El movimiento Adolescencia Libre de Móviles aparece a raíz de la iniciativa surgida en el barrio barcelonés de Poblenou con el objetivo es empoderar a las familias y promover un pacto social para que el máximo número de hogares retrasen la entrega del primer smartphone a sus hijos e hijas y trabajar en el buen uso para aquellas que ya lo tienen.
El movimiento ha crecido significativamente en España, aglutinando a miles de familias a través de grupos regionales y redes sociales. En este movimiento ya han confluido más 30.000 familias y profesionales de la salud, educación y tecnología de toda la geografía española, con diferentes ideologías, religiones y niveles socioeconómicos, con el objetivo compartido de educar y proteger a nuestros hijos.
Su objetivo principal es generar un pacto social para que no se perciba como "normal" o socialmente impuesto el regalar un smartphone a los niños al pasar de la primaria a la secundaria. Y con ello conseguir una infancia y una adolescencia sanas, críticas y libres. Porque en las circunstancias actuales, en que internet se convierte en una invasión descontrolada de contenidos nocivos, estos valores no están garantizados. Hace falta, pues, repensar como hacemos las cosas como sociedad y encontrar vías de solución. Quizás aún estamos a tiempo si nos podemos a trabajar en conjunto… y basta hacerse estas preguntas:¿has pensado en cómo puede afectar a su desarrollo intelectual?, ¿en los riesgos por un uso desmedido o por consumir contenido inapropiado para su edad?, o ¿en todo el tiempo que dejan de hacer actividades realmente positivas para su desarrollo?.
Las principales acciones del movimiento "Adolescencia libre de móviles" son:
• Retrasar la edad de entrega del smartphone: consideran que el desarrollo cerebral de los niños y preadolescentes no está preparado para el impacto que tienen estos dispositivos y las redes sociales.
• Concienciar y empoderar a las familias: buscan informar a los padres sobre los riesgos asociados al uso temprano y excesivo de móviles y pantallas, ofreciéndoles apoyo para resistir la presión social de entregar un smartphone a sus hijos a edades tempranas.
• Fomentar un uso saludable y consciente: para aquellos adolescentes que ya tienen móvil, buscan promover un uso responsable, regulado y seguro de las tecnologías.
• Poner de manifiesto el problema de salud pública: que las autoridades reconozcan los riesgos de la exposición temprana a pantallas y actúen para proteger a la infancia de los peligros de internet.
• Movilizar a las instituciones: se solicitan regulaciones a nivel escolar y legislativo que protejan a los menores de aplicaciones, redes sociales y contenido inapropiado.
• Centros educativos libres de móviles: se aboga por la prohibición de la tenencia y uso de smartphones en los centros educativos, buscando un entorno de aprendizaje libre de distracciones tecnológicas.
El movimiento "Adolescencia libre de móviles" surge de la preocupación de muchas familias por las consecuencias negativas que el uso temprano y sin control de los smartphones puede tener en los niños, niñas y adolescentes, tales como:
• Problemas de salud mental: ansiedad, depresión, estrés, trastornos del sueño.
• Adicción: desarrollo de una dependencia del móvil y las redes sociales.
• Bajo rendimiento académico: dificultad para concentrarse y estudiar.
• Problemas sociales: aislamiento, dificultades en las relaciones interpersonales cara a cara, ciberacoso.
• Riesgos en línea: exposición a contenido inapropiado, grooming, sexting, ciberbullying.
• Problemas de salud física: sedentarismo, problemas de visión, dolores de cabeza y cuello.
El movimiento no se considera anti-tecnología, sino que aboga por una digitalización responsable y regulada, con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de los menores. Buscan un cambio de paradigma social donde retrasar la entrega del móvil sea la norma, permitiendo a los adolescentes disfrutar de una adolescencia más libre de las presiones y los riesgos del mundo digital temprano.
Desde aquí se puede acceder a la web de “Adolescencia libre de móviles”, que cabe conocer y apoyar, pues como nos manifiestan “juntos somos más fuertes”. Y aquí, el enlace a algunos documentos de interés:
- entre otros muchos recursos.
Como nos comentan desde esta web: “Si crees que tus hijos se merecen otro tipo de infancia o adolescencia, sigue leyendo…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario