miércoles, 2 de abril de 2025

Radiografía de las agresiones a profesionales sanitarios en España

 

El Observatorio contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) es un instrumento creado en 2009 tras el trágico asesinato de una doctora. Su principal objetivo es estudiar, analizar, registrar y realizar un seguimiento de las agresiones (tanto físicas como verbales y amenazas) que sufren los médicos en el ejercicio de su profesión en España. 

En esencia, el Observatorio contra las Agresiones tiene los siguientes comentidos: 
- Cuantificar y visibilizar la magnitud del problema de las agresiones a los profesionales médicos. 
- Conocer las características de las agresiones: dónde ocurren con más frecuencia (Atención Primaria, hospitales, etc.), qué tipo de agresiones son más comunes (amenazas, insultos, agresiones físicas), quiénes son los agresores, etc. 
- Identificar las causas que motivan estas agresiones. 
- Ofrecer apoyo y asesoramiento a los médicos que han sufrido agresiones. 
- Realizar propuestas y recomendaciones a las administraciones públicas y otras organizaciones para prevenir y abordar este problema. 
- Promover la denuncia de las agresiones para que no queden impunes. 
- Concienciar a la sociedad sobre la importancia de respetar y proteger a los profesionales sanitarios. 
-Además de la recopilación de datos, el Observatorio realiza otras acciones como es la modificación del Código Penal (para endurecer las penas por agresión a sanitarios), la creación de la figura del Interlocutor Policial Sanitario, instaurar el 12 de marzo como Día Europeo contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, así como el desarrollo de herramientas y guías para ayudar a los médicos a prevenir y afrontar situaciones de agresión. 

En los 15 años que se registran este tipo de agresiones se han contabilizado 8.108 casos, que son solo la punta del iceberg de este grave problema y, peor aún, menos de la mitad son denunciadas. Y algo debe estar fallando porque el porcentaje de agresores reincidentes lleva estable en los últimos años, y es de un 17%. 

Y Diario Médico acaba de publicar una radiografía de estas agresiones, con este análisis: 

- Perfil del agresor: suelen ser principalmente hombres y más de la mitad están entre 40-60 años. En el 47% son pacientes programados (con cita para consulta), 32% son pacientes no programados y un 20% acompañantes. 

- Perfil del profesional sanitario agredido: suelen ser principalmente mujeres (el 62%) y más de la mitad están entre los 35 y 55 años y principalmente ejercen en la sanidad pública (el 83%). El lugar de trabajo principal del sanitario agredido es Atención Primaria (48%), seguido de hospitales (18%), urgencias hospitalarias (10%) y urgencias de Atención Primaria (8%). 

- Tipo de agresiones: 48% son amenazas/acusaciones, 39% insultos/vejaciones, 11% lesiones y 2% acoso. 

- La incidencia media de agresiones a sanitarios es de 2,71 por cada mil médicos colegiados/as, siendo superior a la media en Extremadura (5,8%), Cataluña (5,0%), Castilla y León (2,94%), Comunidad Valenciana (2,83%) y Andalucía (2,8%), y siendo menor en Galicia (1%), Navarra (0,62%) y País Vasco (0,31%). 

Datos que complementan a los presentados en este mismo blog hace 6 años. En la editorial de Diario Médico, su director expresa esta frase: “A los médicos les agreden más que a los funcionarios de prisiones. Es un hecho, saquen ustedes sus propias conclusiones”. 

El 20 de marzo seguiremos celebrando el Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario. Pero no es suficiente. Hay que poner solución y, posiblemente, la modificación y endurecimiento de la legislación al respecto es necesario.