El Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad ha publicado el Plan de acción de salud mental 2025-2027, que se puede revisar en este enlace. Y eso merece un análisis.
El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 se genera para contribuir a la mejora de la salud mental de la población en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud, de manera que se puedan afrontar y abordar los efectos de diversos factores que actualmente podrían tener un impacto en este ámbito. Y sus objetivos son:
• Reforzar los recursos humanos en salud mental reforzando la interdisciplinariedad.
• Orientar el modelo asistencial en salud mental a un modelo más comunitario mediante la implementación de acciones que potencien alternativas a la institucionalización y promuevan la prescripción social, ocupacional y cultural o la recomendación de activos en salud.
• Proteger los derechos humanos, la autonomía personal y la eliminación del estigma asociado a los problemas de salud mental.
• Garantizar el uso adecuado racional de psicofármacos, basado en la evidencia, la calidad del tratamiento y la seguridad en la prescripción.
• Enfocar la atención en los grupos vulnerables y brindarles intervenciones específicas, presentando especial atención a la infancia y la adolescencia y a la salud mental perinatal.
• Mejorar la identificación de datos de valor e información en salud mental, su registro, análisis y distribución para el desarrollo de sistemas de información de calidad.
• Integrar y promover la vigilancia epidemiológica en salud mental.
• Desarrollar un marco teórico y práctico sobre la relación entre el trabajo y la salud mental, así como su identificación y registro desde los sistemas sanitarios
Obejtivo muy ambciosos (espero que se cumplan y no queden en palabras, pues la situación no está para seguir incumpliendo), y donde cabe tener presente que este Plan no aborda la prevención del suicidio ni incluye acciones al respecto ya que la relevancia e importancia de este tema ha conducido a la aprobación el 14 de febrero de 2025 del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio, que contará con financiación propia).
El Plan de Acción de Salud Mental que aquí se presenta se desarrolla mediante sus 8 Líneas Estratégicas, basadas en las líneas y en los objetivos de la vigente Estrategia de Salud Mental:
• Línea 1: Refuerzo de los recursos humanos en salud mental
• Línea 2: Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización
• Línea 3: Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma
• Línea 4: Optimización del tratamiento y calidad en la prescripción
• Línea 5: Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad
• Línea 6: Salud Mental en población perinatal, de la infancia y la adolescencia
• Línea 7: Sistemas de información en salud mental
• Línea 8: Salud mental y trabajo
Nos detenomos como pediatras en la Línea 6, Salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia, y ello porque los niños, niñas y adolescentes son un grupo poblacional especialmente vulnerable y, dada la relevancia de la prevención durante este momento del desarrollo, se considera la necesidad de un abordaje específico para que puedan crecer en un entorno seguro. Y las acciones que se plantean en esta línea son:
1. Desarrollar un grupo de trabajo de personas expertas para identificar acciones prioritarias a desarrollar para la promoción, prevención, y mejora del abordaje de la salud mental en la infancia y adolescencia.
2. Fortalecer la formación continuada y el apoyo a los Equipos de Atención Primaria en materia de salud mental en la infancia y la adolescencia.
3. Potenciar la coordinación interdisciplinar, interinstitucional e intersectorial para abordar los problemas de salud mental en la infancia y la adolescencia.
4. Desarrollar actuaciones de sensibilización, preventivas y de promoción de la salud mental perinatal, así como actividades formativas específicas.
5. Crear programas especializados de salud mental perinatal accesibles.
6. Potenciar las alternativas a la hospitalización infanto-juvenil en la atención de la salud mental.
Buenas propuestas, pero que corren el riesgo en volver a ser papel mojado. Porque la atención de la salud mental en la infancia y adolescencia está mal en general en nuestro país, y muy mal en determinadas provincias (y pongo por ejemplo la provincia de Alicante que conozco). En nuestro Servicio de Pediatría del hospital terciario de la cuarta provincia en población de España cada vez que tenemos que enfrentarnos a una situación de ingreso hospitalario por un problema de salud mental en la infancia y adolescencia es un problema, pero no solo un problema para los sanitarios que no vemos una buena cobertura a las necesidad, sino especialmente un problema para los pacientes y las familias. Y no creo que seamos una excepción…
Y es que la atención a la salud mental de niños y adolescentes en España enfrenta desafíos significativos en la actualidad. Los problemas más destacados incluyen:
• Aumento de la prevalencia de trastornos: se ha observado un incremento alarmante en problemas como ansiedad, depresión y trastornos alimentarios, especialmente tras la pandemia de COVID-19; el acoso escolar y el ciberacoso contribuyen significativamente a estos problemas.
• Falta de recursos y acceso limitado:
los servicios de salud mental infantil y adolescente suelen estar saturados, lo que genera largas listas de espera; existe una escasez de profesionales especializados en salud mental infantil y adolescente; el acceso a estos servicios puede ser desigual dependiendo de la región y el nivel socioeconómico.
• Estigma y falta de concienciación: aún existe un estigma en torno a los problemas de salud mental, lo que dificulta que los jóvenes busquen ayuda; la falta de concienciación sobre la importancia de la salud mental en la infancia y la adolescencia puede retrasar la detección y el tratamiento.
• Impacto de las nuevas tecnologías: el uso excesivo de pantallas y redes sociales puede contribuir a problemas como la ansiedad, la depresión y el aislamiento social; el ciberacoso y la exposición a contenido inapropiado en línea (violencia, pornografía, etc.) representan riesgos adicionales.
• Detección temprana y prevención: es crucial fortalecer la detección temprana de problemas de salud mental en entornos escolares y comunitarios; se necesitan programas de prevención que promuevan la resiliencia y el bienestar emocional en niños y adolescentes.
Está claro que para abordar estos problemas, se requiere un esfuerzo conjunto de las autoridades sanitarias, educativas y sociales, así como un mayor compromiso de la sociedad en general. Así que confiamos que es Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 sea algo más que palabras... Porque las palabras en este campo llevamos décadas viendo que se las lleva el viento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario