Chbosky, 2017). Estados Unidos: 
“Auggie no puede cambiar su aspecto. Pero nosotros si podemos cambiar en cómo lo vemos… Tus actos son tus momentos" 
“Cuando tengamos que elegir entre tener razón y ser amables,… debemos elegir ser amables" 

17. Pinocho (Pinocchio, Matteo Garrone, 2019). Italia: 
“Papá, ¡me he convertido en un niño!" 
“Pórtate bien y en el futuro serás feliz" 

17 PERSONAJES PARA MEJORAR NUESTRO ÁRBOL DE LA VIDA (por año de producción): 

1. George Bayle (James Stewart) en Qué bello es vivir (It's a Wonderful Life, Frank Capra, 1946). Estados Unidos: 
“Extraño, ¿verdad? La vida de cada hombre toca muchas vidas, y cuando uno no está cerca deja un terrible agujero, ¿no es cierto? Ya ves George, tuviste una vida maravillosa” 
“Nadie es un fracaso si tiene amigos" 

2. Atticus Finch (Gregory Peck) en Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, Robert Mulligan, 1962). Estados Unidos: 
“Hijo mío, hay muchas cosas feas en el mundo, me gustaría que no las vieras, pero no es posible” 
 “Matar a un ruiseñor es un grave pecado, porque lo único que hace es cantar para regalarnos el oído” 

3. Ana Sullivan (Anne Brancoft) en El milagro de Anna Sullivan (The Miracle Worker, Arthur Penn, 1962). Estados Unidos: 
“Ahora cuanto tengo que enseñarte cabe en una sola palabra: todo” 
“Todo lo que el hombre piensa, siente y sabe lo expresa con palabras, y ellas disipan las tinieblas… Y yo sé, estoy segura, de que con una palabra conseguiría poner el mundo en tus manos. Y bien sabe Dios que no me conformaré con menos” 

4. Mark Thackeray (Sidney Poitier) en la película Rebelión en la aulas (To Sir, with Love, James Clavell, 1967). Reino Unido: 
“Todos los libros fuera. Son inútiles para vosotros… La limpieza es una cualidad de la mente, como el valor, la honradez y la ambición” 
“Vuestra obligación es cambiar el mundo, si podéis. No por la violencia, pacíficamente, individualmente, no como masa… No olvidéis que toda nueva moda es una forma de rebeldía” 

5. Mr. Chips (Peter O´Toole) en la película Adiós, Mr Chips (Goodbye, Mr. Chips, Herbert Ross, 1969). Reino Unido: 
“Nuestra profesión no es fácil, Mr. Chipping. Hace falta algo más que un título universitario, créalo. Nuestra tarea es formar hombres. Hace falta carácter y valor. Ante todo requiere la habilidad de saber ejercer autoridad” 
“Los chicos me llaman cenizo porque dicen que les doy mala suerte. No lo creo, lo que quizás ocurre es que soy fastidioso… Pero no me importaría que lo pensaran que lo soy si al menos lograra hacerles ver cuánto les quiero y cuánto me preocupo por ellos” 

6. John Keating (Robin Williams) en El club de los poetas muertos (Dead Poets Society, Peter Weir, 1989). Estados Unidos:
“Solo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre será así” 
“El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante. Lo que no significa alocadamente, sino mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida" 

7. Augusto Odone (Nick Nolte) y Michaela Odone (Susan Sarandon) en la película El aceite de la vida (Lorenzo's Oil, George Miller, 1992). Estados Unidos: 
“El sentido de la vida está en la lucha. El triunfo y la derrota están en manos de los dioses… ¡Así que celebremos la lucha¡” 
“Dile a tu cerebro que diga a tu brazo, que diga... a tu mano, que mueva tu dedo meñique" 

8. Glenn Holland (Richard Dreyfuss) en Profesor Holland (Mr. Holland's Opus, Stephen Herek, 1995). Estados Unidos: 
“Un maestro no sólo debe transmitir conocimientos, sino orientar vocaciones, despertar interés en sus alumnos" 
“Porque ha logrado un éxito que sobrepasa la riqueza y la fama. Mire a su alrededor. No hay una sola vida en esta sala en la que usted no haya influido. Y todos nosotros somos mejores personas gracias a usted. Nosotros somos su sinfonía señor Holland. Somos las melodías y las notas de su concierto. Y somos la música de su vida" 

9. Simon Birch (Michael Smith) en El inolvidable Simon Birch (Simon Birch, Mark Steven Johnson, 1998). Estados Unidos: 
“Los médicos consideraron a Simon como un milagro y él lo recordaba continuamente… Dios tiene un plan para todos. Si solo haces lo que quieres, el mundo sería un caos" 
“Cuando alguien a quien quieres muere no lo pierdes de golpe, lo pierdes a trocitos, con el tiempo, como cuando alguien deja de escribirte. Lo que más recuerdo de mi madre es su perfume y cuánto la odie cuando empezó a desaparecer. Primero de sus armarios y sus cajones y luego de los vestidos que ella había cosido, y finalmente, de sus sábanas y su almohada... Por mucho que yo quisiera a mi madre, Simon la quiso tanto como yo" 

10. Clément Mathieu (Gérard Jugnot) en Los chicos del coro (Les Choristes, Christophe Barratier, 2004). Francia: 
“Están cantando….no cantan bien, pero cantan" 
“La música cambia a las personas" 

11. Chris Gardner (Will Smith) en En busca de la felicidad (The Pursuit of Happyness, Gabriele Muccino, 2006). Estados Unidos: 
“No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni siquiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a buscarlo y punto. ¿Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos" 
“Y fue en aquella ocasión en la que empecé a pensar en Thomas Jefferson escribiendo la Declaración de la Independencia, diciendo que todos tenemos derecho a vivir, a ser libres y a buscar la felicidad. Y pensé en cómo supo poner la palabra "buscar" ahí en medio, como si nadie realmente pudiera alcanzar la felicidad. Sólo podemos buscarla..." 

12. David Gordon (John Cusack) en El niño de Marte (Martian Child, Menno Meyjes, 2007). Estados Unidos: 
“No hace amigos y no se relaciona bien conmigo... y cree que va a flotar y salir volando" 
“A veces olvidamos que los niños acaban de llegar a la tierra. Son un poco como los alienígenas que llegan como un puñado de energía y puro potencial en una especie de misión exploratoria e intentan aprender lo que significa ser humano. Por algún motivo, Dennis y yo buscamos en el Universo y nos encontramos el uno al otro. Nunca sabré cómo o por qué, pero descubrí que puedo amar a un alienígena y él puede amar a una criatura. Y eso es lo bastante extraño para los dos" 

13. Waris Dirie (Liya Kebede) en La flor del desierto (Desert Flower, Sherry Hormann, 2009). Reino Unido: 
“Intentemos cambiar lo que significa ser una mujer" 
“La madre se ocupa de que su hija sea pura y limpia, virgen, y por eso la mía con cinco años me llevó a la ablación. Por amor a mí. ¡Y yo, claro, quería ser “pura y limpia”! En Somalia se practica la ablación más severa: se extirpan clítoris y labios menores de la vagina" 

14. Stacey Bess (Emily VanCamp) en Más allá de la pizarra (Hallmark Hall of Fame: Beyond the Blackboard, Jeff Bleckner, 2011). Estados Unidos: 
“La escuela era el lugar que me ayudaba a vislumbrar quién quería ser" 
 “Soy una maestra, pero esto no es enseñar. Esto es cuidar niños camino al reformatorio. Así que, buena suerte...” 

15. Sra. O´Brien (Jessica Chastain) en El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011). Estados Unidos: 
“El único modo de ser feliz es amando. Sin amor - a todo, a todos, a cada rayo de luz- la vida pasa como un destello. Sé bueno con los demás, asómbrate, ten esperanza" 
“Nos enseñaron que nadie que amara el camino de lo divino acabaría mal. Yo te seré fiel, no importa lo que me suceda" 

16. Antonio San Román (Javier Cámara) en Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2012). España: 
“Lo que John Lennon nos grita a nosotros es Help..." 
“No se puede vivir con miedo. En este país mucha gente vive con miedo, pero vosotros sois jóvenes y tenéis que cambiar esto, maldita sea" 

17. Wajda (Waad Mohammed) en La bicicleta verde (Wadjda, Haifaa Al-Mansour, 2012). Arabia Saudí: 
“Si andas en bici no podrás tener hijos" 
“¿Por qué se ríen? No olviden que los hombres no las deben escuchar reír. La voz de la mujer es su desnudez" 

Esperemos que esta fusión de ciencia y arte que es el proyecto Cine y Pediatría pueda contribuir a que nuestra vida sea de cine y que pueda servir para mejorar nuestro árbol de la vida. Esta fue la sensación que vivimos en Fontcalent ante más de 100 internos y aunque haya sido un contacto ocasional quizás se cumpla también este pensamiento de la icónica película El árbol de la vida: “Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, mas otras apenas vemos entre un paso y otro…"

No hay comentarios: